SlideShare una empresa de Scribd logo
Roma fundación y comercio
Roma fue fundada en el año 753 a.c. hasta 476 d. C. Desde muy pronto conquistó territorios que
le llevaron, primero a adueñarse de la península itálica y, posteriormente, de las tierras que
rodeaban el mediterráneo, desde gran Bretaña hasta los ríos rhin y danubio, la península
balcánica, Asia menor, Siria y Egipto, y todo el norte de África hasta el Sahara.
En la segunda mitad del siglo VII a.c se apoderaron de roma los etruscos, los cuales se encargaron
de lograr abrir contacto con el mundo mediterráneo en la expansión del comercio, la
vulgarización de los elementos griegos y la edificación de los monumentos de roma de origen
griego, a lo largo de muchos siglos Roma dominó los grandes espacios circundantes del
mediterráneo, asimilando la cultura griega, al conjunto de territorios integrados en su imperio.
El legado romano: Roma aportó una lengua madre de la que derivan varias lenguas y que se
utilizó como lengua internacional de la cultura hasta el siglo xviii, un concepto de ciudadanía más
amplio que los griegos, la creación de las instituciones. aporto la planificación urbana ,el
calendario, las comunicaciones tradicionales entre los distintos territorios y las grandes obras
públicas de ingeniería, carreteras, puentes, embalses... creo el derecho occidental que ha
inspirado las leyes europeas de la edad media a nuestros días e intento estructurar un sistema
educativo. además fueron continuadores de la cultura griega.
-EL COMERCIO EN LA ANTIGUA ROMA
La ciudad de Roma, que llegó a contar con un millón de habitantes, necesitaba proveerse de
mercaderías que le llegaban desde todas partes. Una gran cantidad de rutas comerciales
atravesaban el imperio cruzando el Mar Mediterráneo o aprovechando los excelentes caminos
pavimentados.
Sin duda, la forma más económica y rápida de transportar mercaderías era a través del mar. Los
romanos contaban con una gran red de puertos, el principal de los cuales era Ostia, a solo 20
kilómetros de Roma, en la boca el río Tíber.
Otro puerto importante era Alejandría, en Egipto, desde donde se embarcaba trigo que tardaba
unos 15 días en llegar a Italia. Una vez en Ostia, el grano era controlado, pesado y enviado a la
ciudad a través del Tíber. Este abastecimiento era vital para alimentar a la creciente población de
la ciudad y su escasez podía provocar revueltas. Por ello los romanos castigaban severamente
cualquier entorpecimiento del comercio directo de alimentos con la deportación o incluso con la
muerte. Otros puertos graneros eran Tunicia y Sicilia.
También era importante abastecer a la capital con minerales. Estos llegaban desde varias partes
del Imperio: hierro, cobre y estaño desde Inglaterra, Oro y plata desde España, sal desde Austria.
También se compraban artículos de lujo, que solo estaban al alcance de los más ricos: se traía seda
desde la lejana China, algodón y pimienta desde India, vidrio de Fenicia, marfil y animales salvajes
desde África. Además, se importaba aceite de oliva desde España, vino desde Grecia, alfarería
desde el norte de África, papiro desde Egipto, y esclavos desde todas partes del imperio.
El principal medio de pago en el comercio romano eran las monedas que podían ser de oro
(aureus), de plata (Denarius), de bronce (sestersius) o de cobre (dupondius). Las monedas
romanas tenían valor por sí mismas, ya que estaban hechas de metales valiosos y no necesitaban
de ningún respaldo. Se utilizaron por seiscientos años y llegaron hasta la India.
El transporte por mar era ciertamente más rápido, barato y seguro que el terrestre. Sin embargo,
Roma se preocupó por construir una vasta red de caminos o vías que unían la capital con todas
partes del imperio. Una pequeña parte del comercio fluía por los senderos pavimentados en
carretas tiradas por bueyes o en burros, camellos o esclavos; pero las vías eran más útiles para el
rápido despliegue de las legiones.
El modo de producción esclavista fue el primer modo basado en la explotación que aparece en la
historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista
alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. En el régimen
esclavista las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos
sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos” sin
derecho alguno de decisión y sujetos a explotación cruel
Surge por la descomposición del régimen de la comunidad primitiva, se basaba en la propiedad de
los dueños de esclavos sobre los medios de producción, ya que los esclavos eran tratados como
