SlideShare una empresa de Scribd logo
Trajano




      Adriano                    Teodosio

HISPANIA ROMANA
CIENCIAS SOCIALES 1º ESO
¿Qué vamos a trabajar?
• A lo largo de este tema trabajaremos los
  contenidos siguientes:
 ▫   Las invasiones indoeuropeas y las colonizaciones.
 ▫   Los pueblos prerromanos: iberos y celtas.
 ▫   La conquista romana de la Península Ibérica.
 ▫   La Hispania romana.
 ▫   La vida cotidiana en las ciudades.
 ▫   La herencia cultural de Roma.
INTRODUCCIÓN
• A lo largo del I milenio a.C., la Península Ibérica
  estaba habitada por celtas e íberos. Éstos
  fueron los pueblos que encontraron los romanos
  a su llegada.
INTRODUCCIÓN
• La conquista romana de la Península Ibérica
  se inició a finales del siglo III a.C., con el
  desembarco en Ampurias (218 a.C.), y duró
  hasta principios del siglo V d.C., cuando algunos
  pueblos bárbaros se instalaron en el Imperio y
  propiciaron su desintegración.
INTRODUCCIÓN
• Durante ese largo periodo, de más de seiscientos
  años, Hispania fue una provincia del Imperio
  romano.
INTRODUCCIÓN
• En las tierras hispánicas se desarrollaron
  importantes explotaciones agrícolas,
  especialmente de vid y olivo, y se extrajeron
  grandes cantidades de minerales.
INTRODUCCIÓN
• Asimismo, se construyeron nuevas ciudades, se
  trazaron numerosas calzadas que unían las
  ciudades de la Península con Roma, se
  generalizó la utilización de la moneda y se
  propagó el uso del latín.
1. INVASIONES Y COLONIZACIONES
1.1. Las invasiones indoeuropeas
• Entre los siglos XI y VI
  a.C. algunos pueblos
  indoeuropeos
  penetraron en la
  Península Ibérica y se
  instalaron en la Meseta
  y en la zona Norte
  peninsular.
Las invasiones indoeuropeas
1.2. Las colonizaciones
• También a lo largo de
  la primera mitad del I
  milenio a.C. llegaron
  al Este y al Sur
  peninsular algunos
  pueblos
  mediterráneos:
  fenicios, griegos y
                           Fenicios
  cartagineses.
Las colonizaciones mediterráneas
1.2. Las colonizaciones
• Estos pueblos
  colonizadores fundaron
  colonias y establecieron
  relaciones comerciales
  con los pueblos
  indígenas.
Los fenicios
Los griegos
Los griegos
Los cartagineses
1.2. Las colonizaciones
• En las actuales provincias de Huelva, Sevilla y
  Cádiz se hallaba el reino de Tartessos, cuya
  principal riqueza eran los metales (oro, plata y
  estaño).
El reino de Tartessos
El último rey de Tartessos
• Su reinado supone el apogeo de la
  cultura tartésica. El nombre de
  Argantonio (Hombre de plata), que
  revela su origen indoeuropeo,
  aparece en las fuentes griegas
  ligado a la riqueza minera de su
  reino (bronce y plata), con la cual
  prestó ayuda a los focenses para
  financiar la fortificación de Focea
  (ciudad griega de Asia Menor)
  contra la amenaza persa. Se dice
  que envió hasta 1500 kilos de plata
  a sus aliados.
El último rey de Tartessos
• Algunos le otorgan un reinado
  de 80 años (del 620 a. C. al
  540 a. C.) y una vida de 120,
  como Heródoto, otros llegan
  hasta 150 (Plinio). Incluso
  algunos aventuran a darle la
  inaudita edad de 3 siglos.
  Obviamente, esto último es una
  exageración, pero confirma la
  idea de que disfrutó de
  longevidad y un largo reinado.
2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS:
IBEROS Y CELTAS
• A mediados del I
  milenio a.C. la
  Península Ibérica
  estaba dividida
  en dos grandes
  áreas culturales:
  la ibera y la
  celta.
2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS:
IBEROS Y CELTAS
2.1. Los iberos
• Los iberos
  ocupaban las
  tierras del Este y
  del Sur
  peninsular,
  mientras que los
  celtas habitaban
  el centro, el
  Oeste y el Norte.
2.1. Los iberos
2.1. Los iberos
• Los iberos vivían de
  la agricultura y la
  ganadería, conocían
  la metalurgia,
  elaboraban
  cerámicas y tejidos,
  acuñaban moneda
  y tenían una
  escritura propia.
2.1. Los iberos
Vivienda
ibera
Dama de Elche y Dama de Baza
(iberas)
2.2. Los celtas
2.2. Los celtas
• Los celtas tenían
  una economía más
  rudimentaria;
  vivían de la
  agricultura y la
  ganadería,
  conocían la
  metalurgia pero
  no usaban moneda
  ni tenían escritura.
2.2. Los celtas
2.2. Los celtas
• Desconocían el uso
  de la escritura y sus
  manifestaciones
  artísticas eran
  escasas.
• Los celtas vivían en
  pequeños poblados,
  conocidos como
  castros.
Vivienda celta
Poblado celta
Pueblos prerromanos en nuestras
tierras
3. LA CONQUISTA ROMANA DE
HISPANIA
3.1. Las guerras entre Roma y
Cartago
• En el siglo III a.C. los
  cartagineses, con
  Amílcar Barca al mando,
  conquistaron el Sureste
  peninsular y fundaron
  Cartago Nova.


