SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
         Área de Segunda Especialización


           Asignatura de Epidemiología
                III Ciclo Académico
            Semestre Académico 2011 I
   Docente Responsable: Carlos Martínez Paredes


  Introducción a la epidemiología: Evolución histórica
  de la epidemiología. Antecedentes. Conceptos.
  Clasificación. Campos de aplicación.


                                                  14/04/2012
Evolución Histórica de la
                Epidemiología
• El desarrollo conceptual de cualquier disciplina se manifiesta
  en las definiciones que ha recibido durante su desarrollo
  histórico.
• Hasta mediados del siglo veinte esta disciplina se consideró
  un método o conjunto de técnicas especialmente útiles para
  el estudio de las enfermedades infecciosas.
• Esta antigua concepción generó por mucho tiempo una idea
  equivocada en torno a su objeto de estudio, su contenido
  científico y su estatuto epistemológico.
• De esta forma, la mayor parte de los profesionales ajenos a
  este campo todavía consideran que la epidemiología se
  enfoca principalmente al estudio estadístico de los procesos
  epidémicos.
Evolución Histórica de la
                  Epidemiología
• La palabra epidemiología, etimológicamente que proviene de
  los términos griegos:
   – "epi" (sobre, encima),
   – "demos" (pueblo) y
   – "logos" (estudio)
• La primera referencia propiamente médica de un término
  análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó
  las expresiones epidémico y endémico para referirse a los
  padecimientos según fueran o no propios de determinado
  lugar.
• Algunos manifiestan que acuñó el término "epidemion", que
  significa enfermedad que visita la comunidad, y del cual se
  origina la palabra Epidemiología
Plagas, pestes, contagios y epidemias
• El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –
  probablemente malaria– que asolaron a la población de las
  márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es
  probablemente el texto en el que se hace la más antigua
  referencia a un padecimiento colectivo.
• La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue
  registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en
  especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que
  adicionalmente contienen las primeras normas para
  prevenir las enfermedades contagiosas.
• De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a
  Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a
  permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor del año
  1224 a.C.
Los hebreos
incluyen en la
Ley Mosaica, el
Levítico, el
primer código
de higiene,
escrito en el
año 1500 a.C.

                  Rollo del Mar Muerto
Biblia: Antiguo Testamento, Libro de
         Daniel (Cap 1, v 12-20)
• Daniel se acercó al jefe de los oficiales y le propuso un
  período de diez días de prueba; se les permitiría comer
  vegetales y tomar agua durante este tiempo. Al final
  de los diez días, su apariencia sería comparada con la
  de los que comieron la comida y bebieron el vino del
  rey.
Resultado del Experimento:
• El experimento probó ser exitoso. Daniel y sus amigos
  estaban más saludables y mejor alimentados que los
  demás. De ahí en adelante, la dieta diaria de Daniel y
  sus tres amigos continuaron al servicio del Rey.
Hipócrates (460-377 AC)
         • El texto hipocrático Aires,
           aguas, y lugares señala que la
           dieta, el clima y la calidad de la
           tierra, los vientos y el agua son
           los factores involucrados en el
           desarrollo de las
           enfermedades en la población,
           al influir sobre el equilibrio del
           hombre con su ambiente.
         • Siguiendo estos criterios,
           elabora el concepto de
           constitución epidémica de las
           poblaciones.
Extracto de Hípócrates, Airs, Waters, Places. W.H.S. Jones (ed.).
 Cambridge, Harvard University Press, 1948. Reproducido de El
   Desafío de la Epidemiología. O.P.S. Publicación científica
•   I. ...Quien desee estudiar correctamente la ciencia de la medicina deberá
    proceder de la siguiente manera. Primero, deberá considerar qué efectos
    puede producir cada estación del año, puesto que las estaciones no son todas
    iguales, sino que difieren ampliamente tanto en sí mismas como en sus
    cambios. El siguiente punto se refiere a los vientos cálidos y a los fríos,
    especialmente a los universales, pero también a aquellos que le son peculiares
    a cada región en particular. Deberá también considerar las propiedades de
    las aguas, pues tal como estas difieren en sabor y peso, también las
    propiedades de cada una difieren grandemente de las de cualquier otra. Por lo
    tanto, al arribar a un pueblo que le es desconocido, el médico deberá
    examinar la posición del mismo con respecto a los vientos y a las salidas del
    sol, pues un aspecto norte, un aspecto sur, uno del oriente y uno de occidente
    tienen cada uno su propio carácter individual. Deberá considerar con el mayor
    cuidado todas estas cosas Y también a dónde tienen que ir los nativos para
    buscar agua, si usan aguas pantanosas, suaves, o que son duras y vienen de
    lugares altos y rocosos, o son salobres y ásperas. También el suelo, si es llano
    v seco, o boscoso y de aguas abundantes. Asimismo, el modo de vida que les
    place a sus habitantes, si son grandes bebedores y comen en exceso y se
    mantienen inactivos, o si son atléticos, industriosos y se alimentan bien,
John Snow (1813-1858)
           • Padre de la epidemiología
             moderna
           • 20 años antes de la
             invención del microscopio
           • Condujo estudios de
             brotes de cólera
           • Usó mapas de puntos para
             mostrar la distribución de
             casos
           • Recomendó que la bomba
             manual de Broad street
             sea quitado para controlar
             el brote
•   Mapa confeccionado por John Snow de las muertes por cólera ocurridas en el área de
    Broad Street8. La bomba de agua (pump) se ubica en la intersección de Broad y
    Cambridge Street. Las barras negras corresponden a muertes. Se observan también la
    cervecería (Brewery) y la hospedería (Work House).
Ignaz Semmelweis (1818 – 1865)
               Médico húngaro que consiguió
               disminuir drásticamente la tasa de
               mortalidad por sepsis puerperal
               (una forma de fiebre puerperal)
               entre las mujeres que daban a luz
               en su hospital mediante la
               recomendación a los obstetras de
               que se lavaran las manos con una
               solución de cal clorurada antes de
               atender los partos.

