SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Zitlalli Portillo García
Para que un residuo sea considerado RPBI debe contener agentes
infecciosos, es decir, cualquier microorganismo capaz de producir
enfermedad, siempre y cuando ocurra lo siguiente:
RESIDUO PELIGROSO BIOLÓGICO INFECCIOSO
MICROORGANISMOS INFECCIOSOS
MANEJO
INTERNO
Identificación
Etiquetado
Almacenamiento
Tratamiento interno
EXTERNO
Áreas de almacenamiento
Recolección y transporte
Tratamiento
Disposición final
ACCIONES OPERATIVAS
CLASIFICACIÓN DE LOS GENERADORES
• Unidades Hospitalarias de 1 a 5
camas e instituciones de
investigación con excepción de
los señalados en el nivel III.
• Laboratorios clínicos y bancos
de sangre que realicen análisis
de 1 a 50 muestras al día.
• Unidades hospitalarias
psiquiátricas.
• Centros de toma de muestras
para análisis clínicos
NIVEL I
• Unidades Hospitalarias de 6
hasta 60 camas.
• Laboratorios clínicos y
bancos de sangre que
realicen análisis de 51 a 200
muestras al día.
• Bioterios que se dediquen a
la investigación con agentes
biológico-infecciosos.
• Establecimientos que
generan de 25 a 100
kilogramos al mes de RPBI.
NIVEL II
• Unidades Hospitalarias de
mas de 60 camas.
• Centros de producción e
investigación experimental
en enfermedades
infecciosas.
• Laboratorios clínicos y
bancos de sangre que
realicen análisis de mas de
200 muestras al día.
• Establecimientos que
generan mas de 100
kilogramos al mes de RPBI.
NIVEL III
PERSONAL EN SITUACIÓN DE RIESGO
• Debido a la extensión del abuso de drogas y de los cuidados
domiciliarios como la diálisis, no deben pasarse por alto los
peligros vinculados con pequeñas fuentes dispersas de desechos
biomédicos y de asistencia sanitaria.
CLASIFICACIÓN DE RPBI
LA SANGRE:
La SANGRE y sus componentes, solo en su
forma líquida, así como sus derivados no
comerciales, incluyendo las células
progenitoras, hematopoyéticas y las
fracciones celulares o acelulares de la
sangre resultante (hemoderivados)
NO SE CONSIDERA COMO RPBI A LA
SANGRE SECA
LOS CULTIVOS Y CEPAS DE AGENTES
BIOLÓGICOS INFECCIOSOS:
Los CULTIVOS generados en los
procedimientos e investigación, así como
los generados en la producción y control
de agentes biológico- infecciosos.
Utensilios desechables usados para
contener trasferir y mezclar cultivos de
agentes biológico-infecciosos.
PATOLÓGICOS
Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la
cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica y que no se encuentren en formol.
No se consideran RPBI aquellos tejidos, órganos y partes del cuerpo que se encuentren
en formol. Son líquidos patológicos los fluidos corporales (líquido sinovial, pericárdico,
pleural, cefalorraquídeo, peritoneal y pulmonar).
Muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico.
No se consideran RPBI la orina y el excremento, sin embargo, cuando estos provengan
de pacientes con enfermedades infectocontagiosas graves deben ser desinfectadas con
hipoclorito de sodio o formol antes de ser desechadas.
Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes entero-
patógenos en centros de investigación y bioterios.
Únicamente se consideran RPBI los cadáveres de animales o partes de ellos que fueron
inoculados con agentes enteropatógenos.
NO ANATÓMICOS
Recipientes desechables que contengan
sangre líquida.
Materiales de curación empapados,
saturados o goteando sangre o fluidos
corporales.
Materiales desechables que contengan
secreciones pulmonares de pacientes
sospechosos de tuberculosis o
sospecha/diagnóstico fiebres
hemorrágicas o enfermedades
infecciosas.
Materiales desechables usados para el
cultivo de agentes infecciosos.
Materiales absorbentes utilizados en las
jaulas de animales que hayan sido
expuestos a agentes enteropatógenos.
OBJETOS PUNZOCORTANTES
Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas
durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente tubos capilares, agujas de jeringas
desechables, navajas, lancetas, agujas hipodérmicas, agujas de sutura, agujas de
acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter. Excepto material de vidrio
roto, utilizado en el laboratorio, ya que éste se deberá desinfectar o esterilizar para ser
dispuesto como basura municipal.
CLASIFICACIÓN EDO. FÍSICO ENVASADO TIPO DE ENVASE COLOR
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN EDO. FÍSICO ENVASADO TIPO DE ENVASE COLOR
• http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/infl
uenza/mat/Guia_manejo_de_residuos_biologicos.pdf
• http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/cicuae/GUIA_S
EMARNAT_MANEJO_RPBI.pdf
Lecturas recomendadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
Carolina Ochoa
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
natorabet
 
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
Abisai Arellano
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
JINM PALMA
 
