SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Lucas Burchard Señoret
                      2012
Hospitalarios




Desechos
Sanitarios



              Extrahospitalarios: Clínicas, Consultas
                 Médicas, Centros Ambulatorios,
             Clínicas Dentales, Laboratorios, Centros
                  Investigación, Centros Diálisis.
El 75 – 90 % de los Residuos Hospitalarios carece de riesgo sanitario




El 10 – 25 % presenta algún riesgo sanitario
El material cortopunzante
corresponde a un 1 % de los
  Residuos Hospitalarios



Pero es el mas riesgoso para el personal hospitalario
Agente Infeccioso                            Tasa de riesgo


                VIH                                       0,3 %


            Hepatitis C                                   1,8 %


            Hepatitis B                                 6 – 30 %


* Riesgo para personal sanitario. Fuente: Ministerio de Salud. Chile.
Los estudios realizados indican que el riesgo de los
  residuos hospitalarios para los trabajadores de
        empresas que recolectan basura es
                  DESPRECIABLE




  Este riesgo se ha calculado en 0,003 – 0,001 % para VIH y de
                     0,0025 % para hepatitis B.
Residuos Peligrosos




                                           Residuos
Residuos Sólidos       RESIDUOS          Radioactivos
  asimilables a      HOSPITALARIOS           baja
   domésticos
                                          Intensidad




                   Residuos Especiales
Residuo Peligroso es aquel residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo
     para la salud pública o efectos adversos para el medio ambiente, ya sea
 directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de ya
 sea su toxicidad ( aguda , crónica o extrínseca*), inflamabilidad, reactividad o
                                   corrosividad




Toxicidad extrínseca: cuando esta se genera durante el proceso de eliminación del
                                     residuo.


           Véase Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos
           Peligrosos. Decreto Supremo Nº 148/2003 Ministerio de
                                Salud. Chile.
Residuos Peligrosos Hospitalarios
Clasificación                        Ejemplos característicos
Drogas citotóxicas                   Clorambucil, ciclofosfamida,
                                     tamoxifeno, semiustina, melfalán, etc..
Solventes Orgánicos Halogenados      Cloroformo, cloruro de metileno y
                                     tricloroetileno.
Solventes Orgánicos no Halogenados   Xileno, metanol, acetona, tolueno,
                                     acetonitrilo,y acetato de etilo.
Sustancias Orgánicas Peligrosas      Formaldehído, percloroetileno y
                                     fenoles.
Metales Pesados                      Mercurio (termómetros), plomo y
                                     cadmio (baterías)
Sustancias Inorgánicas Peligrosas    Ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico,
                                     crómico), Álcalis (hidróxido de sodio,
                                     amoníaco), Oxidantes (permanganato
                                     de potasio, dicromato de potasio) y
                                     Reductores (bisulfato de sodio).
Residuos Peligrosos




                                           Residuos
Residuos Sólidos       RESIDUOS          Radioactivos
  asimilables a      HOSPITALARIOS           baja
   domésticos
                                          Intensidad




                   Residuos Especiales
Residuos Radiactivos de Baja Intensidad son aquellos que
     contienen o están contaminados por sustancias
    radiactivas cuya actividad específica, luego de su
almacenamiento, es inferior a 74 becquereles /gramo o a
           2 milésimas de microcurio/gramo
Residuos Peligrosos




                                           Residuos
Residuos Sólidos       RESIDUOS          Radioactivos
  asimilables a      HOSPITALARIOS           baja
   domésticos
                                          Intensidad




                   Residuos Especiales
Residuos Especiales son aquellos sospechosos de
   contener agentes patógenos en cantidad o
     concentración suficientes para causar
    enfermedad en un huésped susceptible
Tipos de Residuos Especiales
         Cultivos y muestras almacenadas


