SlideShare una empresa de Scribd logo
Lo prometido es deuda, es así como el ingeniero DILSON MARTINEZ
PANTOJA, alcalde periodo 2016-2019.
Se ha propuesto dar a conocer a las diferentes latitudes de Colombia la
importancia que reviste esta hidalga ciudad precursora de la libertad de la
gran Colombia. De tal manera que ya hay mejoras en hacer grande nuestro
municipio, para el caso en materia de cultura, como se lo demostró el día 18
de mayo del año anterior en la celebración de la fiesta patria que fue bien
diferente y que tuvo aceptabilidad y el aplauso del pueblo en general; ya que
fue algo singular, por la amplia participación del sector rural y urbano, al igual
como fue la marcha con sueños de libertad el 18 de mayo de 1.800.
Esta efemérides que se celebra año tras año es digna para Guaitarilla y sobre
todo ahora en su cumpleaños número cuatrocientos (401) de su fundación. Es
así se anhela que Guaitarilla la futura ciudad universitaria, sea un sitio turístico,
y se pretende dar a conocer este marketing ecológico, panorámico,
arquitectónico, arqueológico, gastronómico e histórico que en estos suelos
fértiles están latentes; y el llamado cordial es a la colonia Guaitarillense
residente en la ciudad de Pasto y en las diferentes latitudes de Colombia, así
mismo al turista a conocer la ciudad “Cesto de Flores”.
Esta tierra artífice de fragosas lides, de artistas, escritores, cineastas y
potencia agrícola; debe abrir su telón y mostrarse ante los ojos de
Colombia, si somos el corazón de la libertad, pero sin laureles de gloría.
De hecho lo que en esta cartilla ilustrativa se presenta es un resumen del
perfil o primera parte del proyecto en materia de cultura que se está
Gestionando de parte del ejecutivo municipal y la congresista, doctora:
LILIANA BENAVIDES SOLARTE, para hacer que a nuestro municipio se le
reconozca como Patrimonio Histórico Nacional.
GUAITARILLA ÉPOCA PRE-HISPÁNICA
z
Piedra sagrada de los Guaitaros Cueva de los Guaitaros
|
Cueva del Indio
En el pasado se aprendía historia leyéndola, hoy se la aprende
escudriñando medios como la investigación. Es elemental entender lo en
esta cartilla plasmado, es simplemente un resumen de nuestro historial,
resaltando las hazañas visionarias del 18 de mayo de 1.800. La intención no
es repetir una vez más estas épicas, es saber y replicar que somos el
eslabón perdido de la libertad y a la postre nuestra patria chica no puede
seguir siendo tratada como la cenicienta; debe dársele el reconocimiento
nacional. De ser así se lograría un gran desarrollo en todos los sectores
presupuestales y el bienestar de sus gentes.
Antes de la llegada del hombre Europeo a América, la zona que hoy es
Guaitarilla estaba ocupada por el pueblo de los Guaitaros y los Ingas en
las partes bajas del territorio y los Pimbas o Pinbaqueres en las zonas altas,
tribus pertenecientes a los Pastos.
Hachas de piedra de los Guaitaros
Lanza de chonta Guaitaros
Fogón y vasijas de los Guaitaros
Los Guaitaros se caracterizaron por su valentía y bravura, eran hábiles en el
manejo de la lanza de chonta, el arco y la flecha y en especial el hacha
de piedra, estas armas han sido encontradas en sus tumbas en conjunto
con sus piezas de cerámica. Fue la tribu que mayor resistencia presto a la
conquista Española, precedida por el conquistador Francisco Hernández
Sub alterno de Sebastián de Belalcázar. De manera hipotética se diría que
el lema de los Guaitaros era vencer o morir.
La palabra Guaitarilla se deduce en su Prefijo a los Guaitaros (Guaitar), Y
el sufijo (ILLA) significa piedra grande o también rayo de luz (Guaitar - illa).
Otra versión en lengua quechua la partícula (RI), significa siempre florido,
de allí el nombre cesto de flores.
Los indígenas Guaitaros y Pimbas de acuerdo a su aspecto cosmogónico
de pronto fueron fervientes devotos a venerar estos sagrados monolitos o
piedras gigantes, llamadas ILLAS, en las cuales esculpían petroglifos,
dibujos diversos, del sol y la luna.
Estas piedras sagradas representaban además el bien y el mal. Estas ILLAS
milenarias las encontramos difuminadas en las veredas San German, San
Alejandro, Cumac y otras veredas, donde se plasma la huella indeleble a
prueba del tiempo y el olvido.
Otro aspecto de admirar de los Guaitaros es el sistema de cuevas que se
cree las construyeron como una fortaleza y táctica de guerra
considerando que era una tribu beligerante de hecho eran estrategas en
este campo de la guerra y estas cuevas las utilizaban para sus prisioneros y
sendas subterráneas de ataque y escape. Además estas cuevas eran
utilizadas para rendir culto en sus ceremonias a sus dioses. Una de sus
cuevas más importantes por su tamaño es la que se encuentra en la
vereda de Alex.
ÉPOCA DE LA CONQUISTA Y COLONIA
Territorio de los Ahumada Cepeda placa en memoria de Don Hernando De Ahumada
Una vez vencidos los indígenas en tan desigual lucha, los opresores
entran a repartirse el botín de guerra, haciendo un festín con la
desgracia de otros. Empieza así el proceso de la colonización de toda
clase de aventureros Ibéricos, desde luego con la venia de la corona
Española y la bula Papal. Es así que en el año 1.559, por parte de la
corona española es entregado una parte del territorio de la jurisdicción
de Guaitarilla al capitán: Don HERNANDO DE AHUMADA Y CEPEDA,
hermano de SANTA TERESA DE JESUS; por haber acompañado a
FRANCISCO PIZARRO, en la conquista del Perú.
Don HERNANDO fue celebre hasta el punto que sus despojos mortales
reposan en el templo de san Juan en la ciudad de Pasto como lo
corrobora una placa en este lugar. Don Hernando participó en la
fundación de la ciudad de pasto, “fue regidor, alcalde, teniente de
gobernador y justicia mayor; fue benevolente con la población
indígena ni tampoco se enriqueció de ellos”, como lo expresa
literalmente la placa en mención, Haciendo contraste con la tiranía de
los demás encomenderos. De hecho don HERNANDO fue el primer
encomendero de Guaitarilla a quien se le atribuyó un territorio e indios
para que lo explotara tal como era el mecanismo para todos los
colonos. El territorio que se le entrego es lo que hoy es Ahumada, Bella
vista, San Francisco y parte de san German. Derecho que delego más
tarde a su hijo ALONSO AHUMADA.
Para esta época a Guaitarilla se la conoce con el nombre Villa del
Guaitara como primer nombre latinizado. De acuerdo a fuentes inéditas los
descendientes de los Ahumada eran poseedores de una casa posada
(Tambo) ubicada en su campiña, acogieron con hospitalidad como era su
actitud magnánima a don SIMON RODRIGUEZ, maestro de SIMON BOLIVAR
Y además le obsequiaron sus anfitriones un corcel, pues esta familia
adinerada eran domadores de caballos de paso fino, ya que eran
utilizados para medio de transporte por los terrenos agrestes de la cordillera