               Actualmente es considerado una
               de las figuras médicas pioneras en
               antisepsia y prevención de la
               infección nosocomial o iatrogenia.
Dr. Joseph Goldberger (1914-1930)

                  •   Realiza extensas investigaciones
                      en el Hygienic Laboratory sobre
                      la pelagra con las cuales puso
                      fin a este problema de salud
                      pública ampliamente extendido
                      en esa época.
                  •   Pelagra es una enfermedad que
                      se presenta cuando una
                      persona no obtiene suficiente
                      niacina (una de las vitaminas del
                      complejo B) o triptófano (un
                      aminoácido) en su dieta. Esta
                      enfermedad se caracteriza por
                      úlceras cutáneas escamosas,
                      diarrea, membranas mucosas
                      inflamadas, confusión mental y
                      alucinaciones.
El concepto de contagio y la teoría
              de los
    gérmenes en la enfermedad
Louis Pasteur (1822-1895)
           •   Expuso la "teoría germinal de las
               enfermedades infecciosas", según la cual
               toda enfermedad infecciosa tiene su causa
               (etiología) en un germen con capacidad para
               propagarse entre las personas.
           •   Esta sencilla idea representa el inicio de la
               medicina científica, al demostrar que la
               enfermedad es el efecto visible (signos y
               síntomas) de una causa que puede ser
               buscada y eliminada mediante un
               tratamiento específico.
           •   En el caso de las enfermedades infecciosas,
               se debe buscar el germen causante de cada
               enfermedad para hallar un modo de
               combatirlo.
           •   Por sus trabajos es considerado el pionero
               de la microbiología moderna, que inicia así la
               llamada "Edad de Oro de la Microbiología".
R. Koch (1843 – 1910)
           • Descubrió la bacteria
             productora del ántrax
             o carbunco, de la
             tuberculosis y del
             cólera.
           • Se le considera el
             padre de la
             Bacteriología, y el que
             sentó las bases de la
             microbiología médica
             moderna.
Nacimiento de las estadísticas
    vitales y los estudios
      epidemiológicos
John Graunt (1620-1674)
          •   Se le considera el primer demógrafo, el
              fundador de la bioestadística y el precursor
              de la epidemiología.
          •   Aunque su verdadera profesión fue mercero
              y comerciante de tejidos, ajeno al mundo
              científico, sus actividades sociales en la
              ciudad de Londres le permitieron acceder a
              los boletines de mortalidad (Bills of Mortality)
              que fueron la base documental sobre la que
              estableció sus investigaciones estadísticas,
              actuariales y demográficas.
          •   Fue el primero en cuantificar los patrones de
              nacimientos, muerte y ocurrencia de
              enfermedad, notando disparidades entre
              hombres-mujeres, alta mortalidad infantil,
              diferencias urbanas-rurales, y variaciones
              estacionales.
William Farr (1807 - 1883)
              • Fue pionero en la
                recolección datos
                estadísticos sobre
                enfermedades y sobre
                mortalidad.
              • Inició la publicación
                anual de estadísticas de
                mortalidad.
              • Observó los efectos del
                estado civil, ocupación y
                altitud.
              • Desarrolló el concepto
                de vigilancia de la
                mortalidad.
Pierre Charles Alexandre Louis
         (1787 – 1872)
                •   Introdujo lo que llamó “méthode
                    numérique”.
                •   Según él “era necesario contar”,
                    era imprescindible llevar la
                    cuantificación a la medicina.
                •   Con este método sería posible
                    apreciar el valor de los síntomas,
                    conocer la evolución y duración
                    de las enfermedades, asignarles
                    un grado de gravedad, saber su
                    frecuencia relativa, etc.
                •   Para Louis, además, con su
                    método se podría valorar
                    también la eficacia de los
                    tratamientos.
                •   Hizo el primer estudio aleatorio
Epidemiología Moderna
• En comparación con otras ciencias, la epidemiologia se
  halla aún en sus inicios. La transformación de la
  epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos,
  y puede decirse que es una ciencia joven.
• Aunque antes del siglo XX se llevaron a cabo algunos
  estudios epidemiológicos excelentes, tan solo en las
  últimas tres décadas, la epidemiología se ha afianzado.
• Después de la Segunda Guerra Mundial, los EEUU
  iniciaron muchos estudios a gran escala. Un cierto
  número de ellos han tenido profundas influencias en la
  salud de los ciudadanos de hoy día.
Fluoración del agua
• A principios de los años 60, Ast (1962) analizó los
  estudios “clásicos” de la fluoruración del agua y
  concluyó que la efectividad de la fluoruración del agua
  variaba entre el 48% y el 70%.
• Es imposible asumir que los programas de fluoruración
  eliminarán la caries dental. Pero es imposible imaginar
  el cambio en la prevalencia y severidad de la caries
  dental en la ausencia de fluoruros.
• La fluoruración del agua ha sido considerada como uno
  de los diez logros más importantes en la salud pública
  del siglo XX.
Estudio Framingham (1948)
• Estudio de cohorte clásico tuvo como objetivo identificar
  los factores o características que contribuyen en la
  aparición de enfermedades cardiovasculares (ECV).
• Reclutó 5209 hombres y mujeres entre los 30 y los 62 años
  residentes en Framingham, Massachusetts.
• Ninguno de los participantes había presentado signos o
  síntomas de ECV o había padecido de infartos al miocardio.
• Los participantes fueron evaluados físicamente y
  entrevistados sobre sus estilos de vida.
• Desde 1948, los individuos regresaban continuamente cada
  2 años para actualizar su historia médica, exámenes físicos
  y realizar pruebas de laboratorio.
Resultados del Estudio de
                   Framingham
•   El monitoreo cuidadoso del éste estudio ha permitido identificar los
    principales factores de riesgo asociados a ECV:
     – Presión arterial elevada
     – Altos niveles de colesterol en sangre
     – Hábito de fumar
     – Diabetes
     – Inactividad física
•   También ha permitido identificar otras variables asociadas a ECV, como:
     – Niveles de triglicéridos en sangre
     – Niveles de colesterol HDL
     – Edad
     – Género
     – Características psicosociales.
El ensayo de campo de la Vacuna Salk
      anti poliomielítica (1954)
                          • Fue el mayor
                            experimento formal en
                            humanos, con cerca de
                            un millón de niños en
                            edad escolar como
                            sujetos.
                          • Este estudio sentó las
                            bases para la prevención
                            de la poliomielitis
                            paralítica.
 Dr. Thomas Francis Jr.
Janet Lane-Claypon (1926)