               Residuos patológicos



     Sangre y productos derivados

       Elementos cortopunzantes

               Residuos de animales
 RESIDUOS ESPECIALES



  Cultivos y muestras almacenadas:
       -Residuos de producción de material biológico,
                   -Vacunas de Virus Vivo,
                      -Placas de cultivo,
   -Mecanismos para transferir, inocular o mezclar cultivos,
                    -Residuos de cultivos,
       -Muestras almacenadas de agentes infecciosos,
             -Cultivos de Laboratorios médicos,
        -Cepas de agentes infecciosos de laboratorios
 RESIDUOS ESPECIALES




  Residuos Patológicos:          Son los restos
 biológicos, tales como tejidos, órganos, partes
removidas del cuerpo, restos humanos y fluidos
        corporales con riesgo sanitario.
 RESIDUOS ESPECIALES




       Sangre y productos derivados: Aquí van la sangre, el
       plasma, el suero y demás componentes sanguíneos. SE
          INCLUYE GASAS Y ALGODONES Y
          OTROS ELEMENTOS QUE ESTÁN
             SATURADOS CON SANGRE
 RESIDUOS ESPECIALES




    Material cortopunzante                                        :
    Todos aquellos residuos de actividades médicas capaces de causar
                    cortes o punciones. Se incluyen:
                         -Agujas hipodérmicas,
                           -Agujas de Sutura,
                            -Pipetas Pasteur,
                               -Bisturíes,
                           -Placas de Cultivo,
                              -Cristalería,
                               -Ampollas
 RESIDUOS ESPECIALES:




           Residuos de Animales:
            Aquellos formados por cadáveres de
            animales, sus partes y sus camas, que
               estuvieron expuestos a agentes
                         infecciosos
Residuos Peligrosos




                                           Residuos
Residuos Sólidos       RESIDUOS          Radioactivos
  asimilables a      HOSPITALARIOS           baja
   domésticos
                                          Intensidad




                   Residuos Especiales
Residuos Asimilables a domésticos:
    Aquellos que pueden ser entregados a la recolección municipal sin
 tratamiento previo, tales como material de oficina, restos de alimentos,
material de limpieza de pasillos, salas y dependencias incluyendo las GASAS
      Y ALGODONES NO SATURADOS CON SANGRE y JERINGAS
                      DESECHABLES SIN SANGRE.
 Se incluyen aquí los RESIDUOS ESPECIALES que han sido sometidos a
                              TRATAMIENTO.
Zona de generación




  Transporte Interno




Zona de Almacenamiento




   Transporte Externo



  Zona de Eliminación
Cada Unidad, Sección , Servicio u Oficina del Hospital se constituye en una
  ZONA DE GENERACIÓN DE RESIDUOS.
 Cada Zona de Generación debe categorizar sus residuos según la clasificación
                             ya expuesta en:
                      RESPEL = Residuos Peligrosos,
                     RESRAD= Residuos Radioactivos,
                      RESESP = Residuos Especiales y
               RESDOM = Residuos Asimilables a Domésticos




 Todas las zonas de generación son distintas por lo que no tienen que tener los 4
tipos de residuos. En general, las oficinas administrativas solo tienen RESDOM y
                    los Servicios Clínicos ,RESDOM y RESESP.
Cada Sala debe contar con Contenedores de Residuos en
cantidad suficiente para los distintos tipos de residuos que se generen.
   Estos contenedores deben cumplir con los siguientes requisitos:
                 -Debe tener tapa de cierre ajustado,
                       -Su superficie debe ser lisa,
                      -Sus bordes deben ser romos,
                       -Deben tener mangos o asas,
          -Material   resistente al trato y a los residuos,
                      -Capacidad inferior a 110 litros y
           - Cumplir normas de color y       rotulación
El código de colores para los contenedores de residuos es:
                ROJO = Residuos Peligrosos
            AMARILLO = Residuos Especiales
   NEGRO o GRIS = Residuos asimilables a Domésticos.




