SlideShare una empresa de Scribd logo
CHAVEZ SEBASTIAN
Para comenzar podemos decir que la epistemología (La epistemología
es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen
y la validez del conocimiento.)
¿qué es la Epistemología?
es la ciencia encargada de la teoría del conocimiento que, a su vez
tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y sus causas. No obstante,
se pueden encontrar diversas concepciones, todas por supuesto basadas o
relacionadas con el conocimiento.
¿Cómo se llama el autor, el libro y que temática se desarrollan?
Dentro del campo de esta ciencia, tenemos el capítulo 1 del libro
Técnicas de Investigación Social de Ezequiel Ander Egg. En el cual se
desarrollan las siguientes temáticas numeradas a continuación.
1. REALIDAD Y CONOCIMIENTO
Por el solo hecho de vivir, el hombre entra en relación con la realidad
Esto puede servir como punto de partida y base de nuestro análisis
En este contexto, aparecen interrogantes como:
¿Qué entendemos por realidad?
¿Cuáles son los modos de relación con la realidad?
¿Cuáles son las relaciones sujeto-objeto en la realidad?
¿A qué se refiere el autor cuando dice que el hombre está inserto
en una trama?
El hombre existente está inserto en la trama de la realidad, una
realidad que es “lo dado”, “lo existente” y que implica un todo muy complejo
con el cual el hombre se debe relacionar. Dentro de esta realidad se distinguen
dos dimensiones: realidad natural y realidad social.
¿Cuántas y cuáles son las dimensiones que se encuentran dentro
de la realidad?
 La realidad Natural, que se identifica con las cosas (especialmente la
naturaleza)
 La realidad Social, que se identifica con los hombres (especialmente con
la sociedad)
LA PRÁCTICA SOCIAL
Dentro de la practica social ¿Cuáles son las formas -2- en que el hombre
se relaciona con lo otro?
Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con lo “otro”
que no es él. Hay dos formas:
 las relaciones del hombre con la naturaleza, y
 la otra las relaciones del hombre entre sí. Estas relaciones se
expresan básicamente por medio del trabajo ya que las relaciones con
la naturaleza y con los hombres son fundamentalmente relaciones de
producción.
¿Cuáles son los modos de relación con la realidad?
MODOS DE RELACION CON LA REALIDAD Existen 3 modos:
a- Los modos de trabajar. - es la actividad mediadora de las relaciones con la
realidad. No se reducen a lo económico sino a todas las esferas de la actividad
humana.
b- Los modos de conocer. - el hombre no conoce de una forma aislada, sino
inserto en una trama socio-natural.
c- Los modos de ser. -la realidad es dinámica, está en continuo proceso de
movimiento por tanto el ser humano es un ser en devenir en unidad
dialéctica con la naturaleza y la sociedad también en devenir.
¿qué significa Dialéctica y Devenir?
Dialéctica (técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de
argumentos contrarios entre sí)
Devenir (Llegar a ser o convertirse)
"La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del
movimiento y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del
pensamiento." Engels, ÁntiDahring.
Dialéctica: “Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para
descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de
razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí”
2. LA RELACION SUJETO-OBJETO
La cuestión de la relación sujeto-objeto es un problema básico de la
teoría del conocimiento y decisivo en la formulación de las ciencias y
tecnologías sociales. De dicha relación se derivan las siguientes preguntas:
¿puede el sujeto ponerse frente a la realidad con total prescindencia (evitar,
negar) de ella?, ¿El sujeto se desenvuelve con total independencia del
objeto?, ¿Hay un dualismo entre el sujeto y el objeto?, ¿Existe plena
autonomía del sujeto frente al objeto?, ¿Todolo que no es sujeto constituye
objeto de conocimiento?, ¿El conocimiento tiene su centro de gravedad en
el sujeto o en el objeto?
el ser humano es un ser en devenir en unidad dialéctica con la naturaleza
y la sociedad también en devenir
¿a que denominamos “sujeto de conocimiento”?
Sujeto de conocimiento (Se denomina sujeto cognoscente al ser que
desarrolla un acto de conocimiento a través del pensamiento. Se trata de
una noción que se emplea en el ámbito de la filosofía y se relaciona con el
concepto de realidad)
Objeto de conocimiento:
Para intentar responder dichas preguntas se debe entender el siguiente
enfoque: si bien es cierto que el hombre no escapa de la realidad por la
especulación filosófica o científica ya que está inserto inevitablemente en
una trama social, eso no significa que el hombre como sujeto cognoscente
(que es capaz de conocer) este destinado a que la sociedad y la naturaleza
se reflejen mecánicamente en su pensamiento y sea totalmente pasivo
frente a la realidad. El hombre por sus modos de trabajar, de conocer y de ser,
es capaz de trascender las circunstancias, aunque éstas siempre constituyen un
condicionamiento.
¿Cuál es el problema de la relación sujeto-objeto?
El problema de la relación sujeto-objeto se sustenta en dos
proposiciones:
1- el sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de
existencia.
2- sujeto-objeto son dos polos de una realidad en relación dialéctica.
"La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del
movimiento y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del
pensamiento." Engels, ÁntiDahring.
Dialéctica: “Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para
descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de
razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí”
3. LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO O LOS CRITERIOS DE
VERDAD
Se sabe que la validez de un conocimiento no puede estar garantizado
por la pura inteligencia ni consistirá en la simple armonización con la razón. La
formulación de este punto tiene que ver más allá de eso con el enfoque de la
realidad. Si la realidad es punto de arranque del pensamiento, al tiempo que
existe una unidad dialéctica y dinámica entre el ser y el conocer, de esta
formulación surge el criterio que garantiza la verdad del conocimiento. Tal criterio
puede sintetizarse en los siguientes enunciados:
-La práctica es criterio de verdad
-La validez del conocimiento viene dada por la confrontación con la
realidad a través de la praxis.
No se deshace la validez de un conocimiento por una apreciación
subjetiva, es decir, una apreciación una validación dentro del mismo
pensamiento, sino por los resultados de una práctica.
4. LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
La producción del conocimiento está históricamente condicionada.
Ninguna producción cultural nace y se desarrolla con prescindencia
(evitación de algo o sin tener en cuenta algo) de su contexto que es la fuente
sociocultural de su pensamiento.
Las formas de conocimiento están ligadas a las formas del ser
social, lo que equivale a afirmar que el sujeto que conoce no se separa de su
existencia objetiva y ello condiciona la producción del conocimiento.
A partir de esta posición epistemológica adoptada, se derivan dos
conclusiones principales:
- La relación dialéctica es inescindible (dividir algo material o
inmaterial) entre el ser y el conocer
- El condicionamiento de la realidad sobre el conocimiento.
A su vez, existen condicionamientos en el conocimiento en cuanto
a producto cultural, ellos son: -La situación contextual (circunstancias
históricas, sociales, económicas, culturales y políticas en las que se desarrolla
ese conocimiento)
-Los marcos referenciales apriorísticos (opción científica e ideológica
desde la cual se aborda la realidad)
-Los factores personales o ecuación personal (la posición de clase con
los resabios o no del origen de clase y los factores estrictamente psicológicos).
Apriorismo: Doctrina epistemológica que afirma que el valor del conocimiento depende
tanto de su elemento sensible como del inteligible, y que este elemento inteligible es a priori,
es decir, independiente del valor de la experiencia
5. LAS FORMAS DE SABER: SABER COTIDIANO Y SABER
CIENTÍFICO
Hay dos formas de saber una se adquiere por el sólo hecho de vivir,
saber natural, y el otro cuando existe disposición de conocer mediante ciertos
procedimientos:
Saber cotidiano. - es el saber o conocimiento que se adquiere en la
experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos inconexos entre sí, a veces
superficiales, constituidos por una yuxtaposición de caso y hechos.
Así pues, este saber cotidiano es superficial, no sistemático y acrítico.
Saber científico. - el saber científico parte de la disposicióndel hombre