               •Diseñó el primer estudio
               moderno de casos y controles,
               para estudiar el cáncer de
               mama.
               •Seleccionó 500 mujeres con
               diagnóstico de cáncer de mama
               y 500 mujeres “controles” sin
               diagnóstico y sin síntomas.
               •Las mujeres control fueron
               seleccionadas según su
               similaridad en condiciones de
               vida.
Richard Doll y Austin Bradford Hill
                   (1950)
                                      • A mediados del siglo pasado
                                        comenzaron a estudiar la
                                        relación entre el tabaco
                                        (hábito de fumar) y el
                                        desarrollo de cáncer de
                                        pulmón.
                                      • Pronto se hizo evidente que
                                        en muchas enfermedades
                                        son diversos los factores
                       Richard Doll     causales, siendo algunos
Austin Bradford Hill
                                        imprescindibles para la
                                        aparición de la enfermedad,
                                        otros solo incrementan el
                                        riesgo de que la enfermedad
                                        se desarrolle.
Qué es la epidemiología?
• La epidemiología es el estudio de cómo se distribuyen las
  enfermedades en las poblaciones y los factores que influyen o
  determinan esta distribución (Gordis)
• Por qué una enfermedad aparece en una personas y no en otras?
   – La premisa que subyace a la epidemiología es que las
      enfermedades , los trastornos y la mala salud no se distribuyen
      de manera aleatoria en una población.
   – En cambio, cada uno de nosotros tiene ciertas caracteristicas
      que nos predisponen a diferentes enfermedades o nos protegen
      frente a ellas.
   – Estas caracteristicas pueden tener un origen sobretodo genético
      o deberse a la exposición de riegos ambientales.
   – Quizás lo mas frecuente es que nos enfrentemos a una
      interacción de ambos
Qué es la epidemiología?
• Una definición mas amplia que la anterior seria:
• El estudio de la distribución y determinantes de los estados
  o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones
  especificas y la aplicación de este estudio al control de los
  problemas sanitarios (Last)
• Lo que resalta de esta definición es que comprende una
  descripción del contenido de esta disciplina y el objetivo o
  aplicación para el que se llevan a cabo las investigaciones
  epidemiológicas.
Definiciones de epidemiología
• 1. «Rama de las ciencias médicas que estudia las
  epidemias » (Parkin, 1873, Oxford English Dictionary).
• 2. «Pintura de la distribución y tipos de enfermedades
  de la humanidad en distintas épocas en diferentes
  puntos de la tierra... que proporciona un cuadro de la
  existencia, distribución y tipos de enfermedad de la
  humanidad en distintas épocas del tiempo y diversos
  puntos de la superficie terrestre, y señala las
  relaciones de estas enfermedades en las condiciones
  extremas que rodea al individuo y determinan su
  modo de vida» (Hirsch).
Definiciones de epidemiología
• 3. «Ciencia inductiva que estudia la historia
  natural de las enfermedades infecciosas,
  interesada no sólo en describir la distribución de
  la enfermedad sino, más aún, en conformarla
  dentro de una filosofía consecuente» (Frost).
• 4. «Ciencia dedicada al estudio de las epidemias
  provocadas por las enfermedades infecciosas
  (Stallybrass).
• 5. «Estudio de la enfermedad como un fenómeno
  de masas» (Greenwood).
Definiciones de epidemiología
• 6. «Arreglo ordenado en cadenas de inferencia
  sobre las enfermedades, más allá de los límites
  de su observación directa» (Frost).
• 7. «Estudio de los determinantes de la
  distribución de las enfermedades en el ser
  humano» (Sackett).
• 8. «Estudio de la distribución de la enfermedad y
  de los determinantes de su prevalencia en el
  hombre » (MacMahon y Pugh).
Definiciones de epidemiología
• 9. «Estudio de las distribuciones y determinantes de
  los estados de salud en poblaciones humanas»(Susser).
• 10. «Estudio de la ocurrencia de enfermedad en las
  poblaciones humanas» (Friedman).
• 11. «Ciencia que estudia la incidencia, difusión y
  control de las enfermedades» (Lasagna).
• 12. «Ciencia nutrida de las ciencias biológicas,
  matemáticas y sociales, cuyo propósito es conocer un
  sector de la realidad, manipular la naturaleza y
  predecir el comportamiento de los fenómenos
  colectivos de salud» (Armijo).
Definiciones de epidemiología
• 13. «Estudio de la distribución de una enfermedad o
  de una condición fisiológica en poblaciones humanas y
  de los factores que influyen sobre esta distribución»
  (Lilienfeld).
• 14. «Estudio de la ocurrencia de enfermedad en
  grupos de personas» (Guerrero, González y Medina).
• 15. «Estudio de la salud y la enfermedad en
  poblaciones humanas» (Kleinbaum, Kupper,
  Morgenstern.
• 16. «Estudio de la distribución y determinantes de las
  enfermedades y lesiones en poblaciones humanas »
  (Mausner).
Definiciones de epidemiología
• 17. «Estudio de la ocurrencia y distribución de las
  enfermedades y otras condiciones de la población
  relacionadas con la salud» (Kelsey, Thompson y Evans).
• 18. «La enfermedad humana no ocurre al azar y tiene
  factores causales y preventivos que pueden
  identificarse con la investigación sistemática de
  diferentes poblaciones, diferentes lugares y diferentes
  momentos» (Hennekens y Buring).
• 19. «Estudio de los patrones de distribución de las
  enfermedades en las poblaciones humanas, así como
  los factores que influyen sobre dichos patrones
  (Lilienfeld y Lilienfeld).
Definiciones de epidemiología
• 20. «Estudio de la distribución y de los determinantes de
  los estados relacionados con la salud en poblaciones
  específicas y su aplicación en el control de los problemas de
  salud» (Last).
• 21. «Disciplina que estudia la distribución de frecuencia de
  las enfermedades o eventos y fenómenos de salud en
  grupos sociales y los factores que influyen sobre la
  ocurrencia y variación de esta distribución» (Cólimon).
• 22. «Ciencia que estudia la frecuencia y distribución de las
  enfermedades en el tiempo y el espacio, el papel de los
  diferentes factores que determinan dicha frecuencia y
  distribución, y todo ello en determinada población
  humana» (Goldberg).
Definiciones de epidemiología
• 26. «Medio para estudiar los determinantes
  de las decisiones en salud pública y medicina
  comunitaria, y el impacto de estas decisiones
  en los individuos, grupos de individuos,
  poblaciones, enfermedades, forma en que se
  manejan y forma en que se analiza la salud»
  (Jenicek)
Objetivos de la epidemiología
1) Identificar la etiología o la causa de una
   enfermedad y los factores de riesgo, es decir
   los factores que aumentan el riesgo en una
   persona de sufrir una enfermedad
  –   Deseamos saber cómo se transmite la enfermedad
      de una persona a otra o de un reservorio no humano
      a una población humana.
  –   Nuestro objetivo final es intervenir para reducir la
      morbilidad y la mortalidad de la enfermedad,
      creando una base racional para los programas de
      prevención.
Objetivos de la epidemiología
2) Determinar la extensión con que la
   enfermedad se encuentra en la comunidad
- Cuál es el impacto de la enfermedad en la
   comunidad?
- La pregunta es crítica para planificar los
   servicios e instalaciones sanitarias y para
   formar a los futuros profesionales sanitarios.
Objetivos de la epidemiología
3) Estudiar la historia natural y pronóstico de la enfermedad
- Es claro que algunas enfermedades son mas graves que
    otras; algunas pueden ser mortales con rapidez pero
    otras pueden acompañarse de supervivencia prolongada.
- Se quiere definir la historia natural basal de una
    enfermedad en términos cuantitativos de manera que
    mientras obtenemos nuevos métodos de intervención,
    bien a través de tratamientos o de nuevas formas de
    evitar las complicaciones, podamos comparar los
    resultados del uso de este tipo de nuevas modalidades
    con los datos basales con el fin de determinar si nuestros
    nuevos abordajes han sido totalmente eficaces.
Objetivos de la epidemiología
4) Evaluar medidas preventivas y terapéuticas y modos
    de prestación de asistencia sanitaria nuevas y ya
    existentes.
- Por ejemplo: el crecimiento de la asistencia
    gestionada y otros nuevos sistemas de asistencia
    sanitaria ha tenido algún impacto sobre los
    resultados de salud de sus pacientes y sobre su
    calidad de vida?
- Hacer un estudio de cribado del cáncer de próstata
    en varones, usando el antígeno especifico de la
    próstata (PSA) mejora la supervivencia de los
    pacientes que tiene este tipo de cáncer?
Objetivos de la epidemiología
5) Proporcionar las bases para obtener normativas
    públicas sanitarias y tomar decisiones
    legislativas respecto a los problemas
    ambientales.
- Por ejemplo: es la radiación electromagnética
    que emiten las mantas térmicas, los
    calentadores y otros electrodomésticos, un
    riesgo para la salud humana?
- Son las concentraciones altas de ozono y
    partículas atmosféricas una causa de efectos
    agudos o crónicos sobre la salud?
Clasificación de la epidemiología
• Epidemiología Descriptiva
• Epidemiología Analítica
• Epidemiología Experimental
Epidemiologia descriptiva
• Describe variables relacionadas con la salud de
  las poblaciones :
   – persona,
   – tiempo,
   – Lugar
• Los estudios descriptivos permiten establecer el
  diagnóstico de situación a nivel de las
  poblaciones.
• Para la presentación de la información utiliza la
  metodología estadística que ha sido adaptada
  para su uso en el campo de la salud.
Epidemiologia descriptiva
• DISTRIBUCION:
  – Tiempo: ¿Cuándo?
  – Espacio: ¿Dónde?
  – Persona: ¿Quién? Edad, Sexo, Procedencia,
    Ocupación
Epidemiologia analítica
• Compara los riesgos en poblaciones diferentes
  para determinar las causas o factores
  relacionados a la ocurrencia de la
  enfermedad.
• Busca establecer mediante la observación
  posibles relaciones causa efecto entre
  "factores" a los que se exponen personas y
  poblaciones y las enfermedades que
  presentan
Epidemiologia analítica
• Causas: ¿Qué?
• Determinantes: ¿Por qué? ¿Cómo?
• Pone a prueba las hipótesis surgidas de la
  epidemiología descriptiva mediante dos tipos
  de estudios:
  – Estudios de Casos y Controles
  – Estudio de Cohortes.
Epidemiologia analítica
• Estudios de Casos y Controles:
  – Se estudian casos conocidos de la
    enfermedad en estudio (grupo de casos) y
    se compara con un grupo que no presentan
    la enfermedad (grupo de controles o
    testigos) y se buscan los factores que tienen
    los casos y no así los testigos.
Epidemiologia analítica
• Estudios de Cohorte:
  – Es un estudio longitudinal, de seguimiento, en el
    cual se observa a un grupo grande de población
    que comparte alguna característica especial que
    se considera un factor de riesgo que se desea
    investigar.
Epidemiologia experimental
• Este método también examina hipótesis pero lo hace de un
  modo más "estricto" aún.
• Es analítica porque también utiliza grupos de comparación
  pero, en este caso, el investigador no sólo observa y analiza
  los datos, sino que interviene activamente en el manejo y
  control de la exposición, especificando las condiciones del
  estudio, seleccionando los grupos de tratamiento, la
  naturaleza de las intervenciones, el manejo de los pacientes
  durante el seguimiento, etc.
• En cierto sentido "controla" el proceso de la investigación e
  introduce modificaciones necesarias para su realización.
Gracias…
cemp2712@gmail.com
Trabajo aplicativo
• Menciones Ud. los Campos de aplicación de la
  epidemiología.
• Envíe el trabajo hasta el 20/04/12 al correo:
cemp2712@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de prevención del dengue.pdf
Niveles de prevención del dengue.pdfNiveles de prevención del dengue.pdf
Niveles de prevención del dengue.pdf
NimrodRico
 