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍAMANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUDEsterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nom 087-ecol-ssa1-2002
Nom 087-ecol-ssa1-2002Nom 087-ecol-ssa1-2002
Nom 087-ecol-ssa1-2002
Zurisadai Flores.
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Ej Vera
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
Raquel Cruz
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionKaren Cueto M
 
Manejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosManejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosDoris Arango
 
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUDMonitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
 
Equipo quirúrgico
Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
Equipo quirúrgico
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
 
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍAMANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
 
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUDEsterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUDEnvoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
Envoltorios y métodos de empaque - CICAT-SALUD
 
Metodos de-esterilizacion-listo
Metodos de-esterilizacion-listoMetodos de-esterilizacion-listo
Metodos de-esterilizacion-listo
 
Nom 087-ecol-ssa1-2002
Nom 087-ecol-ssa1-2002Nom 087-ecol-ssa1-2002
Nom 087-ecol-ssa1-2002
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
 
Tiempos de esterilización
Tiempos de esterilizaciónTiempos de esterilización
Tiempos de esterilización
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
Manejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosManejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalarios
 
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUDMonitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
Monitorización de los procesos de esterilización - CICAT-SALUD
 

Similar a RPBI

NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciososNOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
boluj8794
 
tecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambientaltecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambiental
CarolinaRamirez299
 
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
desiderioramon846
 
MANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBIMANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBI
font Fawn
 
R.p.b.i
R.p.b.iR.p.b.i
R.p.b.i
cinthiameza3
 
RPBI
RPBIRPBI
Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087
Julio Eduardo Covarrubias
 
RPBI ACTUALIZADA 2 (1).pptx
RPBI ACTUALIZADA 2 (1).pptxRPBI ACTUALIZADA 2 (1).pptx
RPBI ACTUALIZADA 2 (1).pptx
MariaEstherLandero
 
18.1 RPBI.pptx
18.1 RPBI.pptx18.1 RPBI.pptx
18.1 RPBI.pptx
RodriFariasCervantes
 
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Residuos peligrosos biológicos infecciososResiduos peligrosos biológicos infecciosos
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
brayan9513
 
Norma 087
Norma 087Norma 087
Norma 087
MaroMusan
 
Powerpoint roberto c cubillos
Powerpoint roberto c cubillos Powerpoint roberto c cubillos
Powerpoint roberto c cubillos
robertocubillos2
 
Residuos peligrosos biologico-infecciosos
Residuos peligrosos biologico-infecciososResiduos peligrosos biologico-infecciosos
Residuos peligrosos biologico-infecciosos
Brenda Alvarado
 
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
RommelChvez
 
tecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambientaltecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambiental
CarolinaRamirez299
 

Similar a RPBI (20)

NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciososNOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
NOM-087 RPBI residuos peligrosos biológicos infecciosos
 
tecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambientaltecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambiental
 
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
Residuos Peligrosos Biologico-infecciosos (RPBI)
 
MANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBIMANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBI
 
R.p.b.i
R.p.b.iR.p.b.i
R.p.b.i
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Manejo de rpbi[1]
Manejo de rpbi[1]Manejo de rpbi[1]
Manejo de rpbi[1]
 
Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087Norma oficial mexicana #087
Norma oficial mexicana #087
 
Nom 087-semarnat-ssa1-2002
Nom 087-semarnat-ssa1-2002Nom 087-semarnat-ssa1-2002
Nom 087-semarnat-ssa1-2002
 
Nom 087
Nom 087Nom 087
Nom 087
 
Manejo RPBI
Manejo RPBIManejo RPBI
Manejo RPBI
 
RPBI ACTUALIZADA 2 (1).pptx
RPBI ACTUALIZADA 2 (1).pptxRPBI ACTUALIZADA 2 (1).pptx
RPBI ACTUALIZADA 2 (1).pptx
 
18.1 RPBI.pptx
18.1 RPBI.pptx18.1 RPBI.pptx
18.1 RPBI.pptx
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Residuos peligrosos biológicos infecciososResiduos peligrosos biológicos infecciosos
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
 
Norma 087
Norma 087Norma 087
Norma 087
 
Powerpoint roberto c cubillos
Powerpoint roberto c cubillos Powerpoint roberto c cubillos
Powerpoint roberto c cubillos
 
Residuos peligrosos biologico-infecciosos
Residuos peligrosos biologico-infecciososResiduos peligrosos biologico-infecciosos
Residuos peligrosos biologico-infecciosos
 
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
 
tecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambientaltecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambiental
 

Más de IMSS-UPAEP

incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
IMSS-UPAEP
 
Estrés oxidativo
Estrés oxidativoEstrés oxidativo
Estrés oxidativoIMSS-UPAEP
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renalIMSS-UPAEP
 
GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPC
GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPCGPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPC
GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPCIMSS-UPAEP
 
Objetivos del Desarrollo del milenio
Objetivos del Desarrollo del milenioObjetivos del Desarrollo del milenio
Objetivos del Desarrollo del milenioIMSS-UPAEP
 
mini de pancreas y diabetes
mini de pancreas y diabetesmini de pancreas y diabetes
mini de pancreas y diabetesIMSS-UPAEP
 
