SlideShare una empresa de Scribd logo
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 
NOMBRES DE LOS PRÓCERES CENTROAMERICANOS 
1 
Proceres de Guatemala: 
1. PEDRO MOLINA 
2. MARIANO GALVEZ 
3. MARIANO DE LARRAVE 
4. MARIANO DE BELTRANENA Y LLANO 
5. MARIA DOLORES BEDOYA DE MOLINA 
6. MANUEL JOSE ARCE 
7. JOSE MATIAS DELGADO 
8. JOSE FRANCISCO BARRUNDIA 
9. JOSE ANTONIO DE LARRAVE 
10. JOSE CECILIO DEL VALLE 
11. JOSE SIMEON CAÑAS 
12. JOSE LORENZO DE ROMAÑA 
13. ATANASIO TZUL 
Proceres de El Salvador 
1. Manuel Aguilar Bustamante 
2. José Matías delgado 
3. José Simeón cañas y Villacorta 
4. General Manuel José de Arce y Fagoaga 
5. Juan Manuel rodríguez Pedro pablo castillo 
6. Nicolás Aguilar y Bustamante Santiago 
José Celis 
Proceres de Nicaragua 
1. Miguel Larreynaga 
2. Maximo Jerez 
3. Tomaz Ruiz 
4. Enmanuel Mongalo 
5. Jose Dolores Estrada 
Proceres de costa rica 
1. Juan Rafael Mora Porras 
2. José Trinidad Cabañas 
3. Francisco Morazán Quezada 
Proceres de honduras 
1. José Cecilio del Valle 
2. José Trinidad Cabañas 
3. Francisco Morazán 
4. El Indio Lempira
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 
PRÓCERES DE NICARAGUA 
MAPA DE NICARAGUA 
2
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 
Próceres de Guatemala 
Mariano Gálvez Pedro Molina José Cecilio del Valle 
Antonio Larrazábal Manuel José Arce José Francisco Córdova 
3 
Mariano de Beltranena y 
Llano 
Miguel Larreinaga José Simeón Cañas
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 
José Basilio Porras Dolores Bedoya José Francisco Barrundia 
Gabino Gaínza José Lorenzo de Romaña José Antonio de Larrave 
Mariano de Larrave José Matías Delgado 
MAPA DE GUATEMALA 
4
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 
PRÓCERES DE COSTA RICA 
Juan Rafael Mora Porras José Trinidad Cabañas Francisco Morazán Quezada 
5 
MAPA DE COTA RICA
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 
6
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 
PRÓCERES DE HONDURAS 
José Cecilio del Valle José Trinidad Cabañas Francisco Morazán 
El Indio Lempira 
MAPA DE HONDURAS 
7
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 
PRÓCERES DE EL SALVADOR 
Manuel Aguilar Bustamante José Matías delgado José Simeón cañas y Villacorta 
8 
General Manuel José de Arce y 
Fagoaga 
Juan Manuel rodríguez Pedro pablo castillo 
Nicolás Aguilar y Bustamante Santiago José Celis
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 
MAPA 
HISTORIA DE EL SALVADOR 
La historia de El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han marcado su actual estado 
económico, político y social. Antes de la llegada de los conquistadores españoles a tierras americanas, el 
territorio estaba habitado por diversos pueblos amerindios que ya habían formado órdenes sociales 
sofisticados; con la conquista, el sincretismo y el sometimiento toman protagonismo hasta que, la entonces 
Provincia de San Salvador, adquirió su independencia del Imperio español, logrando su carácter de Estado en 
1859. En 1931 inicia un periodo conocido como la "dictadura militar", donde el ejército controla al Estado hasta 
1979. Durante los años ochenta sucedió una guerra civil, dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin 
precedentes en su historia. Es en 1992 cuando se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec, evento que 
marca el inicio de una nueva época en la historia de la nación. En la actualidad, la situación económica y social 
tiende a dificultar las posibilidades de superación de la población. 
9
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 
HISTORIA DE HONDURAS 
10 
Época Precolombina 
Mucho tiempo antes que el territorio fuera honduras esta tierra pertenecía a la cultura Mesoamericana. Los 
mayas se desplazaron en la mitad oeste del país. In 426 d.C., la ciudad Maya de Copan considerada una de las 
