SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.




                     ROMA



  Cultura del Diseño I
  Trabajo de Investigación Grupal
  Integrantes: Chisari
                  García
                  Loyola
                  Rodriguez
                  Rojas
                  Sánchez
                  Smith
                            2010
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.




                                     INDICE
Guía cronolólica……………………………………………………………………..1 – 2
Monarquía,República,Imperio……………………………………………………..2 – 3
Arte Romano……………………………………………………………………… .4 – 5
Pintura……………………………………………………………………………..... 5
Escultura…………………………………………………………………………… 6
Arquitectura………………………………………………………………………… 6 -7
Foros………………………………………………………………………………… 8
Basílicas……………………………………………………………………………...9
Acueductos………………………………………………………………………… 10
Carreteras…………………………………………………………………………. .10
Panteón………………………………………………………………………………10
Anfiteatros………………………………………………………………………….. 11
Coliseo……………………………………………………………………………….11
Circos……………………………………………………………………………….. 11
Termas………………………………………………………………………….….. 12
Arcos de Triunfo…………………………………………………………………….12
Mobiliario………………………………………………………………………… …12
Gráfica……………………………………………………………………………… 13
Vestimenta…………………………………………………………………………14-16
Música…………………………………………………………………………… .17- 18
Comidas…………………………………………………………………………….18
Costumbres……………………………………………………………………… 19- 22
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

ROMA, guía cronológica de los hechos sucedidos.
AÑO   POLITICA Y RELIGION       LITERATURA,                ARTE:
                                CULTURA                  Y ARQUITECTURA       Y
                                TECNOLOGIA                 ESCULTURA
      Periodo monárquico:                                  Arquitectura:
                                                              • Pavimentación
S. VIII    •   Año 753 a.C fecha                                 del Foro.
al 509         de la fundación de                             • Murallas
a.C            la         legendaria                             Servianas.
               Roma.                                          • Cloaca Máxima.
           •   S. VI a.C se
               produce              la
               liberación          de
               dominio etrusco.
               Periodo                   Hacia el año 200          Arquitectura:
               Republicano:              a.C: invención del    •   Templo de la
           •   Progresiva                papel en China.           Fortuna Viril, en
               extensión por la          • Plauto                  Roma, y Templo
               península Itálica.           (285-184 a.C)          de la Sibila, en
           •   Año 241 a.C fin de           escribe                Tívori.
S. VI          la primera guerra            comedias           •   Pont du Gard,
hasta          púnica.                      romanas.               cerca de Nimes
final      •   Años 218-201 a.C:            Primeros               (siglo I a.C).
del S.         segunda        guerra        molinos            •   Villa     de   los
I a.C          púnica.                      romanos                Ministerios     en
           •   Año       218     a.C:    • Hacia el año            Pompeya.
               llegada de los               100: Edad de       •   Escultura:
               romanos               a      Oro     de   la    •   Aulo Metelo
               Ampurias.                    Literatura         •   Ara Pacis (9 a.C)
           •   Año       146     a.C:       romana:
               declaración         de       CICERÓN,
               Grecia y Egipto              CÁTULO,
               como        provincias       VIRGILIO,
               romanas.                     OVIDIO, TITO
           •   Dictadura de Sila            LIVIO,
               (82 a.C).                    SÉNECA.
           •   Inicio de la época
               de los triunviratos
               (60 a.C)
               Periodo Imperial:         •   VITURBIO:       Arquitectura:
           •   Año        31     a.C:        Diez libros de     • Maison     Carrée,
               Octavio inicia la             Arquitectura.         en Nimes (10 d.
               vida del Imperio.         •   PLINIO      EL        C).
           •   Años 94-194 d.C:              VIEJO:             • Panteón,        en
               Época de máxima               Historia              Roma (125 d.C).
S.    I        expansión                     Natural.           • Coliseo, en Roma
a.C            territorial.              •   Se perfecciona        (80 d.C).
hasta          Destacan           los        la técnica del     • Palacio         de
el S.          emperadores                   vidrio soplado.       Diocleciano, en
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

                Trajano y Adriano.          Año 201 a.C             Split (300 d.C).
V d.C       •   Año 212 d.C: El             muere Galeno,       •   Escultura:
                emperador                   físico       y      •   Augusto      Prima
                Caracalla concede           anatomista.             Porta (15 d.C)
                la ciudadanía a         •   Se importa de       •   Arco de Tito, en
                todos los hombres           China       el          Roma (81 d.C)
                libres del Imperio.         cultivo de la       •   Columna          de
            •   Años 235-285 d.             seda.                   Trajano, en Roma
                C: Periodo        de                                ( 113 d.C)
                anarquía     militar.                           •   Estatua
                Proclamacion de la                                  encuestre        de
                libertad de cultos.                                 Marco Aurelio, en
                Edicto de Milán                                     Roma ( 180 d.C)
                (313 d.C).                                      •   Arco             de
            •   Año     395     d.C:                                Constantino, en
                Teodisio divide el                                  Roma (hacia 315
                Imperio entre sus                                   d. C).
                dos hijos: Arcadio
                (Oriente) y Honorio
                (Occidente).
            •   Año     476     d.C:
                Invasión de los
                barbaros: fin del
                Imperio Romano
                de Occidente.

  En la historia de Roma distinguimos tres periodos claramente diferenciados:
  La monarquía: que comprende desde sus orígenes legendarios (753 a.C)
hasta el año 509 a.C, fecha de expulsión del último rey etrusco. En esta etapa la
influencia de la cultura etrusca es muy importante.
  La Republica: se prolonga hasta el año 27 a.C. Es una etapa de conquistas y
de extensión y consolidación del poder, tanto por la península Itálica como por el
Mediterráneo. El enfrentamiento con la otra potencia del momento, Catargo
(guerras púnicas), y su victoria sobre ella posibilito que Roma formara un vasto
Imperio, gracias a un ejército profesionalizado. Desde el punto de vista
económico, este periodo se caracteriza por el desarrollo del latifundismo y del
esclavismo, y, desde el punto de vista del arte, es notable la influencia griega.
Los últimos años de la Republica contemplan el crecimiento del poder personal.
  El Imperio, la pax romana: se extiende en Occidente hasta el año 476. Los
primeros 3 siglos comprenden una etapa de gran esplendor, continuando el
proceso de expansión territorial hasta los emperadores Trajano y Adriano,
mientras que los dos siguientes siglos podríamos definirlos como de
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

disgregación, crisis y caída del Imperio. Paralelamente, tiene lugar la llegada de
pueblos “nuevos” a sus fronteras y el desplazamiento gradual del centro de
gravedad del Imperio hacia Oriente (Diocleciano se establece en Nicodemia, y
Constantino en Constantinopla, fundada en el año 330 sobre la antigua
Bizancio). En esta etapa, Roma crea su propio arte sobre las bases heredadas
de Etruria y Grecia, pero adaptándolo a sus nuevas necesidades; la arquitectura
es, junto con la lengua, el latín, y el derecho, uno de los pilares de la
romanización.




  Leyenda:

         1Expansión del Imperio a la muerte de César y zona de influencia
      romana en Armenia y costas del Mar Negro;

         2 Expansión territorial desde Augusto a Nerón y en época de Trajano;

         3Intento de penetración romana en Germania en tiempo de Augusto;

         4 Límites del Imperio;

         5Límites de las provincias - Los signos - ó + que anteceden a las cifras
      indican si éstas corresponden a años anteriores o posteriores al comienzo
      de nuestra Era.
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

     ARTE ROMANO

     El arte romano ha causado numerosas controversias y la formulación de
hipótesis muy variadas que, de hecho, le han negado autonomía. Ha sido
considerado como el hermano menor del arte griego y como heredero del arte
helenístico. Este hecho es innegable, pero también hay que tener en cuenta la
influencia del medio itálico y del etrusco, que aportaran el arte romano sus leyes
arquitectónicas y escultóricas, sus rasgos austeros y su carácter realista.
     No obstante los aportes recibidos, a comienzos del siglo II a.C. comenzó a
manifestarse un verdadero arte romano. Sus obras se enriquecieron con el
correr de los siglos y tomaron la
uniformidad característica de un arte
propio. En sus creaciones prevaleció
un     carácter   técnico   y   práctico,
resultante del espíritu del pueblo
romano. No se persiguió, como en
Grecia, un fin estético en sí mismo.
     Sus mayores logros los presenta
en el desarrollo de la arquitectura.
     El dibujo y la pintura la realizaban
a servicio de esta, predominando los
murales. Los temas eran asuntos
bélicos, eróticos, leyendas heroicas,
paisajes, marinas, naturaleza muerta
y el retrato. A partir del siglo I, se
observan dos corrientes pictóricas o estilos: el estilo Neoático, que se preocupa
por la forma humana, el estilo Helenístico - Alejandrino, que pone de manifiesto
la preocupación por la pintura rural.
     El arte romano toma como referencia los modelos griegos de la época
helenística. El arco y la bóveda tendrán un papel principal en la concepción de la
arquitectura romana. Se utiliza el ladrillo y el mortero, realizado con cantos
rodados o piedras pequeñas, con una consistencia eterna. Su aspecto pobre
exige un revestimiento de apariencia opulenta como suelen ser mosaicos o
simplemente ricas pinturas. Otra importante aportación romana será la amplia
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

difusión del arco de medio punto que frecuentemente es encajado entre las
columnas y el dintel, estableciendo un sistema constructivo que aporta solidez al
edificio.
   Roma fue un pueblo de labradores, de comerciantes, de guerreros.Pueblo
dominador, fundador de un vasto imperio, el romano tuvo por preocupación
fundamental mantener el dominio sobre los territorios colonizados, para lo cual
movilizó poderosos ejércitos. Sus dos grandes realizaciones fueron el Derecho y
la Arquitectura, pero su mérito principal es haber extendido la civilización
grecolatina por una vasta parte del mundo conocido.


   PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: Creada con un destino utilitario que se
cumple en su función narrativa, honoraria o descriptiva. Más que un arte es una
artesanía supeditada a exigencias religiosas honoríficas o conmemorativas.
Cultiva con preferencia el retrato llevándolo a su máxima identificación con el
modelo. Es un arte naturalista. Es una obra anónima.


   PINTURA
   La conocemos a través de los frescos hallados en la ciudad de Pompeya, que
suelen ser copias griegas o caprichos decorativos de gracia picaresca como
cupidos, pájaros, cintas, flores, etc. Los temas son históricos, mitológicos
paisajísticos y marineros. También en ciertos períodos se hizo una pintura
arquitectónica, que imita a los
elementos        constructivos.     Lo
interesante       de    la     pintura
romana      es     la   técnica     de
manchas de color al temple,
aplicadas         con    brochazos
sueltos,    sin    detallar,    a   la
manera impresionista y con
efectistas toques de sombra y
luz. También en la pintura
domina el gusto realista por lo que los temas preferidos, son el retrato, la
caricatura y el paisaje.
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

  ESCULTURA

  Como la pintura, se guió por los modelos
griegos, que fueron copiados a imitados con
esmero    y   perfección.   Se    destacaron,
principalmente, las cabezas y los bustos, de
extraordinaria perfección y gran fidelidad
con el original. Precisamente, la escultura
romana destacó sobre la griega en lo
relativo a la creación de la escultura-retrato.
Los materiales más utilizados en el retrato
romano fueron el bronce y el mármol: Las
estatuas eran apolícromas, no estaban
coloreadas. Al comienzo, la escultura romana de retrato sólo representaba la
cabeza y parte del cuello. Posteriormente, se avanza en la representación de
todo el busto, incluyendo hombros y pecho.

