SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA 9
FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE Y
VIBRIONACEAE
Facultad de Ciencias de la Salud.
Escuela Profesional de Enfermería.
Microbiología y Parasitología..
Mblgo. HUGO PEÑA PISCOYA
OBSERVE LA IMÁGENE Y RESPONDA LAS
INTERROGANTES
¿Cuáles son las
variedades de E.
coli patógenas?
¿Qué
enfermedades
produce la
bacteria
Escherichia coli?
¿Cuáles son las
acciones patógenas
de las E. coli?
FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE
➢Bacilos gram negativos.
➢Hábitat natural es el intestino de humanos y animales.
➢Todas fermentan la glucosa, con frecuencia producen gas.
➢Son catalasa positivos, oxidasa negativos, reducen nitratos a nitritos,
poseen contenido de 39 a 59 % G + C en el ADN.
➢Especies móviles con flagelos peritricos.
➢No formadores de esporas.
➢Aerobios, pueden crecer en anaerobiosis.
Estructura antigénica
Las enterobacterias poseen una estructura antigénica muy compleja.
Mencionaremos los más importantes.
➢Antígeno O (somático), es parte de un lipopolisácarido que se
encuentra en la pared celular. Consta de 3 fracciones:
• Región uno: oligosacárido que contiene al Antígeno O.
• Región dos: polisacárido central constante para un género
determinado.
• Región tres: dado por el lípido A, que constituye la endotoxina.
➢Antígeno K (capsular), que está presente sólo en algunas bacterias
capsuladas como Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli.
➢Antígeno Vi es un polisacárido que rodea a la bacteria sin llegar a ser una
cápsula y es característico de algunas especies de Salmonella.
➢Antígeno H (flagelar) es proteico, es específico de especie y está presente
sólo en las especies móviles.
• Antígeno F (fimbrial), presente en las fimbrias. Son de naturaleza proteica.
Escherichia coli
➢Es el principal agente etiológico de infecciones urinarias.
➢10 Serogrupos O, principales: O1, O2, O4, O6, O7, O9, O15, O16, O18, O75.
80% IVU.
➢Adherencia de E. coli al uroepitelio se ha asociado a los pili P mayor afinidad
en los pacientes con pielonefritis.
➢Capa de glicocalix o limo responsable de adhesión celular.
➢Produce además peritonitis, abscesos, meningitis, endocarditis, neumonías
nosocomiales.
Escherichia coli diarreogénicas
E. coli entropatógena (ECEP o EPEC)
• Se adhiere a la célula epitelial del
enterocito, produce destrucción del
ribete en cepillo por
reordenamiento del citoesqueleto,
disminuyendo la superficie de
absorción de agua.
• Produce diarrea tipo acuosa.
• Principal causa de diarrea infantil en
países en desarrollo.
E. coli enterohemorrágica (ECEH):
➢La bacteria se adhiere a la célula
intestinal y secreta una toxina
denominada Shiga o Verotoxina la cual
produce daño en los capilares dando
como consecuencia una diarrea
sanguinolenta.
➢Esta bacteria también produce una
hemolisina que destruye los glóbulos
rojos y en aproximadamente un 6% de
los niños infectados puede complicarse
con Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).
➢El serotipo que con mayor frecuencia se
asocia a este mecanismo es E. coli
O157:H7.
E. Coli enteroinvasiva (ECEI)
• La bacteria se adhiere, invade y destruye las células epiteliales.
• Produce disentería (diarrea acuosa con sangre).
E. coli enterotoxigénica (ECET)
➢Una vez adherida al enterocito, produce una toxina termolábil
(TL) y una termoestable (TS) que activan la adenilato y guanilato ciclasa, respectivamente.
➢Este mecanismo aumenta la secreción de cloruro y bicarbonato, a la vez que disminuyen la
absorción de agua y electrolitos.
➢El resultado es una diarrea acuosa de tipo coleriforme.
➢Se puede diagnosticar detectando la toxina en las heces o en los cultivos mediante técnicas
de ELISA.
E. coli enteroagregativa (ECEA)
La patogénesis de esta bacteria exhibe en común, la formación de biofilms.
Causa diarrea aguda o persistente, tanto en niños como en adultos, en
países en vías de desarrollo y se identifica con frecuencia en cuadros
diarreicos de personas de países industrializados y en pacientes infectados
por VIH.
SALMONELLA
• Parásitos obligados y patógenos del hombre y animales de sangre caliente.
• Pertenecen al sub grupo 1 el mas habitual en patología humana (S.
cholerae suis, S. enteritis, S. typhi, S. paratyphi,
S. typhimurium)
• Se identifican por reacciones bioquímicas y serológicas.
• BIOQUIMICA: Motilidad +, Glucosa +,Gas-, Lactosa -, Sacarosa -, producen la
mayor parte H2S.
Nomenclatura de Salmonella
ENFERMEDADES
Más de 2 500
serovares
Septicemia
Fiebre tifoidea
Gastroenteritis
• Salmonella typhi
