SlideShare una empresa de Scribd logo
Carla Colin S2 A2 Epidemiología
Julio.2021
SALUD PUBLICA
Asesor: Manuel León Rodríguez Vudoyra
¿Cuál es el concepto de
Epidemiología?
• La epidemiología es la rama de la salud pública
que tiene como propósito describir y explicar la
dinámica de la salud poblacional, permitiendo
intervenir en su curso natural. Además, tiene
en cuenta sus determinantes en poblaciones
específicas y la aplicación de este estudio al
control de problemas de salud.
• Según la OMS (Organización Mundial de la
Salud) la epidemiología se define como el
estudio de la distribución, frecuencia y
determinantes del proceso salud-enfermedad
en poblaciones humanas.
Evolución de la
Epidemiología
• La transformación de la epidemiología en una ciencia ha
tomado varios siglos, y puede decirse que es una ciencia
joven. Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford
Allchin Gill1 señalaba que la disciplina, a pesar de su
antiguo linaje, se encontraba en la infancia. Como muestra,
afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina
en los últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar
entre las ciencias exactas; que apenas si tenía alguna
literatura especializada, y que en vano podían buscarse sus
libros de texto; dudaba incluso que los problemas
abordados por ella estuviesen claramente comprendidos
por los propios epidemiólogos. Siete décadas después, el
panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente
ningún avance médico sería completo sin la participación
de la epidemiología.
Investigación y
Aplicaciones
de la
Epidemiología
En consecuencia, la epidemiología investiga, bajo una
perspectiva poblacional:
• a) la distribución, frecuencia y determinantes de la
enfermedad y sus consecuencias biológicas,
psicológicas y sociales
• b) la distribución y frecuencia de los marcadores de
enfermedad
• c) la distribución, frecuencia y determinantes de los
riesgos para la salud
• d) las formas de control de las enfermedades, de sus
consecuencias y de sus riesgos
• e) las modalidades e impacto de las respuestas
adoptadas para atender todos estos eventos.
Para su operación, la epidemiología combina principios y
conocimientos generados por las ciencias biológicas y
sociales y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y
cualitativa.
Registros Antiguos de la
Epidemiología
• El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es
casi tan antiguo como la escritura, y las primeras descripciones de
padecimientos que afectan a poblaciones enteras se refieren a
enfermedades de naturaleza infecciosa.
• El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –
probablemente malaria– que asolaron a la población de las
márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es probablemente
el texto en el que se hace la más antigua referencia a un
padecimiento colectivo. La aparición periódica de plagas y
pestilencias en la prehistoria es indiscutible.
• En Egipto, hace 3 000 años, se veneraba a una diosa de la peste
llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años
de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de
viruela y lepra.
La Estadística Sanitaria
• El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las
ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería,
la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas
Sydenham, entre 1650 y 1676. Los trabajos de este autor resultaron esenciales para
reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de
clasificación de enfermedades. En su libro Observationes medicae.
• Las propuestas clasificatorias abiertas por Sydenham se vieron fortalecidas casi
inmediatamente, cuando su coterráneo John Graunt analizó, en 1662, los reportes
semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de
Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas
de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
“Leyes de la
Enfermedad”
• El proceso matemático que condujo a la elaboración de “leyes de la
enfermedad” inició, sin embargo, con el análisis de la distribución de
los nacimientos. En 1710, John Arbuthnot, continuador de los
trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de
nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12,
independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
Para Arbuthnot, esta regularidad no podía deberse al azar, y tenía que
ser una “disposición divina” encaminada a balancear el exceso de
muertes masculinas debidas a la violencia y la guerra.
• Muy pronto nació la idea de una “ley de mortalidad” y, poco más
tarde, la convicción de que habría leyes para todas las desviaciones
sociales: el suicidio, el crimen, la vagancia, la locura y, naturalmente,
la enfermedad.
• Si bien las estadísticas sobre la enfermedad tuvieron importancia
práctica hasta el siglo XIX, su desarrollo era un avance formidable para
la época. La misma frase “ley de la enfermedad“ invitaba a formular
los problemas de salud en forma matemática, generalizando estudios
sobre la causa de los padecimientos y muertes entre la población.
Referencias
• https://issuu.com/drmanuelvudoyra/docs/epid
emiolog_a_introducci_n
• https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/238
2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologiaIvan Libreros
 