por conocer y resolver problemas que no se pueden resolver con conocimientos
corrientes. Este saber científico se obtiene mediante procedimientos metódicos
con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos
lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada.
6 SABER DOXA Y SABER EPISTEME
En primer lugar, la Episteme es: objetivo, universal, necesario y
fundamentado; por lo tanto, este conocimiento está apoyado por evidencias
demostrables, está probado científicamente. En resumen, la Episteme es el
conocimiento científico.
Con respecto a su contraparte; la Doxa representa la subjetividad, lo que
no está comprobado, las creencias etc.; en ese sentido la opinión es “el
conocimiento vulgar que poseen la mayoría de personas, de manera empírica,
espontánea, a través de la experiencia cotidiana, de la interacción social”
7.SUPUESTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico va más allá del conocimiento ordinario,
desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos que considera
su estructura se basa en los siguientes supuestos:
-El conocimiento es posible, principio aceptado por el hombre común y
el científico.
-Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura
independiente al conocimiento humano.
-De la realidad algo de sus propiedades se puede captar mediante una
serie de procedimientos y por la imaginación e intuición del hombre.
-El conocimiento científico queda acotado al ámbito de la realidad ya que
esta es el punto de arranque del conocimiento.
-La esencia del conocimiento científico ha de ser descubrir los hechos y
fenómenos en el devenir de la realidad.
-El conocimiento científico procura establecer una conexión universal de
los fenómenos. -Para que el conocimiento tenga carácter científico es necesario
elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los conocimientos
adquiridos.
8. NOCION DE CIENCIA
El término ciencia deriva etimológicamente del latín “scire” que significa
“sabe”, “conocer”. Pero el verbo latino “scire” más que al saber alude a una forma
de saber y a la acumulación de conocimientos.
Para llegar hasta lo que hoy se conoce como ciencia hay un largo camino
de siglos que nacen con la curiosidad por conocer y problematizar algún aspecto
de la realidad. En esa larga búsqueda se marcan tres hitos fundamentales:
La mitología y la magia. es el primer esbozo precursor de la ciencia,
se buscan respuestas dentro de lo posible de sus circunstancias. La magia en
cuanto conducta destinada a obtener la realización de los deseos, mediante la
coerción sobre las fuerzas y seres sobrenaturales, y los mitos en cuanto la
narración con pretensiones explicativas, son las primeras y más elementales
formas de respuesta.
El conocimiento racional autónomo. Al descubrirse por medio de la
razón y la lógica que los mitos no podían enfrentar los problemas y realidades
que se confrontaban aparecen los primeros signos del avance en lo racional.
La experimentación. Los griegos consideraron las dimensiones teórica
y práctica, pero enfatizaron la primera de ellas. Fueron los árabes quienes
apoyados en el conocer griego se preocuparon por la aplicación de la ciencia en
su función práctica y en su carácter utilitario.
Se entiende por ciencia la siguiente definición: “un conjunto de
conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera
metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan
orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos
contenidos son susceptibles de ser transmitidos”.
CONCLUSION
en el mencionado texto (“Acerca del Conocer y de la Ciencia” de las
“Técnicas de investigación social, del autor, Ander-Egg, Ezequiel, Ed:
Humanistas), se explica acerca de cómo surge el conocimiento o de qué manera
se origina el mismo en el hombre y su relación con las ciencias del saber.
Para ello se desarrollan ocho ítems, en los cuales se explican primero,
mediante la relación entre la realidad del sujeto y el conocimiento obtenido
mediante la praxis. En este sentido aparece la relación entre el sujeto y objeto,
considerado un problema básico de la teoría del conocimiento y decisivo en la
formulación de las ciencias y tecnologías sociales.
En cuanto a la validez del conocimiento, esto se da por la confrontación
con la realidad a través de la praxis. Así también la producción del conocimiento
depende de las formas en que el hombre se relaciona en la sociedad, de la
cultura en el que está inmerso y de muchos otros factores que intervienen en
este proceso.
Las formas del saber se dan en dos sentidos: el saber cotidiano y el saber
científico que lo podemos relacionar con el saber doxa u opinión (experiencia
cotidiana, de la interacción social) y la Episteme (es el conocimiento científico)
que está probado científicamente.
Para ir finalizando no debemos olvidar los supuestos científicos, basados
en hipótesis verificados por los científicos. Con respecto a las ciencias, surgen
por la necesidad del hombre de conseguir respuestas a los interrogantes que se
formulaban desde el principio de los tiempos. Primeramente, mediante la magia,
luego el conocimiento racional y por último la experiencia basada en el método
científico.
T.P 2
1¿Qué es la investigación?
a- Etimología de la palabra
b- Características.
2- La investigación social. Explicación
3-Esquema o niveles de la investigación empírica. Realizar un cuadro con sus
características e ideas centrales.
4-Teoría e investigación empírica en las Ciencias Sociales
a- Reciprocidad de las funciones entre teoría e investigación.
b- Investigación básica e nvestigación aplicada. Explica cada una.
Ander-egg. Ezequiel. Técnicas de Investigación social, Ed Hvmanitas
1- ¿Qué es la investigación?
Ander-Egg (1992) afirma que la investigación es un procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene como finalidad
descubrir, describir, explicar o interpretar los hechos, fenómenos,
procesos, relaciones y constantes o generalizaciones que se dan en un
determinado ámbito de la realidad.
¿Cuál es el Significado etimológico de la palabra investigación?
La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar,
inquirir, indagar). Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es
decir, “en busca de una pista” para encontrar algo. De ahí el uso más
elemental del término en el sentido de “averiguar o descubrir algo que se
desconoce”. Se trata de un término ligado a la ideade indagar, inquirir, averiguar,
buscar, escudriñar, para saber acerca de una cosa.
¿Cuáles son las características de la investigación?
Algunas características principales que podemos enumerar son las
siguientes:
 Una investigación siempre parte de un problema, el investigador se
realiza preguntas sobre el porqué, cómo y para qué.
 Es una forma de plantear problemas y buscar respuestas mediante una
indagación o búsqueda que tiene un interés teorético o una
preocupación práctica, indagando sobre hechos, datos, procesos o
problemas de un aspecto de la realidad.
 De una manera muy general, se llama también investigación a la
adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad
(situación-problema) con el fin de actuar sobre ella.
 Es una exploración sistemática que se realiza a través de un proceso
controlado, que comporta y exige una permanente comprobación y
contrastación empírica del hecho o fenómeno que se estudia mediante la
confrontación con la realidad.
 Requiere de una formulación precisa del problema que se quiere
investigar y de un diseño metodológico en el que se expresen los
procedimientos para buscar “la” o “las” respuestas implicadas en la
formulación del problema.
 Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia
mediante la confrontación empírica.
 Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de
validez general.
 Utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para
obtener y comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos
de la investigación.
 Por último, la investigación se registra y expresa en un informe,
documento o estudio, con el propósito de comunicar los resultados a las
personas, organizaciones o instituciones interesadas.
2- LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Principalmente se habla de esta temática cuando nos referimos a
investigaciones referidas a hechos, procesos o acontecimientos que se dan en
una determinada sociedad, con el fin de obtener conocimientos sobre la realidad
en la que se actúa mediante la práctica, siempre con claros propósitos y
objetivos.
No está de más agregar que, el estudio de lo social ya viene de la época