  No obstante, también se esculpieron esculturas de cuerpo entero. En estas
estatuas el personaje podía estar de pie o sentado (es más frecuente el retrato
sedente en mujeres que en hombres)

  Roma era una sociedad muy visual. Con la mayoría de su población
analfabeta e incapaz de hablar el latín

  ARQUITECTURA

  Fue la expresión artística más desarrollada entre los romanos, y la que
alcanzó mayores proyecciones en magnitud y perfeccionamiento. Los romanos
emplearon el arco de medio punto en forma de semicircunferencia, y la bóveda.
En cuanto a las columnas, eliminaron las trías del fuste de la dórica, dando
origen a otro estilo que se llamó cano.

  Y entre las obras de mayor envergadura merecen destacarse; Los arcos
triunfo, erigidos para conmemorar las grandes victorias militares que eran
esplendor al Imperio, los más importantes de los cuales se encuentran en
Roma, como el de Tito, el de Septimio Severo y el de Constantino.
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

  Órdenes de la arquitectura romana
  La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco
modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió, con el
nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:
   •   El orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.

   •   El orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos,
       adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo
       en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la
       cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia le constituye
       respectivamente en las variantes de dórico denticular. Según los
       arquitectos del renacimiento.

   •   El orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce
       la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la
       altura del fuste.

   •   El orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él
       abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el
       capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series
       de modillones adornados para sostener la cornisa.

   •   El orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no
       difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna
       modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto
       sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de
       bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.




  Foros Imperiales:

  Los foros: no solo servían para transacciones legales, actividades políticas y
negocios comerciales, sino también como zona para juegos públicos,
entretenimientos, representaciones teatrales, combates de gladiadores.

  Foro de Cesar: el primer mandatario que ordenó ampliar el antiguo centro de
la ciudad con un nuevo foro fue Cayo Julio César en el año 54 a.C. Fue
inaugurado en el año 46 a.C. Se trata de un recinto rectangular, había edificios
porticados y a lo último se hallaba un templo dedicado a Venus, ya que la familia
de Julio César afirmaba ser descendiente de la diosa. En frente del templo situó
una estatua César.

  Foro de Agusto: el foro queda perpendicular al Cesar era un espacio abierto
muy grande enmarcado por columnas de mármol a ambos lados. Al fondo del
foro estaba el templo de Marte el Vengador. El templo quedaba en lo alto
después de un tramo de escaleras, la entrada estaba rodeada de columnas
propias.
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

  El foro de Agusto se usó tanto, para albergar un templo en honor a Marte,
como para proporcionar espacio para procedimientos legales. El senado se
reunía en el templo cuando discutían la guerra. Las armas y otros objetos
robados al enemigo, o saqueados eran almacenados allí.

  Foro de trajano: es el último de los foros, fue construido a partir de una plaza
enmarcada con porticos sobre dos laterales. La entrada principal es por e lado
sur donde se ubica un arco de triunfo coronado por una estatua de Trajano en
una carroza con seis caballos. La Basílica Ulpia se ubica sobre el lado norte de
la plaza, la misma estaba cubierta con bloques rectangulares de mármol y
decorada con una gran estatua. A cada lado de la plaza. A cada lado de la plaza
hay mercados. Al norte de la Basílica había una plaza mas chica, con un templo
dedicado a Trajano en el lado norte. Inmediatamente al norte de la Basílica Ulpia
a cada lado del foro habían dos bibliotecas respectivamente, donde una
contenía los documentos en latín y la otra documentos en griego.

  Foro romano: es la zona central en la que tenían lugar el comercio, los
negocios, prostitución, religión y la administración de justicia. En él se sitaba el
hogar comercial.
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

  Basílicas:        edificios   de    forma
rectangular con espacios separados por
columnatas,     sus     naves   (central   y
laterales) para el público, su transeptum
para los abogados su absis o exedra par
el tribunal, sus entradas principal y
laterales y sus tribunas o galerías, sobre
las naves laterales, con vistas a la central.

  Acueductos: que eran construcciones de piedra que servían para transportar
el agua desde las grandes caídas hasta las ciudades para su abastecimiento.

  Carreteras: que fueron excelentes obras de ingeniería, construidas con lajas
de piedra o granito que a través de una red de 300.000 kilómetros, unieron a
Roma con todo el Imperio, facilitando la comunicación, la transmisión de las
órdenes y el desplazamiento de los ejércitos. Muchas de ellas, a pesar del
desgaste de los siglos, se mantienen en la Los templos: destinados al culto,
muchos de los cuales todavía se conservan, convertidos en iglesias cristianas. El
más importante es el Panteón, de la época de Augusto, cuya cúpula fue tomada
como      modelo
por Miguel Ángel
cuando erigió la
de la basílica de
San Pedro.

   •   Panteón:
       templo
       circular
       con una
       bóveda,
       construido a comienzos del Imperio romano dedicado a todos los dioses.

  El espacio interno esta constituido por un cilindro cubierto por una semiesfera.
Presenta una ventana circular(abierta) en la parte superior de la cúpula, y por
ella entra la luz, e incluso la lluvia; el pavimento del templo cuenta con desagues
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

que la evacuan. En el nivel inferior se abren ocho amplios nichos que estan
enmarcados por un orden de pilastras y de columnas.

    En el segundo nivel, hay una fila de ventanas que abren a una galería
superior, coinciden en vertical con los nichos. Al exterior, la estructura tiene la
misma altura del cilindro y debía tener un revestimiento etrusco(yeso para
simular mármol). Sobre este cuerpo existe un segundo frontón de ladrillo, de una
altura mayor que la del pórtico de entrada.

    Anfiteatros o teatros dobles: eran de planta circular o elíptica que se
utilizaban para grandes espectáculos, corno las luchas de fieras, la realización
de Carreras los duelos de gladiadores y las parodias de combates navales. En
Roma se conserva uno de los más famosos, el Coliseo, donde fueron
martirizados      y      ejecutados
muchos cristianos.

•   Coliseo: tenía forma de
    elipse,     se       emplearon
    distintos materiales según
    su funcionalidad, asi el
    anillo    exterior     era   de
    travertino, las bóvedas y
    gradas se sostenían con
    ladrillo y hormigón, el mármol se utilizó para las zonas nobles las gradas
    inferiores que eran destinadas a los senadores, mientras que la madera se
    usó para el gradderio más alto. Se hallaba dividido en cuatro pisos, de los
    cuales, los tres primeros estaban compuestos por ochenta arcos. El cuarto
    piso, llamado ático, era macizo, compuesto por ochenta lienzos de muro.
    Cada piso estaba formado por por columnas:1ª orden Jónico, 2ª orden
    Dórico, 3ª orden Corintio.

       El piso del escenario estaba formado por madera a la cual le agregaron
    luego arena, y en la parte inferior del escenario se encuentran especies de
    túneles donde se ubicaban los luchadores, animales antes de salir al
    espectáculo.
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

  Circos: que consistían en extensas pistas ovaladas, para las carreras de
caballos y de carros, que atraían a grandes multitudes y eran objeto de apuestas
según los colores de las caballerizas a que pertenecían. Fueron importantes el
Circo Flaminio y el Circo Máximo, en el que cabían hasta 250.000 espectadores.

  Termas: finalmente, que eran grandes edificios usufructuados por una
minoría que concurría a ellos para
gozar    de    los   baños     que     se
proporcionaban          a       distintas
temperaturas. Se utilizaban, asimismo,
para conferencias, reuniones o juegos
de salón. Las mujeres podían concurrir
a horarios diferentes y ocupaban salas
distintas. Sobresalieron las termas de
Caracalla y de Diocleciano, ambas en
Roma.

  Arcos triunfales: Se dedicaban a
honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en
triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se
elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en
conmemoración de otros hechos gloriosos.




                                     MOBILIARIO

  Silla Curullis:

  Silla de madera, plegable donde sus
stabillas se entrecruzan. La parte superior
estaba tapizada. era el sitial sobre el cual los
magistrados veteranos o los promagistrados
que poseían imperium tenían derecho a
sentarse, derecho que incluía al dictador,
magister equitum, cónsul, pretor y edil curul.
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

    La Tumba del Triclinio es una sepultura que data del año 480 a. C., construida
por los etruscos. Es una de las más bellas tumbas, por sus magníficamente bien
conservadas pinturas que se
conocen     de        la   civilización
etrusca.        Actualmente          la
ubicación       del        monumento
funerario pertenece al territorio
de la región del Lacio, en la
provincia de Viterbo.




    Evolución tipografica:
•   3000 aC. Se atribuye a los Sumerios la escritura cuneiforme.

•   1300 aC. Se considera a los fenicios como los inventores del primer alfabeto
    fonético.

•   900 aC. Se perfecciona el alfabeto fenicio creando letras vocales, además de
    consonantes y establecen la escritura de izquierda a derecha.

•   400 aC. Los griegos llevaron el alfabeto a Italia donde fue adoptado por los
    etruscos, surge el alfabeto actual que deriva directamente de las Romanas
    mayúsculas, llamadas también lapidarias, por ser una letra usada para
    escribir en piedra.

    La escritura romana era de dos tipos:
    •   Capitales, letra rígida, cuadrada, utilizada para documentos y escritos
        importantes.

•           Uncial, era más fluida, utilizada para la redacción de textos. Con la
    evolución de                          la escritura uncial (siglo VIII), surgen trazos
    ascendentes y descendentes, lo que originan las minúsculas, que permitían
    una escritura más rápida.

•       La minúscula Carolingia fue la letra típica de los libros europeos, durante
    los siglos IX, X, y sobrevivió hasta el siglo XII.
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.


                                             •           Capitales - Unciales –
                                                  Minúscula carolingia

                                                 La   lengua      utilizada   por   los
                                             romanos era el latín, idioma hablado
                                             por los primitivos habitantes del
                                             Lacio. Para su escritura adoptaron el
                                             alfabeto griego, al que le introdujeron
algunas modificaciones.

  Con el curso del tiempo y el
desarrollo del gusto literario, el latín
fue evolucionando de una expresión
ruda y vulgar a una formulación culta,
más galana y rebuscada, propia de
los   escritores   y   oradores,   como
Cicerón o Quintiliano a la que se llama latín clásico. Los pueblos Conquistados
recibieron la influencia del latín vulgar, hablado por los Soldados, que al
mezclarse con las lenguas vernáculas dio origen a los idiomas romances o
neolatinos, como es el caso de nuestra lengua, el castellano. De esta manera, el
idioma se convirtió en un medio de unión y en un vehículo de difusión, que
extendió la escultura romana a todo el Imperio.