DOMINIO ELIMINACION E INTERCAMBIO - 4 SEMESTRE MARTHA LIA MARIN CASTAÑO
DOMINIO ELIMINACION E INTERCAMBIO - 4 SEMESTRE MARTHA LIA MARIN CASTAÑODOMINIO ELIMINACION E INTERCAMBIO - 4 SEMESTRE MARTHA LIA MARIN CASTAÑO
DOMINIO ELIMINACION E INTERCAMBIO - 4 SEMESTRE MARTHA LIA MARIN CASTAÑO
martha lia marin castaño
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
Yocelyn Guerrero
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
UDA Canelones al Este
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptivaAlex Ferreira Pinto
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosismoira_IQ
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
Martín Lescano
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologiaIvan Libreros
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
Salud publica en el mundo
Salud publica en el mundoSalud publica en el mundo
Salud publica en el mundo
Evelyn Goicochea Ríos
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
MaryJose Santiago Benitez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
Kiara Perez
 
Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
reyesalberto353
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de prevención del dengue.pdf
Niveles de prevención del dengue.pdfNiveles de prevención del dengue.pdf
Niveles de prevención del dengue.pdf
 
DOMINIO ELIMINACION E INTERCAMBIO - 4 SEMESTRE MARTHA LIA MARIN CASTAÑO
DOMINIO ELIMINACION E INTERCAMBIO - 4 SEMESTRE MARTHA LIA MARIN CASTAÑODOMINIO ELIMINACION E INTERCAMBIO - 4 SEMESTRE MARTHA LIA MARIN CASTAÑO
DOMINIO ELIMINACION E INTERCAMBIO - 4 SEMESTRE MARTHA LIA MARIN CASTAÑO
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosis
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :DiarreaMANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Salud publica en el mundo
Salud publica en el mundoSalud publica en el mundo
Salud publica en el mundo
 
Gastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosaGastroenteritis infecciosa
Gastroenteritis infecciosa
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
 
Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016
 
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
Diabetes mellitus tipo II (Luis Alberto Reyes Dominguez)
 

Destacado

Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Brenda Barrón
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
Docentes Lima Norte Peru Uap
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
luis jujenio
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSRita1469
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1
María Pogo
 
Biografías de importantes personajes
Biografías de importantes personajesBiografías de importantes personajes
Biografías de importantes personajes
CamiloBuitragoM
 