de Platón, pero la “investigación social” tal cual se la conoce hoy comenzó a
desarrollarse en el S.XIX en los años veinte y cuarenta de dicho siglo.
podemos decir que la investigación social es una realidad, “está ahí”, es
algo que “se hace” y, aun cuando quede todavía un largo camino por recorrer,
hoy existe un volumen de investigación social significativo que se apoya en dos
supuestos básicos:
 reconocer la realidad de los hechos, fenómenos y procesos
sociales, y del conjunto de relaciones que se dan entre ellos, y;
 admitir la posibilidad de tener un cierto conocimiento de los
mismos, mediante métodos, técnicas y procedimientos adecuados
para esos propósitos.
Apoyándonos en la bibliografía, reafirmamos que La investigación social
es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura o básica) o
bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos
de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada o
práctica).
¿Qué es la investigación social según Ander Egg y según la bibliografía?
Desde esta misma forma el autor Ezequiel Ander Egg considera que la
investigación social es: el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar
a cabo un método de análisis científico. Es una actividad más sistemática dirigida
hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos
organizados.
3-
ESQUEMA O NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
DESCRIPCIÓN Consiste, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más
peculiares o diferenciadores.
En la ciencia factual la descripción consiste según Bunge en responder a las
siguientes cuestiones:
¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Dónde está? ¿de qué está hecho? ¿Cómo están sus partes
– si las tiene interrelacionadas? ¿Cuánto?
CLASIFICACIÓN Cuando los datos y fenómenos se ordenan, disponen o agrupan en clases sobre la
base del descubrimiento de propiedades comunes, la investigación se denomina de nivel
clasificatorio o de clasificación. Este nivel exige un mayor esfuerzo de sistematización,
categorización y ordenación que el nivel descriptivo.
EXPLICACIÓN En el nivel explicativo se intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando
su
significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones
que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.
Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos:
 Lo que se quiere explicar
 Lo que explica
1- TEORÍA E INVESTIGACIÓN EMPÍRICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES.
En cuanto a la reciprocidad de las funciones entre teoría e investigación,
podemos decir que la teoría, según Ezequiel Ander-Egg, guarda estrecha relación con
la investigación empírica, ya que éstos “no son elementos contrapuestos, puesto que
la teoría que no se basa en la realidad degenera fatalmente en utopías, y la
investigación sin los ‘iluminantes contactos’ de la teoría acumula hechos sin darle
significado alguno”
Además, la investigación es un proceso reflexivo y de acción, y la teoría es la
estructura que brinda las herramientas conceptuales y la línea de acción al
investigador. Efectuar una investigación en ciencias sociales sin el auxilio de la teoría
equivale a edificar una casa sin cimientos.
¿Qué es la investigación básica y aplicada?
La investigación básica: Denominada también pura, busca el progreso
científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus
posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las
generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.
La investigación aplicada: guarda íntima relación con la básica, pues
depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece
con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y
consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el
conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.
T.P-3
1- Del trabajo grupal: elaborar una conclusión de los dos integrantes (no más de
una carilla)
2- Del trabajo individual: Anotar 5 preguntas y sus respuestas (Que hayan sido
pensadas o elaboradas antes por separado) Elegirán las 5 mejores.
Para comenzar a desarrollar nuestra conclusión acerca del conocer y de la
ciencia del autor Ander Egg, primero debemos mencionar que está relacionado con el
conocimiento, con las formas de conocer, con las relaciones del ser humano al estar
inserto en la sociedad.
A su vez el ser humano esta inmerso en una trama social que es lo dado y lo
existente dentro de una realidad determinada.
En este aspecto aparecen dimensiones de la realidad social y natural que
constituyen una práctica social.
En este sentido, el hombre se relaciona con la naturaleza y el “hombre” entre
sí, conformando “los modos de la relación con la realidad”.
Por su parte, el sujeto objeto son dos polos opuestos que están en constante
exposición y confrontación para llegar al conocimiento, teniendo en cuenta esta
relación dialéctica es en donde se da la producción del conocimiento, la cual se
obtiene mediante la practica y de esta manera se lo valida. Hablando del conocimiento,
Aclaración.
De esta manera se dan las formas del saber cotidiano y científico. El primero
es la manera más común de conocer y el segundo ya es obtenido mediante
procedimientos metódicos válidos, similares al Saber Doxa y Saber Episteme.
Para ir finalizando no debemos olvidar los supuestos científicos, basados en
hipótesis verificados por los científicos. Con respecto a las ciencias, surgen por la
necesidad del hombre de conseguir respuestas a los interrogantes que se formulaban
desde el principio de los tiempos. Primeramente, mediante la magia, luego el
conocimiento racional y por último la experiencia basada en el método científico.
1-
A- ¿Qué es la investigación? Etimología de la palabra
B- ¿A que hace referencia la investigación social?
C- ¿Puede la investigación estar separada de la teoría?
D- ¿Cuál es la función de la teoría con respecto a la investigación empírica?
E- ¿Definir la investigación básica y aplicada?
Respuestas:
A-
Ander-Egg (1992) afirma que la investigación es un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar
o interpretar los hechos, fenómenos, procesos, relaciones y constantes o
generalizaciones que se dan en un determinado ámbito de la realidad.
La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir,
indagar). Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es decir, “en busca de
una pista” para encontrar algo. De ahí el uso más elemental del término en el sentido
de “averiguar o descubrir algo que se desconoce”. Se trata de un término ligado a la
idea de indagar, inquirir, averiguar, buscar, escudriñar, para saber acerca de una cosa.
B-
Principalmente se habla de esta temática cuando nos referimos a
investigaciones referidas a hechos, procesos o acontecimientos que se dan en una
determinada sociedad, con el fin de obtener conocimientos sobre la realidad en la que
se actúa mediante la práctica, siempre con claros propósitos y objetivos.
Apoyándonos en la bibliografía, reafirmamos que La investigación social es el
proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos
en el campo de la realidad social (investigación pura o básica) o bien estudiar una
situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los
conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada o práctica).
C-
la investigación y la teoría deben estar unidas para que la sociología produzca
frutos legítimos, no son elementos contrapuestos ya que la teoría que no se basa en
la realidad degenera en especulación, sin contenido concretos, y la investigación sin
la teoría solo acumula hechos, pero no tienen significado alguno.
D-
La teoría orienta la investigación ya que le señala los hechos significativos que
debe estudiar y orienta a la investigación para la formulación de preguntas. Para esto,
la investigación tiene que elegir entre una u otra teoría, lo que va a condicionar el
problema, la temática a estudiar, el proceso de investigación y por ende los resultados
finales van a depender de esa elección de teorías.
E-
La investigación básica: Denominada también pura, busca el progreso
científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus
posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las
generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.
La investigación aplicada: guarda íntima relación con la básica, pues depende
de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos,
pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias
prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer,
para actuar, para construir, para modificar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
emartineza
 