capitales intelectuales de los Mayas por su rica arquitectura y diseño era una de las ciudades mas importantes 
de esta gran civilización.Alrededor de 800 d.C. cuando la civilización Maya misteriosamente comenzó a sufrir 
un colapso. Muchos de los descendientes de los mayas se mantuvieron en la región después del 
abandonamiento de la ciudad. Otros grupos indígenas, como los lenca, Misquito y Pech, eventualmente 
también se desarrollaron. 
El grupo indígena Lenca son aparentemente entre las tribus Sumu, que son originalmente de la cultura sur 
americana Chibcha, que fueron empujados del Sur de América, probablemente alrededor del año 1000 a.C., 
más o menos cuando la civilización maya estaba en declinación. 
Honduras estaba también ocupada por diversos grupos indígenas al área. Los Pipiles de Origen Nahua, 
misquitos, de origen amazónico, sumos y pamacas, emparentados con los chibchas, payas, Matagalpa, caribes, 
lencas y jicaques. 
HISTORIA DE COSTA RICA 
Época Precolombina 
El territorio costarricense era un área de contactos entre culturas mesoamericanas y el del Norte de 
Sudamérica. Lo que hoy es Costa Rica fue habitado hace más de 12 000 años hasta el siglo XVI y llegando a un 
complejo desarrollo. Cazadores y Recolectores (del 10 000 a.C al 2000 a.C). 
Esto quiere decir que los primeros pobladores de estas áreas llegaron alrededor del año 10 00 a. C., como parte 
del proceso de poblamiento de las Américas. Estos nativos llamados cazadores-recolectores eran nómadas, que 
se mantenían de la cacería de animales grandes (mega fauna). Los animales que cazaban los usaban para su 
alimentación y para vestirse. También, reunían frutos y raíces. Vivian en campamentos o en refugios en cuevas 
rocosas naturales. Los primeros cultivos cambiaron la forma de vivir de estos primeros pobladores que paso en 
los años 8000 y 2000 antes de Cristo. 
Primeras Aldeas Agrícolas (2000 a.C y 500 a.C) 
El descubrimiento y el desarrollo de la agricultura concedieron que los indígenas transformaran su forma de 
vida. En esta época se volvieron sedentarios y fueron desarrollándose unas sociedades complejas. Algunos de 
los vegetales que cultivaron fueron la yuca, y el Ñame, el Pejbay, el coyol y el maíz. Además conocían la 
cerámica, elaborando ollas, platos, y tazones, todos estos para el uso doméstico. También inventaron el trabajo 
con piedra, como metates y piedras de moler. 
Periodo Agrícola (entre el 500 a.C y 500 d.C)
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 
Este periodo fue donde amaestraron el uso de la agricultura intensiva, se incrementó la cantidad y calidad de 
instrumentos de labranza y el estilo en técnicas de cultivo.Además la especialización artesanal y las sociedades 
indígenas entraron en estado de organización socio política con alguien al comando que ejercía un control 
político y religioso.Esta época también fue importante por el crecimiento de aldeas en tamaño e importancia. 
Ampliando sus edificios y fortaleciendo su organización económica, política y religiosa. Los personajes 
importantes de estas aldeas tenían acceso a bienes de lujo como jade, oro y otros artículos. 
Periodo Agrícola tardío (entre el 500 d.C. y 1500 d.C.) 
El periodo agrícola tardío, las sociedades adquirieron una organización social jerarquizada. En esta fase las 
aldeas tenían un dirigente que estaba al mando de ellas. Tenían guerreros y chamanes que eran personas muy 
respetadas. Incluso los chamanes eran los líderes espirituales y políticos, en sus manos estaban las ceremonias, 
bendiciones de cosechas y hacer rituales para triunfar las batallas y curar enfermedades.Este tiempo fue crucial 
para la especialización del trabajo de la piedra, en la orfebrería, en la alfarería, en la cestería, en el hilado, en 
los tintes naturales, y en el tejido de telas de algodón. Otro gran avance de este periodo fue en la arquitectura 