                          VESTIMENTA
  El vestido femenino
  Al principio parece haberse usado exclusivamente el
blanco para los vestidos femeninos y estaba realzado con
orlas y claves de color sobre la túnica y bordados sobre la
capa, pero a partir del siglo II de nuestra era todos los tonos
se encuentran en el atuendo, excepto el púrpura, reservado                           a
las princesas de la familia imperial.
  Encima del taparrabo y del strophium, antecesor del
sujetador, las mujeres superponen dos túnicas: la subucula,
llevada directamente sobre la piel, y la estola, talar, que
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

                                                    generalmente lleva mangas,
                                                    alargada     con    una     banda
                                                    bordada o plisada: la instita.
                                                    La túnica sin mangas se
                                                    llama    colobium      y    la   de
                                                    anchas mangas, dalmática;
                                                    las     mangas         largas     y
                                                    ajustadas sólo aparecen en el
                                                    Bajo Imperio.
                                                       Un cordón la sujetaba a
                                                    veces      alrededor       de    las
                                                    caderas;     además,        estaba
                                                    sujeta bajo los senos con un
                                                    cinturón: la zona. Durante el
                                                    Imperio,    las    patricias     se
                                                    colocaban     encima        de    la
estola una corta túnica confeccionada en sederías adamascadas o recamadas,
ricamente decorada con franjas de oro y plata. El corpiño de la túnica, al que se
fijaba una banda bordada, el patagium, a menudo se recubría con la palla, pieza
de tela oblonga doblada en dos a lo largo, sujetada con una fíbula sobre cada
hombro, atravesada por un corte por el que pasaba el brazo derecho.
  El manto femenino es el palio; colocado como un velo sobre la cabeza es
indicio de viudedad. Durante el Bajo Imperio se lleva en la mano un trozo de tela
para secarse la cara, la facialia, y sobre los cabellos se pone un velo, el anabole,
cuyos extremos se arrollan alrededor del cuello.
  Las joyas son numerosas: diademas, pendientes, el morlile -alto collar que
sube por el cuello-, pectoral, anillos, pulseras de brazo y de tobillos y largas
agujas para el cabello.


  El vestido masculino
  El retrato romano presenta a sus personajes casi siempre vestidos aunque no
faltan esculturas de personas desnudas al estilo griego.
  El romano lleva durante la República una especie de taparrabo (el
subligaculum ), una túnica y la toga pero durante el Imperio llevará dos túnicas
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

                                              superpuestas, la subusula y la
                                              túnica exterior.
                                                 Las túnicas pueden ser de lana,
                                              lino, o mezclados (lana e hilo o
                                              seda e hilo). Las túnicas son
                                              flotantes o ceñidas en el talle por
                                              un cinturón; los colores preferidos
                                              para la túnica superior son el
                                              blanco, el verde, el castaño, tonos
                                              del rojo, después el rosa claro
                                              hasta el violeta oscuro o el pardo;
                                              posteriormente     los   colores   se
                                              suavizan. La túnica llega, primero,
                                              hasta   medio      muslo;   después
                                              desciende hasta las rodillas y se
corta por delante; a veces se le añade una capucha y se alarga hasta los
tobillos.
   La toga (de “tegere”, cubrir) es la capa romana por excelencia y en las
antiguas tribus ha constituido la única vestimenta de hombres, mujeres y niños.
La toga ceñida se lleva en las ceremonias de carácter religioso y guerrero. Podía
subirse a la cabeza cuando el carácter religioso de la ceremonia lo exigía. La
toga triunfal, de púrpura con bandas y bordados de oro, ha sido concedida a
algunos de los dignatarios del Imperio.
   A principios del siglo II de nuestra era se cansan de esta toga, pesada e
incómoda y, a partir de entonces, se reserva para las ceremonias oficiales y se
reemplaza por la lacerna, largo chal plegado con aberturas para los brazos, o
por dos capas de importación extranjera, el sayo galo y la chlaina griega, que se
convierte en el palio. La penula, capa de los esclavos, es distinta para los
hombres y para las mujeres, la birra se corta igualmente por los lados para
facilitar los movimientos de los brazos. Los campesinos prefieren la capa ilírica,
o bardocucullus, vasta esclavina con capucha.
   El calzado es de cuatro tipos: la simple suela atada con correas de cuero
(solea); la sandalia ajustada con cintas al rededor de la pierna; el zapato cuya
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

hoja lateral se eleva hasta más arriba del tobillo (calceus) y en fin, las caliges,
borceguíes cortados en lengüetas.
     Traje militar.- Durante la República, los soldados llevaban un casco con doble
penacho, una túnica de cuero con escamas de metal y escudos rectangulares u
ovales. Inicialmente llevaban las piernas desnudas pero adoptaron después el
pantalón, inspirado en los calzones galos. En el siglo I de nuestra era los
militares pretorianos se pusieron una coraza moldeada en forma de tórax
alargada con lambrequines, un casco con visera salida y barbera articulada,
sellada con una bonita cimera de plumas verticales. Sobre la coraza ataban su
cinturón (cingulum militium), cuyos extremos colgaban sobre el vientre.
     El traje de los generales y los emperadores era de una majestad imponente y
la    coraza   amoldada      al   torso
estaba realzada con cincelados,
adornada con ricos lambrequines                                                 y
acompañada de una capa de
púrpura.

     MUSICA

     La   música    en    Roma       es
heredera de la música en otras
civilizaciones, especialmente de                                                la
griega.     Desde    la   antigüedad
existieron escuelas de flauta y
trompeta.      En     esta        época
adquieren gran importancia las
representaciones             teatrales
acompañadas por música y el acompañamiento musical en el anfiteatro, además
juglares y acróbata actuaban por las calles de la ciudad acompañados de
personas que tocaban la pandereta y la tibia (flauta en forma de hueso). Era
frecuente que los patricios más ricos diesen conciertos en sus villas. Entre los
instrumentos musicales de Roma destacaban trompetas y ámbalos (platillos
metálicos), la tibia y se valían de tambores y órganos. La música militar tuvo un
gran desarrollo en esta época. Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

era muy importante, y aunque ambas culturas se fundieron, Roma no aportó
nada a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana, variando en
ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes
fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo
vertientes humorísticas y distendidas a sus actuaciones. Estos músicos vivían de
una manera bohemia rodeados siempre de fiestas. En los teatros romanos se
representaban comedias al estilo griego. Los autores más famosos fueron entre
otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo
cultivador Séneca. La música tenía un papel trascendental en estas obras
teatrales. A partir de la fundación de Roma sucede un hito musical, los ludiones.
Éstos eran unos actores de origen etrusco que bailaban al ritmo de las tibiae,
una especie de aulos. Los romanos intentan imitar estos artes y añaden el
elemento de la música vocal. A estos nuevos artistas se les denominó histriones
que significa bailarines en etrusco. Ninguna música de este estilo ha llegado
hasta nosotros salvo un pequeño fragmento de una comedia de Terencio.
Cuando el imperio romano se consolida, llega la inmigración que enriquece
considerablemente la cultura romana. Fueron relevantes las aportaciones de
Siria, Egipto y España. Vuelven a aparecer antiguos estilos como la citarodia
(versos con cítara) y la citarística (cítara sola virtuosa). Eran habituales los
certámenes y competiciones en esta disciplina. Pese a todo esto, no está claro
que roma valorara institucional y culturalmente a la música.

  Las comidas:
  Los textos antiguos hablan de tres comidas en un día romano.
  En primer lugar, estaba el ientaculum que era el almuerzo o lo que el niño
llevaba para comer en la escuela. En todo caso, era una comida ligera.
  La segunda era el prandium que coincidiría con un tentempié actual. Se
tomaba a la hora VII (mediodía solar) y ni se precisaba sentarse ni lavarse las
manos.
  La tercera comida era la cena, pero que más bien corresponde a la comida en
el sentido actual, no solo por la hora (VIII en el invierno, las 12.44 hora solar; IX
en el verano, las 14.31 hora solar), sino por su abundancia. En la cena se
distinguían tres partes:
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

          o   Gustus o gustatio que consistía en tomar unos entremeses:
              huevos, aceitunas, lechuga, achicoria, ajos, ostras, setas o
              pescado en salmuera. Bebían mulsum (vino con miel).

          o   Cena propiamente dicha: carne y pescado de varios tipos, según la
              economía. Bebían vino.

          o   Secundae mensae (postres): queso, bollos, fruta, frutos secos.

  En algunos casos, después venía
la comissatio (sobremesa en la que
se bebía copiosamente) en la que los
autores leen, cuentan cuentos, etc.
Se podía alargar mucho.
  La cena, por tanto, duraba horas
ya que, no siendo en los balnearios
(thermae) o en el barbero, no tenían
otro lugar para juntarse y matar el
tiempo.
  Tenían una postura para comer
extraña hoy en día: tumbados sobre el lado izquierdo. El comedor se llamaba
triclinium, porque eran tres lechos con el cabezal frente a una mesita cuadrada.
El lecho que no tenía a otro enfrente (lectus medius) era el principal; le seguía
en importancia el que estaba a su izquierda (lectus summus). Pero con el tiempo
la mesita se hizo redonda y los tres lechos se hicieron un único lecho en forma
de media luna. Esa mesita se llamaba repositorium. Las mujeres comían con sus
maridos, no como en Grecia. Y los esclavos sólo se ponían a la mesa con los
amos en algunos días de fiesta, por ejemplo, durante las saturnalia.
  En el repositorium se posaba la comida que ya venía cortada de la cocina. E
inicialmente se cogía con los dedos. La buena educación de cada uno se veía
en coger la comida con las puntas de los dedos sin mancharse la mano ni la
cara. Los restos se tiraban al suelo. Al terminar la comida, los comensales
podían llevar algo de la comida sobrante para la casa.
  Los esclavos suplen las incomodidades de no tener aún un cubierto para
pinchar con un constante servicio de agua y toalla para lavar las manos
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

reiteradamente. Cuando uno iba invitado a la casa de otro, llevaba su propio
esclavo para estos servicios.
  Lo que si tenían los comensales era cuchillo (culter), palillos y cucharas de
varios tipos, desde el cucharón (trulla), la cuchara de un centilitro de capacidad
(lígula) y la cucharita afilada (cochlear) con la que abrían huevos y mariscos de
concha. No obstante lo anterior es aplicable a las personas de alta clase. Los
más pobres y humildes sí que comían sentados y cosas más sencillas.