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Jorge Pacheco
 
Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.
Alejandra Palma
 
102682831 gloria-perez-serrano
102682831 gloria-perez-serrano102682831 gloria-perez-serrano
102682831 gloria-perez-serrano
Ornella Garrido Painemal
 
MéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaMéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación Sociológica
EstebanQuiroga
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
Hviano
 
Analisis y discusion vicky
Analisis  y discusion  vickyAnalisis  y discusion  vicky
Analisis y discusion vicky
Alfredo Pedroza
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
javier
 
Expo metodologia
Expo metodologiaExpo metodologia
Expo metodologia
javier
 
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en SociologíaUnidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Isabel LEDEZMA correos
 
Paradigma Positivista y Sociocrítico
Paradigma Positivista y SociocríticoParadigma Positivista y Sociocrítico
Paradigma Positivista y Sociocrítico
Heidy Beatriz
 
Metodo De La Sociologia Juridica
Metodo De La Sociologia JuridicaMetodo De La Sociologia Juridica
Metodo De La Sociologia Juridica
Sociologiajuridica
 
Maestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N TMaestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N T
Cecilia Ballesteros
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
Rainbowalii
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Karla Saavedra
 
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
Post-positivismo
 
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresGuia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
edgar17diciembre
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Jessica Ferreira
 
Post positivismo
Post positivismoPost positivismo
Post positivismo
unadefensapostpositivismo
 
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresGuia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
emartineza
 

La actualidad más candente (20)

El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
Ensayo métodos y técnicas de la investigación social - Jorge Pacheco Marcelo ...
 
Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.Paradigmas, definición, tipos.
Paradigmas, definición, tipos.
 
102682831 gloria-perez-serrano
102682831 gloria-perez-serrano102682831 gloria-perez-serrano
102682831 gloria-perez-serrano
 
MéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaMéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación Sociológica
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
 
Analisis y discusion vicky
Analisis  y discusion  vickyAnalisis  y discusion  vicky
Analisis y discusion vicky
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
Expo metodologia
Expo metodologiaExpo metodologia
Expo metodologia
 
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en SociologíaUnidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
Unidad 1 Métodos y Técnicas de la Investigación en Sociología
 
Paradigma Positivista y Sociocrítico
Paradigma Positivista y SociocríticoParadigma Positivista y Sociocrítico
Paradigma Positivista y Sociocrítico
 
Metodo De La Sociologia Juridica
Metodo De La Sociologia JuridicaMetodo De La Sociologia Juridica
Metodo De La Sociologia Juridica
 
Maestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N TMaestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N T
 
Investigación social
Investigación socialInvestigación social
Investigación social
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
 
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?
 
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresGuia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
 
Post positivismo
Post positivismoPost positivismo
Post positivismo
 
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierresGuia de estudio de hugo cerda gutierres
Guia de estudio de hugo cerda gutierres
 

Similar a Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales

FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
AndyVero
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Anaya Anais Arrua Galvan
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
JuanjoInoan
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
RubyEsmeraldaRamirez
 
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska Gonzalez
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Gerardo Lazaro
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
mariogeopolitico
 
10FilosofiaGuia1faseA.pptx
10FilosofiaGuia1faseA.pptx10FilosofiaGuia1faseA.pptx
10FilosofiaGuia1faseA.pptx
alexander0612Alex
 
Introducción a la sociología
Introducción a la sociologíaIntroducción a la sociología
Introducción a la sociología
irma1317
 
Epistemología1.ppt
 Epistemología1.ppt  Epistemología1.ppt
Epistemología1.ppt
Gladis Cabanillas Becerra
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
jd4qbdaniel
 
Metodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónMetodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigación
Hermila A
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
valerialopezrojas
 
Sociología (humanidades)
Sociología (humanidades)Sociología (humanidades)
Sociología (humanidades)
Victor Hugo
 

Similar a Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales (20)

FILOSOFÍA
FILOSOFÍAFILOSOFÍA
FILOSOFÍA
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
 
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptxLOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
LOGICA Y LA EPISTEMOLOGIA.pptx
 
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
10FilosofiaGuia1faseA.pptx
10FilosofiaGuia1faseA.pptx10FilosofiaGuia1faseA.pptx
10FilosofiaGuia1faseA.pptx
 
Introducción a la sociología
Introducción a la sociologíaIntroducción a la sociología
Introducción a la sociología
 
Epistemología1.ppt
 Epistemología1.ppt  Epistemología1.ppt
Epistemología1.ppt
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Metodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigaciónMetodologia de la inveestigación
Metodologia de la inveestigación
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
 
Sociología (humanidades)
Sociología (humanidades)Sociología (humanidades)
Sociología (humanidades)
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Epi n°1 metodología de la investigación en ciencias sociales

