SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC: MARIA ELENA NERIO GALLEGOS
(RPBI)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
MANEJO Y CONTROL DE
RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLÓGICO INFECCIOSOS
(RPBI)
Encuadre
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
OBJETIVO
Lograr que a través del proceso
de capacitación, el personal de
salud de las Unidades Médicas
del Instituto Nacional del Seguro
Social, manejen correctamente
los Residuos Peligrosos
Biológico-Infecciosos, RPBI.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
GENERALIDADES
 El IMSS genera anualmente, más de 8,000
toneladas de Residuos Peligrosos
Biológicos-Infecciosos, RPBI.
 En el 2010, se dispusieron 75 millones de
pesos para el pago del volumen generado.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
GENERALIDADES
La Dirección de Prestaciones Médicas a través de la participación
de:
Coordinación de Áreas Médicas;
Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Coordinación de Vigilancia Epidemiológica y Apoyo en
Contingencias, y
Coordinación de Salud en el Trabajo
han desarrollado la Guía para el manejo y control de los Residuos
Peligrosos Biológico Infecciosos en Unidades Médicas del IMSS,
y establecido los procesos de capacitación y de supervisión para
mejorar este proceso.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
FUNDAMENTO LEGAL
1. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección
ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-
infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo.
2. Guía de Cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-
Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y
especificaciones de manejo.
3. Guía para el Manejo y Control de los Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos en las Unidades Médicas del Instituto Mexicano del
Seguro Social.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
4. Ley General de Salud
5. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
6. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos
7. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos
8. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que
establece las características, el procedimiento de identificación y
los listados de los residuos peligrosos.
9. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993 para la disposición
de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.
FUNDAMENTO LEGAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
10. Norma que establece las disposiciones para la aplicación de
la vigilancia epidemiológica en el Instituto Mexicano del
Seguro Social, Junio 2010
12. Estándares para la Certificación de Hospitales del Consejo de
Salubridad General, versión 2011.
13. Manual de procedimientos para el manejo y control de
residuos biológicos infecciosos, tóxico peligrosos, comunes
y reciclables. IMSS 1995.
FUNDAMENTO LEGAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
METAS
 Capacitación a más de 38,000 trabajadores relacionados con el
manejo y control de los RPBI en las Unidades Médicas de Alta
Especialidad y Unidades Complementarias.
 Identificar, clasificar y envasar adecuadamente los RPBI.
 Disminuir en 10% la generación de RPBI, que equivale a 800
toneladas anualmente, lo cual se logrará a través de la
clasificación adecuada de los residuos producidos.
 Ahorro de aproximadamente 7.5 millones de pesos al año.
 Cumplir con los Estándares para la Certificación de los
Hospitales del Consejo de Salubridad General, SAD (Servicios
Auxiliares de Diagnóstico) y FMS (Gestión y Seguridad de las
Instalaciones).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
MANEJO Y CONTROL DE
RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLÓGICO INFECCIOSOS (RPBI)
Generalidades
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
1. Ámbito de Aplicación
 La Guía para el manejo y
control de los Residuos
Peligrosos Biológico Infecciosos
en las Unidades Médicas del
Instituto Mexicano del Seguro
Social es de OBSERVANCIA
OBLIGATORIA en aquellas
áreas en donde se generen,
clasifiquen y envasen RPBI.
 La Guía para el manejo y
control de los Residuos
Peligrosos Biológico Infecciosos
en las Unidades Médicas del
Instituto Mexicano del Seguro
Social es de OBSERVANCIA
OBLIGATORIA en aquellas
áreas en donde se generen,
clasifiquen y envasen RPBI.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
 Todo el personal médico, incluidos médicos internos
de pregrado y médicos residentes.
 Área de enfermería, que incluye a los pasantes,
auxiliares de enfermería, enfermeras generales y
enfermeras especialistas.
 Personal de laboratorio: auxiliares de laboratorio,
laboratoristas y químicos clínicos.
 Todo el personal que esté relacionados con la
generación, clasificación y envasado de los RPBI.
2. Sujetos de la norma
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
De la aplicación Del seguimiento
3. Responsables de la aplicación y
seguimiento de la norma
Los Directores de Unidades
Médicas de Alta Especialidad
a través de los Directores
Médicos, Jefes de División,
Directoras de Enfermería y
Jefes de Departamento
Clínico.
Los Directores de Unidades
Médicas de Alta Especialidad
a través de los Directores
Médicos, Jefes de División,
Directoras de Enfermería y
Jefes de Departamento
Clínico.
Las Coordinaciones de
Unidades Médicas de Alta
Especialidad y de Vigilancia
Epidemiológica y Apoyo a
Contingencias a través del
personal que designe el
Director de la Unidad
Médica.
Las Coordinaciones de
Unidades Médicas de Alta
Especialidad y de Vigilancia
Epidemiológica y Apoyo a
Contingencias a través del
personal que designe el
Director de la Unidad
Médica.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
4. Disposiciones
 Para que un residuo sea
considerado como RPBI
debe contener agentes
biológicos infecciosos
capaces de causar
efectos nocivos a la
salud y el ambiente.
 Para que un residuo sea
considerado como RPBI