  COSTUMBRES
  Adornos
  Los ejemplos encontrados de adornos en Italia
revelan claramente artesanía griega. El cuello y el
pecho solían adornarse con collares (monilia) o
cadenas de oro (catellae) adornadas con joyas o perlas.
  Otras cadenas, que se enrollaban varias veces
alrededor del cuello y caían por el pecho, tienen con
frecuencia un motivo de forma redonda unido a ellas.
Contenían un encantamiento contra la enfermedad y el
mal de ojo y las llevaban los hijos de las familias nobles.
  Los brazaletes (armillae, bracchialia) en forma de serpiente o cintas sencillas,
también en forma de anillos o hilos de oro trenzados, adornaban la parte inferior
y superior de los brazos de las mujeres.
  Los pendientes (inaures, pendentes) los llevaban las damas romanas al igual
que las griegas, también sabemos de perlas y joyas sujetadas a la oreja por
medio de hilo de oro. Una moda parecida era llevar como pendiente una única
perla grande (unio).
  Las perlas más caras eran las blancas, siendo su valor proporcional a su
tamaño, uniformidad y redondez. La perla que se bebió Cleopatra disuelta en
vinagre tenia un valor de diez millones de sestercios.
  Al principio solo a los embajadores enviados a naciones extranjeras se les
permitía llevar anillos de oro y se les proveía de él con gasto público como un
signo de dignidad, más tarde los senadores y otros magistrados de igual
categoría, y poco después los caballeros recibían el jus annuli aurei.
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

   Después de Adriano el añillo de oro dejo de ser un signo de categoría,
Justiniano se lo otorgaba a todos los hombres nacidos libres y libertos.
   "Al principio -cuenta Plinio (62-113, escritor y político romano)- era costumbre
llevar anillos en el cuarto dedo solamente, después el dedo pequeño y el
segundo también estaban ocupados por ellos, solo el dedo del centro quedaba
libre".
Los romanos desconocían los espejos de cristal: sus espejos estaban hechos de
metal pulido, con forma cuadrada o redonda.
   Al principio los espejos se hacían de una composición de estaño y cobre, se
dice que Pasiteles, un contemporáneo de Pompeya, introdujo los espejos de
plata.
Sobre el misterio del aseo de las damas romanas, podríamos decir que se
dedicaban a un gran cuidado del cutis especialmente y a la reproducción artificial
de otros encantos.
   Durante la noche una mascarilla (tectorium) de pasta y leche de burra que se
aplicaba sobre el rostro para conservar el cutis, esta mascarilla fue una
invención de Popea, la esposa del emperador Nerón (54-68), de ahí el nombre
que recibe poppeana.
   Otra mascarilla compuesta de arroz y de harina de haba, servía para quitar
las arrugas del rostro. Se lavaba con leche de burra tibia por la mañana
(Juvenal, VI, 467) y después se lavaba la cara con leche de burra fría varias
veces al día.
   Las dos pinturas más importantes eran: una sustancia blanca (creta, cerussa)
y una roja (fucus minium, purpurissum), mezclados con saliva. Las cejas y
pestañas se teñían de negro o se pintaban.
   Protección de la cabeza y formas de llevar el pelo. Adornos
   La mayor parte de las formas de los sombreros griegos aparecieron también
en los romanos. El romano solía llevar la cabeza descubierta, y en casos de
necesidad ceñían la toga sobre la parte de atrás de la cabeza.
   La mitra era una prenda que se enrollaba en la cabeza en forma de gorro y
servia para mantener al pelo en su sitio. Este gorro se solía hacer con vejiga de
animal.


Mas variadas eran las formas de peinar el pelo. En los primeros siglos de la
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

Republica (ss. VI, V a. C.), el pelo se arreglaba de una manera sencilla. El pelo
largo,    dividido       o   sin
dividir, se peinaba hacia
atrás       en           líneas
onduladas            y       se
trenzaba o se ataba con
un nudo. Algunas veces
se colocaba alrededor
de la parte superior de
la cabeza como una
corona,    en    otras       se
sujetaba abajo, en el cuello, con cintas.
  Otra manera era colocar el pelo alrededor de la cabeza en tirabuzones largos,
o hacer trenzas gruesas con el pelo de delante, uniéndolo con el de atrás.
  Pronto la peluquería se convirtió en un arte y empezaron a teñirse el pelo las
damas romanas. En la época de Catón (s IV a. C.) se había introducido la
costumbre griega de teñirse el pelo de color amarillo rojizo; el jabón cáustico
(spuma caustica o spuma Batava) hecho de sebo y cenizas.
  Cintas y horquillas servían para sujetar y adornar el pelo, estas cintas se
adornaban con perlas y joyas. También se ataban con el pelo cordones de
perlas y se añadía una diadema adornada con joyas. Usan como adorno
también las coronas, que consistían en hojas de flores unidas (coronae sutiles) o
en ramas con hojas y flores (coronae plexiles)
  El equivalente a la sandalia griega era la solea romana, la usaban hombres y
mujeres y en todas las ocasiones en que la toga oficial no requería su calzado
correspondiente. El calzado para la toga oficial era el calceus, un zapato cerrado
alto que se parece a las botas de nuestras damas. El calceus estaba atado al
tobillo y pantorrilla con cuatro correas y estaba adornado con una pieza de marfil
en forma de media luna en la parte superior del pie.
  El mulleus o calcceus patricius estaba hecho de cuero rojo con una suela alta.
Lo llevaban originariamente los reyes del Alba, pero posteriormente lo adoptaron
los patricios. Este calzado llegaba hasta la pantorrilla, se unían ganchos
pequeños al cuero de la parte de atrás con el propósito de atar los lazos. Se lo
limpiaba con una esponja.
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

  Los pantalones (braccae) los llevaban al principio las naciones bárbaras, pero
los adoptaron los soldados romanos expuestos a climas de Norte. Los
trompetistas que abren la procesión y los soldados que llevan Victorias estaban
vestidos con calzas.
  Con respecto a los dientes, se utilizaban muchas pastas y polvos diferentes
para conservarlos limpios. Los dientes postizos hechos de marfil y sujetados con
hilos de oro eran conocidos por los romanos en la época en que se hicieron las
leyes de las doce tablas, una de esas leyes prohibía el depósito de oro en las
tumbas de los muertos, excepto el material necesario para sujetar los dientes
falsos.
Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola.

  BIBLOGRAFIA
  Historia del Arte; editora Marta Bonet Garrosa
  http://aprendersociales.blogspot.com/2007/02/san-pietro-in-montorio.html
  http://www.portalplanetasedna.com.ar/arte_roma.htm
  http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte
/x-antigu/ret-vest.htm
  http://www.webcultura.net/u-arte-romano.html
  http://www.portalplanetasedna.com.ar/historia_arte.htm
  http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/el-arte-romano/
  http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201007020009-museo-arte-
romano-presenta-nueva.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinMercadation
 
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egiptoAdh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egiptoAula de Historia
 
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESORepaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESOFueradeclase Vdp
 
Muerte en Grecia 1. Micenas
Muerte en Grecia 1. MicenasMuerte en Grecia 1. Micenas
Muerte en Grecia 1. MicenasBezmiliana
 
Cuaderno refuerzo 1 ccss
Cuaderno refuerzo 1 ccssCuaderno refuerzo 1 ccss
Cuaderno refuerzo 1 ccssPaula Fs
 
LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICALA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICAJose Angel Martínez
 
Tema 6 ruptura unidad mediterránea 2ºeso (gh23)
Tema 6 ruptura unidad mediterránea 2ºeso (gh23)Tema 6 ruptura unidad mediterránea 2ºeso (gh23)
Tema 6 ruptura unidad mediterránea 2ºeso (gh23)Geohistoria23
 
Cronologia urbanismo Oriana Angarita
Cronologia urbanismo Oriana AngaritaCronologia urbanismo Oriana Angarita
Cronologia urbanismo Oriana AngaritaOrianaAngarita3
 
Resumen interesante del arte en mesopotamia
Resumen interesante del arte en mesopotamiaResumen interesante del arte en mesopotamia
Resumen interesante del arte en mesopotamiapilar maestro
 
Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicomercedes
 
La Herencia Clásica, Grecia Y Roma
La Herencia Clásica, Grecia Y RomaLa Herencia Clásica, Grecia Y Roma
La Herencia Clásica, Grecia Y Romafervil
 
Historia del arte i andrea bravo sanchez
Historia del arte i andrea bravo sanchezHistoria del arte i andrea bravo sanchez
Historia del arte i andrea bravo sanchezandreabravo91
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4lupemm
 
1º eso exámenes ciencias sociales 2011 2012
1º eso exámenes ciencias sociales 2011 20121º eso exámenes ciencias sociales 2011 2012
1º eso exámenes ciencias sociales 2011 2012Geohistoria23
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Mediaangelica
 

La actualidad más candente (19)

Roma
RomaRoma
Roma
 
La moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otin
 
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egiptoAdh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
Adh art 02 prehistoria, mesopotamia y egipto
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESORepaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
 
Muerte en Grecia 1. Micenas
Muerte en Grecia 1. MicenasMuerte en Grecia 1. Micenas
Muerte en Grecia 1. Micenas
 
El antoniniano
El antoninianoEl antoniniano
El antoniniano
 
Cuaderno refuerzo 1 ccss
Cuaderno refuerzo 1 ccssCuaderno refuerzo 1 ccss
Cuaderno refuerzo 1 ccss
 
LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICALA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
 
Tema 6 ruptura unidad mediterránea 2ºeso (gh23)
Tema 6 ruptura unidad mediterránea 2ºeso (gh23)Tema 6 ruptura unidad mediterránea 2ºeso (gh23)
Tema 6 ruptura unidad mediterránea 2ºeso (gh23)
 
Cronologia urbanismo Oriana Angarita
Cronologia urbanismo Oriana AngaritaCronologia urbanismo Oriana Angarita
Cronologia urbanismo Oriana Angarita
 
Roma 1º eso
Roma 1º esoRoma 1º eso
Roma 1º eso
 
Resumen interesante del arte en mesopotamia
Resumen interesante del arte en mesopotamiaResumen interesante del arte en mesopotamia
Resumen interesante del arte en mesopotamia
 
Arte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNicoArte Creto MicéNico
Arte Creto MicéNico
 
La Herencia Clásica, Grecia Y Roma
La Herencia Clásica, Grecia Y RomaLa Herencia Clásica, Grecia Y Roma
La Herencia Clásica, Grecia Y Roma
 
Historia del arte i andrea bravo sanchez
Historia del arte i andrea bravo sanchezHistoria del arte i andrea bravo sanchez
Historia del arte i andrea bravo sanchez
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
1º eso exámenes ciencias sociales 2011 2012
1º eso exámenes ciencias sociales 2011 20121º eso exámenes ciencias sociales 2011 2012
1º eso exámenes ciencias sociales 2011 2012
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 

Similar a Roma

Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Ud 3.1 Arquitectura Antigua RomaUd 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Ud 3.1 Arquitectura Antigua RomaFueradeclase Vdp
 
Urbanismo . cronologia de roma y grecia
Urbanismo . cronologia de roma y grecia Urbanismo . cronologia de roma y grecia
Urbanismo . cronologia de roma y grecia CariolisMoya
 
UD 4. Arte romano. Arquitectura
UD 4.  Arte romano. ArquitecturaUD 4.  Arte romano. Arquitectura
UD 4. Arte romano. ArquitecturaMencar Car
 
Cronologia de las ciudades
Cronologia de las ciudadesCronologia de las ciudades
Cronologia de las ciudadesAlbanyGodoy
 
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoetorija82
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IRosa Fernández
 
Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012anslandaeta
 
Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012anslandaeta
 
Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012anslandaeta
 
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMATema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMATeresa Pérez
 
Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Carlos
 
Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Carlos
 
Roma monarquía
Roma monarquíaRoma monarquía
Roma monarquíaanamaria35
 

Similar a Roma (20)

Roma
RomaRoma
Roma
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Cronologia urb
Cronologia urbCronologia urb
Cronologia urb
 
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Ud 3.1 Arquitectura Antigua RomaUd 3.1 Arquitectura Antigua Roma
Ud 3.1 Arquitectura Antigua Roma
 
Urbanismo . cronologia de roma y grecia
Urbanismo . cronologia de roma y grecia Urbanismo . cronologia de roma y grecia
Urbanismo . cronologia de roma y grecia
 
UD 4. Arte romano. Arquitectura
UD 4.  Arte romano. ArquitecturaUD 4.  Arte romano. Arquitectura
UD 4. Arte romano. Arquitectura
 
Cronologia de las ciudades
Cronologia de las ciudadesCronologia de las ciudades
Cronologia de las ciudades
 
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012
 
Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012
 
Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012Exposición upload 15 05-2012
Exposición upload 15 05-2012
 
ARTE ROMANO.pdf
ARTE ROMANO.pdfARTE ROMANO.pdf
ARTE ROMANO.pdf
 
La herencia clasica grecia y roma
La herencia clasica grecia y romaLa herencia clasica grecia y roma
La herencia clasica grecia y roma
 
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMATema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
 
Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)
 
Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)Roma y su imperio (presentación)
Roma y su imperio (presentación)
 
Roma monarquía
Roma monarquíaRoma monarquía
Roma monarquía
 
El arte clásico roma
El arte clásico romaEl arte clásico roma
El arte clásico roma
 

Más de Laura Gilabert

Gráfica 50 60 -70 -80-90-actualidad.ppt resumen
Gráfica  50 60 -70 -80-90-actualidad.ppt resumenGráfica  50 60 -70 -80-90-actualidad.ppt resumen
Gráfica 50 60 -70 -80-90-actualidad.ppt resumenLaura Gilabert
 
Teoria ultimas tendencias
Teoria ultimas tendenciasTeoria ultimas tendencias
Teoria ultimas tendenciasLaura Gilabert
 
Indumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumen
Indumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumenIndumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumen
Indumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumenLaura Gilabert
 
Cronograma cultura 2 sección a.2012
Cronograma cultura 2 sección a.2012Cronograma cultura 2 sección a.2012
Cronograma cultura 2 sección a.2012Laura Gilabert
 
Programa cultura 2. a. 2012
Programa cultura 2. a.  2012Programa cultura 2. a.  2012
Programa cultura 2. a. 2012Laura Gilabert
 
Cronograma cultura 2 b-2012
Cronograma cultura  2  b-2012Cronograma cultura  2  b-2012
Cronograma cultura 2 b-2012Laura Gilabert
 
Programa cultura 2 b-2012
Programa cultura 2  b-2012Programa cultura 2  b-2012
Programa cultura 2 b-2012Laura Gilabert
 
T.p nº 3 edad media presentación
T.p nº 3 edad media  presentaciónT.p nº 3 edad media  presentación
T.p nº 3 edad media presentaciónLaura Gilabert
 
Cuestionario guía 2º parcial bizantino -roman- got
Cuestionario guía 2º parcial   bizantino -roman- gotCuestionario guía 2º parcial   bizantino -roman- got
Cuestionario guía 2º parcial bizantino -roman- gotLaura Gilabert
 
T.p nº 2 edad antigua presentación
T.p nº 2 edad antigua  presentaciónT.p nº 2 edad antigua  presentación
T.p nº 2 edad antigua presentaciónLaura Gilabert
 
T.p nº 2 edad antigua presentación
T.p nº 2 edad antigua  presentaciónT.p nº 2 edad antigua  presentación
T.p nº 2 edad antigua presentaciónLaura Gilabert
 
Cronograma cultura 1. a. 2012
Cronograma cultura 1. a. 2012Cronograma cultura 1. a. 2012
Cronograma cultura 1. a. 2012Laura Gilabert
 
Programa cultura 1 seccion a.2012
Programa cultura 1 seccion a.2012Programa cultura 1 seccion a.2012
Programa cultura 1 seccion a.2012Laura Gilabert
 
Cronograma cultura 1 sección b .2012
Cronograma cultura  1 sección b .2012Cronograma cultura  1 sección b .2012
Cronograma cultura 1 sección b .2012Laura Gilabert
 
Programa cultura 1 2012
Programa cultura 1 2012Programa cultura 1 2012
Programa cultura 1 2012Laura Gilabert
 
Cronograma cultura 2 b
Cronograma cultura  2  bCronograma cultura  2  b
Cronograma cultura 2 bLaura Gilabert
 
Cronograma cultura 2 a 2011
Cronograma cultura 2 a 2011Cronograma cultura 2 a 2011
Cronograma cultura 2 a 2011Laura Gilabert
 
T.p nº 5 paloecristiano bizantino presentación
T.p nº 5 paloecristiano bizantino presentaciónT.p nº 5 paloecristiano bizantino presentación
T.p nº 5 paloecristiano bizantino presentaciónLaura Gilabert
 
Programa cultura 1 2011 (2)
Programa cultura 1 2011 (2)Programa cultura 1 2011 (2)
Programa cultura 1 2011 (2)Laura Gilabert
 

Más de Laura Gilabert (20)

Gráfica 50 60 -70 -80-90-actualidad.ppt resumen
Gráfica  50 60 -70 -80-90-actualidad.ppt resumenGráfica  50 60 -70 -80-90-actualidad.ppt resumen
Gráfica 50 60 -70 -80-90-actualidad.ppt resumen
 
Ultimas tendencias
Ultimas tendenciasUltimas tendencias
Ultimas tendencias
 
Teoria ultimas tendencias
Teoria ultimas tendenciasTeoria ultimas tendencias
Teoria ultimas tendencias
 
Indumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumen
Indumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumenIndumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumen
Indumentaria '60,'70,'80,'90 ultimas tendencias resumen
 
Cronograma cultura 2 sección a.2012
Cronograma cultura 2 sección a.2012Cronograma cultura 2 sección a.2012
Cronograma cultura 2 sección a.2012
 
Programa cultura 2. a. 2012
Programa cultura 2. a.  2012Programa cultura 2. a.  2012
Programa cultura 2. a. 2012
 
Cronograma cultura 2 b-2012
Cronograma cultura  2  b-2012Cronograma cultura  2  b-2012
Cronograma cultura 2 b-2012
 
Programa cultura 2 b-2012
Programa cultura 2  b-2012Programa cultura 2  b-2012
Programa cultura 2 b-2012
 
T.p nº 3 edad media presentación
T.p nº 3 edad media  presentaciónT.p nº 3 edad media  presentación
T.p nº 3 edad media presentación
 
Cuestionario guía 2º parcial bizantino -roman- got
Cuestionario guía 2º parcial   bizantino -roman- gotCuestionario guía 2º parcial   bizantino -roman- got
Cuestionario guía 2º parcial bizantino -roman- got
 
T.p nº 2 edad antigua presentación
T.p nº 2 edad antigua  presentaciónT.p nº 2 edad antigua  presentación
T.p nº 2 edad antigua presentación
 
T.p nº 2 edad antigua presentación
T.p nº 2 edad antigua  presentaciónT.p nº 2 edad antigua  presentación
T.p nº 2 edad antigua presentación
 
Cronograma cultura 1. a. 2012
Cronograma cultura 1. a. 2012Cronograma cultura 1. a. 2012
Cronograma cultura 1. a. 2012
 
Programa cultura 1 seccion a.2012
Programa cultura 1 seccion a.2012Programa cultura 1 seccion a.2012
Programa cultura 1 seccion a.2012
 
Cronograma cultura 1 sección b .2012
Cronograma cultura  1 sección b .2012Cronograma cultura  1 sección b .2012
Cronograma cultura 1 sección b .2012
 
Programa cultura 1 2012
Programa cultura 1 2012Programa cultura 1 2012
Programa cultura 1 2012
 
Cronograma cultura 2 b
Cronograma cultura  2  bCronograma cultura  2  b
Cronograma cultura 2 b
 
Cronograma cultura 2 a 2011
Cronograma cultura 2 a 2011Cronograma cultura 2 a 2011
Cronograma cultura 2 a 2011
 
T.p nº 5 paloecristiano bizantino presentación
T.p nº 5 paloecristiano bizantino presentaciónT.p nº 5 paloecristiano bizantino presentación
T.p nº 5 paloecristiano bizantino presentación
 
Programa cultura 1 2011 (2)
Programa cultura 1 2011 (2)Programa cultura 1 2011 (2)
Programa cultura 1 2011 (2)
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Roma