• S. paratyphi A y B
19
S. cholera-suis
S. enteritidis
• Reacción de Widal: es una
reacción de aglutinación
directa con cepas de S.
Typhi y S. Paratyphi A y S.
Paratyphi B.
• Detecta anticuerpos
contra los antígenos O y
antígenos H.
• Títulos de Anti O > 1/80
son indicativos de
infección actual.
SHIGELLA
•Este género incluye 4 especies pertenecientes a 4 grupos
serológicos O:
✓ Grupo A: S. dysenteriae. (toxina shiga)
✓ Grupo B: S. flexneri.
✓ Grupo C: S. boydii.
✓ Grupo D: S. sonnei .
• Luego de ingerida, la bacteria se adhiere al enterocito, induce la captación por
la célula intestinal mediante reacomodamiento del citoesqueleto (endocitosis
inducida).
• Una vez internalizada, la bacteria destruye la vacuola endocítica y se
reproduce en el citoplasma, invade células vecinas y produce lesión en el
epitelio dando como resultado una materia fecal con sangre, moco y pus
(disenteriforme).
• Secretan además la toxina Shiga, por lo que también pueden desencadenar un
Síndrome Urémico Hemolítico.
FAMILIA VIBRIONACEAE
•Compuesto por microorganismos cuyo hábitat
natural son los ecosistemas marinos y fluviales.
•Bacilos gram negativos, curvos.
•No esporulados, anaerobios facultativos,
fermentadores, móviles.
•Agente etiológico del cólera: Vibrio cholerae.
Vibrio cholerae
• Bacilos Gram negativas de forma curvados.
• Poseen flagelación polar, que les otorga una movilidad máxima.
• Sólo el serogrupo 01 puede ocasionar el cólera.
• Este serogrupo se divide en dos biotipos: Clásico y El Tor y cada uno en tres
serotipos: Ogawa, Inaba, Hikojima.
• Los serogrupos no patógenos (que son 139) son denominados Vibrio
cholerae no 01,
139 serogrupos
140
serogrupos
Factores de virulencia y toxina
• Como adhesinas poseen los pili.
• La presencia del flagelo polar.
• IgA Proteasas: Rompe el anticuerpo de tipo A, que defiende las mucosas.
• La neuroaminidasa: Induce al aumento del número de receptores para la
bacteria y su toxina.
• Toxina: Enterotoxina que causa la diarrea del cólera.
Mecanismo de acción de la toxina del cólera
• Bacteria microaerófila, gramnegativa, de crecimiento lento y forma
helicoidal con abundantes flagelos.
• Tiene una morfología espiral en forma de sacacorchos cuando se
encuentra en la mucosa gástrica y menos espiral cuando crece en medios
artificiales.
• Tiene de 2 a 6 flagelos monopolares, fundamentales para su movilidad, y
que están recubiertos por una vaina de estructura lipídica, igual que la
membrana externa, que parece tener la misión de proteger a los flagelos
de su degradación del medio ácido.
Helicobacter pylori
31
Factores de virulencia
• La estructura espiral y Los flagelos: Le permite avanzar por la mucosa
gástrica.
• La mucinasa: Rompe el moco de la mucosa gástrica
• Proteasa: Elimina los anticuerpos
• Fosfolipasas: Rompe la membrana de la mucosa gástrica
• LPS (Lípido A): Es la endotoxina de la bacteria y la responsable de la
respuesta inflamatoria.
• Ureasa: Forma amoniaco y carbonatos que le dan alcalinidad a la mucosa
y protegen a la bacteria de la acidez gástrica.
• Catalasa: Protege a la bacteria de los radicales libres
• Sideróforos Captan el Fe de la sangre
Toxinas
• Toxina Cag A
• Toxina Vac A
Modo de infección de H. pylori
1. Penetra la capa mucosa del estómago y se adhiere a la superficie epitelial gástrica.
2. Produce amoniaco a partir de la urea, para neutralizar el ácido.
3. Migración y proliferación al foco de infección.
4. Ulceración gástrica con destrucción de la mucosa, inflamación y muerte de las células
mucosas.
Urea CO2 + NH3
Ureasa
Mucinasa
IgA proteasa
Flagelos Toxinas Cag - Vac
H. pylori y EL APETITO
El estomago produce dos hormonas:
• Leptina: envía señales para no comer - “ya estoy lleno”
• Grelina: estimula el apetito - “todavía no estoy lleno”.
La erradicacion de H. pylori:
• Baja los niveles de leptina y eleva la grelina: obesidad-
diabetes.
34
ACTIVIDAD.
Identifica las características microscópicas y culturales de las principales
especies de la familia Enterobacteriaceae.
SEMANA 10.
Siguiente sesión teórica:
PSEUDOMONAS. NEISERIAS. ESPIROQUETAS. MICOBACTERIAS, como
actividad elabora un esquema gráfico sobre las características
microbiológicas de Mycobacterium tuberculosis.
En la sesión práctica desarrolla el protocolo de Diagnóstico
de Micobacterias: Coloración de Ziehl-Neelsen y observación de BARR.
Observación de cultivos.
• Brock, T.; M. Madigam. Biología de los Microorganismos. 12° Ed. Madrid:
Pearson; 2009.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Más contenido relacionado