y se necesitaba de un ejemplar de montura suave para sus extenuantes y
largos viajes. No obstante a esta actitud benevolente los descendientes del
primer encomendero don HERNANDO DE AHUMADA, fueron directamente
perjudicados por el decreto de julio de 1820, proferido por SIMON BOLIVAR
el cual a su tenor expresa: todas las tierras de los colonos blancos deben
regresar a sus dueños nativos, y una versión es que los Ahumada se
cambiaron de apellido para evadir esta providencia.
Cincuenta y siete años después en 1.616 con origen de Quito llegan a esta
comarca los padres Mercedarios MARIANO ONTANEDA Y JOSE ARIZAGA, para
fundar de manera oficial el pueblo de Guaitarilla, que no era otra cosa que
expandir el evangelio cristiano y la lengua castellana, ya que el nombre
Guaitarilla es netamente una palabra indigenista. Para la fundación se
construyó una capilla y unas casas de bareque y paja en el mismo sitio
donde hoy se encuentra el templo católico, SAN NICOLAS DE TOLENTINO.
Este territorio fue entregado de manera solemne a 5 familias de origen
vasco: Los SOLARTE, ARTEAGA, CERON, BETANCURT Y AGUIRRE
repartiéndoles cinco haciendas o feudos: Maimbud (San Vicente, Cumac,
Buenos Aires la Esperanza y Guaramuez) Palo Grande (San Antonio, parte
de san German, San Nicolás y la Victoria) Guacal (San José, la Ciénaga y
Cuatro Esquinas) Rincón (Girardot, Inga, Cocha y parte del Cid) Alex
(Motilón, hasta el Rio Guaitara).
De esta manera se establecieron todas las colonias en América usurpando
al indio sus tierras y sometidos a los peores vejámenes y explotación total.
La época colonial es un Suceso no menos indigno que la conquista, solo
que en este periodo el abuso era también para los criollos o hijos de
españoles nacidos en América. Y uno de esos abusos fueron una gran
cantidad de impuestos a las colonias y población Indígena por parte de
España asediada por las contiendas bélicas que enfrentaba con sus
diversos enemigos, y necesitaba financiarlas y lo más sencillo seria la carga
tributaria a sus colonias.
Para el caso del cantón de Guaitarilla, se da a conocer un pequeño
resumen: a finales del siglo XVIII y principio del siglo IXX, estuvo marcada
por dos personajes tristemente célebres: los hermanos RODRIGUEZ
CLAVIJO. HERNANDO RODRIGUEZ CLAVIJO, corregidor una especie de juez
y gobernador de la provincia de los Pastos y ATANACIO RODRIGUEZ
CLAVIJO recaudador de impuestos, quienes abusaban de su investidura
para beneficio personal, tanto que llegaron al extremo, razón por la cual
los mismos curas de algunos pueblos de la provincia los denunciaron ante
sus jefes inmediatos.
La copa se reboso, y fue el domingo 18 de mayo de 1.800 que exploto en
el pueblo de Guaitarilla uno de los más grandes sucesos libertarios aunque
las páginas de la historia nacional no lo reconozcan aquí se le dijo basta a
más de tres siglos de barbarie de parte de los invasores Europeos, porque
no fue una conquista, porque cuando se conquista se entrega lo mejor, no
dolor, miseria y sepulcros.
Este pueblo valiente se convirtió en el primer florero de Llorente, pretexto
para exigir libertad y decir basta al abuso representado en los RODRIGUEZ
CLAVIJO. Un pueblo sumido en la miseria no podría con un nuevo
recudimiento de gravámenes. Se les paso por alto a estos peyorativos
personajes que el pueblo de Guaitarilla era sumiso pero no cobarde, los
leones dormidos se despertaron, por sus venas corría la sangre indómita,
pues el genoma del pueblo Guaitaro estaba presente, y en el valor de
FRANCISCA AUCUC Y MANUELA CUMBAL, quienes protagonizan el acto
valeroso de dar cuerpo material a la ideología que muchos deseaban
efectuar.
Monumento a Manuela Cumbal y Francisca Aucuc
Pocos conocen la veracidad de esta sublevación, pero la verdad que
estos hechos tuvieron planeación y unos de los líderes que connota es don
SANTOS SOLARTE que en conjunto con MARIANO CERON, JOSE BETANCURT
y otros adalides blancos de Guaitarilla deciden llevar a cabo esta acción
de protesta con el apoyo de los descendientes de los Ahumada. SANTOS
SOLARTE había heredado una importante cantidad de tierras y era
comerciante, y de hecho al que más afectaba este nuevo mandamiento
tributario, o sea el pago de diezmos. Los protagonistas se reunieron en una
finca del Palo Grande, hoy San Antonio y fraguaron el plan, o sea los
sucesos del domingo 18 de mayo de 1.800. Este evento se lo conoce por
tradición oral, de fuentes inéditas, contadas por los historiadores: don
GUMERCINDO SOLARTE Y LUIS SOLARTE BENAVIDES (QPD), nieto y bisnieto
respectivamente de don SANTOS SOLARTE. Otros parientes de don SANTOS
SOLARTE han incursionado en el valor de investigar estos hechos como los
escritores e historiadores: LUCAS SOLARTE y SOLARTE, MARCO AURELIO
SOLARTE, el padre e historiador: BALTASAR SOLARTE, LAURA SOLARTE Y un
egregio personaje como el historiador y escritor ARTURO SOLARTE
CORDOBA.
Arrebatar de las manos del cura el pergamino de la lista de impuestos en
plena misa por estas dos mujeres se convirtió en el peor sacrilegio de la
época, pero un icono de libertad para la Gran Colombia. Sublevación de
indios y blancos que culmino en la sede principal de los RODRIGUEZ
CLAVIJO en la población de Túquerres, dando muerte a estos odiados
personajes, por una asonada de pueblos incitados por Guaitarilla,
cansados de atropellos sin recibir justicia alguna.
Nada detuvo la ira incontrolable de los descendientes de los Guaitaros
Bravíos a pesar de las consecuencias que enfrentarían. Esta singular gesta
libertaria igual o más importante que la protagonizada por MANUELA
SANTOS, ANTONIO GALAN Y POLICARPA SALAVARRIETA con los comuneros
del Socorro y san Gil en 1781.
En resumen esta acción en el proceso de la campaña libertadora sirvió de
ejemplo para los sucesos del 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá. Los
sucesos de Guaitarilla se consagran en la real cedula del rey Carlos III de
España y el consejo de indias de agosto de 1802, documentos que
reposan en los archivos históricos de las ciudades de Quito y Popayán. De
pronto esta cuna de libertad víctima de infamia de los opresores está
enfrentando otra actitud oprobiosa mayor que la anterior: el olvido, y el
desdén de sus hijos, por ello es menester que hagamos algo por difundir
este mensaje protagonizado por los comuneros del sur.
A los tres caudillos que se les imputo cargos criminales fueron condenados
a muerte: MANUEL CUCAS REMO, JULIAN CARLOSAMA, naturales de
Tuquerres Y LORENZO GETIAL natural de Guaitarilla, MANUELA CUMBAL Y
FRANSISCA AUCUC al destierro y otros hacer azotados.
Los actos heroicos de los protagonistas terminaron en el patíbulo, dando
cumplimiento en agosto de 1802 a esta orden real; después de estar presos