  • 1. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. ROMA Cultura del Diseño I Trabajo de Investigación Grupal Integrantes: Chisari García Loyola Rodriguez Rojas Sánchez Smith 2010
  • 2. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. INDICE Guía cronolólica……………………………………………………………………..1 – 2 Monarquía,República,Imperio……………………………………………………..2 – 3 Arte Romano……………………………………………………………………… .4 – 5 Pintura……………………………………………………………………………..... 5 Escultura…………………………………………………………………………… 6 Arquitectura………………………………………………………………………… 6 -7 Foros………………………………………………………………………………… 8 Basílicas……………………………………………………………………………...9 Acueductos………………………………………………………………………… 10 Carreteras…………………………………………………………………………. .10 Panteón………………………………………………………………………………10 Anfiteatros………………………………………………………………………….. 11 Coliseo……………………………………………………………………………….11 Circos……………………………………………………………………………….. 11 Termas………………………………………………………………………….….. 12 Arcos de Triunfo…………………………………………………………………….12 Mobiliario………………………………………………………………………… …12 Gráfica……………………………………………………………………………… 13 Vestimenta…………………………………………………………………………14-16 Música…………………………………………………………………………… .17- 18 Comidas…………………………………………………………………………….18 Costumbres……………………………………………………………………… 19- 22
  • 3. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. ROMA, guía cronológica de los hechos sucedidos. AÑO POLITICA Y RELIGION LITERATURA, ARTE: CULTURA Y ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA ESCULTURA Periodo monárquico: Arquitectura: • Pavimentación S. VIII • Año 753 a.C fecha del Foro. al 509 de la fundación de • Murallas a.C la legendaria Servianas. Roma. • Cloaca Máxima. • S. VI a.C se produce la liberación de dominio etrusco. Periodo Hacia el año 200 Arquitectura: Republicano: a.C: invención del • Templo de la • Progresiva papel en China. Fortuna Viril, en extensión por la • Plauto Roma, y Templo península Itálica. (285-184 a.C) de la Sibila, en • Año 241 a.C fin de escribe Tívori. S. VI la primera guerra comedias • Pont du Gard, hasta púnica. romanas. cerca de Nimes final • Años 218-201 a.C: Primeros (siglo I a.C). del S. segunda guerra molinos • Villa de los I a.C púnica. romanos Ministerios en • Año 218 a.C: • Hacia el año Pompeya. llegada de los 100: Edad de • Escultura: romanos a Oro de la • Aulo Metelo Ampurias. Literatura • Ara Pacis (9 a.C) • Año 146 a.C: romana: declaración de CICERÓN, Grecia y Egipto CÁTULO, como provincias VIRGILIO, romanas. OVIDIO, TITO • Dictadura de Sila LIVIO, (82 a.C). SÉNECA. • Inicio de la época de los triunviratos (60 a.C) Periodo Imperial: • VITURBIO: Arquitectura: • Año 31 a.C: Diez libros de • Maison Carrée, Octavio inicia la Arquitectura. en Nimes (10 d. vida del Imperio. • PLINIO EL C). • Años 94-194 d.C: VIEJO: • Panteón, en Época de máxima Historia Roma (125 d.C). S. I expansión Natural. • Coliseo, en Roma a.C territorial. • Se perfecciona (80 d.C). hasta Destacan los la técnica del • Palacio de el S. emperadores vidrio soplado. Diocleciano, en
  • 4. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. Trajano y Adriano. Año 201 a.C Split (300 d.C). V d.C • Año 212 d.C: El muere Galeno, • Escultura: emperador físico y • Augusto Prima Caracalla concede anatomista. Porta (15 d.C) la ciudadanía a • Se importa de • Arco de Tito, en todos los hombres China el Roma (81 d.C) libres del Imperio. cultivo de la • Columna de • Años 235-285 d. seda. Trajano, en Roma C: Periodo de ( 113 d.C) anarquía militar. • Estatua Proclamacion de la encuestre de libertad de cultos. Marco Aurelio, en Edicto de Milán Roma ( 180 d.C) (313 d.C). • Arco de • Año 395 d.C: Constantino, en Teodisio divide el Roma (hacia 315 Imperio entre sus d. C). dos hijos: Arcadio (Oriente) y Honorio (Occidente). • Año 476 d.C: Invasión de los barbaros: fin del Imperio Romano de Occidente. En la historia de Roma distinguimos tres periodos claramente diferenciados: La monarquía: que comprende desde sus orígenes legendarios (753 a.C) hasta el año 509 a.C, fecha de expulsión del último rey etrusco. En esta etapa la influencia de la cultura etrusca es muy importante. La Republica: se prolonga hasta el año 27 a.C. Es una etapa de conquistas y de extensión y consolidación del poder, tanto por la península Itálica como por el Mediterráneo. El enfrentamiento con la otra potencia del momento, Catargo (guerras púnicas), y su victoria sobre ella posibilito que Roma formara un vasto Imperio, gracias a un ejército profesionalizado. Desde el punto de vista económico, este periodo se caracteriza por el desarrollo del latifundismo y del esclavismo, y, desde el punto de vista del arte, es notable la influencia griega. Los últimos años de la Republica contemplan el crecimiento del poder personal. El Imperio, la pax romana: se extiende en Occidente hasta el año 476. Los primeros 3 siglos comprenden una etapa de gran esplendor, continuando el proceso de expansión territorial hasta los emperadores Trajano y Adriano, mientras que los dos siguientes siglos podríamos definirlos como de
  • 5. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. disgregación, crisis y caída del Imperio. Paralelamente, tiene lugar la llegada de pueblos “nuevos” a sus fronteras y el desplazamiento gradual del centro de gravedad del Imperio hacia Oriente (Diocleciano se establece en Nicodemia, y Constantino en Constantinopla, fundada en el año 330 sobre la antigua Bizancio). En esta etapa, Roma crea su propio arte sobre las bases heredadas de Etruria y Grecia, pero adaptándolo a sus nuevas necesidades; la arquitectura es, junto con la lengua, el latín, y el derecho, uno de los pilares de la romanización. Leyenda: 1Expansión del Imperio a la muerte de César y zona de influencia romana en Armenia y costas del Mar Negro; 2 Expansión territorial desde Augusto a Nerón y en época de Trajano; 3Intento de penetración romana en Germania en tiempo de Augusto; 4 Límites del Imperio; 5Límites de las provincias - Los signos - ó + que anteceden a las cifras indican si éstas corresponden a años anteriores o posteriores al comienzo de nuestra Era.
  • 6. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. ARTE ROMANO El arte romano ha causado numerosas controversias y la formulación de hipótesis muy variadas que, de hecho, le han negado autonomía. Ha sido considerado como el hermano menor del arte griego y como heredero del arte helenístico. Este hecho es innegable, pero también hay que tener en cuenta la influencia del medio itálico y del etrusco, que aportaran el arte romano sus leyes arquitectónicas y escultóricas, sus rasgos austeros y su carácter realista. No obstante los aportes recibidos, a comienzos del siglo II a.C. comenzó a manifestarse un verdadero arte romano. Sus obras se enriquecieron con el correr de los siglos y tomaron la uniformidad característica de un arte propio. En sus creaciones prevaleció un carácter técnico y práctico, resultante del espíritu del pueblo romano. No se persiguió, como en Grecia, un fin estético en sí mismo. Sus mayores logros los presenta en el desarrollo de la arquitectura. El dibujo y la pintura la realizaban a servicio de esta, predominando los murales. Los temas eran asuntos bélicos, eróticos, leyendas heroicas, paisajes, marinas, naturaleza muerta y el retrato. A partir del siglo I, se observan dos corrientes pictóricas o estilos: el estilo Neoático, que se preocupa por la forma humana, el estilo Helenístico - Alejandrino, que pone de manifiesto la preocupación por la pintura rural. El arte romano toma como referencia los modelos griegos de la época helenística. El arco y la bóveda tendrán un papel principal en la concepción de la arquitectura romana. Se utiliza el ladrillo y el mortero, realizado con cantos rodados o piedras pequeñas, con una consistencia eterna. Su aspecto pobre exige un revestimiento de apariencia opulenta como suelen ser mosaicos o simplemente ricas pinturas. Otra importante aportación romana será la amplia
  • 7. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. difusión del arco de medio punto que frecuentemente es encajado entre las columnas y el dintel, estableciendo un sistema constructivo que aporta solidez al edificio. Roma fue un pueblo de labradores, de comerciantes, de guerreros.Pueblo dominador, fundador de un vasto imperio, el romano tuvo por preocupación fundamental mantener el dominio sobre los territorios colonizados, para lo cual movilizó poderosos ejércitos. Sus dos grandes realizaciones fueron el Derecho y la Arquitectura, pero su mérito principal es haber extendido la civilización grecolatina por una vasta parte del mundo conocido. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: Creada con un destino utilitario que se cumple en su función narrativa, honoraria o descriptiva. Más que un arte es una artesanía supeditada a exigencias religiosas honoríficas o conmemorativas. Cultiva con preferencia el retrato llevándolo a su máxima identificación con el modelo. Es un arte naturalista. Es una obra anónima. PINTURA La conocemos a través de los frescos hallados en la ciudad de Pompeya, que suelen ser copias griegas o caprichos decorativos de gracia picaresca como cupidos, pájaros, cintas, flores, etc. Los temas son históricos, mitológicos paisajísticos y marineros. También en ciertos períodos se hizo una pintura arquitectónica, que imita a los elementos constructivos. Lo interesante de la pintura romana es la técnica de manchas de color al temple, aplicadas con brochazos sueltos, sin detallar, a la manera impresionista y con efectistas toques de sombra y luz. También en la pintura domina el gusto realista por lo que los temas preferidos, son el retrato, la caricatura y el paisaje.
  • 8. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. ESCULTURA Como la pintura, se guió por los modelos griegos, que fueron copiados a imitados con esmero y perfección. Se destacaron, principalmente, las cabezas y los bustos, de extraordinaria perfección y gran fidelidad con el original. Precisamente, la escultura romana destacó sobre la griega en lo relativo a la creación de la escultura-retrato. Los materiales más utilizados en el retrato romano fueron el bronce y el mármol: Las estatuas eran apolícromas, no estaban coloreadas. Al comienzo, la escultura romana de retrato sólo representaba la cabeza y parte del cuello. Posteriormente, se avanza en la representación de todo el busto, incluyendo hombros y pecho. No obstante, también se esculpieron esculturas de cuerpo entero. En estas estatuas el personaje podía estar de pie o sentado (es más frecuente el retrato sedente en mujeres que en hombres) Roma era una sociedad muy visual. Con la mayoría de su población analfabeta e incapaz de hablar el latín ARQUITECTURA Fue la expresión artística más desarrollada entre los romanos, y la que alcanzó mayores proyecciones en magnitud y perfeccionamiento. Los romanos emplearon el arco de medio punto en forma de semicircunferencia, y la bóveda. En cuanto a las columnas, eliminaron las trías del fuste de la dórica, dando origen a otro estilo que se llamó cano. Y entre las obras de mayor envergadura merecen destacarse; Los arcos triunfo, erigidos para conmemorar las grandes victorias militares que eran esplendor al Imperio, los más importantes de los cuales se encuentran en Roma, como el de Tito, el de Septimio Severo y el de Constantino.
  • 9. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. Órdenes de la arquitectura romana La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió, con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber: • El orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual. • El orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular. Según los arquitectos del renacimiento. • El orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste. • El orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa. • El orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.
  • 10. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. Foros Imperiales: Los foros: no solo servían para transacciones legales, actividades políticas y negocios comerciales, sino también como zona para juegos públicos, entretenimientos, representaciones teatrales, combates de gladiadores. Foro de Cesar: el primer mandatario que ordenó ampliar el antiguo centro de la ciudad con un nuevo foro fue Cayo Julio César en el año 54 a.C. Fue inaugurado en el año 46 a.C. Se trata de un recinto rectangular, había edificios porticados y a lo último se hallaba un templo dedicado a Venus, ya que la familia de Julio César afirmaba ser descendiente de la diosa. En frente del templo situó una estatua César. Foro de Agusto: el foro queda perpendicular al Cesar era un espacio abierto muy grande enmarcado por columnas de mármol a ambos lados. Al fondo del foro estaba el templo de Marte el Vengador. El templo quedaba en lo alto después de un tramo de escaleras, la entrada estaba rodeada de columnas propias.