medios parlantes, sin derecho alguno y explotados cruelmente.
Esta economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentaba la división de trabajo y
esclavos creaba el plus producto. Lo cual permitió a la capa alta esclavista deshacerse de los
trabajos físicos en la producción material, trabajo que empezó a ser considerado indigno de un
hombre libre. De esta manera surge la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual.
Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor, la productividad era baja, en
consecuencia a los instrumentos primitivos., los explotaban tanto que su vida era corta y la fuente
que completaba los efectivos se agotó, el esclavismo entro en periodo de crisis y su puesto fue
ocupado por el modo feudal de producción.
Pero de ninguna manera despareció la esclavitud antes e volvió más fuerte ya los ricos eran las
personas que mas esclavos tenían y así de esta manera también se apoderaban de tierras y
formaban haciendas esclavistas donde eran tratados muy mal y castigados de forma cruel .
Apareció la primera división social de clases (Esclavista y esclavo).
Con el aumento de la actividad comercial aparece el dinero representado en la moneda metálica,
como medio de intercambio. En su máxima expresión el oro.
Con la aparición del dinero se desarrolla una de las ramas de la economía, “El Comercio”, donde
aparecen dos actores fundamentales, el vendedor y el comprador.
Con el intercambio se dio lugar las ciudades, donde la actividad agrícola fue cobrando menos
importancia, de esta forma las familias que se dedicaban a la agricultura abandonaron los campos
para establecerse en ciudades.
Con el auge y transformación de los instrumentos de producción, ganadería y la esclavitud dio
como origen la propiedad privada de la tierra y se convierte en mercancía.
El resultado de la división de la sociedad en clases trajo con sigo La Política y con ello el Estado
esclavista.
Con el incremento de la producción y del comercio, progresó la circulación monetaria para
convertir el dinero en “Capital”.
El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e importante fenómeno
de la vida económica, “LAS COLONIAS” creando nuevas economías.
El método esclavista se fue en decadencia, cuando la división del imperio romano era inminente y
fue así como se pasó del modo esclavista al modo feudal donde la riqueza no era la tenencia de
esclavos sino la propiedad sobre la tierra.
-GRECIA CONQUISTA ROMA
La Grecia Romana es el período de la Historia de Grecia que siguió a la victoria romana sobre los
corintios en la batalla de Corinto, en el año 146 a. C., hasta el restablecimiento de la ciudad de
Bizancio y su nombramiento, por el emperador Constantino I, como capital del Imperio romano (la
Nueva Roma) renombrada Constantinopla en el año 330.
Grecia se convirtió en un protectorado romano en 146 a. C. y las islas del mar Egeo fueron
añadidas a este territorio en 133 a. C. Atenas y otras ciudades griegas se rebelaron en 88 a. C., y
toda la península fue aplastada por las tropas del general romano Sila. Las guerras civiles romanas
devastaron el territorio aún más, hasta que Augusto organizó la península como la provincia de
Aquea en 27 a. C.
Se le denomina de este modo debido a las 3 guerras efectuadas por parte de Grecia por conquistar
Roma y aunque fracasaron, Roma adquirió los elementos de la cultura griega como fue la
escritura, religión, pintura y costumbres .
-CAIDA DEL IMPERIO ROMANO
Desde la abdicación de Diocleciano, en el 305, se sucedieron una serie de luchas que se
prolongaron hasta el 312, cuando Constantino se convirtió en el único emperador de Occidente y
último emperador del imperio unificado. Instituyó el cristianismo como religión oficial del Imperio.
En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la antigua ciudad de Bizancio,
reconstruida y ampliada por decisión del emperador. Bizancio, desde el 8 de noviembre del 324
(fecha de su inauguración) pasó a denominarse Constantinopla o ciudad de Constantino.
Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio surgiendo el Imperio
Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente.
En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio Romano de
Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta 1453, fecha de la caída de
Constantinopla la actual Estambul.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Roma
2. Roma2. Roma
Los origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaLos origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaayudanteonline
 