Todo Contenedor tendrá una ETIQUETA con el nombre de la DEPENDENCIA a
                             que pertenece.
Los contenedores de residuos de cada
dependencia estarán ubicados en un lugar fijo e
                identificado.
En transporte interno de residuos debe hacerse en condiciones de seguridad
 apropiadas, sin ruidos y en horario que no coincida con la alimentación de
                                los pacientes.




Los carros de transporte serán lavables y con un diseño apropiado para este
   fin de forma que no obstaculicen las operaciones de carga y descarga
Todo hospital debe contar con un ÁREA o SALA DE
        ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS.
Esta Área o Sala debe estar aprobada por la Autoridad
                       Sanitaria.
La Sala de Almacenamiento debe contar con la capacidad para
             almacenar los REAS considerando:

      1.- Categorías de REAS generados por el Hospital,
             2.- Número y tipos de contenedores y
                  3.- Frecuencia de recolección
-Piso de baldosa o cerámica de color claro, con pendiente de al
menos 2 % dirigida a un sumidero conectado al alcantarillado,
         -Muros de cerámica o azulejos de color claro,
             -Iluminación y ventilación apropiadas,
       -Puerta de cierre ajustado y provistas de cerrojos,
  -Sectores separados para las distintas categorías de residuos
                   generados por el hospital,
 -Las aberturas al exterior protegidas del ingreso de insectos y
                            roedores,
       -Área de lavado y desinfección de contenedores y
               -Lavamanos para aseo del personal.
La Sala de Almacenamiento debe estar a cargo de un funcionario con
    la misión de preocuparse de la operación y mantenimiento.

Solo se permite el ingreso de las personas encargadas del manejo de
                            los residuos.

  Deberá ser lavada diariamente. Asimismo, semanalmente debe
   desinfectarse con solución de cloro al 0,5 % o una solución
                           equivalente.
RESIDUOS ESPECIALES
Tipos de Residuos Especiales
         Cultivos y muestras almacenadas


               Residuos patológicos



     Sangre y productos derivados

       Elementos cortopunzantes

               Residuos de animales
Los residuos especiales deben
almacenarse en contenedores de
         color amarillo.
Los residuos especiales deben
 mantenerse en bolsas cerradas y su
   período de almacenamiento a
temperatura ambiente es de 72 horas
           como máximo.
Sin embargo, si se almacenan a < 4 º
 C podrán almacenarse por 7 días.
La sangre y derivados originados en
    Banco de sangre pueden ser
 eliminados al alcantarillado si al
  análisis se demuestran inocuos.
Los contenedores para residuos
cortopunzantes deben ser rígidos y
 resistentes al corte y la punción.
Todo hospital que genere más de una
   tonelada mensual de residuos
especiales debe presentar un Plan de
  Manejo a la Autoridad Sanitaria.
Todo hospital que genere más de una
   tonelada mensual de residuos
 especiales debe, además, contar un
       Plan de Contingencia.
Toda empresa que se dedique al
  transporte de residuos especiales
requiere aprobación de la Autoridad
              Sanitaria.
La disposición final de residuos
  especiales solo puede hacerse en
lugares aprobados por la Autoridad
     Sanitaria para ese efecto.
Lectura complementaria.
 República de Chile. Ministerio de Salud. Reglamento
  sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de
  Atención de Salud. Dto. Nº 6/2009 y dto. Nº 64/2010.
 República de Chile. Ministerio de Salud. Reglamento
  Sanitario sobre Manejo de residuos Peligrosos. D.S. Nº
  148/2003.
 República de Chile. Ministerio de Transportes.
  Reglamento de Transporte de Residuos Peligrosos. D.S.
  Nº 298/1994.
Lectura complementaria.
 República de Chile. Ministerio de Salud. Reglamento
  sobre Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios. Dto.
  189/2005,
 República de Chile. Ministerio de Salud. Reglamento
  sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas o
  equipos generadores de radiaciones ionizantes,
  personal que se desempeña en ellas, opere tales
  equipos y otras actividades afines. Dto. 133/1984.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalariosManejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
Werner Granados
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
Silvana Star
 