  • 11. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. El foro de Agusto se usó tanto, para albergar un templo en honor a Marte, como para proporcionar espacio para procedimientos legales. El senado se reunía en el templo cuando discutían la guerra. Las armas y otros objetos robados al enemigo, o saqueados eran almacenados allí. Foro de trajano: es el último de los foros, fue construido a partir de una plaza enmarcada con porticos sobre dos laterales. La entrada principal es por e lado sur donde se ubica un arco de triunfo coronado por una estatua de Trajano en una carroza con seis caballos. La Basílica Ulpia se ubica sobre el lado norte de la plaza, la misma estaba cubierta con bloques rectangulares de mármol y decorada con una gran estatua. A cada lado de la plaza. A cada lado de la plaza hay mercados. Al norte de la Basílica había una plaza mas chica, con un templo dedicado a Trajano en el lado norte. Inmediatamente al norte de la Basílica Ulpia a cada lado del foro habían dos bibliotecas respectivamente, donde una contenía los documentos en latín y la otra documentos en griego. Foro romano: es la zona central en la que tenían lugar el comercio, los negocios, prostitución, religión y la administración de justicia. En él se sitaba el hogar comercial.
  • 12. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. Basílicas: edificios de forma rectangular con espacios separados por columnatas, sus naves (central y laterales) para el público, su transeptum para los abogados su absis o exedra par el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central. Acueductos: que eran construcciones de piedra que servían para transportar el agua desde las grandes caídas hasta las ciudades para su abastecimiento. Carreteras: que fueron excelentes obras de ingeniería, construidas con lajas de piedra o granito que a través de una red de 300.000 kilómetros, unieron a Roma con todo el Imperio, facilitando la comunicación, la transmisión de las órdenes y el desplazamiento de los ejércitos. Muchas de ellas, a pesar del desgaste de los siglos, se mantienen en la Los templos: destinados al culto, muchos de los cuales todavía se conservan, convertidos en iglesias cristianas. El más importante es el Panteón, de la época de Augusto, cuya cúpula fue tomada como modelo por Miguel Ángel cuando erigió la de la basílica de San Pedro. • Panteón: templo circular con una bóveda, construido a comienzos del Imperio romano dedicado a todos los dioses. El espacio interno esta constituido por un cilindro cubierto por una semiesfera. Presenta una ventana circular(abierta) en la parte superior de la cúpula, y por ella entra la luz, e incluso la lluvia; el pavimento del templo cuenta con desagues
  • 13. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. que la evacuan. En el nivel inferior se abren ocho amplios nichos que estan enmarcados por un orden de pilastras y de columnas. En el segundo nivel, hay una fila de ventanas que abren a una galería superior, coinciden en vertical con los nichos. Al exterior, la estructura tiene la misma altura del cilindro y debía tener un revestimiento etrusco(yeso para simular mármol). Sobre este cuerpo existe un segundo frontón de ladrillo, de una altura mayor que la del pórtico de entrada. Anfiteatros o teatros dobles: eran de planta circular o elíptica que se utilizaban para grandes espectáculos, corno las luchas de fieras, la realización de Carreras los duelos de gladiadores y las parodias de combates navales. En Roma se conserva uno de los más famosos, el Coliseo, donde fueron martirizados y ejecutados muchos cristianos. • Coliseo: tenía forma de elipse, se emplearon distintos materiales según su funcionalidad, asi el anillo exterior era de travertino, las bóvedas y gradas se sostenían con ladrillo y hormigón, el mármol se utilizó para las zonas nobles las gradas inferiores que eran destinadas a los senadores, mientras que la madera se usó para el gradderio más alto. Se hallaba dividido en cuatro pisos, de los cuales, los tres primeros estaban compuestos por ochenta arcos. El cuarto piso, llamado ático, era macizo, compuesto por ochenta lienzos de muro. Cada piso estaba formado por por columnas:1ª orden Jónico, 2ª orden Dórico, 3ª orden Corintio. El piso del escenario estaba formado por madera a la cual le agregaron luego arena, y en la parte inferior del escenario se encuentran especies de túneles donde se ubicaban los luchadores, animales antes de salir al espectáculo.
  • 14. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. Circos: que consistían en extensas pistas ovaladas, para las carreras de caballos y de carros, que atraían a grandes multitudes y eran objeto de apuestas según los colores de las caballerizas a que pertenecían. Fueron importantes el Circo Flaminio y el Circo Máximo, en el que cabían hasta 250.000 espectadores. Termas: finalmente, que eran grandes edificios usufructuados por una minoría que concurría a ellos para gozar de los baños que se proporcionaban a distintas temperaturas. Se utilizaban, asimismo, para conferencias, reuniones o juegos de salón. Las mujeres podían concurrir a horarios diferentes y ocupaban salas distintas. Sobresalieron las termas de Caracalla y de Diocleciano, ambas en Roma. Arcos triunfales: Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos. MOBILIARIO Silla Curullis: Silla de madera, plegable donde sus stabillas se entrecruzan. La parte superior estaba tapizada. era el sitial sobre el cual los magistrados veteranos o los promagistrados que poseían imperium tenían derecho a sentarse, derecho que incluía al dictador, magister equitum, cónsul, pretor y edil curul.
  • 15. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. La Tumba del Triclinio es una sepultura que data del año 480 a. C., construida por los etruscos. Es una de las más bellas tumbas, por sus magníficamente bien conservadas pinturas que se conocen de la civilización etrusca. Actualmente la ubicación del monumento funerario pertenece al territorio de la región del Lacio, en la provincia de Viterbo. Evolución tipografica: • 3000 aC. Se atribuye a los Sumerios la escritura cuneiforme. • 1300 aC. Se considera a los fenicios como los inventores del primer alfabeto fonético. • 900 aC. Se perfecciona el alfabeto fenicio creando letras vocales, además de consonantes y establecen la escritura de izquierda a derecha. • 400 aC. Los griegos llevaron el alfabeto a Italia donde fue adoptado por los etruscos, surge el alfabeto actual que deriva directamente de las Romanas mayúsculas, llamadas también lapidarias, por ser una letra usada para escribir en piedra. La escritura romana era de dos tipos: • Capitales, letra rígida, cuadrada, utilizada para documentos y escritos importantes. • Uncial, era más fluida, utilizada para la redacción de textos. Con la evolución de la escritura uncial (siglo VIII), surgen trazos ascendentes y descendentes, lo que originan las minúsculas, que permitían una escritura más rápida. • La minúscula Carolingia fue la letra típica de los libros europeos, durante los siglos IX, X, y sobrevivió hasta el siglo XII.
  • 16. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. • Capitales - Unciales – Minúscula carolingia La lengua utilizada por los romanos era el latín, idioma hablado por los primitivos habitantes del Lacio. Para su escritura adoptaron el alfabeto griego, al que le introdujeron algunas modificaciones. Con el curso del tiempo y el desarrollo del gusto literario, el latín fue evolucionando de una expresión ruda y vulgar a una formulación culta, más galana y rebuscada, propia de los escritores y oradores, como Cicerón o Quintiliano a la que se llama latín clásico. Los pueblos Conquistados recibieron la influencia del latín vulgar, hablado por los Soldados, que al mezclarse con las lenguas vernáculas dio origen a los idiomas romances o neolatinos, como es el caso de nuestra lengua, el castellano. De esta manera, el idioma se convirtió en un medio de unión y en un vehículo de difusión, que extendió la escultura romana a todo el Imperio. VESTIMENTA El vestido femenino Al principio parece haberse usado exclusivamente el blanco para los vestidos femeninos y estaba realzado con orlas y claves de color sobre la túnica y bordados sobre la capa, pero a partir del siglo II de nuestra era todos los tonos se encuentran en el atuendo, excepto el púrpura, reservado a las princesas de la familia imperial. Encima del taparrabo y del strophium, antecesor del sujetador, las mujeres superponen dos túnicas: la subucula, llevada directamente sobre la piel, y la estola, talar, que
  • 17. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. generalmente lleva mangas, alargada con una banda bordada o plisada: la instita. La túnica sin mangas se llama colobium y la de anchas mangas, dalmática; las mangas largas y ajustadas sólo aparecen en el Bajo Imperio. Un cordón la sujetaba a veces alrededor de las caderas; además, estaba sujeta bajo los senos con un cinturón: la zona. Durante el Imperio, las patricias se colocaban encima de la estola una corta túnica confeccionada en sederías adamascadas o recamadas, ricamente decorada con franjas de oro y plata. El corpiño de la túnica, al que se fijaba una banda bordada, el patagium, a menudo se recubría con la palla, pieza de tela oblonga doblada en dos a lo largo, sujetada con una fíbula sobre cada hombro, atravesada por un corte por el que pasaba el brazo derecho. El manto femenino es el palio; colocado como un velo sobre la cabeza es indicio de viudedad. Durante el Bajo Imperio se lleva en la mano un trozo de tela para secarse la cara, la facialia, y sobre los cabellos se pone un velo, el anabole, cuyos extremos se arrollan alrededor del cuello. Las joyas son numerosas: diademas, pendientes, el morlile -alto collar que sube por el cuello-, pectoral, anillos, pulseras de brazo y de tobillos y largas agujas para el cabello. El vestido masculino El retrato romano presenta a sus personajes casi siempre vestidos aunque no faltan esculturas de personas desnudas al estilo griego. El romano lleva durante la República una especie de taparrabo (el subligaculum ), una túnica y la toga pero durante el Imperio llevará dos túnicas
  • 18. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. superpuestas, la subusula y la túnica exterior. Las túnicas pueden ser de lana, lino, o mezclados (lana e hilo o seda e hilo). Las túnicas son flotantes o ceñidas en el talle por un cinturón; los colores preferidos para la túnica superior son el blanco, el verde, el castaño, tonos del rojo, después el rosa claro hasta el violeta oscuro o el pardo; posteriormente los colores se suavizan. La túnica llega, primero, hasta medio muslo; después desciende hasta las rodillas y se corta por delante; a veces se le añade una capucha y se alarga hasta los tobillos. La toga (de “tegere”, cubrir) es la capa romana por excelencia y en las antiguas tribus ha constituido la única vestimenta de hombres, mujeres y niños. La toga ceñida se lleva en las ceremonias de carácter religioso y guerrero. Podía subirse a la cabeza cuando el carácter religioso de la ceremonia lo exigía. La toga triunfal, de púrpura con bandas y bordados de oro, ha sido concedida a algunos de los dignatarios del Imperio. A principios del siglo II de nuestra era se cansan de esta toga, pesada e incómoda y, a partir de entonces, se reserva para las ceremonias oficiales y se reemplaza por la lacerna, largo chal plegado con aberturas para los brazos, o por dos capas de importación extranjera, el sayo galo y la chlaina griega, que se convierte en el palio. La penula, capa de los esclavos, es distinta para los hombres y para las mujeres, la birra se corta igualmente por los lados para facilitar los movimientos de los brazos. Los campesinos prefieren la capa ilírica, o bardocucullus, vasta esclavina con capucha. El calzado es de cuatro tipos: la simple suela atada con correas de cuero (solea); la sandalia ajustada con cintas al rededor de la pierna; el zapato cuya