teniendo caminos calzados, acueductos, áreas ceremoniales entre otras. 
HISTORIA DE GUATEMALA 
La república de Guatemala está situada en el centro del continente americano. Su territorio, de uno 131,000 
km2 está cruzando por una cadena montañosa que forma amplias fértiles mesetas de clima templado y de 
clima cálido. En este territorio viven alrededor de once millones de habitantes, la mayoría de raza americana 
aborigen y mestizos resultantes de la mezcla de aquéllos con los europeos y africanos que llegaron al país 
desde el siglo XVI. 
La Guatemala de hoy, una república democrática representativa, libre e independiente, es lo que resta de la 
antigua capitanía General. Los españoles descubrieron estas tierras a principios del siglo XVI y las conquistaron 
por medio de expediciones encabezadas por famosos capitanes de aquellos tiempos, tales como Alvarado, 
Pedrarias, Gil González Dávila, Cortés y Montejo. Después de independizarse de España, Guatemala tomó el 
nombre de Providencias Unidas de Centroamérica, debido a que las antiguas providencias del Reino se 
organizaron como República Federal; federación que no duró mucho tiempo desintegrándose a mediados del 
siglo XIX en cinco estados autónomos. 
HISTORIA DE NICARAGUA 
El primer europeo que llegó a Nicaragua fue Cristóbal Colón en 1502. Huyendo de una tormenta dieron la 
vuelta al delta del río Coco y se refugiaron en el cabo que llamaron “Gracias a Dios “Según parece en aquel 
momento reinaba un rey poderoso llamado Nicarao. De ahí vendría el nombre de Nicaragua. Nada más llegar 
los españoles empezó a bautizar a la gente. 
11
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 
Como otros países de Sudamérica pasó a ser colonia española. En aquel momento y debido a su gran cantidad 
de lagos Nicaragua era la vía de comunicación más importante entre los Océanos Pacífico y Atlántico. Los lagos 
facilitaban el transporte de personas y de materiales a los pueblos cercanos. 
Tuvo gran importancia el puerto del Realejo, donde se construyeron muchos galeones. Durante los siglos XVI 
al XIX fue uno de los lugares más importantes para la compraventa de esclavos. Allá se concentraba la mayor 
parte de oro y plata antes de mandar la plata a China y el oro a España.Durante los siglos XVII y XVIII Nicaragua 
fue atacada por muchos pueblos, especialmente Inglaterra. 
En el siglo XIX España fue perdiendo todas las colonias en Sudamérica. En 1823 surgió un nuevo estado llamado 
Provincias Unidas de Sudamérica que reunía a la actual Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Fue el 30 
de abril de 1838 cuando nació Nicaragua como estado independiente. Desdé entonces ha habido numerosos 
movimientos políticos, luchas y guerras, como en la mayoría de los pueblos. 
En 1909 los Estados Unidos invadieron Nicaragua para arreglar los problemas políticos y económicos (quizá 
estos fueron la excusa que utilizaron, como ocurre con muchas guerras).Durante muchos años hubo 
presidentes protegidos por los EEUU. Pero después surgió un movimiento de luchadores liderado por Augusto 
Sandino para hacer frente a los EEUU.Siendo presidente de Nicaragua el dictador Somoza, mataron a Sandino. 
Gracias a la lucha del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), en 1979 se puso fin a la dictadura 
Somocista. 
Hasta 1990 no se firmaron los acuerdos de Paz. A partir de entonces ha habido diversas elecciones y el poder a 
ido cambiando de manos. En 1931 y 1972 ocurrieron en Nicaragua dos terribles terremotos. Como 
consecuencia del segundo La capital Managua quedó totalmente destruida y todavía no ha sido reconstruida 
como es debido. Por ello es una ciudad formada por barrios de chabolas que no cuentan con los servicios e 
infraestructuras mínimos. Las familias tienen problemas para sobrevivir. 
12 
Breve historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
Rose Leppe
 
Etapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia PrecolombinaEtapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia Precolombina
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Leyendas de la Semana Santa en Panamá
Leyendas de la Semana Santa en PanamáLeyendas de la Semana Santa en Panamá
Leyendas de la Semana Santa en Panamá
Olga Lugo
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
Juan Sotelo
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
Aline Atziry
 
Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora
IE. del Dagua
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Melanny1995
 
Album
AlbumAlbum
Región Caribe
Región CaribeRegión Caribe
Región Caribe
AdrianaDueasBecerra
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
carloslopeztunja
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinas Culturas precolombinas
Culturas precolombinas
Sebastian Orozco
 
Linea del tiempo mesoamerica
Linea del tiempo mesoamericaLinea del tiempo mesoamerica
Linea del tiempo mesoamericaguillermoralez
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
Ramón Mavisoy Vargas
 
La guaira- Vargas, Venezuela
La guaira- Vargas, VenezuelaLa guaira- Vargas, Venezuela
La guaira- Vargas, Venezuela
lahrada
 
Región de la Orinoquía
Región de la OrinoquíaRegión de la Orinoquía
Región de la Orinoquía
AdrianaDueasBecerra
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
YURANY CASTRO
 
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenasCuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Marifer Ruiz Tirado
 

La actualidad más candente (20)

Piramide social
Piramide socialPiramide social
Piramide social
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
 
Etapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia PrecolombinaEtapas de la Historia Precolombina
Etapas de la Historia Precolombina
 
Leyendas de la Semana Santa en Panamá
Leyendas de la Semana Santa en PanamáLeyendas de la Semana Santa en Panamá
Leyendas de la Semana Santa en Panamá
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
 
Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora Donde están los afrocolombianos ahora
Donde están los afrocolombianos ahora
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Album
AlbumAlbum
Album
 
Región Caribe
Región CaribeRegión Caribe
Región Caribe
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Culturas precolombinas
Culturas precolombinas Culturas precolombinas
Culturas precolombinas
 
Linea del tiempo mesoamerica
Linea del tiempo mesoamericaLinea del tiempo mesoamerica
Linea del tiempo mesoamerica
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
 
La guaira- Vargas, Venezuela
La guaira- Vargas, VenezuelaLa guaira- Vargas, Venezuela
La guaira- Vargas, Venezuela
 
Región de la Orinoquía
Región de la OrinoquíaRegión de la Orinoquía
Región de la Orinoquía
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
 
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenasCuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
Cuadro comparativo-de-los-grupos-indigenas
 

Destacado

próceres de la independencia
próceres de la independenciapróceres de la independencia
próceres de la independencia
EUGENIA MONTAÑO BANGUERA
 
Proceres de la independencia
Proceres de la independenciaProceres de la independencia
Proceres de la independenciaAndres Ortiz
 
Independencia de Honduras y Centroamérica
Independencia de  Honduras y CentroaméricaIndependencia de  Honduras y Centroamérica
Independencia de Honduras y Centroamérica
Alexander Morales
 
Folklore de el salvador
Folklore de el salvadorFolklore de el salvador
Folklore de el salvador207016
 
Próceres de la independencia y mujeres heroínas de Colombia
Próceres de la independencia y mujeres heroínas de ColombiaPróceres de la independencia y mujeres heroínas de Colombia
Próceres de la independencia y mujeres heroínas de Colombia
Frempag
 
Herencia de la cultura africana en santo domingo
Herencia de la cultura africana en santo domingoHerencia de la cultura africana en santo domingo
Herencia de la cultura africana en santo domingo
Franklin Valdez
 
Indep Mex Centro America
Indep Mex Centro AmericaIndep Mex Centro America
Indep Mex Centro America
incamedia
 
independencia de Centroamérica
independencia de Centroamérica independencia de Centroamérica
independencia de Centroamérica
giraldom
 

Destacado (8)

próceres de la independencia
próceres de la independenciapróceres de la independencia
próceres de la independencia
 
Proceres de la independencia
Proceres de la independenciaProceres de la independencia
Proceres de la independencia
 
Independencia de Honduras y Centroamérica
Independencia de  Honduras y CentroaméricaIndependencia de  Honduras y Centroamérica
Independencia de Honduras y Centroamérica
 
Folklore de el salvador
Folklore de el salvadorFolklore de el salvador
Folklore de el salvador
 