Principios de bioseguridad
Principios de bioseguridadPrincipios de bioseguridad
Principios de bioseguridad
Leidy Johanna Rodriguez Medina
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Othoniel Hernandez Ovando
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringasArantxxa Vg
 
Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos
Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos
Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos Ruth Vargas Gonzales
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
Midian Vasquez
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
Juan Delgado Delgado
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
Cristian Peña
 
Uso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUNIANDES
 
Riesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalariosRiesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalarios
Edwin Carmona
 
Establecimientos De Salud
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
ohaco
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Nancy Peña Nole
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalariosManejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
 
Principios de bioseguridad
Principios de bioseguridadPrincipios de bioseguridad
Principios de bioseguridad
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringas
 
Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos
Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos
Presentación ciclo de manejo de residuos sólidos
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
 
La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)La higiene de las manos (powerpoint)
La higiene de las manos (powerpoint)
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
Uso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUso de elementos de barrera
Uso de elementos de barrera
 
Riesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalariosRiesgos quimicos hospitalarios
Riesgos quimicos hospitalarios
 
Establecimientos De Salud
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
 

Similar a Manejo residuos hospitalarios

Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
Eliane Santos
 
Farmacia clinica y residuos farmaceuticos
Farmacia clinica y residuos farmaceuticosFarmacia clinica y residuos farmaceuticos
Farmacia clinica y residuos farmaceuticosNemo Pumashonco Chávez
 
Presentación sobre residuos y su clasificación.pptx
Presentación sobre residuos y su clasificación.pptxPresentación sobre residuos y su clasificación.pptx
Presentación sobre residuos y su clasificación.pptx
ElkinGuerreroJimnez
 
Mdesechosanitarios 18 - lr
Mdesechosanitarios  18 - lrMdesechosanitarios  18 - lr
Mdesechosanitarios 18 - lr
Hospital Gineco Obstetrico Isidro Ayora
 
Manejo adecuado de R.p.b.i.
Manejo adecuado de  R.p.b.i.Manejo adecuado de  R.p.b.i.
Manejo adecuado de R.p.b.i.
Alfredo Adony
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
rosamamanipayehuanca1
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
neonattos
 
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalariostratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
ASAMI SPA
 
rpbi.pdf
rpbi.pdfrpbi.pdf
1. manejo integral de desechos 2010
1. manejo integral de desechos 20101. manejo integral de desechos 2010
1. manejo integral de desechos 2010MSP - DPSP- PSMA
 
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptxELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
EDITNILBAQUINTOALLCA1
 
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
RommelChvez
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
rafael393939
 
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptxTEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
JonathanBermudrz
 
Manejo de los residuos en central de esterilización - CICAT-SALUD
Manejo de los residuos en central de esterilización - CICAT-SALUDManejo de los residuos en central de esterilización - CICAT-SALUD
Manejo de los residuos en central de esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
RPBI.pptx
RPBI.pptxRPBI.pptx

Similar a Manejo residuos hospitalarios (20)

Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Farmacia clinica y residuos farmaceuticos
Farmacia clinica y residuos farmaceuticosFarmacia clinica y residuos farmaceuticos
Farmacia clinica y residuos farmaceuticos
 
Presentación sobre residuos y su clasificación.pptx
Presentación sobre residuos y su clasificación.pptxPresentación sobre residuos y su clasificación.pptx
Presentación sobre residuos y su clasificación.pptx
 
Mdesechosanitarios 18 - lr
Mdesechosanitarios  18 - lrMdesechosanitarios  18 - lr
Mdesechosanitarios 18 - lr
 
Manejo adecuado de R.p.b.i.
Manejo adecuado de  R.p.b.i.Manejo adecuado de  R.p.b.i.
Manejo adecuado de R.p.b.i.
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Tarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridadTarea de bioseguridad
Tarea de bioseguridad
 