                                Amílcar Barca
Amílcar Barca
3.1. Las guerras entre Roma y
Cartago
• Las Guerras Púnicas enfrentaron a romanos y
  cartagineses por el dominio del Mediterráneo.
Enfrentamiento entre
romanos y cartagineses
3.1. Las guerras entre Roma y
Cartago
• Para frenar el poder cartaginés en la Península
  Ibérica, los romanos desembarcaron en
  Ampurias, expulsaron a los cartagineses de la
  Península e iniciaron su conquista.
Las Guerras Púnicas
II Guerra Púnica
• Comenzó por la
  posesión de la ciudad
  de Sagunto (en la
  Península Ibérica).
• Aníbal, general
  cartaginés, reunió un
  gran ejército con
  elefantes.
• Aníbal cruzó los
  Alpes e invadió Italia.
II Guerra Púnica
• En Italia derrotó a los
  romanos en las batallas
  de Trebia,
  Trasímero y Cannas.
• Sin máquinas de
  asedio, Aníbal no
  pudo tomar Roma.
• Los romanos
  capturaron España,
  dejando a Aníbal sin
  refuerzos.
II Guerra Púnica
• Aníbal tuvo que
  regresar a
  Cartago.
• Allí fue derrotado
  por Publio Cornelo
  Escipión en la
  batalla de Zama.
• Cartago quedó
  reducida al norte
  de África.
Las Guerras Púnicas
3.2. La conquista romana de la
Península Ibérica
• La conquista romana de Hispania se extendió
  entre el 218 y el 19 a.C., y tuvo lugar en cuatro
  fases:
 ▫ En la primera, hasta el 202 a.C., Roma dominó el
   litoral mediterráneo.
 ▫ En la segunda, del 202 al 154 a.C., dominó la zona
   oriental.
 ▫ Entre el 154 y el 133 a.C. se hizo con la Meseta.
 ▫ Finalmente, sometió a las belicosas tribus del
   Norte peninsular.
3.2. La conquista romana de la
Península Ibérica
Viriato contra Roma
La muerte de Viriato (José de
Madrazo)
Viriato
El sitio a Numancia
La conquista de Hispania
4. HISPANIA, PROVINCIA ROMANA
4.1. Las provincias
• Para administrar los territorios
  conquistados, los romanos
  dividieron la Península Ibérica en
  provincias gobernadas por un
  gobernador.
Provincias en Hispania
Provincias en Hispania
4.2. Las riquezas de Hispania
• La producción
  artesanal creció y las
  minas se explotaron con
  nuevas técnicas de
  extracción.
4.2. Las riquezas de Hispania
• La producción agrícola
  aumentó
  considerablemente con la
  introducción del arado, el
  uso de abono y el
  barbecho.
Economía en la Hispania romana
Economía en la Hispania romana
4.3. Las calzadas
• Muchos de
  los productos
  se
  exportaban
  a lejanos
  lugares del
  Imperio
  gracias a la
  extensa red
  de calzadas,
  construida
  para facilitar
  el comercio.
4.3. Las calzadas
• Entre las
  calzadas más
  importantes se
  encontraban la
  Vía Augusta y
  la Vía de la
  Plata.
Ciudades romanas en Hispania
Las calzadas romanas en nuestras
tierras
El vestido y la alimentación de Roma
5. EL LEGADO DE ROMA
5.1. La romanización
• La integración de Hispania
  en el mundo romano supuso
  la adopción de la lengua, el
  derecho, las instituciones, la
  religión y el arte propios de
  esta civilización.
La lengua
• Pese a la existencia de multitud
  de lenguas indígenas, el latín
  fue extendiéndose entre la
  población nativa, debido al
  contacto con los colonos
  romanos. En un primer
  momento fue oral y
  espontánea, pero
  posteriormente se crearon
  escuela para fomentar su
  difusión.
Pensamiento y literatura
• La difusión de la cultura romana
  en Hispania fue tal que gran
  cantidad de pensadores y
  literatos que nacieron en ella,
  desempeñaron un papel
  importante en el Imperio. Entre
  los escritores hispanos destacan
  Séneca, Marcial, Quintiliano etc.
  Igualmente los emperadores
  Trajano, Adriano y Teodosio
  fueron hispanos de nacimiento.      Séneca
La religión
• La religión romana se
  difundió rápidamente
  por toda Hispania,
  mezclándose en muchos
  casos con dioses y ritos
  autóctonos.
  Especialmente el culto a
  dioses orientales como
  Isis o Cibeles.
La religión
• El cristianismo apareció en
  torno al siglo I d.C., por
  contacto con comunidades
  cristianas del norte de África.
5.1. La romanización
• Este proceso de asimilación cultural por parte de
  los indígenas fue largo y se conoce como
  romanización.
¿En qué nos ha influido Roma?
• Los españoles hemos
  heredado de Roma:
 ▫ El latín.
 ▫ El derecho
   romano.
 ▫ Los nombres de
   ciudades y otros
   lugares.
 ▫ La dieta
   mediterránea.
 ▫ La forma de vida.    Murallas romanas de León
¿En qué nos ha influido Roma?
• El latín, del que proviene la lengua española y
  otras lenguas peninsulares (catalán y gallego).