Próceres de la independencia y mujeres heroínas de Colombia
Próceres de la independencia y mujeres heroínas de ColombiaPróceres de la independencia y mujeres heroínas de Colombia
Próceres de la independencia y mujeres heroínas de Colombia
 
Herencia de la cultura africana en santo domingo
Herencia de la cultura africana en santo domingoHerencia de la cultura africana en santo domingo
Herencia de la cultura africana en santo domingo
 
Indep Mex Centro America
Indep Mex Centro AmericaIndep Mex Centro America
Indep Mex Centro America
 
independencia de Centroamérica
independencia de Centroamérica independencia de Centroamérica
independencia de Centroamérica
 

Similar a Próceres y breve historia de paises Centroamericanos

Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Gloria Macias
 
Bachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapataBachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapataLupita Reginogonzalez
 
Historia antigua de america central del poblamiento al sxv
Historia antigua de america central  del poblamiento al sxvHistoria antigua de america central  del poblamiento al sxv
Historia antigua de america central del poblamiento al sxvJosé Carlos Bonino Jasaui
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
anakarina1321
 
LA CIVILIZACIÓN MAYA.pdf
LA CIVILIZACIÓN MAYA.pdfLA CIVILIZACIÓN MAYA.pdf
LA CIVILIZACIÓN MAYA.pdf
Melissa566366
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSGGestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
wgcv
 
Época colonial de honduras.pptx
Época colonial de honduras.pptxÉpoca colonial de honduras.pptx
Época colonial de honduras.pptx
JacirMoradel
 
Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848
Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848
Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848
Alma Leal
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
ELIDED
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
karen aguirre aguirre
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
Carlos Romero Jimenez
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
kikapu8
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iPancho Henriquez
 
Honduras
HondurasHonduras
Honduras
Daniela Rivera
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcialGestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
wgcv
 

Similar a Próceres y breve historia de paises Centroamericanos (20)

MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Bachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapataBachillerato general ofical emiliano zapata
Bachillerato general ofical emiliano zapata
 
Historia antigua de america central del poblamiento al sxv
Historia antigua de america central  del poblamiento al sxvHistoria antigua de america central  del poblamiento al sxv
Historia antigua de america central del poblamiento al sxv
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
LA CIVILIZACIÓN MAYA.pdf
LA CIVILIZACIÓN MAYA.pdfLA CIVILIZACIÓN MAYA.pdf
LA CIVILIZACIÓN MAYA.pdf
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSGGestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial - UCSG
 
Época colonial de honduras.pptx
Época colonial de honduras.pptxÉpoca colonial de honduras.pptx
Época colonial de honduras.pptx
 
Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848
Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848
Fronteras Aztecas, Virreinales, y de 1848
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza i
 
Conformacion_Territorio_Historico_Honduras
Conformacion_Territorio_Historico_HondurasConformacion_Territorio_Historico_Honduras
Conformacion_Territorio_Historico_Honduras
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Conformación_Territorial_Honduras
Conformación_Territorial_HondurasConformación_Territorial_Honduras
Conformación_Territorial_Honduras
 
Honduras
HondurasHonduras
Honduras
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcialGestion aula estudios contemporaneos primer parcial
Gestion aula estudios contemporaneos primer parcial
 

Más de Kris knowledge and free mind

Perfil Geografico
Perfil GeograficoPerfil Geografico
Perfil Geografico
Kris knowledge and free mind
 
Lacustres de Centro América
Lacustres de Centro AméricaLacustres de Centro América
Lacustres de Centro América
Kris knowledge and free mind
 
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
Kris knowledge and free mind
 
Simbolos de centroamerica
Simbolos de centroamericaSimbolos de centroamerica
Simbolos de centroamerica
Kris knowledge and free mind
 
Sitios Arqueológicos en Centroamerica
Sitios Arqueológicos en CentroamericaSitios Arqueológicos en Centroamerica
Sitios Arqueológicos en Centroamerica
Kris knowledge and free mind
 

Más de Kris knowledge and free mind (11)

Perfil Geografico
Perfil GeograficoPerfil Geografico
Perfil Geografico
 
Lacustres de Centro América
Lacustres de Centro AméricaLacustres de Centro América
Lacustres de Centro América
 
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
Religiones: Budismo, Judaismo, Cristianismo entre otras.
 