Proceso salud enfermedad-luis lema
Proceso salud enfermedad-luis lemaProceso salud enfermedad-luis lema
Proceso salud enfermedad-luis lema
jluislema
 
El uso de blogs como método de promoción en salud
El uso de blogs como método de promoción en saludEl uso de blogs como método de promoción en salud
El uso de blogs como método de promoción en salud
Jeannette Lebrón
 
Articulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticoArticulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticomaestrojose2012
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaAnibal Velasquez
 
El nuevo paradigma de las enfermedades crónicas
El nuevo paradigma de las enfermedades crónicasEl nuevo paradigma de las enfermedades crónicas
El nuevo paradigma de las enfermedades crónicas
YON ALMARAZ
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Monica Suarez
 
Historia De La Microbiologia Marimel (3) Copy
Historia De La Microbiologia Marimel (3)   CopyHistoria De La Microbiologia Marimel (3)   Copy
Historia De La Microbiologia Marimel (3) CopyJorge Amarante
 

Destacado (20)

Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUDTERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
TERCERA CLASE PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Y EDUCACION PARA LA SALUD
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOSEpidemiologia TERMINOS
Epidemiologia TERMINOS
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Glosario en epidemiologia
Glosario en epidemiologia Glosario en epidemiologia
Glosario en epidemiologia
 
Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1Introducción epidemiología 1
Introducción epidemiología 1
 
Biografías de importantes personajes
Biografías de importantes personajesBiografías de importantes personajes
Biografías de importantes personajes
 
Proceso salud enfermedad-luis lema
Proceso salud enfermedad-luis lemaProceso salud enfermedad-luis lema
Proceso salud enfermedad-luis lema
 
El uso de blogs como método de promoción en salud
El uso de blogs como método de promoción en saludEl uso de blogs como método de promoción en salud
El uso de blogs como método de promoción en salud
 
Articulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodisticoArticulos cientifico y periodistico
Articulos cientifico y periodistico
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
El nuevo paradigma de las enfermedades crónicas
El nuevo paradigma de las enfermedades crónicasEl nuevo paradigma de las enfermedades crónicas
El nuevo paradigma de las enfermedades crónicas
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Historia De La Microbiologia Marimel (3) Copy
Historia De La Microbiologia Marimel (3)   CopyHistoria De La Microbiologia Marimel (3)   Copy
Historia De La Microbiologia Marimel (3) Copy
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Similar a 1.primer dia

Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaSesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
MERLYEDITHLEONPARDO
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaAnibal Velasquez
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
zzzpantonzzz1
 
El concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evoluciónEl concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evolución
Beluu G.
 
TEMA 9. FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA.pptx
TEMA 9. FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA.pptxTEMA 9. FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA.pptx
TEMA 9. FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA.pptx
SolangerHernandez2
 
DIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdf
DIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdfDIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdf
DIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdf
WALDERBENJAMINLAZARO
 
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
 DEFI EPID BASES HISTRICAS. DEFI EPID BASES HISTRICAS.
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
JoseBriones27
 
1. Historia de la epidemiologia.pdf
1. Historia de la epidemiologia.pdf1. Historia de la epidemiologia.pdf
1. Historia de la epidemiologia.pdf
LloyAmericoVargasDaz2
 
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
LASTRESMENESESJAIRAL
 
Historia de la Epidemiologia2020.pptx
Historia de la Epidemiologia2020.pptxHistoria de la Epidemiologia2020.pptx
Historia de la Epidemiologia2020.pptx
AnaEugeniaPrez
 
Epi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdfEpi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdf
moussacarinai
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
Lorena Meza
 
S2 a2 epidemiología
S2 a2 epidemiologíaS2 a2 epidemiología
S2 a2 epidemiología
CarlaColin1
 
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upelantonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
antonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologia12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologiaantonellaquerales
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
antonellaquerales
 

Similar a 1.primer dia (20)

Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaSesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
El concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evoluciónEl concepto enfermedad y su evolución
El concepto enfermedad y su evolución
 
TEMA 9. FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA.pptx
TEMA 9. FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA.pptxTEMA 9. FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA.pptx
TEMA 9. FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
DIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdf
DIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdfDIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdf
DIAPOS TRESIERRA PARCIAL (1).pdf
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
 DEFI EPID BASES HISTRICAS. DEFI EPID BASES HISTRICAS.
DEFI EPID BASES HISTRICAS.
 
1. Historia de la epidemiologia.pdf
1. Historia de la epidemiologia.pdf1. Historia de la epidemiologia.pdf
1. Historia de la epidemiologia.pdf
 
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
EPIDEMIOLOGIA CLASE Faustino 2023 -2, promocion 35
 
Historia de la Epidemiologia2020.pptx
Historia de la Epidemiologia2020.pptxHistoria de la Epidemiologia2020.pptx
Historia de la Epidemiologia2020.pptx
 
Epi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdfEpi_Módulo I.pdf
Epi_Módulo I.pdf
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Historia de la epi 14
Historia de la epi 14Historia de la epi 14
Historia de la epi 14
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
S2 a2 epidemiología
S2 a2 epidemiologíaS2 a2 epidemiología
S2 a2 epidemiología
 
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
12. evulucion historica de la epidemiologia antonella y guadalupe upel
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
12. evulucion historica de la epidemiologia upel ipb
 
12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologia12. evulucion historica de la epidemiologia
12. evulucion historica de la epidemiologia
 
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel12. evulucion historica de la epidemiologia upel
12. evulucion historica de la epidemiologia upel
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