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaSesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaMERLYEDITHLEONPARDO
 
2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia UqiAngel Montoya
 
Epidemiologia Medieval
Epidemiologia MedievalEpidemiologia Medieval
Epidemiologia MedievalJorge Amarante
 
1.primer dia
1.primer dia1.primer dia
1.primer dia00lilith
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaUNFV
 
1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologianinocdc
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSRita1469
 
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologiaLESGabriela
 
12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologia12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologiaantonellaquerales
 

La actualidad más candente (18)

Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Clase 1 maestria urp 2015 (1)
Clase 1 maestria urp 2015 (1)Clase 1 maestria urp 2015 (1)
Clase 1 maestria urp 2015 (1)
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Peter Ludwig Panum
Peter Ludwig PanumPeter Ludwig Panum
Peter Ludwig Panum
 
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaSesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
 
2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi2 EpidemiologíA Historia Uqi
2 EpidemiologíA Historia Uqi
 
Epidemiologia Medieval
Epidemiologia MedievalEpidemiologia Medieval
Epidemiologia Medieval
 
1.primer dia
1.primer dia1.primer dia
1.primer dia
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
 
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
4 sanín introducción a la historia de la epidemiologia
 
12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologia12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologia
 

Similar a S2 a2 epidemiología

12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upelantonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipbantonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upelantonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipbantonellaquerales
 
1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf
1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf
1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdfAngelHernandez6513
 
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
 DEFI EPID BASES HISTRICAS. DEFI EPID BASES HISTRICAS.
DEFI EPID BASES HISTRICAS.JoseBriones27
 
Historia de la Epidemiologia2020.pptx
Historia de la Epidemiologia2020.pptxHistoria de la Epidemiologia2020.pptx
Historia de la Epidemiologia2020.pptxAnaEugeniaPrez
 
2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiologíaMary Morales
 
El concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evoluciónEl concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evoluciónBeluu G.
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...cmazariegos56
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaAnibal Velasquez
 
Blue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdf
Blue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdfBlue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdf
Blue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdfBelkis958094
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiologíaJimmy Esteves Picón
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Dave Pizarro
 

Similar a S2 a2 epidemiología (20)

12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
 
1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf
1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf
1historiadelaepidemiologia-140310131923-phpapp02.pdf
 
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
 DEFI EPID BASES HISTRICAS. DEFI EPID BASES HISTRICAS.
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
 
Historia de la Epidemiologia2020.pptx
Historia de la Epidemiologia2020.pptxHistoria de la Epidemiologia2020.pptx
Historia de la Epidemiologia2020.pptx
 
2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología2. desarrollo histórico de la epidemiología
2. desarrollo histórico de la epidemiología
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
El concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evoluciónEl concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evolución
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
Epi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdfEpi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdf
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Blue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdf
Blue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdfBlue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdf
Blue Simple Health Style Presentation_20230818_090903_0000.pdf
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01   introducción, historia y usos de la epidemiologíaClase 01   introducción, historia y usos de la epidemiología
Clase 01 introducción, historia y usos de la epidemiología
 
1. Historia de la epidemiologia.pdf
1. Historia de la epidemiologia.pdf1. Historia de la epidemiologia.pdf
1. Historia de la epidemiologia.pdf
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 

Más de CarlaColin1

Amor & Colores Collection 2023
Amor & Colores Collection 2023Amor & Colores Collection 2023
Amor & Colores Collection 2023CarlaColin1
 
S2 a1 historia natural de la enfermedad
S2 a1 historia natural de la enfermedadS2 a1 historia natural de la enfermedad
S2 a1 historia natural de la enfermedadCarlaColin1
 
S3 A2 Patria Potestad
S3 A2 Patria PotestadS3 A2 Patria Potestad
S3 A2 Patria PotestadCarlaColin1
 
S5 a1 conflicto laboral
S5 a1 conflicto laboralS5 a1 conflicto laboral
S5 a1 conflicto laboralCarlaColin1
 
S4 A1 Reglamento Interior del Trabajo
S4 A1 Reglamento Interior del TrabajoS4 A1 Reglamento Interior del Trabajo
S4 A1 Reglamento Interior del TrabajoCarlaColin1
 
Contrato Colectivo de Trabajo
Contrato Colectivo de TrabajoContrato Colectivo de Trabajo
Contrato Colectivo de TrabajoCarlaColin1
 