  • 1. CHAVEZ SEBASTIAN Para comenzar podemos decir que la epistemología (La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.) ¿qué es la Epistemología? es la ciencia encargada de la teoría del conocimiento que, a su vez tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y sus causas. No obstante, se pueden encontrar diversas concepciones, todas por supuesto basadas o relacionadas con el conocimiento. ¿Cómo se llama el autor, el libro y que temática se desarrollan? Dentro del campo de esta ciencia, tenemos el capítulo 1 del libro Técnicas de Investigación Social de Ezequiel Ander Egg. En el cual se desarrollan las siguientes temáticas numeradas a continuación. 1. REALIDAD Y CONOCIMIENTO Por el solo hecho de vivir, el hombre entra en relación con la realidad Esto puede servir como punto de partida y base de nuestro análisis En este contexto, aparecen interrogantes como: ¿Qué entendemos por realidad? ¿Cuáles son los modos de relación con la realidad? ¿Cuáles son las relaciones sujeto-objeto en la realidad?
  • 2. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que el hombre está inserto en una trama? El hombre existente está inserto en la trama de la realidad, una realidad que es “lo dado”, “lo existente” y que implica un todo muy complejo con el cual el hombre se debe relacionar. Dentro de esta realidad se distinguen dos dimensiones: realidad natural y realidad social. ¿Cuántas y cuáles son las dimensiones que se encuentran dentro de la realidad?  La realidad Natural, que se identifica con las cosas (especialmente la naturaleza)  La realidad Social, que se identifica con los hombres (especialmente con la sociedad) LA PRÁCTICA SOCIAL Dentro de la practica social ¿Cuáles son las formas -2- en que el hombre se relaciona con lo otro? Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con lo “otro” que no es él. Hay dos formas:  las relaciones del hombre con la naturaleza, y  la otra las relaciones del hombre entre sí. Estas relaciones se expresan básicamente por medio del trabajo ya que las relaciones con la naturaleza y con los hombres son fundamentalmente relaciones de producción. ¿Cuáles son los modos de relación con la realidad? MODOS DE RELACION CON LA REALIDAD Existen 3 modos: a- Los modos de trabajar. - es la actividad mediadora de las relaciones con la realidad. No se reducen a lo económico sino a todas las esferas de la actividad humana.
  • 3. b- Los modos de conocer. - el hombre no conoce de una forma aislada, sino inserto en una trama socio-natural. c- Los modos de ser. -la realidad es dinámica, está en continuo proceso de movimiento por tanto el ser humano es un ser en devenir en unidad dialéctica con la naturaleza y la sociedad también en devenir. ¿qué significa Dialéctica y Devenir? Dialéctica (técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de argumentos contrarios entre sí) Devenir (Llegar a ser o convertirse) "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento." Engels, ÁntiDahring. Dialéctica: “Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí” 2. LA RELACION SUJETO-OBJETO La cuestión de la relación sujeto-objeto es un problema básico de la teoría del conocimiento y decisivo en la formulación de las ciencias y tecnologías sociales. De dicha relación se derivan las siguientes preguntas: ¿puede el sujeto ponerse frente a la realidad con total prescindencia (evitar, negar) de ella?, ¿El sujeto se desenvuelve con total independencia del objeto?, ¿Hay un dualismo entre el sujeto y el objeto?, ¿Existe plena autonomía del sujeto frente al objeto?, ¿Todolo que no es sujeto constituye objeto de conocimiento?, ¿El conocimiento tiene su centro de gravedad en el sujeto o en el objeto? el ser humano es un ser en devenir en unidad dialéctica con la naturaleza y la sociedad también en devenir
  • 4. ¿a que denominamos “sujeto de conocimiento”? Sujeto de conocimiento (Se denomina sujeto cognoscente al ser que desarrolla un acto de conocimiento a través del pensamiento. Se trata de una noción que se emplea en el ámbito de la filosofía y se relaciona con el concepto de realidad) Objeto de conocimiento: Para intentar responder dichas preguntas se debe entender el siguiente enfoque: si bien es cierto que el hombre no escapa de la realidad por la especulación filosófica o científica ya que está inserto inevitablemente en una trama social, eso no significa que el hombre como sujeto cognoscente (que es capaz de conocer) este destinado a que la sociedad y la naturaleza se reflejen mecánicamente en su pensamiento y sea totalmente pasivo frente a la realidad. El hombre por sus modos de trabajar, de conocer y de ser, es capaz de trascender las circunstancias, aunque éstas siempre constituyen un condicionamiento. ¿Cuál es el problema de la relación sujeto-objeto? El problema de la relación sujeto-objeto se sustenta en dos proposiciones: 1- el sujeto de conocimiento es el hombre social en las condiciones reales de existencia. 2- sujeto-objeto son dos polos de una realidad en relación dialéctica. "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento." Engels, ÁntiDahring. Dialéctica: “Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí”
  • 5. 3. LA VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO O LOS CRITERIOS DE VERDAD Se sabe que la validez de un conocimiento no puede estar garantizado por la pura inteligencia ni consistirá en la simple armonización con la razón. La formulación de este punto tiene que ver más allá de eso con el enfoque de la realidad. Si la realidad es punto de arranque del pensamiento, al tiempo que existe una unidad dialéctica y dinámica entre el ser y el conocer, de esta formulación surge el criterio que garantiza la verdad del conocimiento. Tal criterio puede sintetizarse en los siguientes enunciados: -La práctica es criterio de verdad -La validez del conocimiento viene dada por la confrontación con la realidad a través de la praxis. No se deshace la validez de un conocimiento por una apreciación subjetiva, es decir, una apreciación una validación dentro del mismo pensamiento, sino por los resultados de una práctica. 4. LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO La producción del conocimiento está históricamente condicionada. Ninguna producción cultural nace y se desarrolla con prescindencia (evitación de algo o sin tener en cuenta algo) de su contexto que es la fuente sociocultural de su pensamiento. Las formas de conocimiento están ligadas a las formas del ser social, lo que equivale a afirmar que el sujeto que conoce no se separa de su existencia objetiva y ello condiciona la producción del conocimiento. A partir de esta posición epistemológica adoptada, se derivan dos conclusiones principales: - La relación dialéctica es inescindible (dividir algo material o inmaterial) entre el ser y el conocer - El condicionamiento de la realidad sobre el conocimiento. A su vez, existen condicionamientos en el conocimiento en cuanto a producto cultural, ellos son: -La situación contextual (circunstancias históricas, sociales, económicas, culturales y políticas en las que se desarrolla ese conocimiento)