en la ciudad de Pasto, estos tres personajes fueron arrastrados por corceles
desde la cárcel hasta el lugar de ejecución, ahorcados y decapitados, sus
cuerpos desmembrados se exhibieron como escarmiento en la picota
publica en sus pueblos de origen, la manos en Guaitarilla y las cabezas en
Túquerres; tal como lo expresan los expedientes que reposan en los
archivos de la ciudad de Quito y Popayán.
De esta forma quedo impreso el sello de libertad, ya germinaba la semilla
de la emancipación; por ende se hace necesario 217 años después
tomemos la iniciativa de unión todos los Guaitarillenses y apoyemos el brío
de cobrar la deuda histórica que el estado tiene con nosotros.
En principio esta gesta libertaria fue repudiada por una gran parte de los
mismos coterráneos por la magnitud de su desenlace ya que en ningún
otro brote de sublevación anterior tubo semejante resultado y por ello se
mantuvo en silencio, nadie comentaba al respecto, fue motivo de
vergüenza por mucho tiempo, hasta el punto de imaginar que se
cambiaron los apellidos de algunas personalidades de este acto épico.
Según unas fuentes inéditas se conoció estos hechos históricos en
Guaitarilla y Tuquerres de manera general y detallada de esta gesta
libertaria por una tesis de grado en jurisprudencia enfocada a esta
temática que realizara el señor: VICENTE PORTILLA RIASCOS, natural de
Guaitarilla, primo del historiador GUMERCINDO SOLARTE, quien al a la vez
era nieto de don SANTOS SOLARTE, uno de los ideólogos de la sublevación
del 18 de mayo de 1.800 como se lo expresa con antelación ,esta tesis de
grado se realizó en la década de 1.920. En principio al pueblo de
Guaitarilla se Lo estigmatizo con los peores agravios: asesinos, sacrílegos y
profanadores de templos. Tiempo después se entendió que esta acción
loable y heroica valió la pena para conseguir la libertad y por ello tiene el
título de CIUDAD PRECURSORA. Es así como el sentimiento patrio y por ser
tataranieto de don SANTOS SOLARTE, adalid de esta gesta libertaria me
motiva para que estos sucesos se conozcan; demostrando así que la
dinastía Solarte, también nos ha preocupado colocar en alto nuestro
amado pueblo en materia de cultura , y la invitación es a todos los
pedagogos Guaitarillenses, en especial los de ciencias sociales para que
aunemos esfuerzos, para cristalizar el sueño que se presenta con
antelación y es que el Estado pague la deuda histórica y se declare a
Guaitarilla como patrimonio histórico nacional, ya que contamos con los
requisitos para ello.
RELIQUIAS DE GUAITARILLA
Las illas (piedras sagradas de los Guaitaros) Las illas (piedras sagradas de los Guaitaros)
Las illas, piedras sagradas de los indígenas Guaitaros y Pimbaqueres
pobladores pre -hispánicos de Guaitarilla. En estas piedras gigantescas
esculpían petroglifos que de seguro representaban sus deidades como la
luna el sol y el churo cósmico, testigos a prueba del tiempo y el olvido. Las
encontramos en diferentes veredas como Cumac, San German, San
Francisco y San Alejandro.
LAS CUEVAS DE LOS GUAITAROS
Cueva vereda Alex Cueva vereda Alex
Cueva vereda Alex Cueva vereda Alex
Una versión es que estas cuevas las utilizaban para sus prisioneros de guerra
y a la vez como lugar de ceremonia en el culto a sus dioses paganos. La
más importante de estas cavernas por su tamaño es la que se encuentra
en la vereda de Alex.
TEMPLO SAN NICOLÁS DE TOLENTINO
Panorámica de Templo Panorámica de Templo
Joya arquitectónica de Nariño, de estilo gótico, se levanta sobre los
cimientos del antiguo templo de estilo Románico destruido en 1936 por los
diversos sismos debido a la erupción del volcán Galeras. En sus cimientos se
encuentran los vestigios de la capilla que se construyó en la fundación del
pueblo por los padres mercedarios, al igual sus cimientos guardan los
sucesos libertarios del 18 de mayo de 1.800 testigos fehacientes del tesón
indómito de quien gritara: “MUERA EL REY Y EL CLAVIJO FALAZ”. Este templo
está adornado por otra joya, el reloj de péndulo de los pocos que existen
en Colombia traídos desde Europa por el puerto de Tumaco, con su
singular repique del ave María cuatro veces al día. Este templo esta en
mora de ser considerado patrimonio arquitectónico nacional.
SANTUARIO DEL NIÑO JESÚS DEL CABUYO
Panorámica Santuario Imagen niño Jesús
En esta vereda se venera la imagen del niño Jesús, según la historia esta
imagen sacra y milagrosa fue encontrada en una arada por la niña MARIA
SOLARTE, aproximadamente hace 150 años y es epicentro de grandes
romerías de fervientes devotos.
HUMEDAL MOTILÓN
Panorámica Humedal
Esta Vertiente de aguas termales se constituye como un lugar de
recreación, así mismo el sitio de donde manan estas aguas es motivo para
dar pie al querer mitológico local de incursionar en el género de la ficción,
ya que aquí se originan las leyendas de la gallina de los polluelos de oro y
la ciudad encantada.
EVOCACIÓN
Fray Baltasar solarte escritor y poeta Sacerdote Juan Clímaco Ortiz
Lucas solarte y solarte (Autor Bandera y escudo municipal)
Antiguo Templo San Nicolás de Tolentino Antigua Capilla Pajiza
Construcción Templo actual.
Construcción Templo actual.
Procesiones Católicas Procesiones Católicas
Antiguo Palacio municipal Estudiantes Escuela María Auxiliadora 1941
Parque Principal Parque Principal
Antigua Plaza de mercado Antigua Plaza de mercado
Representación carnavalesca Representación carnavalesca
Representación carnavalesca
Representación carnavalesca Representación carnavalesca
RUTA DE LA LIBERTAD
En eterna memoria a los procesos del movimiento comunero del 18 de
mayo de 1.800, el ingeniero DILSON MARTINES PANTOJA, alcalde municipal,
en coordinación con el señor: MAURICIO SOLARTE FAINNI, coordinador
Municipal de cultura han querido exaltar la cultura de su pueblo y dar
prelación a estas épicas heroicas exhortando en el próximo mes de mayo
una actividad deportiva de ciclo ecoturismo; siguiendo una parte de la
ruta que hicieron los comuneros de Guaitarilla en la gesta libertaria. La
salida será el barrio Santa Barbará lugar donde se concentró la marcha
hacia Túquerres de los comuneros del sur. Continuando hacia la vereda
San German para visitar las ILLAS de los Guaitaros, continuando
Hasta Ahumada territorio del primer encomendero don HERNANDO
AHUMADA, y de aquí el retorno hasta el casco urbano.
Investigación diseño y fotografía: OMAR GUERRERO SOLARTE
Guaitarilla
Ciudad histórica de Colombia
En sus 401 años de fundación
Primer encuentro de ciclo ecoturismo
POR LA RUTA DE LA LIBERTAD
217 años de la sublevación de los comuneros del sur
Ruta de la libertad parte III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.
Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.
Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.
Doctorado UPELIPB
 