1.primer dia

  • 1. Universidad Inca Garcilaso de la Vega Área de Segunda Especialización Asignatura de Epidemiología III Ciclo Académico Semestre Académico 2011 I Docente Responsable: Carlos Martínez Paredes Introducción a la epidemiología: Evolución histórica de la epidemiología. Antecedentes. Conceptos. Clasificación. Campos de aplicación. 14/04/2012
  • 2. Evolución Histórica de la Epidemiología • El desarrollo conceptual de cualquier disciplina se manifiesta en las definiciones que ha recibido durante su desarrollo histórico. • Hasta mediados del siglo veinte esta disciplina se consideró un método o conjunto de técnicas especialmente útiles para el estudio de las enfermedades infecciosas. • Esta antigua concepción generó por mucho tiempo una idea equivocada en torno a su objeto de estudio, su contenido científico y su estatuto epistemológico. • De esta forma, la mayor parte de los profesionales ajenos a este campo todavía consideran que la epidemiología se enfoca principalmente al estudio estadístico de los procesos epidémicos.
  • 3. Evolución Histórica de la Epidemiología • La palabra epidemiología, etimológicamente que proviene de los términos griegos: – "epi" (sobre, encima), – "demos" (pueblo) y – "logos" (estudio) • La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. • Algunos manifiestan que acuñó el término "epidemion", que significa enfermedad que visita la comunidad, y del cual se origina la palabra Epidemiología
  • 4. Plagas, pestes, contagios y epidemias • El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes – probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo. • La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas. • De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor del año 1224 a.C.
  • 5. Los hebreos incluyen en la Ley Mosaica, el Levítico, el primer código de higiene, escrito en el año 1500 a.C. Rollo del Mar Muerto
  • 6. Biblia: Antiguo Testamento, Libro de Daniel (Cap 1, v 12-20) • Daniel se acercó al jefe de los oficiales y le propuso un período de diez días de prueba; se les permitiría comer vegetales y tomar agua durante este tiempo. Al final de los diez días, su apariencia sería comparada con la de los que comieron la comida y bebieron el vino del rey. Resultado del Experimento: • El experimento probó ser exitoso. Daniel y sus amigos estaban más saludables y mejor alimentados que los demás. De ahí en adelante, la dieta diaria de Daniel y sus tres amigos continuaron al servicio del Rey.
  • 7. Hipócrates (460-377 AC) • El texto hipocrático Aires, aguas, y lugares señala que la dieta, el clima y la calidad de la tierra, los vientos y el agua son los factores involucrados en el desarrollo de las enfermedades en la población, al influir sobre el equilibrio del hombre con su ambiente. • Siguiendo estos criterios, elabora el concepto de constitución epidémica de las poblaciones.
  • 8. Extracto de Hípócrates, Airs, Waters, Places. W.H.S. Jones (ed.). Cambridge, Harvard University Press, 1948. Reproducido de El Desafío de la Epidemiología. O.P.S. Publicación científica • I. ...Quien desee estudiar correctamente la ciencia de la medicina deberá proceder de la siguiente manera. Primero, deberá considerar qué efectos puede producir cada estación del año, puesto que las estaciones no son todas iguales, sino que difieren ampliamente tanto en sí mismas como en sus cambios. El siguiente punto se refiere a los vientos cálidos y a los fríos, especialmente a los universales, pero también a aquellos que le son peculiares a cada región en particular. Deberá también considerar las propiedades de las aguas, pues tal como estas difieren en sabor y peso, también las propiedades de cada una difieren grandemente de las de cualquier otra. Por lo tanto, al arribar a un pueblo que le es desconocido, el médico deberá examinar la posición del mismo con respecto a los vientos y a las salidas del sol, pues un aspecto norte, un aspecto sur, uno del oriente y uno de occidente tienen cada uno su propio carácter individual. Deberá considerar con el mayor cuidado todas estas cosas Y también a dónde tienen que ir los nativos para buscar agua, si usan aguas pantanosas, suaves, o que son duras y vienen de lugares altos y rocosos, o son salobres y ásperas. También el suelo, si es llano v seco, o boscoso y de aguas abundantes. Asimismo, el modo de vida que les place a sus habitantes, si son grandes bebedores y comen en exceso y se mantienen inactivos, o si son atléticos, industriosos y se alimentan bien,
  • 9. John Snow (1813-1858) • Padre de la epidemiología moderna • 20 años antes de la invención del microscopio • Condujo estudios de brotes de cólera • Usó mapas de puntos para mostrar la distribución de casos • Recomendó que la bomba manual de Broad street sea quitado para controlar el brote
  • 10. Mapa confeccionado por John Snow de las muertes por cólera ocurridas en el área de Broad Street8. La bomba de agua (pump) se ubica en la intersección de Broad y Cambridge Street. Las barras negras corresponden a muertes. Se observan también la cervecería (Brewery) y la hospedería (Work House).
  • 11. Ignaz Semmelweis (1818 – 1865) Médico húngaro que consiguió disminuir drásticamente la tasa de mortalidad por sepsis puerperal (una forma de fiebre puerperal) entre las mujeres que daban a luz en su hospital mediante la recomendación a los obstetras de que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de atender los partos. Actualmente es considerado una de las figuras médicas pioneras en antisepsia y prevención de la infección nosocomial o iatrogenia.
  • 12. Dr. Joseph Goldberger (1914-1930) • Realiza extensas investigaciones en el Hygienic Laboratory sobre la pelagra con las cuales puso fin a este problema de salud pública ampliamente extendido en esa época. • Pelagra es una enfermedad que se presenta cuando una persona no obtiene suficiente niacina (una de las vitaminas del complejo B) o triptófano (un aminoácido) en su dieta. Esta enfermedad se caracteriza por úlceras cutáneas escamosas, diarrea, membranas mucosas inflamadas, confusión mental y alucinaciones.
  • 13. El concepto de contagio y la teoría de los gérmenes en la enfermedad
  • 14. Louis Pasteur (1822-1895) • Expuso la "teoría germinal de las enfermedades infecciosas", según la cual toda enfermedad infecciosa tiene su causa (etiología) en un germen con capacidad para propagarse entre las personas. • Esta sencilla idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible (signos y síntomas) de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico. • En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen causante de cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo. • Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, que inicia así la llamada "Edad de Oro de la Microbiología".
  • 15. R. Koch (1843 – 1910) • Descubrió la bacteria productora del ántrax o carbunco, de la tuberculosis y del cólera. • Se le considera el padre de la Bacteriología, y el que sentó las bases de la microbiología médica moderna.
  • 16. Nacimiento de las estadísticas vitales y los estudios epidemiológicos
