SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGLO XX.
        EL MODERNISMO.

Marco histórico.
Literatura en España.
Marco histórico.
   Periodo de entreguerras, (1918-1939).
       Se producen importantes avances científicos.
       Se desarrollan las doctrinas políticas, filosóficas y
        artísticas.
            En lo político, nació el liberalismo, que se opone al
             marxismo, en el que se fundan el socialismo y el
             comunismo, que evoluciona a la socialdemocracia.
            El psicoanálisis, Freud.
            El existencialismo, Heiddeger.
            El feminismo.
   Panorama histórico del siglo en España.
       A principios del S. XX, ocupaba el trono Alfonso
        XIII. Se sigue desarrollando la política del S. XIX.
        En el 1898, España perdió muchos territorios de su
        imperio, este desastre pesa sobre los comienzos del
        siglo; lo que da origen al Regeneracionismo
        (generación del 98). La oposición va creciendo
        (ideas socialistas y republicanas). La guerra contra
        Marruecos aumenta el descontento del pueblo.
        Pretensión de mejora en todos los aspectos debido
        al retraso español frente a Europa.
   La Dictadura
       Sobreviene la dictadura del general Miguel Primo de Rivera,
        que suspende la Constitución y el ejercicio de las libertades.
   República y Guerra Civil
       Período republicano (1931-1936) aumentaron las tensiones
        generadas por la monarquía: enfrentamientos entre las
        «derechas» y las «izquierdas». Opuestas por la religión, la
        concepción de España, nacionalismos, sindicatos, etc.
            Paradójicamente España alcanzaba un esplendor cultural que
             presagiaba una linea cultural avanzada para Europa. La tensión
             desembocó en el levantamiento del ejército de Marruecos (Francisco
             Franco) que degeneró en una Guerra Civil.
   La guerra civil en la «zona nacional» abolió los
         derechos e instituciones republicanas, la Iglesia recobró
         la plena influencia en la vida nacional.
   El fin de la guerra
        A los tres años de guerra, los españoles emigraron, y no
         pudieron escapar, padecieron represión y hasta muerte.
         El franquismo duró hasta la muerte del general. La
         dictadura fue perdiendo fuerza pero no poder. Advino la
         democracia como monarquía constitucional, (Juan
         Carlos I).
La Literatura en España a
           principios del S. XX.
   Nuevas inquietudes en la poesía
    El sentimiento lírico no había muerto en la época realista:
      Bécquer y Rosalía en prosaísmo. Ambos fecundan la mejor
      poesía del S. XX con Juan Ramón Jiménez y Antonio
      Machado.
       La poesía prosaica a lo Campoamor o Núñez de Arce, se
      combate por Manuel Reina, Ricardo Gil y Salvador Rueda,
      que anuncian de manera inequívoca el Modernismo.
     El más importante lírico es Salvador Rueda, escribió Aires