Similar a s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf

E.coli expo micro.b-itzel-gómez.2_b-jqmg
E.coli expo micro.b-itzel-gómez.2_b-jqmgE.coli expo micro.b-itzel-gómez.2_b-jqmg
E.coli expo micro.b-itzel-gómez.2_b-jqmgIxhel Gómez
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
ezequiel bolaños
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
Noemy Palomar
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
Martha Jácome
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
DANIELA MERINO PROSPITTI
 
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Said Hernandez
 
Escherichia coli.pptx
Escherichia coli.pptxEscherichia coli.pptx
Escherichia coli.pptx
GabrielaEncarnacionQ
 
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De EnterobacteriasElizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacteriasgueste6317e
 
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriUlcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Danii Lopez
 
GIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptxGIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
Bacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pyloriBacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pylori
CristinaTapia21
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusAlberto Andrade
 
Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias altajimenez segunda version Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias altajimenez segunda version
Altagracia Diaz
 

Similar a s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf (20)

E.coli expo micro.b-itzel-gómez.2_b-jqmg
E.coli expo micro.b-itzel-gómez.2_b-jqmgE.coli expo micro.b-itzel-gómez.2_b-jqmg
E.coli expo micro.b-itzel-gómez.2_b-jqmg
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
2 enterobacteriaceae b
2 enterobacteriaceae b2 enterobacteriaceae b
2 enterobacteriaceae b
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
 
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
 
Escherichia coli.pptx
Escherichia coli.pptxEscherichia coli.pptx
Escherichia coli.pptx
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
 
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De EnterobacteriasElizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
 
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pyloriUlcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
Ulcera peptica e infeccion por helicobacter pylori
 
GIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptxGIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptx
 
Bacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pyloriBacteria 18 helicobacter pylori
Bacteria 18 helicobacter pylori
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Diarrea kathy
Diarrea   kathyDiarrea   kathy
Diarrea kathy
 
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdfENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
 
Patologia infecciosa anaerobios r1 2014
Patologia infecciosa anaerobios r1 2014Patologia infecciosa anaerobios r1 2014
Patologia infecciosa anaerobios r1 2014
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
 
Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias altajimenez segunda version Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias altajimenez segunda version
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf

  • 1. SEMANA 9 FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE Y VIBRIONACEAE Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Enfermería. Microbiología y Parasitología.. Mblgo. HUGO PEÑA PISCOYA
  • 2. OBSERVE LA IMÁGENE Y RESPONDA LAS INTERROGANTES ¿Cuáles son las variedades de E. coli patógenas? ¿Qué enfermedades produce la bacteria Escherichia coli? ¿Cuáles son las acciones patógenas de las E. coli?
  • 3. FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE ➢Bacilos gram negativos. ➢Hábitat natural es el intestino de humanos y animales. ➢Todas fermentan la glucosa, con frecuencia producen gas. ➢Son catalasa positivos, oxidasa negativos, reducen nitratos a nitritos, poseen contenido de 39 a 59 % G + C en el ADN. ➢Especies móviles con flagelos peritricos. ➢No formadores de esporas. ➢Aerobios, pueden crecer en anaerobiosis.
  • 4. Estructura antigénica Las enterobacterias poseen una estructura antigénica muy compleja. Mencionaremos los más importantes. ➢Antígeno O (somático), es parte de un lipopolisácarido que se encuentra en la pared celular. Consta de 3 fracciones: • Región uno: oligosacárido que contiene al Antígeno O. • Región dos: polisacárido central constante para un género determinado. • Región tres: dado por el lípido A, que constituye la endotoxina.
  • 5. ➢Antígeno K (capsular), que está presente sólo en algunas bacterias capsuladas como Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli. ➢Antígeno Vi es un polisacárido que rodea a la bacteria sin llegar a ser una cápsula y es característico de algunas especies de Salmonella. ➢Antígeno H (flagelar) es proteico, es específico de especie y está presente sólo en las especies móviles. • Antígeno F (fimbrial), presente en las fimbrias. Son de naturaleza proteica.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Escherichia coli ➢Es el principal agente etiológico de infecciones urinarias. ➢10 Serogrupos O, principales: O1, O2, O4, O6, O7, O9, O15, O16, O18, O75. 80% IVU. ➢Adherencia de E. coli al uroepitelio se ha asociado a los pili P mayor afinidad en los pacientes con pielonefritis. ➢Capa de glicocalix o limo responsable de adhesión celular. ➢Produce además peritonitis, abscesos, meningitis, endocarditis, neumonías nosocomiales.
  • 11. E. coli entropatógena (ECEP o EPEC) • Se adhiere a la célula epitelial del enterocito, produce destrucción del ribete en cepillo por reordenamiento del citoesqueleto, disminuyendo la superficie de absorción de agua. • Produce diarrea tipo acuosa. • Principal causa de diarrea infantil en países en desarrollo.
  • 12. E. coli enterohemorrágica (ECEH): ➢La bacteria se adhiere a la célula intestinal y secreta una toxina denominada Shiga o Verotoxina la cual produce daño en los capilares dando como consecuencia una diarrea sanguinolenta. ➢Esta bacteria también produce una hemolisina que destruye los glóbulos rojos y en aproximadamente un 6% de los niños infectados puede complicarse con Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). ➢El serotipo que con mayor frecuencia se asocia a este mecanismo es E. coli O157:H7.
  • 13. E. Coli enteroinvasiva (ECEI) • La bacteria se adhiere, invade y destruye las células epiteliales. • Produce disentería (diarrea acuosa con sangre).
  • 14. E. coli enterotoxigénica (ECET) ➢Una vez adherida al enterocito, produce una toxina termolábil (TL) y una termoestable (TS) que activan la adenilato y guanilato ciclasa, respectivamente. ➢Este mecanismo aumenta la secreción de cloruro y bicarbonato, a la vez que disminuyen la absorción de agua y electrolitos. ➢El resultado es una diarrea acuosa de tipo coleriforme. ➢Se puede diagnosticar detectando la toxina en las heces o en los cultivos mediante técnicas de ELISA.
  • 15. E. coli enteroagregativa (ECEA) La patogénesis de esta bacteria exhibe en común, la formación de biofilms. Causa diarrea aguda o persistente, tanto en niños como en adultos, en países en vías de desarrollo y se identifica con frecuencia en cuadros diarreicos de personas de países industrializados y en pacientes infectados por VIH.
  • 16.
  • 17. SALMONELLA • Parásitos obligados y patógenos del hombre y animales de sangre caliente. • Pertenecen al sub grupo 1 el mas habitual en patología humana (S. cholerae suis, S. enteritis, S. typhi, S. paratyphi, S. typhimurium) • Se identifican por reacciones bioquímicas y serológicas. • BIOQUIMICA: Motilidad +, Glucosa +,Gas-, Lactosa -, Sacarosa -, producen la mayor parte H2S.
  • 19. ENFERMEDADES Más de 2 500 serovares Septicemia Fiebre tifoidea Gastroenteritis • Salmonella typhi • S. paratyphi A y B 19 S. cholera-suis S. enteritidis