      LATÍN       GALLEGO   CATALÁN    ESPAÑOL
      OCULUM       OLLO       ULL         OJO
      FACERE       FACER      FER        HACER
      FERRUM       FERRO     FERRO      HIERRO
      LUPUS        LOBO       LLOP       LOBO
    NATIVITATEM    NADAL     NADAL      NAVIDAD
¿En qué nos ha influido Roma?
• El derecho romano sostiene:
 ▫ Que nadie está por
   encima de la ley.
 ▫ Que tiene que haber
   pruebas para condenar a
   alguien.
 ▫ Que las personas son
   inocentes mientras no se
   demuestre lo contrario.
¿En qué nos ha influido Roma?
• Toponimia
  (nombres de
  ciudades):
 ▫ Astorga viene de
   Astúrica.
 ▫ Barcelona viene de
   Barcino.
 ▫ Zaragoza viene de
   Caesaraugusta.
¿En qué nos ha influido Roma?
• La dieta mediterránea:
 ▫ Está basada en
   productos naturales
   (legumbres, cereales,
   aceite).
 ▫ Es mucho más sana que
   la comida-basura
   (hamburguesas, pizzas,
   etc.).
¿En qué nos ha influido Roma?
• La forma de vida:
 ▫ La morfología/forma de
   las ciudades.
 ▫ La siesta.
 ▫ Los baños.
 ▫ Deportes (del
   haspartum surgen el
   fútbol, el balonmano y el
   rugby).
5.2. El patrimonio artístico
• Como ejemplo de esta inclusión en la cultura
  romana, en nuestro país se conservan:
 ▫ Edificios (acueductos, teatros, murallas, puentes,
   calzadas, templos, arcos, termas…).
 ▫ Otras muestras artísticas (mosaicos,
   esculturas, etc.).
5.2. El patrimonio artístico
Restos romanos en la Península
Tarraco, reconstrucción
Segóbriga (Saelices, Cuenca)
Anfiteatro y teatro de Segóbriga
(Saelices, Cuenca)
Teatro de Segóbriga (Saelices, Cuenca)
Anfiteatro de Segóbrica (Saelices,
Cuenca)
Muralla de Lugo (Galicia)
Templo de Diana en Mérida (Badajoz)
Teatro y anfiteatro de Mérida
Teatro romano de Mérida
Teatro romano de Mérida
Teatro romano de Mérida
Teatro romano de Sagunto
Anfiteatro de Itálica (Santiponce,
Sevilla)
Anfiteatro de Itálica (Santiponce,
Sevilla)
Puente romano de Alcántara (Cáceres)
Puente romano de Alcántara (Cáceres)
Los
contrastes
de la
historia…
Puente romano de Mérida
Acueducto de Segovia
Acueducto de Segovia
Acueducto de Segovia
Arco de Bará (Tarragona)
Arco romano de Medinaceli (Soria)
Mosaico “Océano” hallado en
Carranque (Toledo)
Mosaicos romanos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénicaHistoria de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
IES ARANGUREN
 