  • 6. -Los marcos referenciales apriorísticos (opción científica e ideológica desde la cual se aborda la realidad) -Los factores personales o ecuación personal (la posición de clase con los resabios o no del origen de clase y los factores estrictamente psicológicos). Apriorismo: Doctrina epistemológica que afirma que el valor del conocimiento depende tanto de su elemento sensible como del inteligible, y que este elemento inteligible es a priori, es decir, independiente del valor de la experiencia 5. LAS FORMAS DE SABER: SABER COTIDIANO Y SABER CIENTÍFICO Hay dos formas de saber una se adquiere por el sólo hecho de vivir, saber natural, y el otro cuando existe disposición de conocer mediante ciertos procedimientos: Saber cotidiano. - es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos inconexos entre sí, a veces superficiales, constituidos por una yuxtaposición de caso y hechos. Así pues, este saber cotidiano es superficial, no sistemático y acrítico. Saber científico. - el saber científico parte de la disposicióndel hombre por conocer y resolver problemas que no se pueden resolver con conocimientos corrientes. Este saber científico se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada. 6 SABER DOXA Y SABER EPISTEME En primer lugar, la Episteme es: objetivo, universal, necesario y fundamentado; por lo tanto, este conocimiento está apoyado por evidencias demostrables, está probado científicamente. En resumen, la Episteme es el conocimiento científico. Con respecto a su contraparte; la Doxa representa la subjetividad, lo que no está comprobado, las creencias etc.; en ese sentido la opinión es “el conocimiento vulgar que poseen la mayoría de personas, de manera empírica, espontánea, a través de la experiencia cotidiana, de la interacción social” 7.SUPUESTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
  • 7. El conocimiento científico va más allá del conocimiento ordinario, desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos que considera su estructura se basa en los siguientes supuestos: -El conocimiento es posible, principio aceptado por el hombre común y el científico. -Existe un mundo objetivo y la realidad tiene una contextura independiente al conocimiento humano. -De la realidad algo de sus propiedades se puede captar mediante una serie de procedimientos y por la imaginación e intuición del hombre. -El conocimiento científico queda acotado al ámbito de la realidad ya que esta es el punto de arranque del conocimiento. -La esencia del conocimiento científico ha de ser descubrir los hechos y fenómenos en el devenir de la realidad. -El conocimiento científico procura establecer una conexión universal de los fenómenos. -Para que el conocimiento tenga carácter científico es necesario elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos. 8. NOCION DE CIENCIA El término ciencia deriva etimológicamente del latín “scire” que significa “sabe”, “conocer”. Pero el verbo latino “scire” más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimientos. Para llegar hasta lo que hoy se conoce como ciencia hay un largo camino de siglos que nacen con la curiosidad por conocer y problematizar algún aspecto de la realidad. En esa larga búsqueda se marcan tres hitos fundamentales: La mitología y la magia. es el primer esbozo precursor de la ciencia, se buscan respuestas dentro de lo posible de sus circunstancias. La magia en cuanto conducta destinada a obtener la realización de los deseos, mediante la coerción sobre las fuerzas y seres sobrenaturales, y los mitos en cuanto la
  • 8. narración con pretensiones explicativas, son las primeras y más elementales formas de respuesta. El conocimiento racional autónomo. Al descubrirse por medio de la razón y la lógica que los mitos no podían enfrentar los problemas y realidades que se confrontaban aparecen los primeros signos del avance en lo racional. La experimentación. Los griegos consideraron las dimensiones teórica y práctica, pero enfatizaron la primera de ellas. Fueron los árabes quienes apoyados en el conocer griego se preocuparon por la aplicación de la ciencia en su función práctica y en su carácter utilitario. Se entiende por ciencia la siguiente definición: “un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos”. CONCLUSION en el mencionado texto (“Acerca del Conocer y de la Ciencia” de las “Técnicas de investigación social, del autor, Ander-Egg, Ezequiel, Ed: Humanistas), se explica acerca de cómo surge el conocimiento o de qué manera se origina el mismo en el hombre y su relación con las ciencias del saber. Para ello se desarrollan ocho ítems, en los cuales se explican primero, mediante la relación entre la realidad del sujeto y el conocimiento obtenido mediante la praxis. En este sentido aparece la relación entre el sujeto y objeto, considerado un problema básico de la teoría del conocimiento y decisivo en la formulación de las ciencias y tecnologías sociales. En cuanto a la validez del conocimiento, esto se da por la confrontación con la realidad a través de la praxis. Así también la producción del conocimiento depende de las formas en que el hombre se relaciona en la sociedad, de la cultura en el que está inmerso y de muchos otros factores que intervienen en este proceso.
  • 9. Las formas del saber se dan en dos sentidos: el saber cotidiano y el saber científico que lo podemos relacionar con el saber doxa u opinión (experiencia cotidiana, de la interacción social) y la Episteme (es el conocimiento científico) que está probado científicamente. Para ir finalizando no debemos olvidar los supuestos científicos, basados en hipótesis verificados por los científicos. Con respecto a las ciencias, surgen por la necesidad del hombre de conseguir respuestas a los interrogantes que se formulaban desde el principio de los tiempos. Primeramente, mediante la magia, luego el conocimiento racional y por último la experiencia basada en el método científico. T.P 2 1¿Qué es la investigación? a- Etimología de la palabra b- Características. 2- La investigación social. Explicación 3-Esquema o niveles de la investigación empírica. Realizar un cuadro con sus características e ideas centrales. 4-Teoría e investigación empírica en las Ciencias Sociales a- Reciprocidad de las funciones entre teoría e investigación. b- Investigación básica e nvestigación aplicada. Explica cada una. Ander-egg. Ezequiel. Técnicas de Investigación social, Ed Hvmanitas 1- ¿Qué es la investigación? Ander-Egg (1992) afirma que la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar o interpretar los hechos, fenómenos, procesos, relaciones y constantes o generalizaciones que se dan en un determinado ámbito de la realidad. ¿Cuál es el Significado etimológico de la palabra investigación? La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar). Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es
  • 10. decir, “en busca de una pista” para encontrar algo. De ahí el uso más elemental del término en el sentido de “averiguar o descubrir algo que se desconoce”. Se trata de un término ligado a la ideade indagar, inquirir, averiguar, buscar, escudriñar, para saber acerca de una cosa. ¿Cuáles son las características de la investigación? Algunas características principales que podemos enumerar son las siguientes:  Una investigación siempre parte de un problema, el investigador se realiza preguntas sobre el porqué, cómo y para qué.  Es una forma de plantear problemas y buscar respuestas mediante una indagación o búsqueda que tiene un interés teorético o una preocupación práctica, indagando sobre hechos, datos, procesos o problemas de un aspecto de la realidad.  De una manera muy general, se llama también investigación a la adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad (situación-problema) con el fin de actuar sobre ella.  Es una exploración sistemática que se realiza a través de un proceso controlado, que comporta y exige una permanente comprobación y contrastación empírica del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación con la realidad.  Requiere de una formulación precisa del problema que se quiere investigar y de un diseño metodológico en el que se expresen los procedimientos para buscar “la” o “las” respuestas implicadas en la formulación del problema.  Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica.  Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez general.  Utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para obtener y comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos de la investigación.