debe contener agentes
biológicos infecciosos
capaces de causar
efectos nocivos a la
salud y el ambiente.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
 Agente biológico-
infeccioso es
“cualquier
microorganismo
capaz de producir
enfermedades, por
lo que se requiere
que esté en:
 Agente biológico-
infeccioso es
“cualquier
microorganismo
capaz de producir
enfermedades, por
lo que se requiere
que esté en:
 La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, señala que:
4. Disposiciones
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
 Los desechos que
provengan de
pacientes que no
sean sospechosos
de alguna
enfermedad
infecto-contagiosa,
como:
 Los desechos que
provengan de
pacientes que no
sean sospechosos
de alguna
enfermedad
infecto-contagiosa,
como:
 No deben ser considerados como RPBI
4. Disposiciones
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
5. Residuos que NO se consideran RPBI
Muestras de orina y
excremento para
análisis de laboratorio.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Materiales de vidrio
utilizados en laboratorio
(matraces, cajas Petri,
pipetas, vasos de
precipitado, etc.).
Tejidos y partes del
cuerpo en formol.
5. Residuos que NO se consideran RPBI
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Sondas y cánulas que
no hayan estado en
contacto con pacientes con
sospecha ó diagnóstico de
enfermedad infecciosa,
según lo determine la SSA
5. Residuos que NO se consideran RPBI
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
MANEJO Y CONTROL DE
RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLÓGICO INFECCIOSOS (RPBI)
Clasificación
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos que SI se consideran RPBI
 Sangre y sus componentes
(sólo en forma líquida)
 Cultivos y cepas de agentes
biológico-infecciosos
 Residuos Patológicos
 Residuos no anatómicos
 Objetos punzocortantes
RPBI
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
a) Sangre y sus componentes (sólo en forma líquida)
No se considera como RPBI a la sangre seca.No se considera como RPBI a la sangre seca.
Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBIRPBI
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
b) Cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos
Residuos queResiduos que SISI se consideranse consideran RPBIRPBI
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBIRPBI
b) Cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
c) Residuos Patológicos
Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBI
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Se excluye la orina y el excremento, que provengan de pacientes
que no sean sospechosos de alguna enfermedad infecto-contagiosa,
como: pacientes traumatizados, mujeres en trabajo de parto o
enfermedades crónico-degenerativas.
Se excluye la orina y el excremento, que provengan de pacientes
que no sean sospechosos de alguna enfermedad infecto-contagiosa,
como: pacientes traumatizados, mujeres en trabajo de parto o
enfermedades crónico-degenerativas.
Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBI
c) Residuos Patológicos
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos queResiduos que SISI se consideranse consideran RPBI
c) Residuos Patológicos
Cadáveres y partes de
animales que fueron
inoculados con agentes
patógenos en centros de
investigación y bioterio.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBIRPBI
c) Residuos Patológicos
Fluidos corporales
(liquido sinovial, pericárdico,
pleural, cefalorraquídeo,
peritoneal, pulmonar y saliva.
Especialmente en aquellos
pacientes con enfermedades
infecciosas de notificación
inmediata,
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
d) Residuos no anatómicos
Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBI
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBI
d) Residuos no anatómicos
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos queResiduos que SISI se consideranse consideran RPBIRPBI
d) Residuos no anatómicos
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBI
d) Residuos no anatómicos
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
e) Objetos punzocortantes
Residuos que SI se consideran RPBIResiduos que SI se consideran RPBI
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
MANEJO Y CONTROL DE
RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLÓGICO INFECCIOSOS
(RPBI)
Envasado
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
11.. Envasado
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
11. Envasado. Envasado
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos
Estado
físico
Envasado / Color
Tipo Descripción
Sangre
Sangre líquida y
sus derivados,
excluyendo
sangre seca.
Líquido
Recipiente hermético / Rojo
2.2. EnvasadoEnvasado
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos
Estado
físico
Envasado / Color
Tipo Descripción
Cultivos y
cepas de
agentes
infecciosos
Materiales
desechables usados
para el cultivo de
agentes
infecciosos.
Sólidos
Bolsas de polietileno
(plástico) / Rojo
2. Envasado
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos
Estado
físico
Envasado / Color
Tipo Descripción
Patológicos
Placentas
potencialmente
infectadas, partes de
tejido humano y partes
del cuerpo (que no se
encuentren en formol).
Sólidos
Bolsas de
polietileno (plástico)
2. Envasado
Amarilla
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos
Estado
físico
Envasado / Color
Tipo Descripción
Patológicos
Muestras para análisis
de laboratorio,
excluyendo orina y
excremento.
Líquidos
Recipiente hermético /
Amarilla
2. Envasado
Amarilla
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos
Estado
físico
Envasado / Color
Tipo Descripción
Residuos no
anatómicos
Materiales desechables
utilizados para el cultivo
de agentes infecciosos.
Sólido
Bolsa de
polietileno
(plástico) / Rojo
2. Envasado2. Envasado
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos
Estado
físico
Envasado / Color
Tipo Descripción
Residuos no