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Geohistoria23
 
Tema2.3. pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado cultural
Tema2.3.  pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado culturalTema2.3.  pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado cultural
Tema2.3. pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado cultural
jesus ortiz
 
Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1
tonicontreras
 
T.2 prehistoria, romanización, visigodos
T.2  prehistoria, romanización, visigodosT.2  prehistoria, romanización, visigodos
T.2 prehistoria, romanización, visigodos
CSD2010
 

La actualidad más candente (20)

Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénicaHistoria de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
Historia de Grecia 1' BACH. Civilización micénica
 
El imperio romano en hispania
El imperio romano en hispaniaEl imperio romano en hispania
El imperio romano en hispania
 
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
 
Historia Romae
Historia RomaeHistoria Romae
Historia Romae
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
IMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANOIMPERIO ROMANO
IMPERIO ROMANO
 
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
 
Pueblos prerromanos
Pueblos prerromanosPueblos prerromanos
Pueblos prerromanos
 
Bloque 1 Hispania romana
Bloque 1 Hispania romanaBloque 1 Hispania romana
Bloque 1 Hispania romana
 
Tema2.3. pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado cultural
Tema2.3.  pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado culturalTema2.3.  pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado cultural
Tema2.3. pervivencia del legado cultural romano zacion. el legado cultural
 
La romanización en Hispania
La romanización en HispaniaLa romanización en Hispania
La romanización en Hispania
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
Roma 1º eso
Roma 1º esoRoma 1º eso
Roma 1º eso
 
Tartessos
TartessosTartessos
Tartessos
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
Adh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griegoAdh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griego
 
Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1
 
T.2 prehistoria, romanización, visigodos
T.2  prehistoria, romanización, visigodosT.2  prehistoria, romanización, visigodos
T.2 prehistoria, romanización, visigodos
 
Prehistoria y Protohistoria de España
Prehistoria y Protohistoria de EspañaPrehistoria y Protohistoria de España
Prehistoria y Protohistoria de España
 

Destacado

Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
cherepaja
 
Ciudades latibn
Ciudades latibnCiudades latibn
Ciudades latibn
jagarrido
 
Vías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaVías romanas en hispania
Vías romanas en hispania
Maria
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
luispinelo95
 
La romanización de hispania power point
La romanización de hispania power pointLa romanización de hispania power point
La romanización de hispania power point
Alberto Molina Delgado
 
La Romanización.
La Romanización.La Romanización.
La Romanización.
martavillav
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
Ginio
 

