SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia y sujeto en América latina Dr.Rolando Pinto Contreras UMCE
Concepción del Sujeto Social Manera de ser y estar en el mundo SER ESTAR Forma de hacer en lo real: Mostrar lo Subjetivo del Ser en los actos. El Estar es un hacer que cambia ,[object Object],[object Object],[object Object],Forma de conciencia de ser en lo real(Situado en un espacio y tiempo determinado) El Ser como razón que cambia
POTENCIA Es ser instalado en el mundo, pero  donde el movimiento de la conciencia  (pensamiento) hace que el sujeto cambie, y  conjuntamente con él,  cambie el mundo. INDETERMINACIÓN Posibilidades infinitas de continuar instalándose en el mundo. Se trata de ser estando con y en el mundo.
¿Por qué la ciencia? Se trata de establecer una relación entre conocimiento teórico y práctica social en un devenir histórico La relación entre ciencia y práctica social no tiene que ver con la explicación causal de sucesos individuales, ni con las formas empíricamente acreditadas, sino que con la posibilidad de generar conocimientos para el mejoramiento de la vida humana.
Corresponde entonces a la ciencia proveer a la práctica social posibilidades cognoscitivas  (técnicas, valores, normas, instituciones) para entender, organizar y pronosticar  posibles relaciones sociales y de poder  que mejoren o aspiren a mejorar la vida o el mundo de la vida.
¿Qué es el pensamiento crítico en el conocimiento científico-social? Pensamiento crítico es siempre un  proceso de anticipación de las tensiones o discrepancias que median entre las soluciones prácticas o tareas técnicas de la vida y los sen- tidos posibles que adoptan las relaciones  humanas en esa misma vida.
Es la totalidad del movimiento histórico del  pensamiento social la que produce las contradicciones entre conocimiento y  acción, entre teoría y praxis, entre cono- cimiento y realidad. Las contradicciones devienen en realidades cuando se enraizan en el movimiento de la sociedad; se convierten en generalidades arbitrarias cuando se legitiman como conceptos o verdades conceptuales abstractas, determinantes para el movimiento de la sociedad.
Las ventajas de una ciencia social crítica, es que ella permite formular los problemas a partir de la vida misma. “Haríamos de la ciencia un FETICHE si separáramos sus problemas cognoscitivos de las realidades sociales que se reflejan en tales problemas” Adorno, W., 1962, “sobre la lógica de las Cs. Sociales”, p.253
El proceso de investigación científica es el de  los sujetos interconectados, a través de los actos de  comunicar sus formas de representarse la realidad.  La posibilidad que se instala con este nexo entre  proceso de investigación social y proceso comunicacional sobre la vida real, es lo que constituye la esencia de la CIENCIA SOCIAL CRÍTICA. En consecuencia, conocimiento social crítico  es la disposición del pensamiento para actuar transformativamente en el lenguaje y en la práctica.
¿Cómo se construye socialmente el lenguaje transformativo? El lenguaje es la expresión natural del pensamiento. En cuanto tal: ,[object Object],[object Object],[object Object]
Pero también el lenguaje es el pensamiento en movimiento  (un momento en un devenir) del ser y estar con el mundo. En cuanto tal:   ,[object Object],[object Object],[object Object]
¿Pero entonces que es pensamiento en desenvolvimiento?  ,[object Object]
POR ÚLTIMO ¿QUÉ ES SER Y ESTAR EN AMERICA LATINA? Tenemos más conciencia de nuestra  estar  en el mundo. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Pero ¿tenemos claro que es “SER”  en América Latina y qué es el “SER AMERICA LATINA”? ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia de escenarios
Metodologia de escenariosMetodologia de escenarios
Metodologia de escenarios
Luis Germán Ramallol León
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
fefeolme01
 
Victor Turner y los simbolos ndembu
Victor Turner y los simbolos ndembuVictor Turner y los simbolos ndembu
Construcción del conocimiento en ciencias sociales
Construcción del conocimiento en ciencias socialesConstrucción del conocimiento en ciencias sociales
Construcción del conocimiento en ciencias sociales
Ing. Marytere Sinohui Prado
 
Constr soc de la realidad
Constr soc de la realidadConstr soc de la realidad
Constr soc de la realidad
Alvaro Alvite
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
Cruz Elena Corona
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
El Hombre Y La Gente 1
El Hombre Y La Gente 1El Hombre Y La Gente 1
El Hombre Y La Gente 1
Isabel del Carmen García García
 
Construccion social
Construccion socialConstruccion social
Construccion social
valeria mariaga de la barrera
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
FES Acatlán - UNAM
 
III.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escitaIII.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escita
BenjaminSoria
 