Simbolos de centroamerica
Simbolos de centroamericaSimbolos de centroamerica
Simbolos de centroamerica
 
Sitios Arqueológicos en Centroamerica
Sitios Arqueológicos en CentroamericaSitios Arqueológicos en Centroamerica
Sitios Arqueológicos en Centroamerica
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Corriente alterna
Corriente alternaCorriente alterna
Corriente alterna
 
Civilizacion babilonica
Civilizacion babilonicaCivilizacion babilonica
Civilizacion babilonica
 
Contaminación en el salvador
Contaminación en el salvadorContaminación en el salvador
Contaminación en el salvador
 
La vuelta al mundo en 80 dias
La vuelta al mundo en 80 diasLa vuelta al mundo en 80 dias
La vuelta al mundo en 80 dias
 
Anomalias geneticas
Anomalias geneticasAnomalias geneticas
Anomalias geneticas
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Próceres y breve historia de paises Centroamericanos

  • 1. Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal NOMBRES DE LOS PRÓCERES CENTROAMERICANOS 1 Proceres de Guatemala: 1. PEDRO MOLINA 2. MARIANO GALVEZ 3. MARIANO DE LARRAVE 4. MARIANO DE BELTRANENA Y LLANO 5. MARIA DOLORES BEDOYA DE MOLINA 6. MANUEL JOSE ARCE 7. JOSE MATIAS DELGADO 8. JOSE FRANCISCO BARRUNDIA 9. JOSE ANTONIO DE LARRAVE 10. JOSE CECILIO DEL VALLE 11. JOSE SIMEON CAÑAS 12. JOSE LORENZO DE ROMAÑA 13. ATANASIO TZUL Proceres de El Salvador 1. Manuel Aguilar Bustamante 2. José Matías delgado 3. José Simeón cañas y Villacorta 4. General Manuel José de Arce y Fagoaga 5. Juan Manuel rodríguez Pedro pablo castillo 6. Nicolás Aguilar y Bustamante Santiago José Celis Proceres de Nicaragua 1. Miguel Larreynaga 2. Maximo Jerez 3. Tomaz Ruiz 4. Enmanuel Mongalo 5. Jose Dolores Estrada Proceres de costa rica 1. Juan Rafael Mora Porras 2. José Trinidad Cabañas 3. Francisco Morazán Quezada Proceres de honduras 1. José Cecilio del Valle 2. José Trinidad Cabañas 3. Francisco Morazán 4. El Indio Lempira
  • 2. Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal PRÓCERES DE NICARAGUA MAPA DE NICARAGUA 2
  • 3. Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal Próceres de Guatemala Mariano Gálvez Pedro Molina José Cecilio del Valle Antonio Larrazábal Manuel José Arce José Francisco Córdova 3 Mariano de Beltranena y Llano Miguel Larreinaga José Simeón Cañas
  • 4. Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal José Basilio Porras Dolores Bedoya José Francisco Barrundia Gabino Gaínza José Lorenzo de Romaña José Antonio de Larrave Mariano de Larrave José Matías Delgado MAPA DE GUATEMALA 4
  • 5. Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal PRÓCERES DE COSTA RICA Juan Rafael Mora Porras José Trinidad Cabañas Francisco Morazán Quezada 5 MAPA DE COTA RICA
  • 6. Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal 6
  • 7. Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal PRÓCERES DE HONDURAS José Cecilio del Valle José Trinidad Cabañas Francisco Morazán El Indio Lempira MAPA DE HONDURAS 7
  • 8. Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal PRÓCERES DE EL SALVADOR Manuel Aguilar Bustamante José Matías delgado José Simeón cañas y Villacorta 8 General Manuel José de Arce y Fagoaga Juan Manuel rodríguez Pedro pablo castillo Nicolás Aguilar y Bustamante Santiago José Celis
  • 9. Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal MAPA HISTORIA DE EL SALVADOR La historia de El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han marcado su actual estado económico, político y social. Antes de la llegada de los conquistadores españoles a tierras americanas, el territorio estaba habitado por diversos pueblos amerindios que ya habían formado órdenes sociales sofisticados; con la conquista, el sincretismo y el sometimiento toman protagonismo hasta que, la entonces Provincia de San Salvador, adquirió su independencia del Imperio español, logrando su carácter de Estado en 1859. En 1931 inicia un periodo conocido como la "dictadura militar", donde el ejército controla al Estado hasta 1979. Durante los años ochenta sucedió una guerra civil, dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin precedentes en su historia. Es en 1992 cuando se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec, evento que marca el inicio de una nueva época en la historia de la nación. En la actualidad, la situación económica y social tiende a dificultar las posibilidades de superación de la población. 9