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalariostratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
 
rpbi.pdf
rpbi.pdfrpbi.pdf
rpbi.pdf
 
1. manejo integral de desechos 2010
1. manejo integral de desechos 20101. manejo integral de desechos 2010
1. manejo integral de desechos 2010
 
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptxELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx
 
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
4.9 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 RPBI.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptxTEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
TEMA_3_EVALUACION_DE_HOSPITALES.pptx
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Manejo REAS auxiliares
Manejo REAS auxiliaresManejo REAS auxiliares
Manejo REAS auxiliares
 
Pgirhs micro c2
Pgirhs micro c2Pgirhs micro c2
Pgirhs micro c2
 
Manejo de los residuos en central de esterilización - CICAT-SALUD
Manejo de los residuos en central de esterilización - CICAT-SALUDManejo de los residuos en central de esterilización - CICAT-SALUD
Manejo de los residuos en central de esterilización - CICAT-SALUD
 
RPBI.pptx
RPBI.pptxRPBI.pptx
RPBI.pptx
 
Residuos bioseguridad
Residuos bioseguridadResiduos bioseguridad
Residuos bioseguridad
 

Más de Dr. Lucas Burchard Señoret

Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushiFiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushi
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Aedes aegypti
Aedes aegyptiAedes aegypti
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de Antofagasta, Chile
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de  Antofagasta, ChileGuía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de  Antofagasta, Chile
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de Antofagasta, Chile
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Patrimonio Hospital Calama 2015
Patrimonio Hospital Calama 2015Patrimonio Hospital Calama 2015
Patrimonio Hospital Calama 2015
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor ChileReglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Protección Migraciones animales
Protección Migraciones animalesProtección Migraciones animales
Protección Migraciones animales
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Cómo ser buen jefe
Cómo ser buen jefeCómo ser buen jefe
Cómo ser buen jefe
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. EpidemiologíaFiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Teodoro Burchard Haeberle
Teodoro Burchard HaeberleTeodoro Burchard Haeberle
Teodoro Burchard Haeberle
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Fotografía Básica
Fotografía BásicaFotografía Básica
Fotografía Básica
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Silencios de El Loa. Ollagüe.
Silencios de El Loa. Ollagüe.Silencios de El Loa. Ollagüe.
Silencios de El Loa. Ollagüe.
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas CalamaCentro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas CalamaDr. Lucas Burchard Señoret
 

Más de Dr. Lucas Burchard Señoret (20)

Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile Contaminacion del  Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
Contaminacion del Aire Urbano de Calama, Antofagasta, Chile
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Fiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushiFiebre tsutsugamushi
Fiebre tsutsugamushi
 
Aedes aegypti
Aedes aegyptiAedes aegypti
Aedes aegypti
 
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de Antofagasta, Chile
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de  Antofagasta, ChileGuía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de  Antofagasta, Chile
Guía Gráfica de Plantas Terrestres de Región de Antofagasta, Chile
 
Patrimonio Hospital Calama 2015
Patrimonio Hospital Calama 2015Patrimonio Hospital Calama 2015
Patrimonio Hospital Calama 2015
 
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor ChileReglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
Reglamento Calderas Autoclaves Generadores Vapor Chile
 
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
Lista de especies vegetales silvestres antofagasta burchard 2015
 
Protección Migraciones animales
Protección Migraciones animalesProtección Migraciones animales
Protección Migraciones animales
 
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015Centro de responsabilidad de emergencia 2015
Centro de responsabilidad de emergencia 2015
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cómo ser buen jefe
Cómo ser buen jefeCómo ser buen jefe
Cómo ser buen jefe
 
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. EpidemiologíaFiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
Fiebre Hemorrágica del Ébola. Epidemiología
 
Teodoro Burchard Haeberle
Teodoro Burchard HaeberleTeodoro Burchard Haeberle
Teodoro Burchard Haeberle
 
Fotografía Básica
Fotografía BásicaFotografía Básica
Fotografía Básica
 
Gestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos OrganizacionalesGestión de Riesgos Organizacionales
Gestión de Riesgos Organizacionales
 
Silencios de El Loa. Ollagüe.
Silencios de El Loa. Ollagüe.Silencios de El Loa. Ollagüe.
Silencios de El Loa. Ollagüe.
 