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Kayglevisiyanu
 
Esclavitud Negra En El Perú 1
Esclavitud Negra  En El  Perú 1Esclavitud Negra  En El  Perú 1
Esclavitud Negra En El Perú 1willianaupt
 
Lempira
LempiraLempira
Lempira
Juan Turcios
 
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezHistoria de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Ricardo Primo
 
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardiInmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Shirley Del Carmen Díaz
 
Buga
BugaBuga
Buga
j. jarbe
 
Valledupar, mi cudad
Valledupar, mi cudadValledupar, mi cudad
Valledupar, mi cudad
estefani rodriguez
 
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Alan Saenz Olmedo
 
Aspecto histórico huanta
Aspecto histórico huantaAspecto histórico huanta
Aspecto histórico huanta
katiacontrerasaguilar
 
Colonizacion santandereana
Colonizacion santandereanaColonizacion santandereana
Colonizacion santandereanaNatalia Lopez
 
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialGrupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialJorge Ccahuana
 
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1Shirley Del Carmen Díaz
 
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero
Inmigración piamontesa sta.clara_raineroInmigración piamontesa sta.clara_rainero
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero
Shirley Del Carmen Díaz
 
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres y breve historia de paises CentroamericanosPróceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
Kris knowledge and free mind
 

La actualidad más candente (19)

Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.
Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.
Presencia de europa(españa) en américa latina y el caribe.
 
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
 
Jaime
JaimeJaime
Jaime
 
Esclavitud Negra En El Perú 1
Esclavitud Negra  En El  Perú 1Esclavitud Negra  En El  Perú 1
Esclavitud Negra En El Perú 1
 
Lempira
LempiraLempira
Lempira
 
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezHistoria de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
 
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardiInmigración piamontesa sta.clara_menardi
Inmigración piamontesa sta.clara_menardi
 
Buga
BugaBuga
Buga
 
Valledupar, mi cudad
Valledupar, mi cudadValledupar, mi cudad
Valledupar, mi cudad
 
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
Primeros años de la conquista de chile clase preu 1 de junio.
 