  • 10. Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal HISTORIA DE HONDURAS 10 Época Precolombina Mucho tiempo antes que el territorio fuera honduras esta tierra pertenecía a la cultura Mesoamericana. Los mayas se desplazaron en la mitad oeste del país. In 426 d.C., la ciudad Maya de Copan considerada una de las capitales intelectuales de los Mayas por su rica arquitectura y diseño era una de las ciudades mas importantes de esta gran civilización.Alrededor de 800 d.C. cuando la civilización Maya misteriosamente comenzó a sufrir un colapso. Muchos de los descendientes de los mayas se mantuvieron en la región después del abandonamiento de la ciudad. Otros grupos indígenas, como los lenca, Misquito y Pech, eventualmente también se desarrollaron. El grupo indígena Lenca son aparentemente entre las tribus Sumu, que son originalmente de la cultura sur americana Chibcha, que fueron empujados del Sur de América, probablemente alrededor del año 1000 a.C., más o menos cuando la civilización maya estaba en declinación. Honduras estaba también ocupada por diversos grupos indígenas al área. Los Pipiles de Origen Nahua, misquitos, de origen amazónico, sumos y pamacas, emparentados con los chibchas, payas, Matagalpa, caribes, lencas y jicaques. HISTORIA DE COSTA RICA Época Precolombina El territorio costarricense era un área de contactos entre culturas mesoamericanas y el del Norte de Sudamérica. Lo que hoy es Costa Rica fue habitado hace más de 12 000 años hasta el siglo XVI y llegando a un complejo desarrollo. Cazadores y Recolectores (del 10 000 a.C al 2000 a.C). Esto quiere decir que los primeros pobladores de estas áreas llegaron alrededor del año 10 00 a. C., como parte del proceso de poblamiento de las Américas. Estos nativos llamados cazadores-recolectores eran nómadas, que se mantenían de la cacería de animales grandes (mega fauna). Los animales que cazaban los usaban para su alimentación y para vestirse. También, reunían frutos y raíces. Vivian en campamentos o en refugios en cuevas rocosas naturales. Los primeros cultivos cambiaron la forma de vivir de estos primeros pobladores que paso en los años 8000 y 2000 antes de Cristo. Primeras Aldeas Agrícolas (2000 a.C y 500 a.C) El descubrimiento y el desarrollo de la agricultura concedieron que los indígenas transformaran su forma de vida. En esta época se volvieron sedentarios y fueron desarrollándose unas sociedades complejas. Algunos de los vegetales que cultivaron fueron la yuca, y el Ñame, el Pejbay, el coyol y el maíz. Además conocían la cerámica, elaborando ollas, platos, y tazones, todos estos para el uso doméstico. También inventaron el trabajo con piedra, como metates y piedras de moler. Periodo Agrícola (entre el 500 a.C y 500 d.C)
  • 11. Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal Este periodo fue donde amaestraron el uso de la agricultura intensiva, se incrementó la cantidad y calidad de instrumentos de labranza y el estilo en técnicas de cultivo.Además la especialización artesanal y las sociedades indígenas entraron en estado de organización socio política con alguien al comando que ejercía un control político y religioso.Esta época también fue importante por el crecimiento de aldeas en tamaño e importancia. Ampliando sus edificios y fortaleciendo su organización económica, política y religiosa. Los personajes importantes de estas aldeas tenían acceso a bienes de lujo como jade, oro y otros artículos. Periodo Agrícola tardío (entre el 500 d.C. y 1500 d.C.) El periodo agrícola tardío, las sociedades adquirieron una organización social jerarquizada. En esta fase las aldeas tenían un dirigente que estaba al mando de ellas. Tenían guerreros y chamanes que eran personas muy respetadas. Incluso los chamanes eran los líderes espirituales y políticos, en sus manos estaban las ceremonias, bendiciones de cosechas y hacer rituales para triunfar las batallas y curar enfermedades.Este tiempo fue crucial para la especialización del trabajo de la piedra, en la orfebrería, en la alfarería, en la cestería, en el hilado, en los tintes naturales, y en el tejido de telas de algodón. Otro gran avance de este periodo fue en la arquitectura teniendo caminos calzados, acueductos, áreas ceremoniales entre otras. HISTORIA DE GUATEMALA La república de Guatemala está situada en el centro del continente americano. Su territorio, de uno 131,000 km2 está cruzando por una cadena montañosa que forma amplias fértiles mesetas de clima templado y de clima cálido. En este territorio viven alrededor de once millones de habitantes, la mayoría de raza americana aborigen y mestizos resultantes de la mezcla de aquéllos con los europeos y africanos que llegaron al país desde el siglo XVI. La Guatemala de hoy, una república democrática representativa, libre e independiente, es lo que resta de la antigua capitanía General. Los españoles descubrieron estas tierras a principios del siglo XVI y las conquistaron por medio de expediciones encabezadas por famosos capitanes de aquellos tiempos, tales como Alvarado, Pedrarias, Gil González Dávila, Cortés y Montejo. Después de independizarse de España, Guatemala tomó el nombre de Providencias Unidas de Centroamérica, debido a que las antiguas providencias del Reino se organizaron como República Federal; federación que no duró mucho tiempo desintegrándose a mediados del siglo XIX en cinco estados autónomos. HISTORIA DE NICARAGUA El primer europeo que llegó a Nicaragua fue Cristóbal Colón en 1502. Huyendo de una tormenta dieron la vuelta al delta del río Coco y se refugiaron en el cabo que llamaron “Gracias a Dios “Según parece en aquel momento reinaba un rey poderoso llamado Nicarao. De ahí vendría el nombre de Nicaragua. Nada más llegar los españoles empezó a bautizar a la gente. 11
  • 12. Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal Como otros países de Sudamérica pasó a ser colonia española. En aquel momento y debido a su gran cantidad de lagos Nicaragua era la vía de comunicación más importante entre los Océanos Pacífico y Atlántico. Los lagos facilitaban el transporte de personas y de materiales a los pueblos cercanos. Tuvo gran importancia el puerto del Realejo, donde se construyeron muchos galeones. Durante los siglos XVI al XIX fue uno de los lugares más importantes para la compraventa de esclavos. Allá se concentraba la mayor parte de oro y plata antes de mandar la plata a China y el oro a España.Durante los siglos XVII y XVIII Nicaragua fue atacada por muchos pueblos, especialmente Inglaterra. En el siglo XIX España fue perdiendo todas las colonias en Sudamérica. En 1823 surgió un nuevo estado llamado Provincias Unidas de Sudamérica que reunía a la actual Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Fue el 30 de abril de 1838 cuando nació Nicaragua como estado independiente. Desdé entonces ha habido numerosos movimientos políticos, luchas y guerras, como en la mayoría de los pueblos. En 1909 los Estados Unidos invadieron Nicaragua para arreglar los problemas políticos y económicos (quizá estos fueron la excusa que utilizaron, como ocurre con muchas guerras).Durante muchos años hubo presidentes protegidos por los EEUU. Pero después surgió un movimiento de luchadores liderado por Augusto Sandino para hacer frente a los EEUU.Siendo presidente de Nicaragua el dictador Somoza, mataron a Sandino. Gracias a la lucha del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), en 1979 se puso fin a la dictadura Somocista. Hasta 1990 no se firmaron los acuerdos de Paz. A partir de entonces ha habido diversas elecciones y el poder a ido cambiando de manos. En 1931 y 1972 ocurrieron en Nicaragua dos terribles terremotos. Como consecuencia del segundo La capital Managua quedó totalmente destruida y todavía no ha sido reconstruida como es debido. Por ello es una ciudad formada por barrios de chabolas que no cuentan con los servicios e infraestructuras mínimos. Las familias tienen problemas para sobrevivir. 12 Breve historia