Centros de responsabilidad hospitalaria
Centros de responsabilidad hospitalariaCentros de responsabilidad hospitalaria
Centros de responsabilidad hospitalaria
 
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas CalamaCentro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
Centro responsabilidad emergencia Hospital Dr. Carlos Cisternas Calama
 
Comité paritario Higiene y Seguridad
Comité paritario Higiene y SeguridadComité paritario Higiene y Seguridad
Comité paritario Higiene y Seguridad
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Manejo residuos hospitalarios

  • 1. Dr. Lucas Burchard Señoret 2012
  • 2. Hospitalarios Desechos Sanitarios Extrahospitalarios: Clínicas, Consultas Médicas, Centros Ambulatorios, Clínicas Dentales, Laboratorios, Centros Investigación, Centros Diálisis.
  • 3.
  • 4. El 75 – 90 % de los Residuos Hospitalarios carece de riesgo sanitario El 10 – 25 % presenta algún riesgo sanitario
  • 5. El material cortopunzante corresponde a un 1 % de los Residuos Hospitalarios Pero es el mas riesgoso para el personal hospitalario
  • 6. Agente Infeccioso Tasa de riesgo VIH 0,3 % Hepatitis C 1,8 % Hepatitis B 6 – 30 % * Riesgo para personal sanitario. Fuente: Ministerio de Salud. Chile.
  • 7. Los estudios realizados indican que el riesgo de los residuos hospitalarios para los trabajadores de empresas que recolectan basura es DESPRECIABLE Este riesgo se ha calculado en 0,003 – 0,001 % para VIH y de 0,0025 % para hepatitis B.
  • 8. Residuos Peligrosos Residuos Residuos Sólidos RESIDUOS Radioactivos asimilables a HOSPITALARIOS baja domésticos Intensidad Residuos Especiales
  • 9. Residuo Peligroso es aquel residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la salud pública o efectos adversos para el medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de ya sea su toxicidad ( aguda , crónica o extrínseca*), inflamabilidad, reactividad o corrosividad Toxicidad extrínseca: cuando esta se genera durante el proceso de eliminación del residuo. Véase Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Decreto Supremo Nº 148/2003 Ministerio de Salud. Chile.
  • 10. Residuos Peligrosos Hospitalarios Clasificación Ejemplos característicos Drogas citotóxicas Clorambucil, ciclofosfamida, tamoxifeno, semiustina, melfalán, etc.. Solventes Orgánicos Halogenados Cloroformo, cloruro de metileno y tricloroetileno. Solventes Orgánicos no Halogenados Xileno, metanol, acetona, tolueno, acetonitrilo,y acetato de etilo. Sustancias Orgánicas Peligrosas Formaldehído, percloroetileno y fenoles. Metales Pesados Mercurio (termómetros), plomo y cadmio (baterías) Sustancias Inorgánicas Peligrosas Ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico, crómico), Álcalis (hidróxido de sodio, amoníaco), Oxidantes (permanganato de potasio, dicromato de potasio) y Reductores (bisulfato de sodio).
  • 11. Residuos Peligrosos Residuos Residuos Sólidos RESIDUOS Radioactivos asimilables a HOSPITALARIOS baja domésticos Intensidad Residuos Especiales
  • 12. Residuos Radiactivos de Baja Intensidad son aquellos que contienen o están contaminados por sustancias radiactivas cuya actividad específica, luego de su almacenamiento, es inferior a 74 becquereles /gramo o a 2 milésimas de microcurio/gramo
  • 13. Residuos Peligrosos Residuos Residuos Sólidos RESIDUOS Radioactivos asimilables a HOSPITALARIOS baja domésticos Intensidad Residuos Especiales
  • 14. Residuos Especiales son aquellos sospechosos de contener agentes patógenos en cantidad o concentración suficientes para causar enfermedad en un huésped susceptible