  • 17. John Graunt (1620-1674) • Se le considera el primer demógrafo, el fundador de la bioestadística y el precursor de la epidemiología. • Aunque su verdadera profesión fue mercero y comerciante de tejidos, ajeno al mundo científico, sus actividades sociales en la ciudad de Londres le permitieron acceder a los boletines de mortalidad (Bills of Mortality) que fueron la base documental sobre la que estableció sus investigaciones estadísticas, actuariales y demográficas. • Fue el primero en cuantificar los patrones de nacimientos, muerte y ocurrencia de enfermedad, notando disparidades entre hombres-mujeres, alta mortalidad infantil, diferencias urbanas-rurales, y variaciones estacionales.
  • 18. William Farr (1807 - 1883) • Fue pionero en la recolección datos estadísticos sobre enfermedades y sobre mortalidad. • Inició la publicación anual de estadísticas de mortalidad. • Observó los efectos del estado civil, ocupación y altitud. • Desarrolló el concepto de vigilancia de la mortalidad.
  • 19. Pierre Charles Alexandre Louis (1787 – 1872) • Introdujo lo que llamó “méthode numérique”. • Según él “era necesario contar”, era imprescindible llevar la cuantificación a la medicina. • Con este método sería posible apreciar el valor de los síntomas, conocer la evolución y duración de las enfermedades, asignarles un grado de gravedad, saber su frecuencia relativa, etc. • Para Louis, además, con su método se podría valorar también la eficacia de los tratamientos. • Hizo el primer estudio aleatorio
  • 20. Epidemiología Moderna • En comparación con otras ciencias, la epidemiologia se halla aún en sus inicios. La transformación de la epidemiología en una ciencia ha tomado varios siglos, y puede decirse que es una ciencia joven. • Aunque antes del siglo XX se llevaron a cabo algunos estudios epidemiológicos excelentes, tan solo en las últimas tres décadas, la epidemiología se ha afianzado. • Después de la Segunda Guerra Mundial, los EEUU iniciaron muchos estudios a gran escala. Un cierto número de ellos han tenido profundas influencias en la salud de los ciudadanos de hoy día.
  • 21. Fluoración del agua • A principios de los años 60, Ast (1962) analizó los estudios “clásicos” de la fluoruración del agua y concluyó que la efectividad de la fluoruración del agua variaba entre el 48% y el 70%. • Es imposible asumir que los programas de fluoruración eliminarán la caries dental. Pero es imposible imaginar el cambio en la prevalencia y severidad de la caries dental en la ausencia de fluoruros. • La fluoruración del agua ha sido considerada como uno de los diez logros más importantes en la salud pública del siglo XX.
  • 22. Estudio Framingham (1948) • Estudio de cohorte clásico tuvo como objetivo identificar los factores o características que contribuyen en la aparición de enfermedades cardiovasculares (ECV). • Reclutó 5209 hombres y mujeres entre los 30 y los 62 años residentes en Framingham, Massachusetts. • Ninguno de los participantes había presentado signos o síntomas de ECV o había padecido de infartos al miocardio. • Los participantes fueron evaluados físicamente y entrevistados sobre sus estilos de vida. • Desde 1948, los individuos regresaban continuamente cada 2 años para actualizar su historia médica, exámenes físicos y realizar pruebas de laboratorio.
  • 23. Resultados del Estudio de Framingham • El monitoreo cuidadoso del éste estudio ha permitido identificar los principales factores de riesgo asociados a ECV: – Presión arterial elevada – Altos niveles de colesterol en sangre – Hábito de fumar – Diabetes – Inactividad física • También ha permitido identificar otras variables asociadas a ECV, como: – Niveles de triglicéridos en sangre – Niveles de colesterol HDL – Edad – Género – Características psicosociales.
  • 24. El ensayo de campo de la Vacuna Salk anti poliomielítica (1954) • Fue el mayor experimento formal en humanos, con cerca de un millón de niños en edad escolar como sujetos. • Este estudio sentó las bases para la prevención de la poliomielitis paralítica. Dr. Thomas Francis Jr.
  • 25. Janet Lane-Claypon (1926) •Diseñó el primer estudio moderno de casos y controles, para estudiar el cáncer de mama. •Seleccionó 500 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama y 500 mujeres “controles” sin diagnóstico y sin síntomas. •Las mujeres control fueron seleccionadas según su similaridad en condiciones de vida.
  • 26. Richard Doll y Austin Bradford Hill (1950) • A mediados del siglo pasado comenzaron a estudiar la relación entre el tabaco (hábito de fumar) y el desarrollo de cáncer de pulmón. • Pronto se hizo evidente que en muchas enfermedades son diversos los factores Richard Doll causales, siendo algunos Austin Bradford Hill imprescindibles para la aparición de la enfermedad, otros solo incrementan el riesgo de que la enfermedad se desarrolle.
  • 27. Qué es la epidemiología? • La epidemiología es el estudio de cómo se distribuyen las enfermedades en las poblaciones y los factores que influyen o determinan esta distribución (Gordis) • Por qué una enfermedad aparece en una personas y no en otras? – La premisa que subyace a la epidemiología es que las enfermedades , los trastornos y la mala salud no se distribuyen de manera aleatoria en una población. – En cambio, cada uno de nosotros tiene ciertas caracteristicas que nos predisponen a diferentes enfermedades o nos protegen frente a ellas. – Estas caracteristicas pueden tener un origen sobretodo genético o deberse a la exposición de riegos ambientales. – Quizás lo mas frecuente es que nos enfrentemos a una interacción de ambos
  • 28. Qué es la epidemiología? • Una definición mas amplia que la anterior seria: • El estudio de la distribución y determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones especificas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios (Last) • Lo que resalta de esta definición es que comprende una descripción del contenido de esta disciplina y el objetivo o aplicación para el que se llevan a cabo las investigaciones epidemiológicas.
  • 29. Definiciones de epidemiología • 1. «Rama de las ciencias médicas que estudia las epidemias » (Parkin, 1873, Oxford English Dictionary). • 2. «Pintura de la distribución y tipos de enfermedades de la humanidad en distintas épocas en diferentes puntos de la tierra... que proporciona un cuadro de la existencia, distribución y tipos de enfermedad de la humanidad en distintas épocas del tiempo y diversos puntos de la superficie terrestre, y señala las relaciones de estas enfermedades en las condiciones extremas que rodea al individuo y determinan su modo de vida» (Hirsch).
  • 30. Definiciones de epidemiología • 3. «Ciencia inductiva que estudia la historia natural de las enfermedades infecciosas, interesada no sólo en describir la distribución de la enfermedad sino, más aún, en conformarla dentro de una filosofía consecuente» (Frost). • 4. «Ciencia dedicada al estudio de las epidemias provocadas por las enfermedades infecciosas (Stallybrass). • 5. «Estudio de la enfermedad como un fenómeno de masas» (Greenwood).
  • 31. Definiciones de epidemiología • 6. «Arreglo ordenado en cadenas de inferencia sobre las enfermedades, más allá de los límites de su observación directa» (Frost). • 7. «Estudio de los determinantes de la distribución de las enfermedades en el ser humano» (Sackett). • 8. «Estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre » (MacMahon y Pugh).
  • 32. Definiciones de epidemiología • 9. «Estudio de las distribuciones y determinantes de los estados de salud en poblaciones humanas»(Susser). • 10. «Estudio de la ocurrencia de enfermedad en las poblaciones humanas» (Friedman). • 11. «Ciencia que estudia la incidencia, difusión y control de las enfermedades» (Lasagna). • 12. «Ciencia nutrida de las ciencias biológicas, matemáticas y sociales, cuyo propósito es conocer un sector de la realidad, manipular la naturaleza y predecir el comportamiento de los fenómenos colectivos de salud» (Armijo).