Aspecto histórico huanta
Aspecto histórico huantaAspecto histórico huanta
Aspecto histórico huanta
 
Colonizacion santandereana
Colonizacion santandereanaColonizacion santandereana
Colonizacion santandereana
 
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialGrupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
 
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero1
 
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero
Inmigración piamontesa sta.clara_raineroInmigración piamontesa sta.clara_rainero
Inmigración piamontesa sta.clara_rainero
 
Yo mi region mi cultura
Yo mi region mi culturaYo mi region mi cultura
Yo mi region mi cultura
 
Cultivo de Caña.pdf
Cultivo de Caña.pdfCultivo de Caña.pdf
Cultivo de Caña.pdf
 
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres y breve historia de paises CentroamericanosPróceres y breve historia de paises Centroamericanos
Próceres y breve historia de paises Centroamericanos
 
7 eco sac_cul
7 eco sac_cul7 eco sac_cul
7 eco sac_cul
 

Similar a Ruta de la libertad parte III

Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- ColombiaPaseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Periódico Histórico
Periódico HistóricoPeriódico Histórico
Periódico Histórico
Pepe Santiago PP
 
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Kayglevisiyanu
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricospinky610
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaCarolina
 
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía TurísticaLas Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
Roberto A Paneque
 
Caracterización sociocultural de villavicencio
Caracterización sociocultural de villavicencio Caracterización sociocultural de villavicencio
Caracterización sociocultural de villavicencio
Willian Gamez
 
Loja
LojaLoja
Cerro de san antonio
Cerro de san antonioCerro de san antonio
Cerro de san antonio
José Daniel P
 
La Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxLa Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptx
ManuelAraos2
 
Maria isabel
Maria isabel Maria isabel
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Adalberto Fidel Arela Pocohuanca
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1sonwill
 
Introducción.jota
Introducción.jotaIntroducción.jota
Introducción.jotaerika245
 

Similar a Ruta de la libertad parte III (20)

Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- ColombiaPaseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
 
Presentación1.pptx chile conkista
Presentación1.pptx chile conkistaPresentación1.pptx chile conkista
Presentación1.pptx chile conkista
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Periódico Histórico
Periódico HistóricoPeriódico Histórico
Periódico Histórico
 
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Aspectos históricos
Aspectos históricosAspectos históricos
Aspectos históricos
 
Jaime
JaimeJaime
Jaime
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía TurísticaLas Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
 
Caracterización sociocultural de villavicencio
Caracterización sociocultural de villavicencio Caracterización sociocultural de villavicencio
Caracterización sociocultural de villavicencio
 
Loja
LojaLoja
Loja
 
Cerro de san antonio
Cerro de san antonioCerro de san antonio
Cerro de san antonio
 
La Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptxLa Conquista de América.pptx
La Conquista de América.pptx
 
Maria isabel
Maria isabel Maria isabel
Maria isabel
 
173 bitacora 2
173 bitacora  2173 bitacora  2
173 bitacora 2
 
173 bitacora 1
173 bitacora  1173 bitacora  1
173 bitacora 1
 
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.docActualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
Actualización Apuntes-Sobre-Distrito-de-Chala.doc
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Introducción.jota
Introducción.jotaIntroducción.jota
Introducción.jota
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Ruta de la libertad parte III