Ciencia y paradigmas
Ciencia y paradigmasCiencia y paradigmas
Ciencias auxiliares de la comunicacion
Ciencias auxiliares de la comunicacionCiencias auxiliares de la comunicacion
Ciencias auxiliares de la comunicacion
Emerson Escalante
 
la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
 la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5 la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
Lisy Navi O
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
Jesus Rapray Gamarra
 
La Cultura es Ordinaria
La Cultura es OrdinariaLa Cultura es Ordinaria
La Cultura es Ordinaria
Tania Lucía Cobos
 
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieuteorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
Pontificia Universidad Javeriana
 
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneuticoteorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
Pontificia Universidad Javeriana
 
Diapositivas de sociologia del conocimiento
Diapositivas de sociologia del conocimientoDiapositivas de sociologia del conocimiento
Diapositivas de sociologia del conocimiento
Damaris Loida Trujillo Huerta
 
Charles Taylor habla sobre "La era secular" en Cultura|s de la Vanguardia
Charles Taylor habla sobre "La era secular" en Cultura|s de la VanguardiaCharles Taylor habla sobre "La era secular" en Cultura|s de la Vanguardia
Charles Taylor habla sobre "La era secular" en Cultura|s de la Vanguardia
Gedisa Editorial
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia de escenarios
Metodologia de escenariosMetodologia de escenarios
Metodologia de escenarios
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
Victor Turner y los simbolos ndembu
Victor Turner y los simbolos ndembuVictor Turner y los simbolos ndembu
Victor Turner y los simbolos ndembu
 
Construcción del conocimiento en ciencias sociales
Construcción del conocimiento en ciencias socialesConstrucción del conocimiento en ciencias sociales
Construcción del conocimiento en ciencias sociales
 
Constr soc de la realidad
Constr soc de la realidadConstr soc de la realidad
Constr soc de la realidad
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
El Hombre Y La Gente 1
El Hombre Y La Gente 1El Hombre Y La Gente 1
El Hombre Y La Gente 1
 
Construccion social
Construccion socialConstruccion social
Construccion social
 
2 contextualización lo social2
2 contextualización lo social22 contextualización lo social2
2 contextualización lo social2
 
III.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escitaIII.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escita
 
Ciencia y paradigmas
Ciencia y paradigmasCiencia y paradigmas
Ciencia y paradigmas
 
Ciencias auxiliares de la comunicacion
Ciencias auxiliares de la comunicacionCiencias auxiliares de la comunicacion
Ciencias auxiliares de la comunicacion
 
la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
 la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5 la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
la construcción social de la realidad-sociologia III - GRUPO 5
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
La Cultura es Ordinaria
La Cultura es OrdinariaLa Cultura es Ordinaria
La Cultura es Ordinaria
 
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieuteorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
teorias contemporáneas 2: teoría de la práctica-Bourdieu
 
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneuticoteorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
 
Diapositivas de sociologia del conocimiento
Diapositivas de sociologia del conocimientoDiapositivas de sociologia del conocimiento
Diapositivas de sociologia del conocimiento
 
Charles Taylor habla sobre "La era secular" en Cultura|s de la Vanguardia
Charles Taylor habla sobre "La era secular" en Cultura|s de la VanguardiaCharles Taylor habla sobre "La era secular" en Cultura|s de la Vanguardia
Charles Taylor habla sobre "La era secular" en Cultura|s de la Vanguardia
 

Destacado

Panorama social de América Latina 2008
	Panorama social de América Latina 2008	Panorama social de América Latina 2008
Panorama social de América Latina 2008
CEPAL, Naciones Unidas
 
Comunicación social y periodismo
Comunicación social y periodismoComunicación social y periodismo
Comunicación social y periodismo
Cristian Sanchez
 
Comunicación y periodismo
Comunicación y periodismoComunicación y periodismo
Comunicación y periodismo
leidybenitez
 
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentes
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentesINFORME: La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentes
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentes
ESADE
 
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaGenero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Marco Yañez Olivares
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ja13
 

Destacado (6)

Panorama social de América Latina 2008
	Panorama social de América Latina 2008	Panorama social de América Latina 2008
Panorama social de América Latina 2008
 
Comunicación social y periodismo
Comunicación social y periodismoComunicación social y periodismo
Comunicación social y periodismo
 
Comunicación y periodismo
Comunicación y periodismoComunicación y periodismo
Comunicación y periodismo
 
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentes
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentesINFORME: La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentes
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Marco conceptual y agentes
 
Genero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America LatinaGenero y Movimientos sociales en America Latina
Genero y Movimientos sociales en America Latina
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Similar a Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina

Poder
PoderPoder
Poder
PoderPoder
Contruccionismo 2
Contruccionismo 2Contruccionismo 2
Contruccionismo 2
Billy Zúñiga Gómez
 
Incubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosasIncubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosas
Miguel Angel Peña Molina
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Rafael
 
Imaginacion sociologica
Imaginacion sociologicaImaginacion sociologica
Imaginacion sociologica
Nat Albuja
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
Gina Luz
 
Tavella, a. daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...
Tavella, a.  daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...Tavella, a.  daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...
Tavella, a. daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...
CASO75
 
Lo instituido y lo instituyente
Lo instituido y lo instituyente Lo instituido y lo instituyente
Lo instituido y lo instituyente
Agustín Rossello Puebla
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
LorenaQuintal1
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Eddras Coutiño Cruz
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
JosueAndresAizpruaMe
 
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Giselle Bartz
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
maria ester rivas
 
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaLa vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
Gustavo Cañoles
 
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa SantosEl intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
Andrés Cabanas Díaz
 
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1   metodología de la investigación en ciencias socialesEpi n°1   metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
lautynoah
 
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docxSesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
lola833833
 
El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.
Godoy Godoy Alberto Jose
 
Sociologia.pptx
Sociologia.pptxSociologia.pptx
Sociologia.pptx
CarlosChengHenestroz
 

Similar a Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina (20)

Poder
PoderPoder
Poder
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Contruccionismo 2
Contruccionismo 2Contruccionismo 2
Contruccionismo 2
 
Incubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosasIncubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosas
 
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
Ponencia carolina maya  coloquio humanidadesPonencia carolina maya  coloquio humanidades
Ponencia carolina maya coloquio humanidades
 
Imaginacion sociologica
Imaginacion sociologicaImaginacion sociologica
Imaginacion sociologica
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
Tavella, a. daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...
Tavella, a.  daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...Tavella, a.  daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...
Tavella, a. daros, w. valores modernos y posmodernos en la expectativa de vi...
 
Lo instituido y lo instituyente
Lo instituido y lo instituyente Lo instituido y lo instituyente
Lo instituido y lo instituyente
 
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdfRamirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
Ramirez Mariano. Género. Institucionalizacion_del_poder_por_el_lenguaje.pdf
 
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power pointInt. a las c. soc.  desde la 1a. unidad en power point
Int. a las c. soc. desde la 1a. unidad en power point
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
 
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
Seleción universidades latinoamericanas undav tsc 3
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicologíaLa vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
La vida-cotidiana-desde-la-perspectiva-de-la-psicología
 
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa SantosEl intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
El intelectual en la retaguardia Boaventura de Sousa Santos
 
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1   metodología de la investigación en ciencias socialesEpi n°1   metodología de la investigación en ciencias sociales
Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales
 
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docxSesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
Sesion 2 La sociedad como realidad objetiva.docx
 
El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.
 
Sociologia.pptx
Sociologia.pptxSociologia.pptx
Sociologia.pptx
 

Más de mafca

Fotografias Terreno Santiago - Caleu - Valparaiso
Fotografias Terreno Santiago - Caleu - ValparaisoFotografias Terreno Santiago - Caleu - Valparaiso
Fotografias Terreno Santiago - Caleu - Valparaiso
mafca
 
Quaker
QuakerQuaker
Quaker
mafca
 
La privatización del mar: la tesis de Héctor Kol
La privatización del mar: la tesis de Héctor KolLa privatización del mar: la tesis de Héctor Kol
La privatización del mar: la tesis de Héctor Kol
mafca
 
Presentación Final
Presentación FinalPresentación Final
Presentación Final
mafca
 
Riesgos naturales en Peñalolén
Riesgos naturales en PeñalolénRiesgos naturales en Peñalolén
Riesgos naturales en Peñalolén
mafca
 
D I S EÑ O P A R T I C I P A T I V O
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V OD I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
D I S EÑ O P A R T I C I P A T I V O
mafca
 
josep renau
josep renaujosep renau
josep renau
mafca
 
Presentaciones de Entregas
Presentaciones de EntregasPresentaciones de Entregas
Presentaciones de Entregas
mafca
 
presentación propuesta final
presentación propuesta finalpresentación propuesta final
presentación propuesta final
mafca
 
Presentacion 21 Octube Auditorio
Presentacion 21 Octube AuditorioPresentacion 21 Octube Auditorio
Presentacion 21 Octube Auditorio
mafca
 
Entrega Martes
Entrega MartesEntrega Martes
Entrega Martes
mafca
 
PresentacióN Completa Final
PresentacióN Completa FinalPresentacióN Completa Final
PresentacióN Completa Final
mafca
 
cita de vilem flusser
cita de vilem flussercita de vilem flusser
cita de vilem flusser
mafca
 
pregunta existencial
pregunta existencialpregunta existencial
pregunta existencial
mafca
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
mafca
 