anatómicos
Fluidos corporales, como
son :los líquidos sinovial,
pericárdico, pleural, céfalo-
raquídeo, peritoneal y
expectoración de pacientes
con enfermedad infecciosa
de notificación inmediata.
Líquido
Recipiente hermético /
Rojo
2. Envasado2. Envasado
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Residuos
Estado
físico
Envasado / Color
Tipo Descripción
Objetos
punzocortantes
Agujas de jeringas
desechables, navajas,
lancetas, agujas de
sutura, bisturís y
estiletes de catéter,
excepto material de
vidrio roto de
laboratorio.
Sólido
Recipientes rígidos
de polipropileno /
Rojo
2. Envasado
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
3. Características de los envases
Bolsas
de
polietileno
Ser de polietileno de color rojo traslúcido
de calibre mínimo 200 y de color amarillo
traslúcido de calibre mínimo 300.
Deberán estar marcadas con el símbolo
universal de riesgo biológico y la
leyenda “Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos”.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
3. Características de los envases
Ser rígidos, de polipropileno rojo, con un
contenido de metales pesados de no más de una
parte por millón y libres de cloro.
Permitir verificar el volumen y ser resistentes a
fracturas y pérdidas de contenido al caerse y ser
destructibles por métodos físicos.
Recipientes
para residuos
punzo-
cortantes
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Tener separador de agujas y abertura para
depósito, con tapa (s) de ensamble seguro y
cierre permanente.
Recipientes para
residuos punzo-
cortantes
Contar con el símbolo universal de riesgo
biológico y la leyenda “Residuos Peligrosos
Biológico-Infecciosos”.
3. Características de los envases
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Recipientes
para
residuos
líquidos
Ser rígidos, con tapa hermética roja o amarilla, con un
contenido de metales pesados de no más de una
parte por millón y libres de cloro.
Resistente a fracturas y pérdidas de contenido al
caerse, y destructible por métodos físicos.
Contar con el símbolo universal de riesgo biológico y
la leyenda “Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos”.
3. Características de los envases
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
4. Criterios de llenado de los envases
Bolsas
Las bolsas se llenarán al 80 por ciento (80%)
de su capacidad, cerrándose antes de ser
transportadas al sitio de almacenamiento
temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas.
Las bolsas no deberán de comprimirse.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Recipientes
para
residuos
punzocortantes
y líquidos
Los recipientes para los residuos peligrosos
punzocortantes y líquidos se llenarán hasta el
80% (ochenta por ciento) de su capacidad,
asegurándose los dispositivos de cierre y no
deberán ser abiertos o vaciados.
4. Criterios de llenado de los envases
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS
PELIGROSOS BIOLÓGICO
INFECCIOSOS (RPBI)
Tratamiento en Sitio
(Inactivación Térmica, Química y Procedimientos
Especiales: Diálisis Peritoneal, Hemodiálisis y
Sangre y sus Componentes)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
Tratamiento en sitio
Métodos:
A. Inactivación Térmica
B. Inactivación de la Sangre y sus
Componentes. (Inactivación química)
C. Inactivación de residuos de Diálisis
Peritoneal y Hemodiálisis
D. Inactivación de la Sangre y sus
Componentes. (Incluye entre otros: plasma,
paquetes globulares, crioprecipitados, etc).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
1
A. Tratamiento Térmico
 Procedimiento
2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
3
A. Tratamiento Térmico
 Procedimiento
4
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
5
A. Tratamiento Térmico
 Procedimiento
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
6
A. Tratamiento Térmico
 Procedimiento
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
B. Inactivación de la Sangre y sus Componentes
(Inactivación Química)
 Procedimiento
1
2
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
B. Inactivación de la Sangre y sus Componentes
 Procedimiento
3
4
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
B. Inactivación de la Sangre y sus Componentes
 Procedimiento
5
6
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
1
C. Procedimientos Especiales
 Procedimiento para los Residuos de Diálisis Peritoneal
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
3
C. Procedimientos Especiales
 Procedimiento para los Residuos de Diálisis Peritoneal Procedimiento para los Residuos de Diálisis Peritoneal
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
5
C. Procedimientos Especiales
 Procedimiento para los Residuos de Diálisis Peritoneal
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
1
C. Procedimientos Especiales
 Procedimiento para los Residuos de Hemodiálisis
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
3
C. Procedimientos Especiales
 Procedimiento para los Residuos de Hemodiálisis
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
D. Procedimientos Especiales
 Procedimiento para la Sangre y sus Componentes
(incluido entre otros: plasma, paquetes globulares,
crioprecipitados, etc.)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
2
D. Procedimientos Especiales
 Procedimiento para la Sangre y sus Componentes
(incluido entre otros: plasma, paquetes globulares,
crioprecipitados, etc.)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
4
D. Procedimientos Especiales
 Procedimiento para la Sangre y sus Componentes
(incluido entre otros: plasma, paquetes globulares,
crioprecipitados, etc.)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
GRACIAS POR
SU
ATRENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
Deika C. Barker
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Manejo de-rpbi
Manejo de-rpbiManejo de-rpbi
Manejo de-rpbi
CitlalliZapata1
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
Cristian Peña
 
Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087
Julio Eduardo Covarrubias
 
MANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBIMANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBI
font Fawn
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
EmanuelNaranjo
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadRafael Bocanegra
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
Dc94oscco
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Yohismilena
 
Manejo de RPBI
Manejo de RPBIManejo de RPBI
Manejo de RPBI
Damian Duartz
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantescarmenzarivera
 

La actualidad más candente (20)

Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Manejo de-rpbi
Manejo de-rpbiManejo de-rpbi
Manejo de-rpbi
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087
 
MANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBIMANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBI
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
 
Manejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosManejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalarios
 
Bioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdf
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Manejo de RPBI
Manejo de RPBIManejo de RPBI
Manejo de RPBI
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 

Similar a Rpbi nerio

RPBI.ppt
RPBI.pptRPBI.ppt
capacitacion-rpbi.pptx
capacitacion-rpbi.pptxcapacitacion-rpbi.pptx
capacitacion-rpbi.pptx
qfb25juanshusterccet
 
Capacitacion Rpbi
Capacitacion RpbiCapacitacion Rpbi
Capacitacion Rpbi
Luis Prado
 
Guia de RPBI
Guia de RPBIGuia de RPBI
Guia de RPBI
Zulema Galvan
 
Guia manejo de_residuos_biologicos
Guia manejo de_residuos_biologicosGuia manejo de_residuos_biologicos
Guia manejo de_residuos_biologicos
Aldahir Cortés
 