  • 33. Definiciones de epidemiología • 13. «Estudio de la distribución de una enfermedad o de una condición fisiológica en poblaciones humanas y de los factores que influyen sobre esta distribución» (Lilienfeld). • 14. «Estudio de la ocurrencia de enfermedad en grupos de personas» (Guerrero, González y Medina). • 15. «Estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas» (Kleinbaum, Kupper, Morgenstern. • 16. «Estudio de la distribución y determinantes de las enfermedades y lesiones en poblaciones humanas » (Mausner).
  • 34. Definiciones de epidemiología • 17. «Estudio de la ocurrencia y distribución de las enfermedades y otras condiciones de la población relacionadas con la salud» (Kelsey, Thompson y Evans). • 18. «La enfermedad humana no ocurre al azar y tiene factores causales y preventivos que pueden identificarse con la investigación sistemática de diferentes poblaciones, diferentes lugares y diferentes momentos» (Hennekens y Buring). • 19. «Estudio de los patrones de distribución de las enfermedades en las poblaciones humanas, así como los factores que influyen sobre dichos patrones (Lilienfeld y Lilienfeld).
  • 35. Definiciones de epidemiología • 20. «Estudio de la distribución y de los determinantes de los estados relacionados con la salud en poblaciones específicas y su aplicación en el control de los problemas de salud» (Last). • 21. «Disciplina que estudia la distribución de frecuencia de las enfermedades o eventos y fenómenos de salud en grupos sociales y los factores que influyen sobre la ocurrencia y variación de esta distribución» (Cólimon). • 22. «Ciencia que estudia la frecuencia y distribución de las enfermedades en el tiempo y el espacio, el papel de los diferentes factores que determinan dicha frecuencia y distribución, y todo ello en determinada población humana» (Goldberg).
  • 36. Definiciones de epidemiología • 26. «Medio para estudiar los determinantes de las decisiones en salud pública y medicina comunitaria, y el impacto de estas decisiones en los individuos, grupos de individuos, poblaciones, enfermedades, forma en que se manejan y forma en que se analiza la salud» (Jenicek)
  • 37. Objetivos de la epidemiología 1) Identificar la etiología o la causa de una enfermedad y los factores de riesgo, es decir los factores que aumentan el riesgo en una persona de sufrir una enfermedad – Deseamos saber cómo se transmite la enfermedad de una persona a otra o de un reservorio no humano a una población humana. – Nuestro objetivo final es intervenir para reducir la morbilidad y la mortalidad de la enfermedad, creando una base racional para los programas de prevención.
  • 38. Objetivos de la epidemiología 2) Determinar la extensión con que la enfermedad se encuentra en la comunidad - Cuál es el impacto de la enfermedad en la comunidad? - La pregunta es crítica para planificar los servicios e instalaciones sanitarias y para formar a los futuros profesionales sanitarios.
  • 39. Objetivos de la epidemiología 3) Estudiar la historia natural y pronóstico de la enfermedad - Es claro que algunas enfermedades son mas graves que otras; algunas pueden ser mortales con rapidez pero otras pueden acompañarse de supervivencia prolongada. - Se quiere definir la historia natural basal de una enfermedad en términos cuantitativos de manera que mientras obtenemos nuevos métodos de intervención, bien a través de tratamientos o de nuevas formas de evitar las complicaciones, podamos comparar los resultados del uso de este tipo de nuevas modalidades con los datos basales con el fin de determinar si nuestros nuevos abordajes han sido totalmente eficaces.
  • 40. Objetivos de la epidemiología 4) Evaluar medidas preventivas y terapéuticas y modos de prestación de asistencia sanitaria nuevas y ya existentes. - Por ejemplo: el crecimiento de la asistencia gestionada y otros nuevos sistemas de asistencia sanitaria ha tenido algún impacto sobre los resultados de salud de sus pacientes y sobre su calidad de vida? - Hacer un estudio de cribado del cáncer de próstata en varones, usando el antígeno especifico de la próstata (PSA) mejora la supervivencia de los pacientes que tiene este tipo de cáncer?
  • 41. Objetivos de la epidemiología 5) Proporcionar las bases para obtener normativas públicas sanitarias y tomar decisiones legislativas respecto a los problemas ambientales. - Por ejemplo: es la radiación electromagnética que emiten las mantas térmicas, los calentadores y otros electrodomésticos, un riesgo para la salud humana? - Son las concentraciones altas de ozono y partículas atmosféricas una causa de efectos agudos o crónicos sobre la salud?
  • 42. Clasificación de la epidemiología • Epidemiología Descriptiva • Epidemiología Analítica • Epidemiología Experimental
  • 43. Epidemiologia descriptiva • Describe variables relacionadas con la salud de las poblaciones : – persona, – tiempo, – Lugar • Los estudios descriptivos permiten establecer el diagnóstico de situación a nivel de las poblaciones. • Para la presentación de la información utiliza la metodología estadística que ha sido adaptada para su uso en el campo de la salud.
  • 44. Epidemiologia descriptiva • DISTRIBUCION: – Tiempo: ¿Cuándo? – Espacio: ¿Dónde? – Persona: ¿Quién? Edad, Sexo, Procedencia, Ocupación
  • 45. Epidemiologia analítica • Compara los riesgos en poblaciones diferentes para determinar las causas o factores relacionados a la ocurrencia de la enfermedad. • Busca establecer mediante la observación posibles relaciones causa efecto entre "factores" a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan
  • 46. Epidemiologia analítica • Causas: ¿Qué? • Determinantes: ¿Por qué? ¿Cómo? • Pone a prueba las hipótesis surgidas de la epidemiología descriptiva mediante dos tipos de estudios: – Estudios de Casos y Controles – Estudio de Cohortes.
  • 47. Epidemiologia analítica • Estudios de Casos y Controles: – Se estudian casos conocidos de la enfermedad en estudio (grupo de casos) y se compara con un grupo que no presentan la enfermedad (grupo de controles o testigos) y se buscan los factores que tienen los casos y no así los testigos.
  • 48. Epidemiologia analítica • Estudios de Cohorte: – Es un estudio longitudinal, de seguimiento, en el cual se observa a un grupo grande de población que comparte alguna característica especial que se considera un factor de riesgo que se desea investigar.
  • 49. Epidemiologia experimental • Este método también examina hipótesis pero lo hace de un modo más "estricto" aún. • Es analítica porque también utiliza grupos de comparación pero, en este caso, el investigador no sólo observa y analiza los datos, sino que interviene activamente en el manejo y control de la exposición, especificando las condiciones del estudio, seleccionando los grupos de tratamiento, la naturaleza de las intervenciones, el manejo de los pacientes durante el seguimiento, etc. • En cierto sentido "controla" el proceso de la investigación e introduce modificaciones necesarias para su realización.
  • 51. Trabajo aplicativo • Menciones Ud. los Campos de aplicación de la epidemiología. • Envíe el trabajo hasta el 20/04/12 al correo: cemp2712@gmail.com