Destacado (20)

La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanización
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
 
Presentacio historiaespanya01
Presentacio historiaespanya01Presentacio historiaespanya01
Presentacio historiaespanya01
 
"Franco con fiebre"
"Franco con fiebre""Franco con fiebre"
"Franco con fiebre"
 
Cuéntamelo hoy
Cuéntamelo hoyCuéntamelo hoy
Cuéntamelo hoy
 
Presentacionhistoriaespanya02
Presentacionhistoriaespanya02Presentacionhistoriaespanya02
Presentacionhistoriaespanya02
 
Ciudades latibn
Ciudades latibnCiudades latibn
Ciudades latibn
 
Vías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaVías romanas en hispania
Vías romanas en hispania
 
Romanizacion
RomanizacionRomanizacion
Romanizacion
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
 
La romanización de hispania power point
La romanización de hispania power pointLa romanización de hispania power point
La romanización de hispania power point
 
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...Hispania romana: galería fotográfica de  yacimientos y museos de la mitad nor...
Hispania romana: galería fotográfica de yacimientos y museos de la mitad nor...
 
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
 
La Romanización.
La Romanización.La Romanización.
La Romanización.
 
5.Hispania romana
5.Hispania romana5.Hispania romana
5.Hispania romana
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
 
Hispania romana (II)
Hispania romana (II)Hispania romana (II)
Hispania romana (II)
 
Arte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania RomanaArte en la Hispania Romana
Arte en la Hispania Romana
 

Similar a HISPANIA ROMANA

hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptxhispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
SabrinaGarcia72
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Conchagon
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
antoniotomares
 
Prehistoria y-edad-antigua-1207849710519148-8
Prehistoria y-edad-antigua-1207849710519148-8Prehistoria y-edad-antigua-1207849710519148-8
Prehistoria y-edad-antigua-1207849710519148-8
Alejandra
 
La prehistoria y la edad media
La prehistoria y la edad mediaLa prehistoria y la edad media
La prehistoria y la edad media
cramonegros
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
Ana Maria
 

Similar a HISPANIA ROMANA (20)

Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptxhispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
 
Tema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antiguaTema 2 prehistoria y edad antigua
Tema 2 prehistoria y edad antigua
 
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antiguaEl trabajo de la prehistoria y la edad antigua
El trabajo de la prehistoria y la edad antigua
 
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antiguaHistoria 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
 
Prehistoria y-edad-antigua-1207849710519148-8
Prehistoria y-edad-antigua-1207849710519148-8Prehistoria y-edad-antigua-1207849710519148-8
Prehistoria y-edad-antigua-1207849710519148-8
 
La PrehistoriaTema11 (grupo 5)
La PrehistoriaTema11  (grupo 5)La PrehistoriaTema11  (grupo 5)
La PrehistoriaTema11 (grupo 5)
 
Edades de la historia 4º primaria
Edades de la historia 4º primariaEdades de la historia 4º primaria
Edades de la historia 4º primaria
 
UNIDAD 1.ppt
UNIDAD 1.pptUNIDAD 1.ppt
UNIDAD 1.ppt
 
La prehistoria y la edad media
La prehistoria y la edad mediaLa prehistoria y la edad media
La prehistoria y la edad media
 
Edad Antigua
Edad Antigua Edad Antigua
Edad Antigua
 
La edad antigua
La edad antiguaLa edad antigua
La edad antigua
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodosT1.de la prehistoria hasta los visigodos
T1.de la prehistoria hasta los visigodos
 
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Historia-1
Historia-1Historia-1
Historia-1
 
Maestro por un dia la edad antigua en la península ibérica
Maestro por un dia la edad antigua en la península ibéricaMaestro por un dia la edad antigua en la península ibérica
Maestro por un dia la edad antigua en la península ibérica
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 

Más de Jose Angel Martínez

El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
Jose Angel Martínez
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Jose Angel Martínez
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Jose Angel Martínez
 