Pia control de infecciones
Pia control de infeccionesPia control de infecciones
Pia control de infecciones
Alejandro Trejo Lastra
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Riesgos Profesionales
Riesgos ProfesionalesRiesgos Profesionales
Riesgos Profesionalesguest115c94
 
Manejo de residuos peligrosos RPBI
Manejo de residuos peligrosos  RPBIManejo de residuos peligrosos  RPBI
Manejo de residuos peligrosos RPBI
FR GB
 
Manejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrososManejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrosos
Ivy M de L
 
Manejo y Normativa de RPBI
Manejo y Normativa de RPBIManejo y Normativa de RPBI
Manejo y Normativa de RPBI
M A Hector Baruc
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita
 
Mauricio c. power point
Mauricio c. power pointMauricio c. power point
Mauricio c. power point
Mauricio Cardozo López
 
Mauricio c. power point
Mauricio c. power pointMauricio c. power point
Mauricio c. power point
Mauricio Cardozo López
 
Norma 087
Norma 087Norma 087
Norma 087
MaroMusan
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
ChristianMontesdeoca11
 
Residuos Peligrosos
Residuos PeligrososResiduos Peligrosos
Residuos Peligrosos
ChavitaHdez1
 

Similar a Rpbi nerio (20)

RPBI.ppt
RPBI.pptRPBI.ppt
RPBI.ppt
 
capacitacion-rpbi.pptx
capacitacion-rpbi.pptxcapacitacion-rpbi.pptx
capacitacion-rpbi.pptx
 
Capacitacion Rpbi
Capacitacion RpbiCapacitacion Rpbi
Capacitacion Rpbi
 
Guia de RPBI
Guia de RPBIGuia de RPBI
Guia de RPBI
 
Guia manejo de_residuos_biologicos
Guia manejo de_residuos_biologicosGuia manejo de_residuos_biologicos
Guia manejo de_residuos_biologicos
 
Pia control de infecciones
Pia control de infeccionesPia control de infecciones
Pia control de infecciones
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Desechos ..
Desechos ..Desechos ..
Desechos ..
 
Ensallo
EnsalloEnsallo
Ensallo
 
Riesgos Profesionales
Riesgos ProfesionalesRiesgos Profesionales
Riesgos Profesionales
 
Manejo de residuos peligrosos RPBI
Manejo de residuos peligrosos  RPBIManejo de residuos peligrosos  RPBI
Manejo de residuos peligrosos RPBI
 
Manejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrososManejo residuos-peligrosos
Manejo residuos-peligrosos
 
Manejo y Normativa de RPBI
Manejo y Normativa de RPBIManejo y Normativa de RPBI
Manejo y Normativa de RPBI
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
Mauricio c. power point
Mauricio c. power pointMauricio c. power point
Mauricio c. power point
 
Mauricio c. power point
Mauricio c. power pointMauricio c. power point
Mauricio c. power point
 
Norma 087
Norma 087Norma 087
Norma 087
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
 
Residuos Peligrosos
Residuos PeligrososResiduos Peligrosos
Residuos Peligrosos
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Rpbi nerio