Origendelacivilizacion griega y romana
Origendelacivilizacion griega y romana Origendelacivilizacion griega y romana
Origendelacivilizacion griega y romana
Roberto Lucero
 
Imperio romano power plastica
Imperio romano power plasticaImperio romano power plastica
Imperio romano power plastica
danipinseque
 
Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
Aula de Historia
 
La Civilización Romana - tercero básico 1 clase
La Civilización Romana - tercero básico 1 claseLa Civilización Romana - tercero básico 1 clase
La Civilización Romana - tercero básico 1 clase
Sergio Felipe Cuevas Álvarez
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
karen210
 
Tema 6. 1ºESO. Mesopotamía.( 1º Parte)
Tema 6. 1ºESO. Mesopotamía.( 1º Parte)Tema 6. 1ºESO. Mesopotamía.( 1º Parte)
Tema 6. 1ºESO. Mesopotamía.( 1º Parte)
Chema R.
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
fguerrauniandesr
 

La actualidad más candente (15)

2. Roma
2. Roma2. Roma
2. Roma
 
Los origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaLos origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romana
 
Origendelacivilizacion griega y romana
Origendelacivilizacion griega y romana Origendelacivilizacion griega y romana
Origendelacivilizacion griega y romana
 
Imperio romano power plastica
Imperio romano power plasticaImperio romano power plastica
Imperio romano power plastica
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Presentación roma 1
Presentación roma 1Presentación roma 1
Presentación roma 1
 
Arte Romano
Arte Romano Arte Romano
Arte Romano
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
 
Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
 
La Civilización Romana - tercero básico 1 clase
La Civilización Romana - tercero básico 1 claseLa Civilización Romana - tercero básico 1 clase
La Civilización Romana - tercero básico 1 clase
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Tema 6. 1ºESO. Mesopotamía.( 1º Parte)
Tema 6. 1ºESO. Mesopotamía.( 1º Parte)Tema 6. 1ºESO. Mesopotamía.( 1º Parte)
Tema 6. 1ºESO. Mesopotamía.( 1º Parte)
 
LA EDAD ANTIGUA
LA EDAD ANTIGUALA EDAD ANTIGUA
LA EDAD ANTIGUA
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Civilizaciones Marítimas
Civilizaciones MarítimasCivilizaciones Marítimas
Civilizaciones Marítimas
 

Destacado

UNIVERSO 49 BOOK 1_Chevron CSR article only
UNIVERSO 49 BOOK 1_Chevron CSR article onlyUNIVERSO 49 BOOK 1_Chevron CSR article only
UNIVERSO 49 BOOK 1_Chevron CSR article onlyMamadou Beye
 
Caso clinico-grupo-5
Caso clinico-grupo-5Caso clinico-grupo-5
Caso clinico-grupo-5
Danae P.C
 
Elaboración del Contexto
Elaboración del ContextoElaboración del Contexto
Elaboración del Contexto
Enrique Solar
 
Design Universal - Os 7 Principios
Design Universal - Os 7 PrincipiosDesign Universal - Os 7 Principios
Design Universal - Os 7 Principios
Alan Vasconcelos
 
PHP and databases
PHP and databasesPHP and databases
PHP and databases
Harald Zeitlhofer
 
Hosting the presence (part 7)
Hosting the presence (part 7)Hosting the presence (part 7)
Hosting the presence (part 7)
sebastianscott
 

Destacado (9)

Anand_Resume
Anand_ResumeAnand_Resume
Anand_Resume
 
UNIVERSO 49 BOOK 1_Chevron CSR article only
UNIVERSO 49 BOOK 1_Chevron CSR article onlyUNIVERSO 49 BOOK 1_Chevron CSR article only
UNIVERSO 49 BOOK 1_Chevron CSR article only
 
Caso clinico-grupo-5
Caso clinico-grupo-5Caso clinico-grupo-5
Caso clinico-grupo-5
 
Elaboración del Contexto
Elaboración del ContextoElaboración del Contexto
Elaboración del Contexto
 
Design Universal - Os 7 Principios
Design Universal - Os 7 PrincipiosDesign Universal - Os 7 Principios
Design Universal - Os 7 Principios
 
PHP and databases
PHP and databasesPHP and databases
PHP and databases
 
Hosting the presence (part 7)
Hosting the presence (part 7)Hosting the presence (part 7)
Hosting the presence (part 7)
 
Variable Precio
Variable PrecioVariable Precio
Variable Precio
 
Teoria de valor, precio y costo
Teoria de valor, precio y costoTeoria de valor, precio y costo
Teoria de valor, precio y costo
 

Similar a Roma fundación y comercio

ROMA-DESKTOP-0OS647Q.pptx
ROMA-DESKTOP-0OS647Q.pptxROMA-DESKTOP-0OS647Q.pptx
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
Educaclip
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
gurrune
 
Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)
Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)
Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)
clase6alameda
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio RomanoSyLvIeTa
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
aburgos75
 
pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNAS
Juan Rituay Gamarra
 
Roma
RomaRoma
La prehistori y la edad antigua
La prehistori y la edad antiguaLa prehistori y la edad antigua
La prehistori y la edad antiguacprgraus
 
Unidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoCandela De Cruz Romero
 
La edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosLa edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosquintoagaudem
 