Más de Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

HISPANIA ROMANA

  • 1. Trajano Adriano Teodosio HISPANIA ROMANA CIENCIAS SOCIALES 1º ESO
  • 2. ¿Qué vamos a trabajar? • A lo largo de este tema trabajaremos los contenidos siguientes: ▫ Las invasiones indoeuropeas y las colonizaciones. ▫ Los pueblos prerromanos: iberos y celtas. ▫ La conquista romana de la Península Ibérica. ▫ La Hispania romana. ▫ La vida cotidiana en las ciudades. ▫ La herencia cultural de Roma.
  • 3. INTRODUCCIÓN • A lo largo del I milenio a.C., la Península Ibérica estaba habitada por celtas e íberos. Éstos fueron los pueblos que encontraron los romanos a su llegada.
  • 4. INTRODUCCIÓN • La conquista romana de la Península Ibérica se inició a finales del siglo III a.C., con el desembarco en Ampurias (218 a.C.), y duró hasta principios del siglo V d.C., cuando algunos pueblos bárbaros se instalaron en el Imperio y propiciaron su desintegración.
  • 5. INTRODUCCIÓN • Durante ese largo periodo, de más de seiscientos años, Hispania fue una provincia del Imperio romano.
  • 6. INTRODUCCIÓN • En las tierras hispánicas se desarrollaron importantes explotaciones agrícolas, especialmente de vid y olivo, y se extrajeron grandes cantidades de minerales.
  • 7. INTRODUCCIÓN • Asimismo, se construyeron nuevas ciudades, se trazaron numerosas calzadas que unían las ciudades de la Península con Roma, se generalizó la utilización de la moneda y se propagó el uso del latín.
  • 8. 1. INVASIONES Y COLONIZACIONES
  • 9.
  • 10. 1.1. Las invasiones indoeuropeas • Entre los siglos XI y VI a.C. algunos pueblos indoeuropeos penetraron en la Península Ibérica y se instalaron en la Meseta y en la zona Norte peninsular.
  • 12. 1.2. Las colonizaciones • También a lo largo de la primera mitad del I milenio a.C. llegaron al Este y al Sur peninsular algunos pueblos mediterráneos: fenicios, griegos y Fenicios cartagineses.
  • 13.
  • 15. 1.2. Las colonizaciones • Estos pueblos colonizadores fundaron colonias y establecieron relaciones comerciales con los pueblos indígenas.
  • 20. 1.2. Las colonizaciones • En las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz se hallaba el reino de Tartessos, cuya principal riqueza eran los metales (oro, plata y estaño).
  • 21. El reino de Tartessos
  • 22. El último rey de Tartessos • Su reinado supone el apogeo de la cultura tartésica. El nombre de Argantonio (Hombre de plata), que revela su origen indoeuropeo, aparece en las fuentes griegas ligado a la riqueza minera de su reino (bronce y plata), con la cual prestó ayuda a los focenses para financiar la fortificación de Focea (ciudad griega de Asia Menor) contra la amenaza persa. Se dice que envió hasta 1500 kilos de plata a sus aliados.
  • 23. El último rey de Tartessos • Algunos le otorgan un reinado de 80 años (del 620 a. C. al 540 a. C.) y una vida de 120, como Heródoto, otros llegan hasta 150 (Plinio). Incluso algunos aventuran a darle la inaudita edad de 3 siglos. Obviamente, esto último es una exageración, pero confirma la idea de que disfrutó de longevidad y un largo reinado.
  • 24. 2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS: IBEROS Y CELTAS • A mediados del I milenio a.C. la Península Ibérica estaba dividida en dos grandes áreas culturales: la ibera y la celta.
  • 25. 2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS: IBEROS Y CELTAS
  • 26.
  • 27. 2.1. Los iberos • Los iberos ocupaban las tierras del Este y del Sur peninsular, mientras que los celtas habitaban el centro, el Oeste y el Norte.