      españoles, Cantos a la vendimia, En tropel, Piedras
      preciosas. Se dirige a un mundo coloreado y brillante,
      (Rubén Darío), (mutuo afecto).
   «Yo que le he criado poeta»
           Si Darío se impuso como maestro fue por su mayor calidad, cultura
            y variedad, por su estética basada en convicciones conscientes y
            meditadas.
   El Modernismo
    A finales del S. XIX, se produce en Europa unas
    disidencias que afectan al arte, a la moral, al
    sentimiento religioso y a la ideología política.
    Se muestra antiburgués (nace de Burguesía).
    En el arte, se liberó las formas; el color, el sonido, la
    palabra tiene un valor funcional y descriptivo, se
    convierte en vehículo de belleza. Logra que el sonido
    y la palabra sean bellos, por la mezcla que producen.
   Parnasianismo y Simbolismo.
    Modernismo es causado por éstos dos movimientos:
       Parnasianismo, postula el arte por el arte. Aspiran a crear
        poemas (objetos bellos), temas exóticos y adornándolos
        con el lenguaje (musical y brillante), con solidez. Leconte
        de Lisle.
       Simbolismo, Baudelaire, Las flores del mal. Todo en el
        universo es armonioso, une lo físico y espiritual por
        correspondencias, reveladas por el poeta. Metáforas.
       En España el inconformismo estético (Rueda) acaba de
        estimularse con Rubén Darío, Prosas profanas. Los nuevos
        escritores se sienten impulsados al arte por el arte (Darío)
        y alumbran un movimiento poético.
   Los escritores devotos de Rubén y de la lírica francesa
         contemporánea se llamaron modernistas.
   Los regeneracionistas
    Éstos desean aprovechar la conciencia de decadencia y
    presentar planes para regenerar el país, Ricardo Macías
    Picavea y Joaquín Costa, que proponen medidas para el
    presente e ideas para el futuro. «Doble llave al sepulcro del
    Cid». Costa impresiona a Unamuno, Azorín y Ortega y
    Gasset.
   Los escritores ante el desastre del 98.
        Unos se preocupan solo por el arte, encuentran argumentos para
         arreglar sus ataques contra la literatura anterior y buscar nuevos
         caminos. Siguen a Darío. Modernistas.
   Otros seducidos por Darío, hallan el esteticismo. Aunque
         comparten con los anteriores la misma inquietud estética e apartan
         del formalismo. Al principio actúan como regeneracionistas.
         Después la literatura tenía de tema España. Estos escritores se
         llamarán de la generación del 98.
   Rubén, maestro el Modernismo español
    Félix Rubén García Sarmiento (Rubén Darío) nació y
    murió en Nicaragua.
    Fue un nómada, vivió con opulencia y con miseria. España
    y Francia fueron sus devociones. Ama y canta a nuestro
    país. Conoció a Núñez de Arce, Campoamor y Valera.
    Después del desastre se convirtió en ídolo de los jóvenes
    escritores.
    «Español de América y americano de España»
   Sus obras
     En lírica, imitó a los poetas prosaicos de la Restauración
       española. Estilo nuevo de brillantez, del que da un primer
       testimonio en Azul… y desarrolla en sus libros de poemas.
       Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
     Escribió ensayos en prosa: Los raros y España contemporánea.
Estética de Darío
Se basa en el parnasianismo y simbolismo pero basado y
 matizado en su propia brillantez. Temas exóticos y
 paganos. Los dominantes son:
        Erotismo sin amada, que expresa bajo cisnes, centauros,
         príncipes, etc.
        Preocupación social y política.
        Devoción al arte.
        Actuó sobre muchos líricos, Juan Ramón Jiménez. La lírica es
         delicada y sensible para la belleza. Teatro y prosa cambian.
   Manuel Machado
    Sevillano. Su obra es fundamentalmente lírica: Alma,
     Caprichos, La fiesta nacional; El mal poema, etc. Su
     poesía es modernista. Es influido por Darío y por
     parnasianos y simbolistas. Las formas que más le atraen
     son ligeras graciosas y arlequinescas.
     Lo más recordado son los poemillas ligeros, ágiles,
     canallescos, etc. Y también sus cantares andaluces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Psbrihuega
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2carolsalle
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
JUAMPE
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismoCat Cat
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
Rafael Jiménez Álvarez
 
Modernismo en América Latina
Modernismo en América LatinaModernismo en América Latina
Modernismo en América Latina
Mafersm21
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
Cristian Longo Viejo
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
carolina382
 
El Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
El Modernismo, Parnasianismo y SimbolismoEl Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
El Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
Juan David Osorio Tellez
 
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ana M Robles
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
Lorena Ortiz
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
Miguel Ángel García
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Ana Lago Arenas
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadodolors
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Generación del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismoGeneración del 14 o novecentismo
Generación del 14 o novecentismo
 
AZORÍN
AZORÍNAZORÍN
AZORÍN
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo en América Latina
Modernismo en América LatinaModernismo en América Latina
Modernismo en América Latina
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
 
El Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
El Modernismo, Parnasianismo y SimbolismoEl Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
El Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
 
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 

Destacado

Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98lengua4eso
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Gala Hidalgo
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Generacion del 98 ppt
Generacion del 98 pptGeneracion del 98 ppt
Generacion del 98 pptrevistaes
 
La arquitectura modernista
La arquitectura modernistaLa arquitectura modernista
La arquitectura modernistaprofeshispanica
 
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
Tomás Del Rey
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 
Modernismo literario
Modernismo literario Modernismo literario
Modernismo literario clase4sendoa
 

Destacado (10)

Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Generacion del 98 ppt
Generacion del 98 pptGeneracion del 98 ppt
Generacion del 98 ppt
 
La arquitectura modernista
La arquitectura modernistaLa arquitectura modernista
La arquitectura modernista
 
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
CaracteríSticas De La GeneracióN Del 98
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
Modernismo literario
Modernismo literario Modernismo literario
Modernismo literario
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 

Similar a Presentación modernismo

Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLidia Aragón
 
Literatura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdfLiteratura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdf
NatalieBridgetFarina
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Luisa Ocampo
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
pumaneitor
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
Sara Flores
 
Trabajo Previo
Trabajo Previo Trabajo Previo
Trabajo Previo
Unai Irastorza
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Emilio Monte
 
Modernismo en América
Modernismo en AméricaModernismo en América
Modernismo en América
Alfredo Rodriguez
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Eduardo Bonilla Hidalgo
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Sindy Albornoz León
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98Alvaro Lafuente
 
Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]yjoqese
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
CASTOSM
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Juan Pablo
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismolabandapi
 
modernismo-120603175933-phpapp01.pdf
modernismo-120603175933-phpapp01.pdfmodernismo-120603175933-phpapp01.pdf
modernismo-120603175933-phpapp01.pdf
Elkin99
 

Similar a Presentación modernismo (20)

Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
 
Literatura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdfLiteratura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdf
 
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
 
UNAIBARCELÓ
UNAIBARCELÓUNAIBARCELÓ
UNAIBARCELÓ
 
Trabajo Previo
Trabajo Previo Trabajo Previo
Trabajo Previo
 
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
Tema 4 (pregunta 5 de selectividad) Modernismo y Generación del 98
 
Modernismo en América
Modernismo en AméricaModernismo en América
Modernismo en América
 
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literariasLiteratura española anterior a 1939. corrientes literarias
Literatura española anterior a 1939. corrientes literarias
 
La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.La lírica del s. xx hasta 1939.
La lírica del s. xx hasta 1939.
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]
 
La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939La poesía lírica española hasta 1939
La poesía lírica española hasta 1939
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
 
Centro literarios el modernismo
Centro literarios  el modernismoCentro literarios  el modernismo
Centro literarios el modernismo
 
modernismo-120603175933-phpapp01.pdf
modernismo-120603175933-phpapp01.pdfmodernismo-120603175933-phpapp01.pdf
modernismo-120603175933-phpapp01.pdf
 

Más de Lidia Aragón

Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portadaPlan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
Lidia Aragón
 
Rúbrica rubrica libretas
Rúbrica   rubrica libretasRúbrica   rubrica libretas
Rúbrica rubrica libretas
Lidia Aragón
 
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_aRúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Lidia Aragón
 
Comunica sigue la historia ies na
Comunica sigue la historia  ies naComunica sigue la historia  ies na
Comunica sigue la historia ies na
Lidia Aragón
 
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Lidia Aragón
 
Fonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinosFonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinos
Lidia Aragón
 
La escritura y los sistemas de escritura
La escritura y los sistemas de escrituraLa escritura y los sistemas de escritura
La escritura y los sistemas de escritura
Lidia Aragón
 
Planificación semana de la biblioteca
Planificación semana de la bibliotecaPlanificación semana de la biblioteca
Planificación semana de la biblioteca
Lidia Aragón
 
Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portadaPlan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
Lidia Aragón
 
Cartel semana biblioteca
Cartel semana bibliotecaCartel semana biblioteca
Cartel semana biblioteca
Lidia Aragón
 
Cartel apertura biblioteca
Cartel apertura bibliotecaCartel apertura biblioteca
Cartel apertura biblioteca
Lidia Aragón
 
Cartel 24 oct día biblioteca
Cartel 24 oct día bibliotecaCartel 24 oct día biblioteca
Cartel 24 oct día biblioteca
Lidia Aragón
 
Latín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evoluciónLatín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evolución
Lidia Aragón
 
Antología poesía barroca
Antología poesía barrocaAntología poesía barroca
Antología poesía barroca
Lidia Aragón
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
Lidia Aragón
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lidia Aragón
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
Lidia Aragón
 
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancerActividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Lidia Aragón
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Lidia Aragón
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Lidia Aragón
 

Más de Lidia Aragón (20)

Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portadaPlan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
 
Rúbrica rubrica libretas
Rúbrica   rubrica libretasRúbrica   rubrica libretas
Rúbrica rubrica libretas
 
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_aRúbrica   rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
Rúbrica rubrica sigue-la_historia_proyecto_comunic_a
 
Comunica sigue la historia ies na
Comunica sigue la historia  ies naComunica sigue la historia  ies na
Comunica sigue la historia ies na
 
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
Plan de actuación comunica ies n.a (autoguardado)
 
Fonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinosFonética y alfabeto latinos
Fonética y alfabeto latinos
 
La escritura y los sistemas de escritura
La escritura y los sistemas de escrituraLa escritura y los sistemas de escritura
La escritura y los sistemas de escritura
 
Planificación semana de la biblioteca
Planificación semana de la bibliotecaPlanificación semana de la biblioteca
Planificación semana de la biblioteca
 
Plan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portadaPlan de trabajo biblioteca con portada
Plan de trabajo biblioteca con portada
 
Cartel semana biblioteca
Cartel semana bibliotecaCartel semana biblioteca
Cartel semana biblioteca
 
Cartel apertura biblioteca
Cartel apertura bibliotecaCartel apertura biblioteca
Cartel apertura biblioteca
 
Cartel 24 oct día biblioteca
Cartel 24 oct día bibliotecaCartel 24 oct día biblioteca
Cartel 24 oct día biblioteca
 
Latín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evoluciónLatín origen lengua y evolución
Latín origen lengua y evolución
 
Antología poesía barroca
Antología poesía barrocaAntología poesía barroca
Antología poesía barroca
 
Esquemas literatura barroca
Esquemas literatura barrocaEsquemas literatura barroca
Esquemas literatura barroca
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
 
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancerActividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
Actividades sobre la épica, el Mío Cid y el romancer
 
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. CancioneroLiteratura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
Literatura medieval: Lírica popular y lírica culta castellana. Cancionero
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
 