1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media
ARQUEOJUAN
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
Y C
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Jesús Bartolomé Martín
 
arquitectura en roma
arquitectura en romaarquitectura en roma
arquitectura en roma
Roberto Alejandro Torres Mendoza
 
Caracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romaCaracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romarubianodiego
 

Similar a Roma fundación y comercio (20)

ROMA-DESKTOP-0OS647Q.pptx
ROMA-DESKTOP-0OS647Q.pptxROMA-DESKTOP-0OS647Q.pptx
ROMA-DESKTOP-0OS647Q.pptx
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)
Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)
Laedadantigua apuntesparaalumnos-101213065302-phpapp01 (1)
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNAS
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La prehistori y la edad antigua
La prehistori y la edad antiguaLa prehistori y la edad antigua
La prehistori y la edad antigua
 
Unidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismoUnidad 2. evolución histórica del turismo
Unidad 2. evolución histórica del turismo
 
La edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosLa edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnos
 
1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media1. el mediterráneo en la edad media
1. el mediterráneo en la edad media
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Resumen roma
Resumen romaResumen roma
Resumen roma
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
arquitectura en roma
arquitectura en romaarquitectura en roma
arquitectura en roma
 
Imperio Romano
Imperio RomanoImperio Romano
Imperio Romano
 
Caracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romaCaracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y roma
 