  • 29. 2.1. Los iberos • Los iberos vivían de la agricultura y la ganadería, conocían la metalurgia, elaboraban cerámicas y tejidos, acuñaban moneda y tenían una escritura propia.
  • 31.
  • 33. Dama de Elche y Dama de Baza (iberas)
  • 35. 2.2. Los celtas • Los celtas tenían una economía más rudimentaria; vivían de la agricultura y la ganadería, conocían la metalurgia pero no usaban moneda ni tenían escritura.
  • 37. 2.2. Los celtas • Desconocían el uso de la escritura y sus manifestaciones artísticas eran escasas. • Los celtas vivían en pequeños poblados, conocidos como castros.
  • 38.
  • 41.
  • 42. Pueblos prerromanos en nuestras tierras
  • 43.
  • 44. 3. LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA
  • 45. 3.1. Las guerras entre Roma y Cartago • En el siglo III a.C. los cartagineses, con Amílcar Barca al mando, conquistaron el Sureste peninsular y fundaron Cartago Nova. Amílcar Barca
  • 47. 3.1. Las guerras entre Roma y Cartago • Las Guerras Púnicas enfrentaron a romanos y cartagineses por el dominio del Mediterráneo.
  • 49. 3.1. Las guerras entre Roma y Cartago • Para frenar el poder cartaginés en la Península Ibérica, los romanos desembarcaron en Ampurias, expulsaron a los cartagineses de la Península e iniciaron su conquista.
  • 51. II Guerra Púnica • Comenzó por la posesión de la ciudad de Sagunto (en la Península Ibérica). • Aníbal, general cartaginés, reunió un gran ejército con elefantes. • Aníbal cruzó los Alpes e invadió Italia.
  • 52. II Guerra Púnica • En Italia derrotó a los romanos en las batallas de Trebia, Trasímero y Cannas. • Sin máquinas de asedio, Aníbal no pudo tomar Roma. • Los romanos capturaron España, dejando a Aníbal sin refuerzos.
  • 53. II Guerra Púnica • Aníbal tuvo que regresar a Cartago. • Allí fue derrotado por Publio Cornelo Escipión en la batalla de Zama. • Cartago quedó reducida al norte de África.
  • 55. 3.2. La conquista romana de la Península Ibérica • La conquista romana de Hispania se extendió entre el 218 y el 19 a.C., y tuvo lugar en cuatro fases: ▫ En la primera, hasta el 202 a.C., Roma dominó el litoral mediterráneo. ▫ En la segunda, del 202 al 154 a.C., dominó la zona oriental. ▫ Entre el 154 y el 133 a.C. se hizo con la Meseta. ▫ Finalmente, sometió a las belicosas tribus del Norte peninsular.
  • 56. 3.2. La conquista romana de la Península Ibérica
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 61. La muerte de Viriato (José de Madrazo)
  • 63. El sitio a Numancia
  • 64.
  • 65. La conquista de Hispania
  • 67. 4.1. Las provincias • Para administrar los territorios conquistados, los romanos dividieron la Península Ibérica en provincias gobernadas por un gobernador.
  • 70. 4.2. Las riquezas de Hispania • La producción artesanal creció y las minas se explotaron con nuevas técnicas de extracción.
  • 71. 4.2. Las riquezas de Hispania • La producción agrícola aumentó considerablemente con la introducción del arado, el uso de abono y el barbecho.
  • 72. Economía en la Hispania romana
  • 73. Economía en la Hispania romana
  • 74. 4.3. Las calzadas • Muchos de los productos se exportaban a lejanos lugares del Imperio gracias a la extensa red de calzadas, construida para facilitar el comercio.
  • 75. 4.3. Las calzadas • Entre las calzadas más importantes se encontraban la Vía Augusta y la Vía de la Plata.
  • 77. Las calzadas romanas en nuestras tierras
  • 78. El vestido y la alimentación de Roma
  • 79. 5. EL LEGADO DE ROMA
  • 80. 5.1. La romanización • La integración de Hispania en el mundo romano supuso la adopción de la lengua, el derecho, las instituciones, la religión y el arte propios de esta civilización.