  • 1. LIC: MARIA ELENA NERIO GALLEGOS (RPBI)
  • 2. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS (RPBI) Encuadre
  • 3. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL OBJETIVO Lograr que a través del proceso de capacitación, el personal de salud de las Unidades Médicas del Instituto Nacional del Seguro Social, manejen correctamente los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos, RPBI.
  • 4. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL GENERALIDADES  El IMSS genera anualmente, más de 8,000 toneladas de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos, RPBI.  En el 2010, se dispusieron 75 millones de pesos para el pago del volumen generado.
  • 5. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL GENERALIDADES La Dirección de Prestaciones Médicas a través de la participación de: Coordinación de Áreas Médicas; Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad Coordinación de Vigilancia Epidemiológica y Apoyo en Contingencias, y Coordinación de Salud en el Trabajo han desarrollado la Guía para el manejo y control de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos en Unidades Médicas del IMSS, y establecido los procesos de capacitación y de supervisión para mejorar este proceso.
  • 6. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL FUNDAMENTO LEGAL 1. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico- infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. 2. Guía de Cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-087- SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental- Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. 3. Guía para el Manejo y Control de los Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos en las Unidades Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 7. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 4. Ley General de Salud 5. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 6. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 7. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 8. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación y los listados de los residuos peligrosos. 9. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993 para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. FUNDAMENTO LEGAL
  • 8. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 10. Norma que establece las disposiciones para la aplicación de la vigilancia epidemiológica en el Instituto Mexicano del Seguro Social, Junio 2010 12. Estándares para la Certificación de Hospitales del Consejo de Salubridad General, versión 2011. 13. Manual de procedimientos para el manejo y control de residuos biológicos infecciosos, tóxico peligrosos, comunes y reciclables. IMSS 1995. FUNDAMENTO LEGAL
  • 9. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL METAS  Capacitación a más de 38,000 trabajadores relacionados con el manejo y control de los RPBI en las Unidades Médicas de Alta Especialidad y Unidades Complementarias.  Identificar, clasificar y envasar adecuadamente los RPBI.  Disminuir en 10% la generación de RPBI, que equivale a 800 toneladas anualmente, lo cual se logrará a través de la clasificación adecuada de los residuos producidos.  Ahorro de aproximadamente 7.5 millones de pesos al año.  Cumplir con los Estándares para la Certificación de los Hospitales del Consejo de Salubridad General, SAD (Servicios Auxiliares de Diagnóstico) y FMS (Gestión y Seguridad de las Instalaciones).
  • 10. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS (RPBI) Generalidades
  • 11. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 1. Ámbito de Aplicación  La Guía para el manejo y control de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos en las Unidades Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social es de OBSERVANCIA OBLIGATORIA en aquellas áreas en donde se generen, clasifiquen y envasen RPBI.  La Guía para el manejo y control de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos en las Unidades Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social es de OBSERVANCIA OBLIGATORIA en aquellas áreas en donde se generen, clasifiquen y envasen RPBI.
  • 12. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL  Todo el personal médico, incluidos médicos internos de pregrado y médicos residentes.  Área de enfermería, que incluye a los pasantes, auxiliares de enfermería, enfermeras generales y enfermeras especialistas.  Personal de laboratorio: auxiliares de laboratorio, laboratoristas y químicos clínicos.  Todo el personal que esté relacionados con la generación, clasificación y envasado de los RPBI. 2. Sujetos de la norma
  • 13. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL De la aplicación Del seguimiento 3. Responsables de la aplicación y seguimiento de la norma Los Directores de Unidades Médicas de Alta Especialidad a través de los Directores Médicos, Jefes de División, Directoras de Enfermería y Jefes de Departamento Clínico. Los Directores de Unidades Médicas de Alta Especialidad a través de los Directores Médicos, Jefes de División, Directoras de Enfermería y Jefes de Departamento Clínico. Las Coordinaciones de Unidades Médicas de Alta Especialidad y de Vigilancia Epidemiológica y Apoyo a Contingencias a través del personal que designe el Director de la Unidad Médica. Las Coordinaciones de Unidades Médicas de Alta Especialidad y de Vigilancia Epidemiológica y Apoyo a Contingencias a través del personal que designe el Director de la Unidad Médica.
  • 14. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 4. Disposiciones  Para que un residuo sea considerado como RPBI debe contener agentes biológicos infecciosos capaces de causar efectos nocivos a la salud y el ambiente.  Para que un residuo sea considerado como RPBI debe contener agentes biológicos infecciosos capaces de causar efectos nocivos a la salud y el ambiente.