  • 15. Tipos de Residuos Especiales Cultivos y muestras almacenadas Residuos patológicos Sangre y productos derivados Elementos cortopunzantes Residuos de animales
  • 16.  RESIDUOS ESPECIALES Cultivos y muestras almacenadas: -Residuos de producción de material biológico, -Vacunas de Virus Vivo, -Placas de cultivo, -Mecanismos para transferir, inocular o mezclar cultivos, -Residuos de cultivos, -Muestras almacenadas de agentes infecciosos, -Cultivos de Laboratorios médicos, -Cepas de agentes infecciosos de laboratorios
  • 17.  RESIDUOS ESPECIALES Residuos Patológicos: Son los restos biológicos, tales como tejidos, órganos, partes removidas del cuerpo, restos humanos y fluidos corporales con riesgo sanitario.
  • 18.  RESIDUOS ESPECIALES Sangre y productos derivados: Aquí van la sangre, el plasma, el suero y demás componentes sanguíneos. SE INCLUYE GASAS Y ALGODONES Y OTROS ELEMENTOS QUE ESTÁN SATURADOS CON SANGRE
  • 19.  RESIDUOS ESPECIALES Material cortopunzante : Todos aquellos residuos de actividades médicas capaces de causar cortes o punciones. Se incluyen: -Agujas hipodérmicas, -Agujas de Sutura, -Pipetas Pasteur, -Bisturíes, -Placas de Cultivo, -Cristalería, -Ampollas
  • 20.  RESIDUOS ESPECIALES: Residuos de Animales: Aquellos formados por cadáveres de animales, sus partes y sus camas, que estuvieron expuestos a agentes infecciosos
  • 21. Residuos Peligrosos Residuos Residuos Sólidos RESIDUOS Radioactivos asimilables a HOSPITALARIOS baja domésticos Intensidad Residuos Especiales
  • 22. Residuos Asimilables a domésticos: Aquellos que pueden ser entregados a la recolección municipal sin tratamiento previo, tales como material de oficina, restos de alimentos, material de limpieza de pasillos, salas y dependencias incluyendo las GASAS Y ALGODONES NO SATURADOS CON SANGRE y JERINGAS DESECHABLES SIN SANGRE. Se incluyen aquí los RESIDUOS ESPECIALES que han sido sometidos a TRATAMIENTO.
  • 23. Zona de generación Transporte Interno Zona de Almacenamiento Transporte Externo Zona de Eliminación
  • 24. Cada Unidad, Sección , Servicio u Oficina del Hospital se constituye en una ZONA DE GENERACIÓN DE RESIDUOS. Cada Zona de Generación debe categorizar sus residuos según la clasificación ya expuesta en: RESPEL = Residuos Peligrosos, RESRAD= Residuos Radioactivos, RESESP = Residuos Especiales y RESDOM = Residuos Asimilables a Domésticos Todas las zonas de generación son distintas por lo que no tienen que tener los 4 tipos de residuos. En general, las oficinas administrativas solo tienen RESDOM y los Servicios Clínicos ,RESDOM y RESESP.
  • 25. Cada Sala debe contar con Contenedores de Residuos en cantidad suficiente para los distintos tipos de residuos que se generen. Estos contenedores deben cumplir con los siguientes requisitos: -Debe tener tapa de cierre ajustado, -Su superficie debe ser lisa, -Sus bordes deben ser romos, -Deben tener mangos o asas, -Material resistente al trato y a los residuos, -Capacidad inferior a 110 litros y - Cumplir normas de color y rotulación
  • 26. El código de colores para los contenedores de residuos es: ROJO = Residuos Peligrosos AMARILLO = Residuos Especiales NEGRO o GRIS = Residuos asimilables a Domésticos. Todo Contenedor tendrá una ETIQUETA con el nombre de la DEPENDENCIA a que pertenece.
  • 27. Los contenedores de residuos de cada dependencia estarán ubicados en un lugar fijo e identificado.