  • 81. La lengua • Pese a la existencia de multitud de lenguas indígenas, el latín fue extendiéndose entre la población nativa, debido al contacto con los colonos romanos. En un primer momento fue oral y espontánea, pero posteriormente se crearon escuela para fomentar su difusión.
  • 82. Pensamiento y literatura • La difusión de la cultura romana en Hispania fue tal que gran cantidad de pensadores y literatos que nacieron en ella, desempeñaron un papel importante en el Imperio. Entre los escritores hispanos destacan Séneca, Marcial, Quintiliano etc. Igualmente los emperadores Trajano, Adriano y Teodosio fueron hispanos de nacimiento. Séneca
  • 83. La religión • La religión romana se difundió rápidamente por toda Hispania, mezclándose en muchos casos con dioses y ritos autóctonos. Especialmente el culto a dioses orientales como Isis o Cibeles.
  • 84. La religión • El cristianismo apareció en torno al siglo I d.C., por contacto con comunidades cristianas del norte de África.
  • 85. 5.1. La romanización • Este proceso de asimilación cultural por parte de los indígenas fue largo y se conoce como romanización.
  • 86. ¿En qué nos ha influido Roma? • Los españoles hemos heredado de Roma: ▫ El latín. ▫ El derecho romano. ▫ Los nombres de ciudades y otros lugares. ▫ La dieta mediterránea. ▫ La forma de vida. Murallas romanas de León
  • 87. ¿En qué nos ha influido Roma? • El latín, del que proviene la lengua española y otras lenguas peninsulares (catalán y gallego). LATÍN GALLEGO CATALÁN ESPAÑOL OCULUM OLLO ULL OJO FACERE FACER FER HACER FERRUM FERRO FERRO HIERRO LUPUS LOBO LLOP LOBO NATIVITATEM NADAL NADAL NAVIDAD
  • 88. ¿En qué nos ha influido Roma? • El derecho romano sostiene: ▫ Que nadie está por encima de la ley. ▫ Que tiene que haber pruebas para condenar a alguien. ▫ Que las personas son inocentes mientras no se demuestre lo contrario.
  • 89. ¿En qué nos ha influido Roma? • Toponimia (nombres de ciudades): ▫ Astorga viene de Astúrica. ▫ Barcelona viene de Barcino. ▫ Zaragoza viene de Caesaraugusta.
  • 90. ¿En qué nos ha influido Roma? • La dieta mediterránea: ▫ Está basada en productos naturales (legumbres, cereales, aceite). ▫ Es mucho más sana que la comida-basura (hamburguesas, pizzas, etc.).
  • 91. ¿En qué nos ha influido Roma? • La forma de vida: ▫ La morfología/forma de las ciudades. ▫ La siesta. ▫ Los baños. ▫ Deportes (del haspartum surgen el fútbol, el balonmano y el rugby).
  • 92. 5.2. El patrimonio artístico • Como ejemplo de esta inclusión en la cultura romana, en nuestro país se conservan: ▫ Edificios (acueductos, teatros, murallas, puentes, calzadas, templos, arcos, termas…). ▫ Otras muestras artísticas (mosaicos, esculturas, etc.).
  • 93. 5.2. El patrimonio artístico
  • 94. Restos romanos en la Península
  • 97. Anfiteatro y teatro de Segóbriga (Saelices, Cuenca)
  • 98. Teatro de Segóbriga (Saelices, Cuenca)
  • 99. Anfiteatro de Segóbrica (Saelices, Cuenca)
  • 100. Muralla de Lugo (Galicia)
  • 101. Templo de Diana en Mérida (Badajoz)
  • 102. Teatro y anfiteatro de Mérida
  • 103. Teatro romano de Mérida
  • 104. Teatro romano de Mérida
  • 105. Teatro romano de Mérida
  • 106. Teatro romano de Sagunto
  • 107. Anfiteatro de Itálica (Santiponce, Sevilla)
  • 108. Anfiteatro de Itálica (Santiponce, Sevilla)
  • 109. Puente romano de Alcántara (Cáceres)
  • 110. Puente romano de Alcántara (Cáceres)
  • 112. Puente romano de Mérida
  • 116. Arco de Bará (Tarragona)
  • 117. Arco romano de Medinaceli (Soria)
  • 118. Mosaico “Océano” hallado en Carranque (Toledo)