Más de mafca (15)

Fotografias Terreno Santiago - Caleu - Valparaiso
Fotografias Terreno Santiago - Caleu - ValparaisoFotografias Terreno Santiago - Caleu - Valparaiso
Fotografias Terreno Santiago - Caleu - Valparaiso
 
Quaker
QuakerQuaker
Quaker
 
La privatización del mar: la tesis de Héctor Kol
La privatización del mar: la tesis de Héctor KolLa privatización del mar: la tesis de Héctor Kol
La privatización del mar: la tesis de Héctor Kol
 
Presentación Final
Presentación FinalPresentación Final
Presentación Final
 
Riesgos naturales en Peñalolén
Riesgos naturales en PeñalolénRiesgos naturales en Peñalolén
Riesgos naturales en Peñalolén
 
D I S EÑ O P A R T I C I P A T I V O
D I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V OD I S EÑ O  P A R T I C I P A T I V O
D I S EÑ O P A R T I C I P A T I V O
 
josep renau
josep renaujosep renau
josep renau
 
Presentaciones de Entregas
Presentaciones de EntregasPresentaciones de Entregas
Presentaciones de Entregas
 
presentación propuesta final
presentación propuesta finalpresentación propuesta final
presentación propuesta final
 
Presentacion 21 Octube Auditorio
Presentacion 21 Octube AuditorioPresentacion 21 Octube Auditorio
Presentacion 21 Octube Auditorio
 
Entrega Martes
Entrega MartesEntrega Martes
Entrega Martes
 
PresentacióN Completa Final
PresentacióN Completa FinalPresentacióN Completa Final
PresentacióN Completa Final
 
cita de vilem flusser
cita de vilem flussercita de vilem flusser
cita de vilem flusser
 
pregunta existencial
pregunta existencialpregunta existencial
pregunta existencial
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 

Rolando Pinto. Ciencia y sujeto en América Latina

  • 1. Ciencia y sujeto en América latina Dr.Rolando Pinto Contreras UMCE
  • 2.
  • 3. POTENCIA Es ser instalado en el mundo, pero donde el movimiento de la conciencia (pensamiento) hace que el sujeto cambie, y conjuntamente con él, cambie el mundo. INDETERMINACIÓN Posibilidades infinitas de continuar instalándose en el mundo. Se trata de ser estando con y en el mundo.
  • 4. ¿Por qué la ciencia? Se trata de establecer una relación entre conocimiento teórico y práctica social en un devenir histórico La relación entre ciencia y práctica social no tiene que ver con la explicación causal de sucesos individuales, ni con las formas empíricamente acreditadas, sino que con la posibilidad de generar conocimientos para el mejoramiento de la vida humana.
  • 5. Corresponde entonces a la ciencia proveer a la práctica social posibilidades cognoscitivas (técnicas, valores, normas, instituciones) para entender, organizar y pronosticar posibles relaciones sociales y de poder que mejoren o aspiren a mejorar la vida o el mundo de la vida.
  • 6. ¿Qué es el pensamiento crítico en el conocimiento científico-social? Pensamiento crítico es siempre un proceso de anticipación de las tensiones o discrepancias que median entre las soluciones prácticas o tareas técnicas de la vida y los sen- tidos posibles que adoptan las relaciones humanas en esa misma vida.
  • 7. Es la totalidad del movimiento histórico del pensamiento social la que produce las contradicciones entre conocimiento y acción, entre teoría y praxis, entre cono- cimiento y realidad. Las contradicciones devienen en realidades cuando se enraizan en el movimiento de la sociedad; se convierten en generalidades arbitrarias cuando se legitiman como conceptos o verdades conceptuales abstractas, determinantes para el movimiento de la sociedad.
  • 8. Las ventajas de una ciencia social crítica, es que ella permite formular los problemas a partir de la vida misma. “Haríamos de la ciencia un FETICHE si separáramos sus problemas cognoscitivos de las realidades sociales que se reflejan en tales problemas” Adorno, W., 1962, “sobre la lógica de las Cs. Sociales”, p.253
  • 9. El proceso de investigación científica es el de los sujetos interconectados, a través de los actos de comunicar sus formas de representarse la realidad. La posibilidad que se instala con este nexo entre proceso de investigación social y proceso comunicacional sobre la vida real, es lo que constituye la esencia de la CIENCIA SOCIAL CRÍTICA. En consecuencia, conocimiento social crítico es la disposición del pensamiento para actuar transformativamente en el lenguaje y en la práctica.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.