  • 11.  Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o estudio, con el propósito de comunicar los resultados a las personas, organizaciones o instituciones interesadas. 2- LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Principalmente se habla de esta temática cuando nos referimos a investigaciones referidas a hechos, procesos o acontecimientos que se dan en una determinada sociedad, con el fin de obtener conocimientos sobre la realidad en la que se actúa mediante la práctica, siempre con claros propósitos y objetivos. No está de más agregar que, el estudio de lo social ya viene de la época de Platón, pero la “investigación social” tal cual se la conoce hoy comenzó a desarrollarse en el S.XIX en los años veinte y cuarenta de dicho siglo. podemos decir que la investigación social es una realidad, “está ahí”, es algo que “se hace” y, aun cuando quede todavía un largo camino por recorrer, hoy existe un volumen de investigación social significativo que se apoya en dos supuestos básicos:  reconocer la realidad de los hechos, fenómenos y procesos sociales, y del conjunto de relaciones que se dan entre ellos, y;  admitir la posibilidad de tener un cierto conocimiento de los mismos, mediante métodos, técnicas y procedimientos adecuados para esos propósitos. Apoyándonos en la bibliografía, reafirmamos que La investigación social es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura o básica) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada o práctica). ¿Qué es la investigación social según Ander Egg y según la bibliografía? Desde esta misma forma el autor Ezequiel Ander Egg considera que la investigación social es: el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar
  • 12. a cabo un método de análisis científico. Es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. 3-
  • 13. ESQUEMA O NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA DESCRIPCIÓN Consiste, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores. En la ciencia factual la descripción consiste según Bunge en responder a las siguientes cuestiones: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Dónde está? ¿de qué está hecho? ¿Cómo están sus partes – si las tiene interrelacionadas? ¿Cuánto? CLASIFICACIÓN Cuando los datos y fenómenos se ordenan, disponen o agrupan en clases sobre la base del descubrimiento de propiedades comunes, la investigación se denomina de nivel clasificatorio o de clasificación. Este nivel exige un mayor esfuerzo de sistematización, categorización y ordenación que el nivel descriptivo. EXPLICACIÓN En el nivel explicativo se intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones. Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos:  Lo que se quiere explicar  Lo que explica
  • 14. 1- TEORÍA E INVESTIGACIÓN EMPÍRICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES. En cuanto a la reciprocidad de las funciones entre teoría e investigación, podemos decir que la teoría, según Ezequiel Ander-Egg, guarda estrecha relación con la investigación empírica, ya que éstos “no son elementos contrapuestos, puesto que la teoría que no se basa en la realidad degenera fatalmente en utopías, y la investigación sin los ‘iluminantes contactos’ de la teoría acumula hechos sin darle significado alguno” Además, la investigación es un proceso reflexivo y de acción, y la teoría es la estructura que brinda las herramientas conceptuales y la línea de acción al investigador. Efectuar una investigación en ciencias sociales sin el auxilio de la teoría equivale a edificar una casa sin cimientos. ¿Qué es la investigación básica y aplicada? La investigación básica: Denominada también pura, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes. La investigación aplicada: guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar. T.P-3 1- Del trabajo grupal: elaborar una conclusión de los dos integrantes (no más de una carilla) 2- Del trabajo individual: Anotar 5 preguntas y sus respuestas (Que hayan sido pensadas o elaboradas antes por separado) Elegirán las 5 mejores. Para comenzar a desarrollar nuestra conclusión acerca del conocer y de la ciencia del autor Ander Egg, primero debemos mencionar que está relacionado con el
  • 15. conocimiento, con las formas de conocer, con las relaciones del ser humano al estar inserto en la sociedad. A su vez el ser humano esta inmerso en una trama social que es lo dado y lo existente dentro de una realidad determinada. En este aspecto aparecen dimensiones de la realidad social y natural que constituyen una práctica social. En este sentido, el hombre se relaciona con la naturaleza y el “hombre” entre sí, conformando “los modos de la relación con la realidad”. Por su parte, el sujeto objeto son dos polos opuestos que están en constante exposición y confrontación para llegar al conocimiento, teniendo en cuenta esta relación dialéctica es en donde se da la producción del conocimiento, la cual se obtiene mediante la practica y de esta manera se lo valida. Hablando del conocimiento, Aclaración. De esta manera se dan las formas del saber cotidiano y científico. El primero es la manera más común de conocer y el segundo ya es obtenido mediante procedimientos metódicos válidos, similares al Saber Doxa y Saber Episteme. Para ir finalizando no debemos olvidar los supuestos científicos, basados en hipótesis verificados por los científicos. Con respecto a las ciencias, surgen por la necesidad del hombre de conseguir respuestas a los interrogantes que se formulaban desde el principio de los tiempos. Primeramente, mediante la magia, luego el conocimiento racional y por último la experiencia basada en el método científico. 1- A- ¿Qué es la investigación? Etimología de la palabra B- ¿A que hace referencia la investigación social? C- ¿Puede la investigación estar separada de la teoría? D- ¿Cuál es la función de la teoría con respecto a la investigación empírica? E- ¿Definir la investigación básica y aplicada? Respuestas: A-
  • 16. Ander-Egg (1992) afirma que la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar o interpretar los hechos, fenómenos, procesos, relaciones y constantes o generalizaciones que se dan en un determinado ámbito de la realidad. La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar). Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es decir, “en busca de una pista” para encontrar algo. De ahí el uso más elemental del término en el sentido de “averiguar o descubrir algo que se desconoce”. Se trata de un término ligado a la idea de indagar, inquirir, averiguar, buscar, escudriñar, para saber acerca de una cosa. B- Principalmente se habla de esta temática cuando nos referimos a investigaciones referidas a hechos, procesos o acontecimientos que se dan en una determinada sociedad, con el fin de obtener conocimientos sobre la realidad en la que se actúa mediante la práctica, siempre con claros propósitos y objetivos. Apoyándonos en la bibliografía, reafirmamos que La investigación social es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura o básica) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada o práctica). C- la investigación y la teoría deben estar unidas para que la sociología produzca frutos legítimos, no son elementos contrapuestos ya que la teoría que no se basa en la realidad degenera en especulación, sin contenido concretos, y la investigación sin la teoría solo acumula hechos, pero no tienen significado alguno. D- La teoría orienta la investigación ya que le señala los hechos significativos que debe estudiar y orienta a la investigación para la formulación de preguntas. Para esto, la investigación tiene que elegir entre una u otra teoría, lo que va a condicionar el problema, la temática a estudiar, el proceso de investigación y por ende los resultados finales van a depender de esa elección de teorías.
  • 17. E- La investigación básica: Denominada también pura, busca el progreso científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes. La investigación aplicada: guarda íntima relación con la básica, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.