  • 19. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. hoja lateral se eleva hasta más arriba del tobillo (calceus) y en fin, las caliges, borceguíes cortados en lengüetas. Traje militar.- Durante la República, los soldados llevaban un casco con doble penacho, una túnica de cuero con escamas de metal y escudos rectangulares u ovales. Inicialmente llevaban las piernas desnudas pero adoptaron después el pantalón, inspirado en los calzones galos. En el siglo I de nuestra era los militares pretorianos se pusieron una coraza moldeada en forma de tórax alargada con lambrequines, un casco con visera salida y barbera articulada, sellada con una bonita cimera de plumas verticales. Sobre la coraza ataban su cinturón (cingulum militium), cuyos extremos colgaban sobre el vientre. El traje de los generales y los emperadores era de una majestad imponente y la coraza amoldada al torso estaba realzada con cincelados, adornada con ricos lambrequines y acompañada de una capa de púrpura. MUSICA La música en Roma es heredera de la música en otras civilizaciones, especialmente de la griega. Desde la antigüedad existieron escuelas de flauta y trompeta. En esta época adquieren gran importancia las representaciones teatrales acompañadas por música y el acompañamiento musical en el anfiteatro, además juglares y acróbata actuaban por las calles de la ciudad acompañados de personas que tocaban la pandereta y la tibia (flauta en forma de hueso). Era frecuente que los patricios más ricos diesen conciertos en sus villas. Entre los instrumentos musicales de Roma destacaban trompetas y ámbalos (platillos metálicos), la tibia y se valían de tambores y órganos. La música militar tuvo un gran desarrollo en esta época. Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta
  • 20. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. era muy importante, y aunque ambas culturas se fundieron, Roma no aportó nada a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana, variando en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a sus actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia rodeados siempre de fiestas. En los teatros romanos se representaban comedias al estilo griego. Los autores más famosos fueron entre otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo cultivador Séneca. La música tenía un papel trascendental en estas obras teatrales. A partir de la fundación de Roma sucede un hito musical, los ludiones. Éstos eran unos actores de origen etrusco que bailaban al ritmo de las tibiae, una especie de aulos. Los romanos intentan imitar estos artes y añaden el elemento de la música vocal. A estos nuevos artistas se les denominó histriones que significa bailarines en etrusco. Ninguna música de este estilo ha llegado hasta nosotros salvo un pequeño fragmento de una comedia de Terencio. Cuando el imperio romano se consolida, llega la inmigración que enriquece considerablemente la cultura romana. Fueron relevantes las aportaciones de Siria, Egipto y España. Vuelven a aparecer antiguos estilos como la citarodia (versos con cítara) y la citarística (cítara sola virtuosa). Eran habituales los certámenes y competiciones en esta disciplina. Pese a todo esto, no está claro que roma valorara institucional y culturalmente a la música. Las comidas: Los textos antiguos hablan de tres comidas en un día romano. En primer lugar, estaba el ientaculum que era el almuerzo o lo que el niño llevaba para comer en la escuela. En todo caso, era una comida ligera. La segunda era el prandium que coincidiría con un tentempié actual. Se tomaba a la hora VII (mediodía solar) y ni se precisaba sentarse ni lavarse las manos. La tercera comida era la cena, pero que más bien corresponde a la comida en el sentido actual, no solo por la hora (VIII en el invierno, las 12.44 hora solar; IX en el verano, las 14.31 hora solar), sino por su abundancia. En la cena se distinguían tres partes:
  • 21. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. o Gustus o gustatio que consistía en tomar unos entremeses: huevos, aceitunas, lechuga, achicoria, ajos, ostras, setas o pescado en salmuera. Bebían mulsum (vino con miel). o Cena propiamente dicha: carne y pescado de varios tipos, según la economía. Bebían vino. o Secundae mensae (postres): queso, bollos, fruta, frutos secos. En algunos casos, después venía la comissatio (sobremesa en la que se bebía copiosamente) en la que los autores leen, cuentan cuentos, etc. Se podía alargar mucho. La cena, por tanto, duraba horas ya que, no siendo en los balnearios (thermae) o en el barbero, no tenían otro lugar para juntarse y matar el tiempo. Tenían una postura para comer extraña hoy en día: tumbados sobre el lado izquierdo. El comedor se llamaba triclinium, porque eran tres lechos con el cabezal frente a una mesita cuadrada. El lecho que no tenía a otro enfrente (lectus medius) era el principal; le seguía en importancia el que estaba a su izquierda (lectus summus). Pero con el tiempo la mesita se hizo redonda y los tres lechos se hicieron un único lecho en forma de media luna. Esa mesita se llamaba repositorium. Las mujeres comían con sus maridos, no como en Grecia. Y los esclavos sólo se ponían a la mesa con los amos en algunos días de fiesta, por ejemplo, durante las saturnalia. En el repositorium se posaba la comida que ya venía cortada de la cocina. E inicialmente se cogía con los dedos. La buena educación de cada uno se veía en coger la comida con las puntas de los dedos sin mancharse la mano ni la cara. Los restos se tiraban al suelo. Al terminar la comida, los comensales podían llevar algo de la comida sobrante para la casa. Los esclavos suplen las incomodidades de no tener aún un cubierto para pinchar con un constante servicio de agua y toalla para lavar las manos
  • 22. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. reiteradamente. Cuando uno iba invitado a la casa de otro, llevaba su propio esclavo para estos servicios. Lo que si tenían los comensales era cuchillo (culter), palillos y cucharas de varios tipos, desde el cucharón (trulla), la cuchara de un centilitro de capacidad (lígula) y la cucharita afilada (cochlear) con la que abrían huevos y mariscos de concha. No obstante lo anterior es aplicable a las personas de alta clase. Los más pobres y humildes sí que comían sentados y cosas más sencillas. COSTUMBRES Adornos Los ejemplos encontrados de adornos en Italia revelan claramente artesanía griega. El cuello y el pecho solían adornarse con collares (monilia) o cadenas de oro (catellae) adornadas con joyas o perlas. Otras cadenas, que se enrollaban varias veces alrededor del cuello y caían por el pecho, tienen con frecuencia un motivo de forma redonda unido a ellas. Contenían un encantamiento contra la enfermedad y el mal de ojo y las llevaban los hijos de las familias nobles. Los brazaletes (armillae, bracchialia) en forma de serpiente o cintas sencillas, también en forma de anillos o hilos de oro trenzados, adornaban la parte inferior y superior de los brazos de las mujeres. Los pendientes (inaures, pendentes) los llevaban las damas romanas al igual que las griegas, también sabemos de perlas y joyas sujetadas a la oreja por medio de hilo de oro. Una moda parecida era llevar como pendiente una única perla grande (unio). Las perlas más caras eran las blancas, siendo su valor proporcional a su tamaño, uniformidad y redondez. La perla que se bebió Cleopatra disuelta en vinagre tenia un valor de diez millones de sestercios. Al principio solo a los embajadores enviados a naciones extranjeras se les permitía llevar anillos de oro y se les proveía de él con gasto público como un signo de dignidad, más tarde los senadores y otros magistrados de igual categoría, y poco después los caballeros recibían el jus annuli aurei.
  • 23. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. Después de Adriano el añillo de oro dejo de ser un signo de categoría, Justiniano se lo otorgaba a todos los hombres nacidos libres y libertos. "Al principio -cuenta Plinio (62-113, escritor y político romano)- era costumbre llevar anillos en el cuarto dedo solamente, después el dedo pequeño y el segundo también estaban ocupados por ellos, solo el dedo del centro quedaba libre". Los romanos desconocían los espejos de cristal: sus espejos estaban hechos de metal pulido, con forma cuadrada o redonda. Al principio los espejos se hacían de una composición de estaño y cobre, se dice que Pasiteles, un contemporáneo de Pompeya, introdujo los espejos de plata. Sobre el misterio del aseo de las damas romanas, podríamos decir que se dedicaban a un gran cuidado del cutis especialmente y a la reproducción artificial de otros encantos. Durante la noche una mascarilla (tectorium) de pasta y leche de burra que se aplicaba sobre el rostro para conservar el cutis, esta mascarilla fue una invención de Popea, la esposa del emperador Nerón (54-68), de ahí el nombre que recibe poppeana. Otra mascarilla compuesta de arroz y de harina de haba, servía para quitar las arrugas del rostro. Se lavaba con leche de burra tibia por la mañana (Juvenal, VI, 467) y después se lavaba la cara con leche de burra fría varias veces al día. Las dos pinturas más importantes eran: una sustancia blanca (creta, cerussa) y una roja (fucus minium, purpurissum), mezclados con saliva. Las cejas y pestañas se teñían de negro o se pintaban. Protección de la cabeza y formas de llevar el pelo. Adornos La mayor parte de las formas de los sombreros griegos aparecieron también en los romanos. El romano solía llevar la cabeza descubierta, y en casos de necesidad ceñían la toga sobre la parte de atrás de la cabeza. La mitra era una prenda que se enrollaba en la cabeza en forma de gorro y servia para mantener al pelo en su sitio. Este gorro se solía hacer con vejiga de animal. Mas variadas eran las formas de peinar el pelo. En los primeros siglos de la
  • 24. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. Republica (ss. VI, V a. C.), el pelo se arreglaba de una manera sencilla. El pelo largo, dividido o sin dividir, se peinaba hacia atrás en líneas onduladas y se trenzaba o se ataba con un nudo. Algunas veces se colocaba alrededor de la parte superior de la cabeza como una corona, en otras se sujetaba abajo, en el cuello, con cintas. Otra manera era colocar el pelo alrededor de la cabeza en tirabuzones largos, o hacer trenzas gruesas con el pelo de delante, uniéndolo con el de atrás. Pronto la peluquería se convirtió en un arte y empezaron a teñirse el pelo las damas romanas. En la época de Catón (s IV a. C.) se había introducido la costumbre griega de teñirse el pelo de color amarillo rojizo; el jabón cáustico (spuma caustica o spuma Batava) hecho de sebo y cenizas. Cintas y horquillas servían para sujetar y adornar el pelo, estas cintas se adornaban con perlas y joyas. También se ataban con el pelo cordones de perlas y se añadía una diadema adornada con joyas. Usan como adorno también las coronas, que consistían en hojas de flores unidas (coronae sutiles) o en ramas con hojas y flores (coronae plexiles) El equivalente a la sandalia griega era la solea romana, la usaban hombres y mujeres y en todas las ocasiones en que la toga oficial no requería su calzado correspondiente. El calzado para la toga oficial era el calceus, un zapato cerrado alto que se parece a las botas de nuestras damas. El calceus estaba atado al tobillo y pantorrilla con cuatro correas y estaba adornado con una pieza de marfil en forma de media luna en la parte superior del pie. El mulleus o calcceus patricius estaba hecho de cuero rojo con una suela alta. Lo llevaban originariamente los reyes del Alba, pero posteriormente lo adoptaron los patricios. Este calzado llegaba hasta la pantorrilla, se unían ganchos pequeños al cuero de la parte de atrás con el propósito de atar los lazos. Se lo limpiaba con una esponja.
  • 25. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. Los pantalones (braccae) los llevaban al principio las naciones bárbaras, pero los adoptaron los soldados romanos expuestos a climas de Norte. Los trompetistas que abren la procesión y los soldados que llevan Victorias estaban vestidos con calzas. Con respecto a los dientes, se utilizaban muchas pastas y polvos diferentes para conservarlos limpios. Los dientes postizos hechos de marfil y sujetados con hilos de oro eran conocidos por los romanos en la época en que se hicieron las leyes de las doce tablas, una de esas leyes prohibía el depósito de oro en las tumbas de los muertos, excepto el material necesario para sujetar los dientes falsos.
  • 26. Chisari, Rodríguez, Rojas, Smith, Sánchez, García, Loyola. BIBLOGRAFIA Historia del Arte; editora Marta Bonet Garrosa http://aprendersociales.blogspot.com/2007/02/san-pietro-in-montorio.html http://www.portalplanetasedna.com.ar/arte_roma.htm http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte /x-antigu/ret-vest.htm http://www.webcultura.net/u-arte-romano.html http://www.portalplanetasedna.com.ar/historia_arte.htm http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/el-arte-romano/ http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/201007020009-museo-arte- romano-presenta-nueva.html