Hipotiroidismo Congénito Zitlalli Portillo García
Hipotiroidismo Congénito Zitlalli Portillo GarcíaHipotiroidismo Congénito Zitlalli Portillo García
Hipotiroidismo Congénito Zitlalli Portillo GarcíaIMSS-UPAEP
 

Más de IMSS-UPAEP (8)

incontinencia 1
 incontinencia 1  incontinencia 1
incontinencia 1
 
Estrés oxidativo
Estrés oxidativoEstrés oxidativo
Estrés oxidativo
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPC
GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPCGPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPC
GPC INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN LA EMBARAZADA GPC
 
Objetivos del Desarrollo del milenio
Objetivos del Desarrollo del milenioObjetivos del Desarrollo del milenio
Objetivos del Desarrollo del milenio
 
mini de pancreas y diabetes
mini de pancreas y diabetesmini de pancreas y diabetes
mini de pancreas y diabetes
 
Hipotiroidismo Congénito Zitlalli Portillo García
Hipotiroidismo Congénito Zitlalli Portillo GarcíaHipotiroidismo Congénito Zitlalli Portillo García
Hipotiroidismo Congénito Zitlalli Portillo García
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

RPBI

  • 2. Para que un residuo sea considerado RPBI debe contener agentes infecciosos, es decir, cualquier microorganismo capaz de producir enfermedad, siempre y cuando ocurra lo siguiente: RESIDUO PELIGROSO BIOLÓGICO INFECCIOSO
  • 4. MANEJO INTERNO Identificación Etiquetado Almacenamiento Tratamiento interno EXTERNO Áreas de almacenamiento Recolección y transporte Tratamiento Disposición final ACCIONES OPERATIVAS
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS GENERADORES
  • 6. • Unidades Hospitalarias de 1 a 5 camas e instituciones de investigación con excepción de los señalados en el nivel III. • Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 1 a 50 muestras al día. • Unidades hospitalarias psiquiátricas. • Centros de toma de muestras para análisis clínicos NIVEL I
  • 7. • Unidades Hospitalarias de 6 hasta 60 camas. • Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día. • Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biológico-infecciosos. • Establecimientos que generan de 25 a 100 kilogramos al mes de RPBI. NIVEL II
  • 8. • Unidades Hospitalarias de mas de 60 camas. • Centros de producción e investigación experimental en enfermedades infecciosas. • Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de mas de 200 muestras al día. • Establecimientos que generan mas de 100 kilogramos al mes de RPBI. NIVEL III
  • 10. • Debido a la extensión del abuso de drogas y de los cuidados domiciliarios como la diálisis, no deben pasarse por alto los peligros vinculados con pequeñas fuentes dispersas de desechos biomédicos y de asistencia sanitaria.
  • 12. LA SANGRE: La SANGRE y sus componentes, solo en su forma líquida, así como sus derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados) NO SE CONSIDERA COMO RPBI A LA SANGRE SECA LOS CULTIVOS Y CEPAS DE AGENTES BIOLÓGICOS INFECCIOSOS: Los CULTIVOS generados en los procedimientos e investigación, así como los generados en la producción y control de agentes biológico- infecciosos. Utensilios desechables usados para contener trasferir y mezclar cultivos de agentes biológico-infecciosos.
  • 13. PATOLÓGICOS Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica y que no se encuentren en formol. No se consideran RPBI aquellos tejidos, órganos y partes del cuerpo que se encuentren en formol. Son líquidos patológicos los fluidos corporales (líquido sinovial, pericárdico, pleural, cefalorraquídeo, peritoneal y pulmonar). Muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico. No se consideran RPBI la orina y el excremento, sin embargo, cuando estos provengan de pacientes con enfermedades infectocontagiosas graves deben ser desinfectadas con hipoclorito de sodio o formol antes de ser desechadas. Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes entero- patógenos en centros de investigación y bioterios. Únicamente se consideran RPBI los cadáveres de animales o partes de ellos que fueron inoculados con agentes enteropatógenos.
  • 14. NO ANATÓMICOS Recipientes desechables que contengan sangre líquida. Materiales de curación empapados, saturados o goteando sangre o fluidos corporales. Materiales desechables que contengan secreciones pulmonares de pacientes sospechosos de tuberculosis o sospecha/diagnóstico fiebres hemorrágicas o enfermedades infecciosas. Materiales desechables usados para el cultivo de agentes infecciosos. Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido expuestos a agentes enteropatógenos.
  • 15. OBJETOS PUNZOCORTANTES Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente tubos capilares, agujas de jeringas desechables, navajas, lancetas, agujas hipodérmicas, agujas de sutura, agujas de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter. Excepto material de vidrio roto, utilizado en el laboratorio, ya que éste se deberá desinfectar o esterilizar para ser dispuesto como basura municipal.
  • 16. CLASIFICACIÓN EDO. FÍSICO ENVASADO TIPO DE ENVASE COLOR CLASIFICACIÓN
  • 17. CLASIFICACIÓN EDO. FÍSICO ENVASADO TIPO DE ENVASE COLOR