  • 20.
  • 21. • Reacción de Widal: es una reacción de aglutinación directa con cepas de S. Typhi y S. Paratyphi A y S. Paratyphi B. • Detecta anticuerpos contra los antígenos O y antígenos H. • Títulos de Anti O > 1/80 son indicativos de infección actual.
  • 22. SHIGELLA •Este género incluye 4 especies pertenecientes a 4 grupos serológicos O: ✓ Grupo A: S. dysenteriae. (toxina shiga) ✓ Grupo B: S. flexneri. ✓ Grupo C: S. boydii. ✓ Grupo D: S. sonnei .
  • 23.
  • 24. • Luego de ingerida, la bacteria se adhiere al enterocito, induce la captación por la célula intestinal mediante reacomodamiento del citoesqueleto (endocitosis inducida). • Una vez internalizada, la bacteria destruye la vacuola endocítica y se reproduce en el citoplasma, invade células vecinas y produce lesión en el epitelio dando como resultado una materia fecal con sangre, moco y pus (disenteriforme). • Secretan además la toxina Shiga, por lo que también pueden desencadenar un Síndrome Urémico Hemolítico.
  • 25. FAMILIA VIBRIONACEAE •Compuesto por microorganismos cuyo hábitat natural son los ecosistemas marinos y fluviales. •Bacilos gram negativos, curvos. •No esporulados, anaerobios facultativos, fermentadores, móviles. •Agente etiológico del cólera: Vibrio cholerae.
  • 26. Vibrio cholerae • Bacilos Gram negativas de forma curvados. • Poseen flagelación polar, que les otorga una movilidad máxima. • Sólo el serogrupo 01 puede ocasionar el cólera. • Este serogrupo se divide en dos biotipos: Clásico y El Tor y cada uno en tres serotipos: Ogawa, Inaba, Hikojima. • Los serogrupos no patógenos (que son 139) son denominados Vibrio cholerae no 01,
  • 28. Factores de virulencia y toxina • Como adhesinas poseen los pili. • La presencia del flagelo polar. • IgA Proteasas: Rompe el anticuerpo de tipo A, que defiende las mucosas. • La neuroaminidasa: Induce al aumento del número de receptores para la bacteria y su toxina. • Toxina: Enterotoxina que causa la diarrea del cólera.
  • 29. Mecanismo de acción de la toxina del cólera
  • 30. • Bacteria microaerófila, gramnegativa, de crecimiento lento y forma helicoidal con abundantes flagelos. • Tiene una morfología espiral en forma de sacacorchos cuando se encuentra en la mucosa gástrica y menos espiral cuando crece en medios artificiales. • Tiene de 2 a 6 flagelos monopolares, fundamentales para su movilidad, y que están recubiertos por una vaina de estructura lipídica, igual que la membrana externa, que parece tener la misión de proteger a los flagelos de su degradación del medio ácido. Helicobacter pylori
  • 31. 31 Factores de virulencia • La estructura espiral y Los flagelos: Le permite avanzar por la mucosa gástrica. • La mucinasa: Rompe el moco de la mucosa gástrica • Proteasa: Elimina los anticuerpos • Fosfolipasas: Rompe la membrana de la mucosa gástrica • LPS (Lípido A): Es la endotoxina de la bacteria y la responsable de la respuesta inflamatoria. • Ureasa: Forma amoniaco y carbonatos que le dan alcalinidad a la mucosa y protegen a la bacteria de la acidez gástrica. • Catalasa: Protege a la bacteria de los radicales libres • Sideróforos Captan el Fe de la sangre Toxinas • Toxina Cag A • Toxina Vac A
  • 32. Modo de infección de H. pylori 1. Penetra la capa mucosa del estómago y se adhiere a la superficie epitelial gástrica. 2. Produce amoniaco a partir de la urea, para neutralizar el ácido. 3. Migración y proliferación al foco de infección. 4. Ulceración gástrica con destrucción de la mucosa, inflamación y muerte de las células mucosas. Urea CO2 + NH3 Ureasa Mucinasa IgA proteasa Flagelos Toxinas Cag - Vac
  • 33.
  • 34. H. pylori y EL APETITO El estomago produce dos hormonas: • Leptina: envía señales para no comer - “ya estoy lleno” • Grelina: estimula el apetito - “todavía no estoy lleno”. La erradicacion de H. pylori: • Baja los niveles de leptina y eleva la grelina: obesidad- diabetes. 34
  • 35.
  • 36.
  • 37. ACTIVIDAD. Identifica las características microscópicas y culturales de las principales especies de la familia Enterobacteriaceae. SEMANA 10. Siguiente sesión teórica: PSEUDOMONAS. NEISERIAS. ESPIROQUETAS. MICOBACTERIAS, como actividad elabora un esquema gráfico sobre las características microbiológicas de Mycobacterium tuberculosis. En la sesión práctica desarrolla el protocolo de Diagnóstico de Micobacterias: Coloración de Ziehl-Neelsen y observación de BARR. Observación de cultivos.
  • 38. • Brock, T.; M. Madigam. Biología de los Microorganismos. 12° Ed. Madrid: Pearson; 2009. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.