  • 28. En transporte interno de residuos debe hacerse en condiciones de seguridad apropiadas, sin ruidos y en horario que no coincida con la alimentación de los pacientes. Los carros de transporte serán lavables y con un diseño apropiado para este fin de forma que no obstaculicen las operaciones de carga y descarga
  • 29. Todo hospital debe contar con un ÁREA o SALA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS. Esta Área o Sala debe estar aprobada por la Autoridad Sanitaria.
  • 30. La Sala de Almacenamiento debe contar con la capacidad para almacenar los REAS considerando: 1.- Categorías de REAS generados por el Hospital, 2.- Número y tipos de contenedores y 3.- Frecuencia de recolección
  • 31. -Piso de baldosa o cerámica de color claro, con pendiente de al menos 2 % dirigida a un sumidero conectado al alcantarillado, -Muros de cerámica o azulejos de color claro, -Iluminación y ventilación apropiadas, -Puerta de cierre ajustado y provistas de cerrojos, -Sectores separados para las distintas categorías de residuos generados por el hospital, -Las aberturas al exterior protegidas del ingreso de insectos y roedores, -Área de lavado y desinfección de contenedores y -Lavamanos para aseo del personal.
  • 32. La Sala de Almacenamiento debe estar a cargo de un funcionario con la misión de preocuparse de la operación y mantenimiento. Solo se permite el ingreso de las personas encargadas del manejo de los residuos. Deberá ser lavada diariamente. Asimismo, semanalmente debe desinfectarse con solución de cloro al 0,5 % o una solución equivalente.
  • 34. Tipos de Residuos Especiales Cultivos y muestras almacenadas Residuos patológicos Sangre y productos derivados Elementos cortopunzantes Residuos de animales
  • 35. Los residuos especiales deben almacenarse en contenedores de color amarillo.
  • 36. Los residuos especiales deben mantenerse en bolsas cerradas y su período de almacenamiento a temperatura ambiente es de 72 horas como máximo.
  • 37. Sin embargo, si se almacenan a < 4 º C podrán almacenarse por 7 días.
  • 38. La sangre y derivados originados en Banco de sangre pueden ser eliminados al alcantarillado si al análisis se demuestran inocuos.
  • 39. Los contenedores para residuos cortopunzantes deben ser rígidos y resistentes al corte y la punción.
  • 40. Todo hospital que genere más de una tonelada mensual de residuos especiales debe presentar un Plan de Manejo a la Autoridad Sanitaria.
  • 41. Todo hospital que genere más de una tonelada mensual de residuos especiales debe, además, contar un Plan de Contingencia.
  • 42. Toda empresa que se dedique al transporte de residuos especiales requiere aprobación de la Autoridad Sanitaria.
  • 43. La disposición final de residuos especiales solo puede hacerse en lugares aprobados por la Autoridad Sanitaria para ese efecto.
  • 44. Lectura complementaria.  República de Chile. Ministerio de Salud. Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud. Dto. Nº 6/2009 y dto. Nº 64/2010.  República de Chile. Ministerio de Salud. Reglamento Sanitario sobre Manejo de residuos Peligrosos. D.S. Nº 148/2003.  República de Chile. Ministerio de Transportes. Reglamento de Transporte de Residuos Peligrosos. D.S. Nº 298/1994.
  • 45. Lectura complementaria.  República de Chile. Ministerio de Salud. Reglamento sobre Diseño y Operación de Rellenos Sanitarios. Dto. 189/2005,  República de Chile. Ministerio de Salud. Reglamento sobre autorizaciones para instalaciones radiactivas o equipos generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ellas, opere tales equipos y otras actividades afines. Dto. 133/1984.