Presentación modernismo

  • 1. SIGLO XX. EL MODERNISMO. Marco histórico. Literatura en España.
  • 2. Marco histórico.  Periodo de entreguerras, (1918-1939).  Se producen importantes avances científicos.  Se desarrollan las doctrinas políticas, filosóficas y artísticas.  En lo político, nació el liberalismo, que se opone al marxismo, en el que se fundan el socialismo y el comunismo, que evoluciona a la socialdemocracia.  El psicoanálisis, Freud.  El existencialismo, Heiddeger.  El feminismo.
  • 3. Panorama histórico del siglo en España.  A principios del S. XX, ocupaba el trono Alfonso XIII. Se sigue desarrollando la política del S. XIX. En el 1898, España perdió muchos territorios de su imperio, este desastre pesa sobre los comienzos del siglo; lo que da origen al Regeneracionismo (generación del 98). La oposición va creciendo (ideas socialistas y republicanas). La guerra contra Marruecos aumenta el descontento del pueblo. Pretensión de mejora en todos los aspectos debido al retraso español frente a Europa.
  • 4. La Dictadura  Sobreviene la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, que suspende la Constitución y el ejercicio de las libertades.  República y Guerra Civil  Período republicano (1931-1936) aumentaron las tensiones generadas por la monarquía: enfrentamientos entre las «derechas» y las «izquierdas». Opuestas por la religión, la concepción de España, nacionalismos, sindicatos, etc.  Paradójicamente España alcanzaba un esplendor cultural que presagiaba una linea cultural avanzada para Europa. La tensión desembocó en el levantamiento del ejército de Marruecos (Francisco Franco) que degeneró en una Guerra Civil.
  • 5. La guerra civil en la «zona nacional» abolió los derechos e instituciones republicanas, la Iglesia recobró la plena influencia en la vida nacional.  El fin de la guerra  A los tres años de guerra, los españoles emigraron, y no pudieron escapar, padecieron represión y hasta muerte. El franquismo duró hasta la muerte del general. La dictadura fue perdiendo fuerza pero no poder. Advino la democracia como monarquía constitucional, (Juan Carlos I).
  • 6. La Literatura en España a principios del S. XX.  Nuevas inquietudes en la poesía El sentimiento lírico no había muerto en la época realista: Bécquer y Rosalía en prosaísmo. Ambos fecundan la mejor poesía del S. XX con Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.  La poesía prosaica a lo Campoamor o Núñez de Arce, se combate por Manuel Reina, Ricardo Gil y Salvador Rueda, que anuncian de manera inequívoca el Modernismo.  El más importante lírico es Salvador Rueda, escribió Aires españoles, Cantos a la vendimia, En tropel, Piedras preciosas. Se dirige a un mundo coloreado y brillante, (Rubén Darío), (mutuo afecto).
  • 7. «Yo que le he criado poeta»  Si Darío se impuso como maestro fue por su mayor calidad, cultura y variedad, por su estética basada en convicciones conscientes y meditadas.  El Modernismo A finales del S. XIX, se produce en Europa unas disidencias que afectan al arte, a la moral, al sentimiento religioso y a la ideología política. Se muestra antiburgués (nace de Burguesía). En el arte, se liberó las formas; el color, el sonido, la palabra tiene un valor funcional y descriptivo, se convierte en vehículo de belleza. Logra que el sonido y la palabra sean bellos, por la mezcla que producen.
  • 8. Parnasianismo y Simbolismo. Modernismo es causado por éstos dos movimientos:  Parnasianismo, postula el arte por el arte. Aspiran a crear poemas (objetos bellos), temas exóticos y adornándolos con el lenguaje (musical y brillante), con solidez. Leconte de Lisle.  Simbolismo, Baudelaire, Las flores del mal. Todo en el universo es armonioso, une lo físico y espiritual por correspondencias, reveladas por el poeta. Metáforas.  En España el inconformismo estético (Rueda) acaba de estimularse con Rubén Darío, Prosas profanas. Los nuevos escritores se sienten impulsados al arte por el arte (Darío) y alumbran un movimiento poético.
  • 9. Los escritores devotos de Rubén y de la lírica francesa contemporánea se llamaron modernistas.  Los regeneracionistas Éstos desean aprovechar la conciencia de decadencia y presentar planes para regenerar el país, Ricardo Macías Picavea y Joaquín Costa, que proponen medidas para el presente e ideas para el futuro. «Doble llave al sepulcro del Cid». Costa impresiona a Unamuno, Azorín y Ortega y Gasset.  Los escritores ante el desastre del 98.  Unos se preocupan solo por el arte, encuentran argumentos para arreglar sus ataques contra la literatura anterior y buscar nuevos caminos. Siguen a Darío. Modernistas.
  • 10. Otros seducidos por Darío, hallan el esteticismo. Aunque comparten con los anteriores la misma inquietud estética e apartan del formalismo. Al principio actúan como regeneracionistas. Después la literatura tenía de tema España. Estos escritores se llamarán de la generación del 98.  Rubén, maestro el Modernismo español Félix Rubén García Sarmiento (Rubén Darío) nació y murió en Nicaragua. Fue un nómada, vivió con opulencia y con miseria. España y Francia fueron sus devociones. Ama y canta a nuestro país. Conoció a Núñez de Arce, Campoamor y Valera. Después del desastre se convirtió en ídolo de los jóvenes escritores. «Español de América y americano de España»
  • 11. Sus obras En lírica, imitó a los poetas prosaicos de la Restauración española. Estilo nuevo de brillantez, del que da un primer testimonio en Azul… y desarrolla en sus libros de poemas. Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Escribió ensayos en prosa: Los raros y España contemporánea. Estética de Darío Se basa en el parnasianismo y simbolismo pero basado y matizado en su propia brillantez. Temas exóticos y paganos. Los dominantes son:  Erotismo sin amada, que expresa bajo cisnes, centauros, príncipes, etc.  Preocupación social y política.  Devoción al arte.  Actuó sobre muchos líricos, Juan Ramón Jiménez. La lírica es delicada y sensible para la belleza. Teatro y prosa cambian.
  • 12. Manuel Machado Sevillano. Su obra es fundamentalmente lírica: Alma, Caprichos, La fiesta nacional; El mal poema, etc. Su poesía es modernista. Es influido por Darío y por parnasianos y simbolistas. Las formas que más le atraen son ligeras graciosas y arlequinescas. Lo más recordado son los poemillas ligeros, ágiles, canallescos, etc. Y también sus cantares andaluces.