S2 A2 Presentacion Legislacion Laboral
S2 A2 Presentacion Legislacion LaboralS2 A2 Presentacion Legislacion Laboral
S2 A2 Presentacion Legislacion LaboralCarlaColin1
 

Más de CarlaColin1 (7)

Amor & Colores Collection 2023
Amor & Colores Collection 2023Amor & Colores Collection 2023
Amor & Colores Collection 2023
 
S2 a1 historia natural de la enfermedad
S2 a1 historia natural de la enfermedadS2 a1 historia natural de la enfermedad
S2 a1 historia natural de la enfermedad
 
S3 A2 Patria Potestad
S3 A2 Patria PotestadS3 A2 Patria Potestad
S3 A2 Patria Potestad
 
S5 a1 conflicto laboral
S5 a1 conflicto laboralS5 a1 conflicto laboral
S5 a1 conflicto laboral
 
S4 A1 Reglamento Interior del Trabajo
S4 A1 Reglamento Interior del TrabajoS4 A1 Reglamento Interior del Trabajo
S4 A1 Reglamento Interior del Trabajo
 
Contrato Colectivo de Trabajo
Contrato Colectivo de TrabajoContrato Colectivo de Trabajo
Contrato Colectivo de Trabajo
 
S2 A2 Presentacion Legislacion Laboral
S2 A2 Presentacion Legislacion LaboralS2 A2 Presentacion Legislacion Laboral
S2 A2 Presentacion Legislacion Laboral
 

S2 a2 epidemiología

  • 1. Carla Colin S2 A2 Epidemiología Julio.2021 SALUD PUBLICA Asesor: Manuel León Rodríguez Vudoyra
  • 2. ¿Cuál es el concepto de Epidemiología? • La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, permitiendo intervenir en su curso natural. Además, tiene en cuenta sus determinantes en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de problemas de salud. • Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la epidemiología se define como el estudio de la distribución, frecuencia y determinantes del proceso salud-enfermedad en poblaciones humanas.
  • 3. Evolución de la Epidemiología • La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede decirse que es una ciencia joven. Todavía en 1928, el epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill1 señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia. Como muestra, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que apenas si tenía alguna literatura especializada, y que en vano podían buscarse sus libros de texto; dudaba incluso que los problemas abordados por ella estuviesen claramente comprendidos por los propios epidemiólogos. Siete décadas después, el panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente ningún avance médico sería completo sin la participación de la epidemiología.
  • 4. Investigación y Aplicaciones de la Epidemiología En consecuencia, la epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional: • a) la distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias biológicas, psicológicas y sociales • b) la distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad • c) la distribución, frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud • d) las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y de sus riesgos • e) las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender todos estos eventos. Para su operación, la epidemiología combina principios y conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales y aplica metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa.
  • 5. Registros Antiguos de la Epidemiología • El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura, y las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones enteras se refieren a enfermedades de naturaleza infecciosa. • El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes – probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo. La aparición periódica de plagas y pestilencias en la prehistoria es indiscutible. • En Egipto, hace 3 000 años, se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra.
  • 6. La Estadística Sanitaria • El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham, entre 1650 y 1676. Los trabajos de este autor resultaron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades. En su libro Observationes medicae. • Las propuestas clasificatorias abiertas por Sydenham se vieron fortalecidas casi inmediatamente, cuando su coterráneo John Graunt analizó, en 1662, los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
  • 7. “Leyes de la Enfermedad” • El proceso matemático que condujo a la elaboración de “leyes de la enfermedad” inició, sin embargo, con el análisis de la distribución de los nacimientos. En 1710, John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. Para Arbuthnot, esta regularidad no podía deberse al azar, y tenía que ser una “disposición divina” encaminada a balancear el exceso de muertes masculinas debidas a la violencia y la guerra. • Muy pronto nació la idea de una “ley de mortalidad” y, poco más tarde, la convicción de que habría leyes para todas las desviaciones sociales: el suicidio, el crimen, la vagancia, la locura y, naturalmente, la enfermedad. • Si bien las estadísticas sobre la enfermedad tuvieron importancia práctica hasta el siglo XIX, su desarrollo era un avance formidable para la época. La misma frase “ley de la enfermedad“ invitaba a formular los problemas de salud en forma matemática, generalizando estudios sobre la causa de los padecimientos y muertes entre la población.