  • 1. Lo prometido es deuda, es así como el ingeniero DILSON MARTINEZ PANTOJA, alcalde periodo 2016-2019. Se ha propuesto dar a conocer a las diferentes latitudes de Colombia la importancia que reviste esta hidalga ciudad precursora de la libertad de la gran Colombia. De tal manera que ya hay mejoras en hacer grande nuestro municipio, para el caso en materia de cultura, como se lo demostró el día 18 de mayo del año anterior en la celebración de la fiesta patria que fue bien diferente y que tuvo aceptabilidad y el aplauso del pueblo en general; ya que fue algo singular, por la amplia participación del sector rural y urbano, al igual como fue la marcha con sueños de libertad el 18 de mayo de 1.800. Esta efemérides que se celebra año tras año es digna para Guaitarilla y sobre todo ahora en su cumpleaños número cuatrocientos (401) de su fundación. Es así se anhela que Guaitarilla la futura ciudad universitaria, sea un sitio turístico, y se pretende dar a conocer este marketing ecológico, panorámico, arquitectónico, arqueológico, gastronómico e histórico que en estos suelos fértiles están latentes; y el llamado cordial es a la colonia Guaitarillense residente en la ciudad de Pasto y en las diferentes latitudes de Colombia, así mismo al turista a conocer la ciudad “Cesto de Flores”. Esta tierra artífice de fragosas lides, de artistas, escritores, cineastas y potencia agrícola; debe abrir su telón y mostrarse ante los ojos de Colombia, si somos el corazón de la libertad, pero sin laureles de gloría. De hecho lo que en esta cartilla ilustrativa se presenta es un resumen del perfil o primera parte del proyecto en materia de cultura que se está Gestionando de parte del ejecutivo municipal y la congresista, doctora: LILIANA BENAVIDES SOLARTE, para hacer que a nuestro municipio se le reconozca como Patrimonio Histórico Nacional.
  • 2. GUAITARILLA ÉPOCA PRE-HISPÁNICA z Piedra sagrada de los Guaitaros Cueva de los Guaitaros | Cueva del Indio
  • 3. En el pasado se aprendía historia leyéndola, hoy se la aprende escudriñando medios como la investigación. Es elemental entender lo en esta cartilla plasmado, es simplemente un resumen de nuestro historial, resaltando las hazañas visionarias del 18 de mayo de 1.800. La intención no es repetir una vez más estas épicas, es saber y replicar que somos el eslabón perdido de la libertad y a la postre nuestra patria chica no puede seguir siendo tratada como la cenicienta; debe dársele el reconocimiento nacional. De ser así se lograría un gran desarrollo en todos los sectores presupuestales y el bienestar de sus gentes. Antes de la llegada del hombre Europeo a América, la zona que hoy es Guaitarilla estaba ocupada por el pueblo de los Guaitaros y los Ingas en las partes bajas del territorio y los Pimbas o Pinbaqueres en las zonas altas, tribus pertenecientes a los Pastos. Hachas de piedra de los Guaitaros Lanza de chonta Guaitaros Fogón y vasijas de los Guaitaros
  • 4. Los Guaitaros se caracterizaron por su valentía y bravura, eran hábiles en el manejo de la lanza de chonta, el arco y la flecha y en especial el hacha de piedra, estas armas han sido encontradas en sus tumbas en conjunto con sus piezas de cerámica. Fue la tribu que mayor resistencia presto a la conquista Española, precedida por el conquistador Francisco Hernández Sub alterno de Sebastián de Belalcázar. De manera hipotética se diría que el lema de los Guaitaros era vencer o morir. La palabra Guaitarilla se deduce en su Prefijo a los Guaitaros (Guaitar), Y el sufijo (ILLA) significa piedra grande o también rayo de luz (Guaitar - illa). Otra versión en lengua quechua la partícula (RI), significa siempre florido, de allí el nombre cesto de flores. Los indígenas Guaitaros y Pimbas de acuerdo a su aspecto cosmogónico de pronto fueron fervientes devotos a venerar estos sagrados monolitos o piedras gigantes, llamadas ILLAS, en las cuales esculpían petroglifos, dibujos diversos, del sol y la luna. Estas piedras sagradas representaban además el bien y el mal. Estas ILLAS milenarias las encontramos difuminadas en las veredas San German, San Alejandro, Cumac y otras veredas, donde se plasma la huella indeleble a prueba del tiempo y el olvido. Otro aspecto de admirar de los Guaitaros es el sistema de cuevas que se cree las construyeron como una fortaleza y táctica de guerra considerando que era una tribu beligerante de hecho eran estrategas en este campo de la guerra y estas cuevas las utilizaban para sus prisioneros y sendas subterráneas de ataque y escape. Además estas cuevas eran utilizadas para rendir culto en sus ceremonias a sus dioses. Una de sus cuevas más importantes por su tamaño es la que se encuentra en la vereda de Alex.
  • 5. ÉPOCA DE LA CONQUISTA Y COLONIA Territorio de los Ahumada Cepeda placa en memoria de Don Hernando De Ahumada Una vez vencidos los indígenas en tan desigual lucha, los opresores entran a repartirse el botín de guerra, haciendo un festín con la desgracia de otros. Empieza así el proceso de la colonización de toda clase de aventureros Ibéricos, desde luego con la venia de la corona Española y la bula Papal. Es así que en el año 1.559, por parte de la corona española es entregado una parte del territorio de la jurisdicción de Guaitarilla al capitán: Don HERNANDO DE AHUMADA Y CEPEDA, hermano de SANTA TERESA DE JESUS; por haber acompañado a FRANCISCO PIZARRO, en la conquista del Perú. Don HERNANDO fue celebre hasta el punto que sus despojos mortales reposan en el templo de san Juan en la ciudad de Pasto como lo corrobora una placa en este lugar. Don Hernando participó en la fundación de la ciudad de pasto, “fue regidor, alcalde, teniente de gobernador y justicia mayor; fue benevolente con la población indígena ni tampoco se enriqueció de ellos”, como lo expresa literalmente la placa en mención, Haciendo contraste con la tiranía de los demás encomenderos. De hecho don HERNANDO fue el primer encomendero de Guaitarilla a quien se le atribuyó un territorio e indios para que lo explotara tal como era el mecanismo para todos los colonos. El territorio que se le entrego es lo que hoy es Ahumada, Bella vista, San Francisco y parte de san German. Derecho que delego más tarde a su hijo ALONSO AHUMADA.
  • 6. Para esta época a Guaitarilla se la conoce con el nombre Villa del Guaitara como primer nombre latinizado. De acuerdo a fuentes inéditas los descendientes de los Ahumada eran poseedores de una casa posada (Tambo) ubicada en su campiña, acogieron con hospitalidad como era su actitud magnánima a don SIMON RODRIGUEZ, maestro de SIMON BOLIVAR Y además le obsequiaron sus anfitriones un corcel, pues esta familia adinerada eran domadores de caballos de paso fino, ya que eran utilizados para medio de transporte por los terrenos agrestes de la cordillera y se necesitaba de un ejemplar de montura suave para sus extenuantes y largos viajes. No obstante a esta actitud benevolente los descendientes del primer encomendero don HERNANDO DE AHUMADA, fueron directamente perjudicados por el decreto de julio de 1820, proferido por SIMON BOLIVAR el cual a su tenor expresa: todas las tierras de los colonos blancos deben regresar a sus dueños nativos, y una versión es que los Ahumada se cambiaron de apellido para evadir esta providencia. Cincuenta y siete años después en 1.616 con origen de Quito llegan a esta comarca los padres Mercedarios MARIANO ONTANEDA Y JOSE ARIZAGA, para fundar de manera oficial el pueblo de Guaitarilla, que no era otra cosa que expandir el evangelio cristiano y la lengua castellana, ya que el nombre Guaitarilla es netamente una palabra indigenista. Para la fundación se construyó una capilla y unas casas de bareque y paja en el mismo sitio donde hoy se encuentra el templo católico, SAN NICOLAS DE TOLENTINO. Este territorio fue entregado de manera solemne a 5 familias de origen vasco: Los SOLARTE, ARTEAGA, CERON, BETANCURT Y AGUIRRE repartiéndoles cinco haciendas o feudos: Maimbud (San Vicente, Cumac, Buenos Aires la Esperanza y Guaramuez) Palo Grande (San Antonio, parte de san German, San Nicolás y la Victoria) Guacal (San José, la Ciénaga y Cuatro Esquinas) Rincón (Girardot, Inga, Cocha y parte del Cid) Alex (Motilón, hasta el Rio Guaitara). De esta manera se establecieron todas las colonias en América usurpando al indio sus tierras y sometidos a los peores vejámenes y explotación total. La época colonial es un Suceso no menos indigno que la conquista, solo que en este periodo el abuso era también para los criollos o hijos de españoles nacidos en América. Y uno de esos abusos fueron una gran cantidad de impuestos a las colonias y población Indígena por parte de
  • 7. España asediada por las contiendas bélicas que enfrentaba con sus diversos enemigos, y necesitaba financiarlas y lo más sencillo seria la carga tributaria a sus colonias. Para el caso del cantón de Guaitarilla, se da a conocer un pequeño resumen: a finales del siglo XVIII y principio del siglo IXX, estuvo marcada por dos personajes tristemente célebres: los hermanos RODRIGUEZ CLAVIJO. HERNANDO RODRIGUEZ CLAVIJO, corregidor una especie de juez y gobernador de la provincia de los Pastos y ATANACIO RODRIGUEZ CLAVIJO recaudador de impuestos, quienes abusaban de su investidura para beneficio personal, tanto que llegaron al extremo, razón por la cual los mismos curas de algunos pueblos de la provincia los denunciaron ante sus jefes inmediatos. La copa se reboso, y fue el domingo 18 de mayo de 1.800 que exploto en el pueblo de Guaitarilla uno de los más grandes sucesos libertarios aunque las páginas de la historia nacional no lo reconozcan aquí se le dijo basta a más de tres siglos de barbarie de parte de los invasores Europeos, porque no fue una conquista, porque cuando se conquista se entrega lo mejor, no dolor, miseria y sepulcros. Este pueblo valiente se convirtió en el primer florero de Llorente, pretexto para exigir libertad y decir basta al abuso representado en los RODRIGUEZ CLAVIJO. Un pueblo sumido en la miseria no podría con un nuevo recudimiento de gravámenes. Se les paso por alto a estos peyorativos personajes que el pueblo de Guaitarilla era sumiso pero no cobarde, los leones dormidos se despertaron, por sus venas corría la sangre indómita, pues el genoma del pueblo Guaitaro estaba presente, y en el valor de FRANCISCA AUCUC Y MANUELA CUMBAL, quienes protagonizan el acto valeroso de dar cuerpo material a la ideología que muchos deseaban efectuar.
  • 8. Monumento a Manuela Cumbal y Francisca Aucuc Pocos conocen la veracidad de esta sublevación, pero la verdad que estos hechos tuvieron planeación y unos de los líderes que connota es don SANTOS SOLARTE que en conjunto con MARIANO CERON, JOSE BETANCURT y otros adalides blancos de Guaitarilla deciden llevar a cabo esta acción de protesta con el apoyo de los descendientes de los Ahumada. SANTOS SOLARTE había heredado una importante cantidad de tierras y era comerciante, y de hecho al que más afectaba este nuevo mandamiento tributario, o sea el pago de diezmos. Los protagonistas se reunieron en una finca del Palo Grande, hoy San Antonio y fraguaron el plan, o sea los sucesos del domingo 18 de mayo de 1.800. Este evento se lo conoce por tradición oral, de fuentes inéditas, contadas por los historiadores: don GUMERCINDO SOLARTE Y LUIS SOLARTE BENAVIDES (QPD), nieto y bisnieto respectivamente de don SANTOS SOLARTE. Otros parientes de don SANTOS SOLARTE han incursionado en el valor de investigar estos hechos como los escritores e historiadores: LUCAS SOLARTE y SOLARTE, MARCO AURELIO SOLARTE, el padre e historiador: BALTASAR SOLARTE, LAURA SOLARTE Y un
  • 9. egregio personaje como el historiador y escritor ARTURO SOLARTE CORDOBA. Arrebatar de las manos del cura el pergamino de la lista de impuestos en plena misa por estas dos mujeres se convirtió en el peor sacrilegio de la época, pero un icono de libertad para la Gran Colombia. Sublevación de indios y blancos que culmino en la sede principal de los RODRIGUEZ CLAVIJO en la población de Túquerres, dando muerte a estos odiados personajes, por una asonada de pueblos incitados por Guaitarilla, cansados de atropellos sin recibir justicia alguna. Nada detuvo la ira incontrolable de los descendientes de los Guaitaros Bravíos a pesar de las consecuencias que enfrentarían. Esta singular gesta libertaria igual o más importante que la protagonizada por MANUELA SANTOS, ANTONIO GALAN Y POLICARPA SALAVARRIETA con los comuneros del Socorro y san Gil en 1781. En resumen esta acción en el proceso de la campaña libertadora sirvió de ejemplo para los sucesos del 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá. Los sucesos de Guaitarilla se consagran en la real cedula del rey Carlos III de España y el consejo de indias de agosto de 1802, documentos que reposan en los archivos históricos de las ciudades de Quito y Popayán. De pronto esta cuna de libertad víctima de infamia de los opresores está enfrentando otra actitud oprobiosa mayor que la anterior: el olvido, y el desdén de sus hijos, por ello es menester que hagamos algo por difundir este mensaje protagonizado por los comuneros del sur. A los tres caudillos que se les imputo cargos criminales fueron condenados a muerte: MANUEL CUCAS REMO, JULIAN CARLOSAMA, naturales de Tuquerres Y LORENZO GETIAL natural de Guaitarilla, MANUELA CUMBAL Y FRANSISCA AUCUC al destierro y otros hacer azotados. Los actos heroicos de los protagonistas terminaron en el patíbulo, dando cumplimiento en agosto de 1802 a esta orden real; después de estar presos en la ciudad de Pasto, estos tres personajes fueron arrastrados por corceles desde la cárcel hasta el lugar de ejecución, ahorcados y decapitados, sus cuerpos desmembrados se exhibieron como escarmiento en la picota publica en sus pueblos de origen, la manos en Guaitarilla y las cabezas en Túquerres; tal como lo expresan los expedientes que reposan en los archivos de la ciudad de Quito y Popayán.