Último

FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

Roma fundación y comercio

  • 1. Roma fundación y comercio Roma fue fundada en el año 753 a.c. hasta 476 d. C. Desde muy pronto conquistó territorios que le llevaron, primero a adueñarse de la península itálica y, posteriormente, de las tierras que rodeaban el mediterráneo, desde gran Bretaña hasta los ríos rhin y danubio, la península balcánica, Asia menor, Siria y Egipto, y todo el norte de África hasta el Sahara. En la segunda mitad del siglo VII a.c se apoderaron de roma los etruscos, los cuales se encargaron de lograr abrir contacto con el mundo mediterráneo en la expansión del comercio, la vulgarización de los elementos griegos y la edificación de los monumentos de roma de origen griego, a lo largo de muchos siglos Roma dominó los grandes espacios circundantes del mediterráneo, asimilando la cultura griega, al conjunto de territorios integrados en su imperio. El legado romano: Roma aportó una lengua madre de la que derivan varias lenguas y que se utilizó como lengua internacional de la cultura hasta el siglo xviii, un concepto de ciudadanía más amplio que los griegos, la creación de las instituciones. aporto la planificación urbana ,el calendario, las comunicaciones tradicionales entre los distintos territorios y las grandes obras públicas de ingeniería, carreteras, puentes, embalses... creo el derecho occidental que ha inspirado las leyes europeas de la edad media a nuestros días e intento estructurar un sistema educativo. además fueron continuadores de la cultura griega. -EL COMERCIO EN LA ANTIGUA ROMA La ciudad de Roma, que llegó a contar con un millón de habitantes, necesitaba proveerse de mercaderías que le llegaban desde todas partes. Una gran cantidad de rutas comerciales atravesaban el imperio cruzando el Mar Mediterráneo o aprovechando los excelentes caminos pavimentados. Sin duda, la forma más económica y rápida de transportar mercaderías era a través del mar. Los romanos contaban con una gran red de puertos, el principal de los cuales era Ostia, a solo 20 kilómetros de Roma, en la boca el río Tíber. Otro puerto importante era Alejandría, en Egipto, desde donde se embarcaba trigo que tardaba unos 15 días en llegar a Italia. Una vez en Ostia, el grano era controlado, pesado y enviado a la ciudad a través del Tíber. Este abastecimiento era vital para alimentar a la creciente población de la ciudad y su escasez podía provocar revueltas. Por ello los romanos castigaban severamente cualquier entorpecimiento del comercio directo de alimentos con la deportación o incluso con la muerte. Otros puertos graneros eran Tunicia y Sicilia. También era importante abastecer a la capital con minerales. Estos llegaban desde varias partes del Imperio: hierro, cobre y estaño desde Inglaterra, Oro y plata desde España, sal desde Austria. También se compraban artículos de lujo, que solo estaban al alcance de los más ricos: se traía seda desde la lejana China, algodón y pimienta desde India, vidrio de Fenicia, marfil y animales salvajes desde África. Además, se importaba aceite de oliva desde España, vino desde Grecia, alfarería desde el norte de África, papiro desde Egipto, y esclavos desde todas partes del imperio. El principal medio de pago en el comercio romano eran las monedas que podían ser de oro (aureus), de plata (Denarius), de bronce (sestersius) o de cobre (dupondius). Las monedas romanas tenían valor por sí mismas, ya que estaban hechas de metales valiosos y no necesitaban de ningún respaldo. Se utilizaron por seiscientos años y llegaron hasta la India.
  • 2. El transporte por mar era ciertamente más rápido, barato y seguro que el terrestre. Sin embargo, Roma se preocupó por construir una vasta red de caminos o vías que unían la capital con todas partes del imperio. Una pequeña parte del comercio fluía por los senderos pavimentados en carretas tiradas por bueyes o en burros, camellos o esclavos; pero las vías eran más útiles para el rápido despliegue de las legiones. El modo de producción esclavista fue el primer modo basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. En el régimen esclavista las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos” sin derecho alguno de decisión y sujetos a explotación cruel Surge por la descomposición del régimen de la comunidad primitiva, se basaba en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción, ya que los esclavos eran tratados como medios parlantes, sin derecho alguno y explotados cruelmente. Esta economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentaba la división de trabajo y esclavos creaba el plus producto. Lo cual permitió a la capa alta esclavista deshacerse de los trabajos físicos en la producción material, trabajo que empezó a ser considerado indigno de un hombre libre. De esta manera surge la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor, la productividad era baja, en consecuencia a los instrumentos primitivos., los explotaban tanto que su vida era corta y la fuente que completaba los efectivos se agotó, el esclavismo entro en periodo de crisis y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción. Pero de ninguna manera despareció la esclavitud antes e volvió más fuerte ya los ricos eran las personas que mas esclavos tenían y así de esta manera también se apoderaban de tierras y formaban haciendas esclavistas donde eran tratados muy mal y castigados de forma cruel . Apareció la primera división social de clases (Esclavista y esclavo). Con el aumento de la actividad comercial aparece el dinero representado en la moneda metálica, como medio de intercambio. En su máxima expresión el oro. Con la aparición del dinero se desarrolla una de las ramas de la economía, “El Comercio”, donde aparecen dos actores fundamentales, el vendedor y el comprador. Con el intercambio se dio lugar las ciudades, donde la actividad agrícola fue cobrando menos importancia, de esta forma las familias que se dedicaban a la agricultura abandonaron los campos para establecerse en ciudades. Con el auge y transformación de los instrumentos de producción, ganadería y la esclavitud dio como origen la propiedad privada de la tierra y se convierte en mercancía. El resultado de la división de la sociedad en clases trajo con sigo La Política y con ello el Estado esclavista. Con el incremento de la producción y del comercio, progresó la circulación monetaria para convertir el dinero en “Capital”.
  • 3. El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e importante fenómeno de la vida económica, “LAS COLONIAS” creando nuevas economías. El método esclavista se fue en decadencia, cuando la división del imperio romano era inminente y fue así como se pasó del modo esclavista al modo feudal donde la riqueza no era la tenencia de esclavos sino la propiedad sobre la tierra. -GRECIA CONQUISTA ROMA La Grecia Romana es el período de la Historia de Grecia que siguió a la victoria romana sobre los corintios en la batalla de Corinto, en el año 146 a. C., hasta el restablecimiento de la ciudad de Bizancio y su nombramiento, por el emperador Constantino I, como capital del Imperio romano (la Nueva Roma) renombrada Constantinopla en el año 330. Grecia se convirtió en un protectorado romano en 146 a. C. y las islas del mar Egeo fueron añadidas a este territorio en 133 a. C. Atenas y otras ciudades griegas se rebelaron en 88 a. C., y toda la península fue aplastada por las tropas del general romano Sila. Las guerras civiles romanas devastaron el territorio aún más, hasta que Augusto organizó la península como la provincia de Aquea en 27 a. C. Se le denomina de este modo debido a las 3 guerras efectuadas por parte de Grecia por conquistar Roma y aunque fracasaron, Roma adquirió los elementos de la cultura griega como fue la escritura, religión, pintura y costumbres . -CAIDA DEL IMPERIO ROMANO Desde la abdicación de Diocleciano, en el 305, se sucedieron una serie de luchas que se prolongaron hasta el 312, cuando Constantino se convirtió en el único emperador de Occidente y último emperador del imperio unificado. Instituyó el cristianismo como religión oficial del Imperio. En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la antigua ciudad de Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del emperador. Bizancio, desde el 8 de noviembre del 324 (fecha de su inauguración) pasó a denominarse Constantinopla o ciudad de Constantino. Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio surgiendo el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente. En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta 1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul.