SlideShare una empresa de Scribd logo
“2017 - Año de las Energías Renovables”
(S-137/17)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
De interés de esta Honorable Cámara, la realización 4to Congreso
Argentino de Fibrosis Quística, organizado por APAFiQ (Asociación de
Profesionales de la Fibrosis Quística) a realizarse en la provincia de
Mendoza los días 30, 31 de Marzo y 1 de Abril del corriente.
Ángel Rozas.-
FUNDAMENTOS
Señora Presidente:
La fibrosis quística de páncreasomucovicidosis es una enfermedad
genética autosómica recesiva, no contagiosa, que se manifiesta desde
el momento del nacimiento. Esta enfermedad causa graves
morbilidades, como invalidez crónica, y tiene una alta mortalidad.
La fibrosis quística es la enfermedad genética e incurable más
frecuente en la raza blanca. Se trata de una patología compleja, que
afecta a muchos órganos del cuerpo, aunque en cada paciente se
puede manifestar de distintos modos y en distintos grados. La
afectación pulmonar es la más grave y determina el pronóstico, pues
las continuas infecciones deterioran el tejido pulmonar y en ocasiones
llega a ser necesario realizar un trasplante.
Esta patología presenta un cuadro grave. Sin embargo, el diagnóstico
precoz y el tratamiento adecuado pueden aminorar sus efectos.
Las causas se originan en el gen regulador de la conductancia
transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), que en condiciones
normales, codifica la proteína CFTR del canal epitelial de cloruro,
encargado de contribuir a regular la absorción y secreción de sal y
agua en varios sistemas orgánicos, entre los que se incluyen los
pulmones, el páncreas, el tracto intestinal, el tracto biliar, las glándulas
sudoríparas y el tracto reproductivo.
Existen signos indicativos que, a edad temprana, pueden inducir a
pensar que nos encontramos frente a una afectación de fibrosis
quística. Estos signos pueden ser:
Sudor salado: por la afectación de las glándulas sudoríparas.
“2017 - Año de las Energías Renovables”
Síntomas pulmonares: Consistentes en tos con expectoración, con
infecciones respiratorias frecuentes que deterioran la capacidad
respiratoria.
Síntomas nasales: Con rinitis, sinusitis y políposis nasal
Síntomas digestivos en un alto porcentaje de pacientes: Esto se
produce con la presencia de insuficiencia pancreática y mala
absorción de las grasas, que llevan a un deterioro del estado
nutricional.
Infertilidad en los hombres por azoospemia obstructiva y disminución
de la fertilidad en las mujeres.
La fibrosis quística es una enfermedad genética, es decir, las personas
nacen con ella. Por este motivo no se puede prevenir, salvo que se
conozca que los padres son portadores y se haga una selección del
embrión en los casos en los que los pacientes deseen tener
descendencia.
Existen varias clasificaciones de la fibrosis quística: Según la gravedad
pulmonar se clasifica en leve, moderada y grave. Según afectación
pancreática se clasifican en suficiencia e insuficiencia pancreática.
Está demostrada la relación directa entre un diagnóstico temprano y el
desarrollo de una mejor calidad de vida en los enfermos. El sistema
ideal para la detección de la patología es la realización de un cribado
neonatal, un sencillo análisis de sangre que puede indicar la
posibilidad de tener fibrosis quística
El diagnóstico temprano se intensificó a partir de la sanción de la Ley
26.279 de Pesquisa Neonatal que ha permitido que los pacientes
afectados tengan una mayor probabilidad de vida y hayan mejorado
considerablemente su estado general
Partimos de la base de que la fibrosis quística es, hoy por hoy, una
enfermedad incurable. Los tratamientos que actualmente se aplican
están destinados a paliar los efectos de la afección y a lograr una
mejora integral de la salud del afectado. Paralelamente se están
desarrollando investigaciones que mejoran estos tratamientos y
buscan nuevas técnicas.
La fibrosis quística es una enfermedad compleja, multisistémica y por
ello su tratamiento es también complejo, pues ha de incidir sobre cada
uno de los aspectos en que la enfermedad se ponga de manifiesto en
cada persona. La experiencia demuestra que el paciente debe recibir
“2017 - Año de las Energías Renovables”
una atención integral, idealmente en Unidades de Fibrosis Quística
especializadas con experiencia en numerosos casos.
En nuestro extenso país y con maestros de excelencia, expertos en
esta enfermedad, estimularon a jóvenes profesionales dedicados a la
asistencia de pacientes para crear el espacio necesario bajo una
organización jurídica, que sea el ámbito de encuentro entre las
distintas disciplinas necesarias para el abordaje de niños y adultos
afectados con Fibrosis Quística. Así fue como nació APAFiQ
(Asociación de Profesionales de la Fibrosis Quística)
La motivación fundamental ha sido involucrar a los miembros del
equipo de salud de todo el país para que cada miembro participe en la
red de su disciplina y así favorecer la comunicación, para la
capacitación teórica y práctica, intervención en guías de diagnóstico y
manejo, relaciones entre instituciones de diferente complejidad en todo
el territorio nacional. Los pacientes tienen el derecho de recibir una
asistencia integral y calificada, es por ello que la asociación establece
objetivos claros para sus miembros, como así también requiere del
compromiso desinteresado de profesionales con trayectoria y gran
experiencia
En el marco del II Congreso Argentino de Fibrosis Quística realizado
en Córdoba en el año 2012 con la presidencia del Dr. Ricardo Piñero,
se convocó a una “REUNION DE PROFESIONALES INTERESADOS
EN FQ”, con la finalidad de designar a un grupo de médicos
representantes de las distintas zonas geográficas del país, quienes
iniciaron el camino de creación de esta asociación civil sin fines de
lucro. La tarea de los profesionales designados por votación para
fundar la asociación se inició con los doctores: Alicia Michelini (Chaco),
Claudio Castaño (CABA), Fernando Renteria (La Plata), María Dina
Perez Lindo (Neuquén) y Silvia Pereyro (Córdoba)
Sus objetivos son: a) concientizar y difundir acerca de la enfermedad
fibroquística en la Argentina para profesionales y la comunidad; b)
Organizar actividades científicas para capacitación multidisciplinaria
tales como simposios, jornadas, talleres y cursos y la organización de
un Congreso Nacional de Fibrosis Quística; c) Promover e incentivar la
investigación en fibrosis quística; d) Brindar asesoramiento gratuito a
las autoridades sanitarias regionales, provinciales, nacionales en todo
lo vinculado con la fibrosis quística. e) Fortalecer el registro de
pacientes con fibrosis quística.
El próximo 30, 31 de Marzo y 1 de Abril en la ciudad de Mendoza se
desarrollará el 4to Congreso Argentino de Fibrosis Quística,
organizado por APAFiQ (Asociación de Profesionales de la Fibrosis
Quística)
“2017 - Año de las Energías Renovables”
Sus autoridades son la Dra. Alicia Michelini (Presidenta), el Dr. Luis
Parra (Secretario General) y el Dr. Fernando Rentería (Secretario
Científico)
En esta oportunidad el Congreso contara con la presencia de
destacados profesionales extranjeros:
Dr. Ian M. Balfour-Lynn (Inglaterra)
Dr. Michael Wilschanski (Israel)
Dr. Héctor H. Gutiérrez (USA)
Dr. Niels Hoiby (Dinamarca)
Kga. Cecilia Rodríguez Hortal (Suecia)
Los principales temas a tratar en las mesas redondas, conferencias y
exposiciones de casos clínicos serán:
Aspectos epidemiológicos en Argentina
Pesquisa neonatal en FQ
Enfermedad respiratoria
Infecciones de difícil manejo
Aspectos nutricionales en FQ
Enfermedad hepática
Nuevas terapias
Los profesionales de la salud argentinos son reconocidos en el mundo
y también deben serlo en nuestro medio. Los congresos científicos
vienen a decirnos que nuestros gobiernos deben apoyar, a tiempo, el
trabajo de los hombres y de las mujeres de ciencia.
Por estas razones, solicito a mis pares su voto afirmativo para la
aprobación de este proyecto
Ángel Rozas.-

Más contenido relacionado

Similar a S137 17 pd

FEFQ Presentacion
FEFQ PresentacionFEFQ Presentacion
FEFQ Presentacion
fqprensa
 
ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016
ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016
ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016
Jesus_ACCU
 
La voz de los pacientes 04
La voz de los pacientes 04La voz de los pacientes 04
La voz de los pacientes 04
Alianza de Pacientes Uruguay
 
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología logia
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología logiaProblemas sociales de la ciencia y la tecnología logia
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología logia
yenicet25
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quisticaGustavocaro
 
La voz de los pacientes 02
La voz de los pacientes 02La voz de los pacientes 02
La voz de los pacientes 02
Alianza de Pacientes Uruguay
 
Fqcantabria
FqcantabriaFqcantabria
Fqcantabriatolano
 
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptxG7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
GaboAndrade5
 
Guia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancerGuia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancer
Blog Materno-Infantil
 
PLAN CANCER VISITA DOMICILIARIA.docx
PLAN CANCER VISITA DOMICILIARIA.docxPLAN CANCER VISITA DOMICILIARIA.docx
PLAN CANCER VISITA DOMICILIARIA.docx
WILFREDOPARITAIPE1
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
IsaacTorres245854
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
DanuskaAndrea
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
UNFPA Boliva
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
RICARDO FIDEL RUIZ MONTOYA
 
Cancer
CancerCancer
oncologia
oncologiaoncologia
Manual de enfermería oncologica
Manual de enfermería oncologicaManual de enfermería oncologica
Manual de enfermería oncologica
Roberto Sánchez Hernández
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
Beluu G.
 
APOA - Boletín Electrónico N°1
APOA - Boletín Electrónico N°1APOA - Boletín Electrónico N°1
APOA - Boletín Electrónico N°1
Andy_Trent
 

Similar a S137 17 pd (20)

FEFQ Presentacion
FEFQ PresentacionFEFQ Presentacion
FEFQ Presentacion
 
ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016
ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016
ACCU EXTREMADURA Boletín Informativo 2016
 
La voz de los pacientes 04
La voz de los pacientes 04La voz de los pacientes 04
La voz de los pacientes 04
 
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología logia
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología logiaProblemas sociales de la ciencia y la tecnología logia
Problemas sociales de la ciencia y la tecnología logia
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
La voz de los pacientes 02
La voz de los pacientes 02La voz de los pacientes 02
La voz de los pacientes 02
 
Fqcantabria
FqcantabriaFqcantabria
Fqcantabria
 
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptxG7 Cancer de cervix FINAL.pptx
G7 Cancer de cervix FINAL.pptx
 
Guia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancerGuia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancer
 
PLAN CANCER VISITA DOMICILIARIA.docx
PLAN CANCER VISITA DOMICILIARIA.docxPLAN CANCER VISITA DOMICILIARIA.docx
PLAN CANCER VISITA DOMICILIARIA.docx
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
 
Nexos005
Nexos005Nexos005
Nexos005
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
oncologia
oncologiaoncologia
oncologia
 
Manual de enfermería oncologica
Manual de enfermería oncologicaManual de enfermería oncologica
Manual de enfermería oncologica
 
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-030000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
0000000011cnt 08-manual enfermeria 08-03
 
APOA - Boletín Electrónico N°1
APOA - Boletín Electrónico N°1APOA - Boletín Electrónico N°1
APOA - Boletín Electrónico N°1
 

Más de mogal

fibrosis quistica mesa redonda
fibrosis quistica mesa redondafibrosis quistica mesa redonda
fibrosis quistica mesa redonda
mogal
 
Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematuros
mogal
 
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyrRevision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
mogal
 
Pereyro fibrosis quistica
Pereyro fibrosis quisticaPereyro fibrosis quistica
Pereyro fibrosis quistica
mogal
 
Timeline of specimen in the lab 05102018 (002)
Timeline of specimen in the lab 05102018 (002)Timeline of specimen in the lab 05102018 (002)
Timeline of specimen in the lab 05102018 (002)
mogal
 
Gisbert cervera 2002
Gisbert cervera 2002Gisbert cervera 2002
Gisbert cervera 2002
mogal
 
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
mogal
 
El docenteenelroldetutorvirtual villar
El docenteenelroldetutorvirtual villarEl docenteenelroldetutorvirtual villar
El docenteenelroldetutorvirtual villar
mogal
 
El paradigma constructivista en el diseñ
El paradigma constructivista en el diseñEl paradigma constructivista en el diseñ
El paradigma constructivista en el diseñ
mogal
 
Didacticageneral
DidacticageneralDidacticageneral
Didacticageneral
mogal
 
Curso docentes-tic
Curso docentes-ticCurso docentes-tic
Curso docentes-tic
mogal
 
Curso de competencias tic para profesores
Curso de competencias tic para profesoresCurso de competencias tic para profesores
Curso de competencias tic para profesores
mogal
 
Curso competencias docentes
Curso competencias docentesCurso competencias docentes
Curso competencias docentes
mogal
 
Boscarol
BoscarolBoscarol
Boscarol
mogal
 
Bhat experiencial
Bhat experiencialBhat experiencial
Bhat experiencial
mogal
 
Aretio 1987-hacia una definicion de educacion a distancia
Aretio 1987-hacia una definicion de educacion a distanciaAretio 1987-hacia una definicion de educacion a distancia
Aretio 1987-hacia una definicion de educacion a distancia
mogal
 
Araujo
AraujoAraujo
Araujo
mogal
 
diseño didactico virtuales-herrera
diseño didactico virtuales-herreradiseño didactico virtuales-herrera
diseño didactico virtuales-herrera
mogal
 
Aprendizaje experiencial
Aprendizaje experiencialAprendizaje experiencial
Aprendizaje experiencial
mogal
 
Mooc debate abierto_-_campi_perez_(compliladores)_v2
Mooc debate abierto_-_campi_perez_(compliladores)_v2Mooc debate abierto_-_campi_perez_(compliladores)_v2
Mooc debate abierto_-_campi_perez_(compliladores)_v2
mogal
 

Más de mogal (20)

fibrosis quistica mesa redonda
fibrosis quistica mesa redondafibrosis quistica mesa redonda
fibrosis quistica mesa redonda
 
Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematuros
 
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyrRevision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
 
Pereyro fibrosis quistica
Pereyro fibrosis quisticaPereyro fibrosis quistica
Pereyro fibrosis quistica
 
Timeline of specimen in the lab 05102018 (002)
Timeline of specimen in the lab 05102018 (002)Timeline of specimen in the lab 05102018 (002)
Timeline of specimen in the lab 05102018 (002)
 
Gisbert cervera 2002
Gisbert cervera 2002Gisbert cervera 2002
Gisbert cervera 2002
 
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
 
El docenteenelroldetutorvirtual villar
El docenteenelroldetutorvirtual villarEl docenteenelroldetutorvirtual villar
El docenteenelroldetutorvirtual villar
 
El paradigma constructivista en el diseñ
El paradigma constructivista en el diseñEl paradigma constructivista en el diseñ
El paradigma constructivista en el diseñ
 
Didacticageneral
DidacticageneralDidacticageneral
Didacticageneral
 
Curso docentes-tic
Curso docentes-ticCurso docentes-tic
Curso docentes-tic
 
Curso de competencias tic para profesores
Curso de competencias tic para profesoresCurso de competencias tic para profesores
Curso de competencias tic para profesores
 
Curso competencias docentes
Curso competencias docentesCurso competencias docentes
Curso competencias docentes
 
Boscarol
BoscarolBoscarol
Boscarol
 
Bhat experiencial
Bhat experiencialBhat experiencial
Bhat experiencial
 
Aretio 1987-hacia una definicion de educacion a distancia
Aretio 1987-hacia una definicion de educacion a distanciaAretio 1987-hacia una definicion de educacion a distancia
Aretio 1987-hacia una definicion de educacion a distancia
 
Araujo
AraujoAraujo
Araujo
 
diseño didactico virtuales-herrera
diseño didactico virtuales-herreradiseño didactico virtuales-herrera
diseño didactico virtuales-herrera
 
Aprendizaje experiencial
Aprendizaje experiencialAprendizaje experiencial
Aprendizaje experiencial
 
Mooc debate abierto_-_campi_perez_(compliladores)_v2
Mooc debate abierto_-_campi_perez_(compliladores)_v2Mooc debate abierto_-_campi_perez_(compliladores)_v2
Mooc debate abierto_-_campi_perez_(compliladores)_v2
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

S137 17 pd

  • 1. “2017 - Año de las Energías Renovables” (S-137/17) PROYECTO DE DECLARACION El Senado de la Nación DECLARA De interés de esta Honorable Cámara, la realización 4to Congreso Argentino de Fibrosis Quística, organizado por APAFiQ (Asociación de Profesionales de la Fibrosis Quística) a realizarse en la provincia de Mendoza los días 30, 31 de Marzo y 1 de Abril del corriente. Ángel Rozas.- FUNDAMENTOS Señora Presidente: La fibrosis quística de páncreasomucovicidosis es una enfermedad genética autosómica recesiva, no contagiosa, que se manifiesta desde el momento del nacimiento. Esta enfermedad causa graves morbilidades, como invalidez crónica, y tiene una alta mortalidad. La fibrosis quística es la enfermedad genética e incurable más frecuente en la raza blanca. Se trata de una patología compleja, que afecta a muchos órganos del cuerpo, aunque en cada paciente se puede manifestar de distintos modos y en distintos grados. La afectación pulmonar es la más grave y determina el pronóstico, pues las continuas infecciones deterioran el tejido pulmonar y en ocasiones llega a ser necesario realizar un trasplante. Esta patología presenta un cuadro grave. Sin embargo, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado pueden aminorar sus efectos. Las causas se originan en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR), que en condiciones normales, codifica la proteína CFTR del canal epitelial de cloruro, encargado de contribuir a regular la absorción y secreción de sal y agua en varios sistemas orgánicos, entre los que se incluyen los pulmones, el páncreas, el tracto intestinal, el tracto biliar, las glándulas sudoríparas y el tracto reproductivo. Existen signos indicativos que, a edad temprana, pueden inducir a pensar que nos encontramos frente a una afectación de fibrosis quística. Estos signos pueden ser: Sudor salado: por la afectación de las glándulas sudoríparas.
  • 2. “2017 - Año de las Energías Renovables” Síntomas pulmonares: Consistentes en tos con expectoración, con infecciones respiratorias frecuentes que deterioran la capacidad respiratoria. Síntomas nasales: Con rinitis, sinusitis y políposis nasal Síntomas digestivos en un alto porcentaje de pacientes: Esto se produce con la presencia de insuficiencia pancreática y mala absorción de las grasas, que llevan a un deterioro del estado nutricional. Infertilidad en los hombres por azoospemia obstructiva y disminución de la fertilidad en las mujeres. La fibrosis quística es una enfermedad genética, es decir, las personas nacen con ella. Por este motivo no se puede prevenir, salvo que se conozca que los padres son portadores y se haga una selección del embrión en los casos en los que los pacientes deseen tener descendencia. Existen varias clasificaciones de la fibrosis quística: Según la gravedad pulmonar se clasifica en leve, moderada y grave. Según afectación pancreática se clasifican en suficiencia e insuficiencia pancreática. Está demostrada la relación directa entre un diagnóstico temprano y el desarrollo de una mejor calidad de vida en los enfermos. El sistema ideal para la detección de la patología es la realización de un cribado neonatal, un sencillo análisis de sangre que puede indicar la posibilidad de tener fibrosis quística El diagnóstico temprano se intensificó a partir de la sanción de la Ley 26.279 de Pesquisa Neonatal que ha permitido que los pacientes afectados tengan una mayor probabilidad de vida y hayan mejorado considerablemente su estado general Partimos de la base de que la fibrosis quística es, hoy por hoy, una enfermedad incurable. Los tratamientos que actualmente se aplican están destinados a paliar los efectos de la afección y a lograr una mejora integral de la salud del afectado. Paralelamente se están desarrollando investigaciones que mejoran estos tratamientos y buscan nuevas técnicas. La fibrosis quística es una enfermedad compleja, multisistémica y por ello su tratamiento es también complejo, pues ha de incidir sobre cada uno de los aspectos en que la enfermedad se ponga de manifiesto en cada persona. La experiencia demuestra que el paciente debe recibir
  • 3. “2017 - Año de las Energías Renovables” una atención integral, idealmente en Unidades de Fibrosis Quística especializadas con experiencia en numerosos casos. En nuestro extenso país y con maestros de excelencia, expertos en esta enfermedad, estimularon a jóvenes profesionales dedicados a la asistencia de pacientes para crear el espacio necesario bajo una organización jurídica, que sea el ámbito de encuentro entre las distintas disciplinas necesarias para el abordaje de niños y adultos afectados con Fibrosis Quística. Así fue como nació APAFiQ (Asociación de Profesionales de la Fibrosis Quística) La motivación fundamental ha sido involucrar a los miembros del equipo de salud de todo el país para que cada miembro participe en la red de su disciplina y así favorecer la comunicación, para la capacitación teórica y práctica, intervención en guías de diagnóstico y manejo, relaciones entre instituciones de diferente complejidad en todo el territorio nacional. Los pacientes tienen el derecho de recibir una asistencia integral y calificada, es por ello que la asociación establece objetivos claros para sus miembros, como así también requiere del compromiso desinteresado de profesionales con trayectoria y gran experiencia En el marco del II Congreso Argentino de Fibrosis Quística realizado en Córdoba en el año 2012 con la presidencia del Dr. Ricardo Piñero, se convocó a una “REUNION DE PROFESIONALES INTERESADOS EN FQ”, con la finalidad de designar a un grupo de médicos representantes de las distintas zonas geográficas del país, quienes iniciaron el camino de creación de esta asociación civil sin fines de lucro. La tarea de los profesionales designados por votación para fundar la asociación se inició con los doctores: Alicia Michelini (Chaco), Claudio Castaño (CABA), Fernando Renteria (La Plata), María Dina Perez Lindo (Neuquén) y Silvia Pereyro (Córdoba) Sus objetivos son: a) concientizar y difundir acerca de la enfermedad fibroquística en la Argentina para profesionales y la comunidad; b) Organizar actividades científicas para capacitación multidisciplinaria tales como simposios, jornadas, talleres y cursos y la organización de un Congreso Nacional de Fibrosis Quística; c) Promover e incentivar la investigación en fibrosis quística; d) Brindar asesoramiento gratuito a las autoridades sanitarias regionales, provinciales, nacionales en todo lo vinculado con la fibrosis quística. e) Fortalecer el registro de pacientes con fibrosis quística. El próximo 30, 31 de Marzo y 1 de Abril en la ciudad de Mendoza se desarrollará el 4to Congreso Argentino de Fibrosis Quística, organizado por APAFiQ (Asociación de Profesionales de la Fibrosis Quística)
  • 4. “2017 - Año de las Energías Renovables” Sus autoridades son la Dra. Alicia Michelini (Presidenta), el Dr. Luis Parra (Secretario General) y el Dr. Fernando Rentería (Secretario Científico) En esta oportunidad el Congreso contara con la presencia de destacados profesionales extranjeros: Dr. Ian M. Balfour-Lynn (Inglaterra) Dr. Michael Wilschanski (Israel) Dr. Héctor H. Gutiérrez (USA) Dr. Niels Hoiby (Dinamarca) Kga. Cecilia Rodríguez Hortal (Suecia) Los principales temas a tratar en las mesas redondas, conferencias y exposiciones de casos clínicos serán: Aspectos epidemiológicos en Argentina Pesquisa neonatal en FQ Enfermedad respiratoria Infecciones de difícil manejo Aspectos nutricionales en FQ Enfermedad hepática Nuevas terapias Los profesionales de la salud argentinos son reconocidos en el mundo y también deben serlo en nuestro medio. Los congresos científicos vienen a decirnos que nuestros gobiernos deben apoyar, a tiempo, el trabajo de los hombres y de las mujeres de ciencia. Por estas razones, solicito a mis pares su voto afirmativo para la aprobación de este proyecto Ángel Rozas.-