  • 10. De esta forma quedo impreso el sello de libertad, ya germinaba la semilla de la emancipación; por ende se hace necesario 217 años después tomemos la iniciativa de unión todos los Guaitarillenses y apoyemos el brío de cobrar la deuda histórica que el estado tiene con nosotros. En principio esta gesta libertaria fue repudiada por una gran parte de los mismos coterráneos por la magnitud de su desenlace ya que en ningún otro brote de sublevación anterior tubo semejante resultado y por ello se mantuvo en silencio, nadie comentaba al respecto, fue motivo de vergüenza por mucho tiempo, hasta el punto de imaginar que se cambiaron los apellidos de algunas personalidades de este acto épico. Según unas fuentes inéditas se conoció estos hechos históricos en Guaitarilla y Tuquerres de manera general y detallada de esta gesta libertaria por una tesis de grado en jurisprudencia enfocada a esta temática que realizara el señor: VICENTE PORTILLA RIASCOS, natural de Guaitarilla, primo del historiador GUMERCINDO SOLARTE, quien al a la vez era nieto de don SANTOS SOLARTE, uno de los ideólogos de la sublevación del 18 de mayo de 1.800 como se lo expresa con antelación ,esta tesis de grado se realizó en la década de 1.920. En principio al pueblo de Guaitarilla se Lo estigmatizo con los peores agravios: asesinos, sacrílegos y profanadores de templos. Tiempo después se entendió que esta acción loable y heroica valió la pena para conseguir la libertad y por ello tiene el título de CIUDAD PRECURSORA. Es así como el sentimiento patrio y por ser tataranieto de don SANTOS SOLARTE, adalid de esta gesta libertaria me motiva para que estos sucesos se conozcan; demostrando así que la dinastía Solarte, también nos ha preocupado colocar en alto nuestro amado pueblo en materia de cultura , y la invitación es a todos los pedagogos Guaitarillenses, en especial los de ciencias sociales para que aunemos esfuerzos, para cristalizar el sueño que se presenta con antelación y es que el Estado pague la deuda histórica y se declare a Guaitarilla como patrimonio histórico nacional, ya que contamos con los requisitos para ello.
  • 11. RELIQUIAS DE GUAITARILLA Las illas (piedras sagradas de los Guaitaros) Las illas (piedras sagradas de los Guaitaros) Las illas, piedras sagradas de los indígenas Guaitaros y Pimbaqueres pobladores pre -hispánicos de Guaitarilla. En estas piedras gigantescas esculpían petroglifos que de seguro representaban sus deidades como la luna el sol y el churo cósmico, testigos a prueba del tiempo y el olvido. Las encontramos en diferentes veredas como Cumac, San German, San Francisco y San Alejandro. LAS CUEVAS DE LOS GUAITAROS Cueva vereda Alex Cueva vereda Alex
  • 12. Cueva vereda Alex Cueva vereda Alex Una versión es que estas cuevas las utilizaban para sus prisioneros de guerra y a la vez como lugar de ceremonia en el culto a sus dioses paganos. La más importante de estas cavernas por su tamaño es la que se encuentra en la vereda de Alex. TEMPLO SAN NICOLÁS DE TOLENTINO Panorámica de Templo Panorámica de Templo
  • 13. Joya arquitectónica de Nariño, de estilo gótico, se levanta sobre los cimientos del antiguo templo de estilo Románico destruido en 1936 por los diversos sismos debido a la erupción del volcán Galeras. En sus cimientos se encuentran los vestigios de la capilla que se construyó en la fundación del pueblo por los padres mercedarios, al igual sus cimientos guardan los sucesos libertarios del 18 de mayo de 1.800 testigos fehacientes del tesón indómito de quien gritara: “MUERA EL REY Y EL CLAVIJO FALAZ”. Este templo está adornado por otra joya, el reloj de péndulo de los pocos que existen en Colombia traídos desde Europa por el puerto de Tumaco, con su singular repique del ave María cuatro veces al día. Este templo esta en mora de ser considerado patrimonio arquitectónico nacional. SANTUARIO DEL NIÑO JESÚS DEL CABUYO Panorámica Santuario Imagen niño Jesús
  • 14. En esta vereda se venera la imagen del niño Jesús, según la historia esta imagen sacra y milagrosa fue encontrada en una arada por la niña MARIA SOLARTE, aproximadamente hace 150 años y es epicentro de grandes romerías de fervientes devotos. HUMEDAL MOTILÓN Panorámica Humedal Esta Vertiente de aguas termales se constituye como un lugar de recreación, así mismo el sitio de donde manan estas aguas es motivo para dar pie al querer mitológico local de incursionar en el género de la ficción, ya que aquí se originan las leyendas de la gallina de los polluelos de oro y la ciudad encantada. EVOCACIÓN Fray Baltasar solarte escritor y poeta Sacerdote Juan Clímaco Ortiz
  • 15. Lucas solarte y solarte (Autor Bandera y escudo municipal) Antiguo Templo San Nicolás de Tolentino Antigua Capilla Pajiza Construcción Templo actual.
  • 16. Construcción Templo actual. Procesiones Católicas Procesiones Católicas Antiguo Palacio municipal Estudiantes Escuela María Auxiliadora 1941
  • 17. Parque Principal Parque Principal Antigua Plaza de mercado Antigua Plaza de mercado Representación carnavalesca Representación carnavalesca
  • 18. Representación carnavalesca Representación carnavalesca Representación carnavalesca RUTA DE LA LIBERTAD En eterna memoria a los procesos del movimiento comunero del 18 de mayo de 1.800, el ingeniero DILSON MARTINES PANTOJA, alcalde municipal, en coordinación con el señor: MAURICIO SOLARTE FAINNI, coordinador Municipal de cultura han querido exaltar la cultura de su pueblo y dar prelación a estas épicas heroicas exhortando en el próximo mes de mayo una actividad deportiva de ciclo ecoturismo; siguiendo una parte de la ruta que hicieron los comuneros de Guaitarilla en la gesta libertaria. La salida será el barrio Santa Barbará lugar donde se concentró la marcha hacia Túquerres de los comuneros del sur. Continuando hacia la vereda San German para visitar las ILLAS de los Guaitaros, continuando
  • 19. Hasta Ahumada territorio del primer encomendero don HERNANDO AHUMADA, y de aquí el retorno hasta el casco urbano. Investigación diseño y fotografía: OMAR GUERRERO SOLARTE
  • 20. Guaitarilla Ciudad histórica de Colombia En sus 401 años de fundación Primer encuentro de ciclo ecoturismo POR LA RUTA DE LA LIBERTAD 217 años de la sublevación de los comuneros del sur