  • 15. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL  Agente biológico- infeccioso es “cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades, por lo que se requiere que esté en:  Agente biológico- infeccioso es “cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades, por lo que se requiere que esté en:  La NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, señala que: 4. Disposiciones
  • 16. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL  Los desechos que provengan de pacientes que no sean sospechosos de alguna enfermedad infecto-contagiosa, como:  Los desechos que provengan de pacientes que no sean sospechosos de alguna enfermedad infecto-contagiosa, como:  No deben ser considerados como RPBI 4. Disposiciones
  • 17. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 5. Residuos que NO se consideran RPBI Muestras de orina y excremento para análisis de laboratorio.
  • 18. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Materiales de vidrio utilizados en laboratorio (matraces, cajas Petri, pipetas, vasos de precipitado, etc.). Tejidos y partes del cuerpo en formol. 5. Residuos que NO se consideran RPBI
  • 19. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Sondas y cánulas que no hayan estado en contacto con pacientes con sospecha ó diagnóstico de enfermedad infecciosa, según lo determine la SSA 5. Residuos que NO se consideran RPBI
  • 20. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS (RPBI) Clasificación
  • 21. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos que SI se consideran RPBI  Sangre y sus componentes (sólo en forma líquida)  Cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos  Residuos Patológicos  Residuos no anatómicos  Objetos punzocortantes RPBI
  • 22. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL a) Sangre y sus componentes (sólo en forma líquida) No se considera como RPBI a la sangre seca.No se considera como RPBI a la sangre seca. Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBIRPBI
  • 23. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL b) Cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos Residuos queResiduos que SISI se consideranse consideran RPBIRPBI
  • 24. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBIRPBI b) Cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos
  • 25. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL c) Residuos Patológicos Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBI
  • 26. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Se excluye la orina y el excremento, que provengan de pacientes que no sean sospechosos de alguna enfermedad infecto-contagiosa, como: pacientes traumatizados, mujeres en trabajo de parto o enfermedades crónico-degenerativas. Se excluye la orina y el excremento, que provengan de pacientes que no sean sospechosos de alguna enfermedad infecto-contagiosa, como: pacientes traumatizados, mujeres en trabajo de parto o enfermedades crónico-degenerativas. Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBI c) Residuos Patológicos
  • 27. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos queResiduos que SISI se consideranse consideran RPBI c) Residuos Patológicos Cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes patógenos en centros de investigación y bioterio.
  • 28. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBIRPBI c) Residuos Patológicos Fluidos corporales (liquido sinovial, pericárdico, pleural, cefalorraquídeo, peritoneal, pulmonar y saliva. Especialmente en aquellos pacientes con enfermedades infecciosas de notificación inmediata,
  • 29. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL d) Residuos no anatómicos Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBI
  • 30. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBI d) Residuos no anatómicos
  • 31. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos queResiduos que SISI se consideranse consideran RPBIRPBI d) Residuos no anatómicos
  • 32. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos queResiduos que SI se consideranse consideran RPBI d) Residuos no anatómicos
  • 33. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL e) Objetos punzocortantes Residuos que SI se consideran RPBIResiduos que SI se consideran RPBI
  • 34. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS (RPBI) Envasado
  • 35. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 11.. Envasado
  • 36. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 11. Envasado. Envasado
  • 37. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos Estado físico Envasado / Color Tipo Descripción Sangre Sangre líquida y sus derivados, excluyendo sangre seca. Líquido Recipiente hermético / Rojo 2.2. EnvasadoEnvasado
  • 38. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos Estado físico Envasado / Color Tipo Descripción Cultivos y cepas de agentes infecciosos Materiales desechables usados para el cultivo de agentes infecciosos. Sólidos Bolsas de polietileno (plástico) / Rojo 2. Envasado
  • 39. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos Estado físico Envasado / Color Tipo Descripción Patológicos Placentas potencialmente infectadas, partes de tejido humano y partes del cuerpo (que no se encuentren en formol). Sólidos Bolsas de polietileno (plástico) 2. Envasado Amarilla
  • 40. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos Estado físico Envasado / Color Tipo Descripción Patológicos Muestras para análisis de laboratorio, excluyendo orina y excremento. Líquidos Recipiente hermético / Amarilla 2. Envasado Amarilla
  • 41. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos Estado físico Envasado / Color Tipo Descripción Residuos no anatómicos Materiales desechables utilizados para el cultivo de agentes infecciosos. Sólido Bolsa de polietileno (plástico) / Rojo 2. Envasado2. Envasado
  • 42. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos Estado físico Envasado / Color Tipo Descripción Residuos no anatómicos Fluidos corporales, como son :los líquidos sinovial, pericárdico, pleural, céfalo- raquídeo, peritoneal y expectoración de pacientes con enfermedad infecciosa de notificación inmediata. Líquido Recipiente hermético / Rojo 2. Envasado2. Envasado
  • 43. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Residuos Estado físico Envasado / Color Tipo Descripción Objetos punzocortantes Agujas de jeringas desechables, navajas, lancetas, agujas de sutura, bisturís y estiletes de catéter, excepto material de vidrio roto de laboratorio. Sólido Recipientes rígidos de polipropileno / Rojo 2. Envasado
  • 44. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 3. Características de los envases Bolsas de polietileno Ser de polietileno de color rojo traslúcido de calibre mínimo 200 y de color amarillo traslúcido de calibre mínimo 300. Deberán estar marcadas con el símbolo universal de riesgo biológico y la leyenda “Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos”.
  • 45. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 3. Características de los envases Ser rígidos, de polipropileno rojo, con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro. Permitir verificar el volumen y ser resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse y ser destructibles por métodos físicos. Recipientes para residuos punzo- cortantes
  • 46. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Tener separador de agujas y abertura para depósito, con tapa (s) de ensamble seguro y cierre permanente. Recipientes para residuos punzo- cortantes Contar con el símbolo universal de riesgo biológico y la leyenda “Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos”. 3. Características de los envases
  • 47. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Recipientes para residuos líquidos Ser rígidos, con tapa hermética roja o amarilla, con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro. Resistente a fracturas y pérdidas de contenido al caerse, y destructible por métodos físicos. Contar con el símbolo universal de riesgo biológico y la leyenda “Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos”. 3. Características de los envases
  • 48. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 4. Criterios de llenado de los envases Bolsas Las bolsas se llenarán al 80 por ciento (80%) de su capacidad, cerrándose antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas. Las bolsas no deberán de comprimirse.
  • 49. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Recipientes para residuos punzocortantes y líquidos Los recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes y líquidos se llenarán hasta el 80% (ochenta por ciento) de su capacidad, asegurándose los dispositivos de cierre y no deberán ser abiertos o vaciados. 4. Criterios de llenado de los envases
  • 50. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL MANEJO Y CONTROL DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS (RPBI) Tratamiento en Sitio (Inactivación Térmica, Química y Procedimientos Especiales: Diálisis Peritoneal, Hemodiálisis y Sangre y sus Componentes)
  • 51. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL Tratamiento en sitio Métodos: A. Inactivación Térmica B. Inactivación de la Sangre y sus Componentes. (Inactivación química) C. Inactivación de residuos de Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis D. Inactivación de la Sangre y sus Componentes. (Incluye entre otros: plasma, paquetes globulares, crioprecipitados, etc).
  • 52. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 1 A. Tratamiento Térmico  Procedimiento 2
  • 53. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 3 A. Tratamiento Térmico  Procedimiento 4
  • 54. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 5 A. Tratamiento Térmico  Procedimiento
  • 55. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 6 A. Tratamiento Térmico  Procedimiento
  • 56. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL B. Inactivación de la Sangre y sus Componentes (Inactivación Química)  Procedimiento 1 2
  • 57. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL B. Inactivación de la Sangre y sus Componentes  Procedimiento 3 4
  • 58. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL B. Inactivación de la Sangre y sus Componentes  Procedimiento 5 6
  • 59. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 1 C. Procedimientos Especiales  Procedimiento para los Residuos de Diálisis Peritoneal
  • 60. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 3 C. Procedimientos Especiales  Procedimiento para los Residuos de Diálisis Peritoneal Procedimiento para los Residuos de Diálisis Peritoneal
  • 61. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 5 C. Procedimientos Especiales  Procedimiento para los Residuos de Diálisis Peritoneal
  • 62. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 1 C. Procedimientos Especiales  Procedimiento para los Residuos de Hemodiálisis
  • 63. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 3 C. Procedimientos Especiales  Procedimiento para los Residuos de Hemodiálisis
  • 64. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL D. Procedimientos Especiales  Procedimiento para la Sangre y sus Componentes (incluido entre otros: plasma, paquetes globulares, crioprecipitados, etc.)
  • 65. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 2 D. Procedimientos Especiales  Procedimiento para la Sangre y sus Componentes (incluido entre otros: plasma, paquetes globulares, crioprecipitados, etc.)
  • 66. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL 4 D. Procedimientos Especiales  Procedimiento para la Sangre y sus Componentes (incluido entre otros: plasma, paquetes globulares, crioprecipitados, etc.)
  • 67. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL GRACIAS POR SU ATRENCION