SlideShare una empresa de Scribd logo
Bacterias gram -
Enterobacterias
WALTER FABRIZIO JACINTO PIZARRO
Enterobacterias
• Bacilos gram –
• Anaerobios facultativos
• No esporulados
• Catalasa +
• Oxidasa –
• Fermentadores y oxidan la glucosa
• Móviles: Flagelos peritricos
• Se ubican en suelo, animales y plantas
• Forman parte de la flora normal y son patógenos
• Crecen en agar Mac Conkey
Enterobacterias.
Características generales
✔ Algunos forman parte de la microbiota intestinal
de los humanos y los animales. Otros son
patógenos.
✔ Causan infecciones comunitarias, nosocomiales,
intra y extraintestinales.
Lipopolisacárido (LPS): Termoestable, principal
antígeno de la pared celular y está formado por
tres componentes:
• Polisacárido O somático (externo): clasificación
epidemiológica de cepas en la misma especie.
• Un polisacárido central (Antígeno Común
Enterobacteriano
• Lípido A: Responsable de la Actividad de la
endotoxina
Antígeno O (somático): Pared bacteriana. Permite
clasificarlas en serotipos O. Naturaleza
polisacárida.
Antígeno H (flagelar): Sólo en especies móviles.
Permite clasificarlas en serotipos H. Naturaleza
proteíca.
Antígeno K o V(capsular): sólo en especies
capsuladas. Permite clasificarlas en serotipos K.
Son polisacáridos.
Antígeno F (fimbrial): presente en algunas
bacterias fimbriadas. Son proteínas.
ESTRUCTURAS
Factores de virulencia.
• Adhesinas: PILIS O FIMBRAS: inhiben la
capacidad de ser fagocitado.
• Endotoxina.
• Cápsula Variación de fase antigénica.
• Exotoxina-enterotoxinas.
• Supervivencia y multiplicación dentro de la
célula.
• Secuestro de factores de crecimiento
aerobactina.
• Resistencia a los antimicrobianos.
Escherichia coli
01
Y sus patotipos
Escherichia coli
Escherichia coli patógenas intestinales.
Clasificación
E. coli
E. coli enteropatógena (ECEP)
E. coli enteroinvasiva (ECEI)
E. coli enterotoxigénica (ECET)
E. coli enterohemorrágica (ECEH)
E. coli enteroagregativa (ECEA)
E. coli difusamente adherente (ECDA)
✔ La primera descrita como causa de diarreas en
lactantes.
✔ Evoluciona en forma de brotes y epidemias.
Adherencia mediada por pilis
a células mucosas del intestino delgado
Borramiento de microvellosidades
Diarreas acuosas. Autolimitadas
E. coli enteropatógena (ECEP)
✔ Causa cuadro diarreico similar a shigelosis.
✔ Se transmite a través de alimentos.
Penetra el epitelio
Multiplicación
intracelular
Reacción inflamatoria
Ulceración de la
mucosa colónica
Diarreas mucopiosanguinolentas
Presencia de fiebre y en las heces PMN.
E. coli enteroinvasiva (ECEI)
✔ Descrita en 1968. India y Bangladesh.
✔ Agente etiológico de la diarrea del viajero.
✔ Produce enterotoxina similar a la de V. cholerae.
(enterotoxina secretora TL y TS)
Colonización de intestino delgado
Producción de
enterotoxina
Hipersecreción de
agua y cloruros
Distensión de
la luz intestinal Diarrea profusa
E. coli enterotoxigénica
(ECET)
✔ Descrita en 1982 (consumo de hamburguesas).
✔ Cepa O157:H7 productora de verotoxina VT1 y
VT2 o shiga like toxins. Inhibe la absorción de H2
O
que causa colitis hemorrágica.
✔ Se transmite a través de consumo de carnes mal
cocinadas, frutas y vegetales contaminados.
✔ Reservorio: humanos, aves, corderos, cerdos y
ganado bovino.
E. coli enterohemorrágica (ECEH)
✔ Se adhieren a los células con un patrón agregativo.
✔ Capacidad de aglutinarse entre sí en una organización
de «ladrillos apilados».
✔ Fimbrias de adherencia agregativa I y II codificadas
por un plásmido.
Adherencia fimbrial
Aumento de la
producción de moco
Actividad citotóxica
Efectos citotóxicos en la mucosa intestinal,
acortamiento de las microvellosidades,
infiltración mononuclear y necrosis hemorrágica.
E. coli enteroagregativa
(ECEA)
NORMAL EN ANIMALES, NO EN HOMBRES
• Borrado de microvellosidades
• Acción de toxinas
• Daño de epitelio intestinal
E. coli. Diagnóstico de laboratorio
✔ Muestras: Heces, orina, pus, LCR, sangre.
✔ Examen directo: Utilidad limitada.
✔ Cultivo: Medios de cultivo selectivos y diferenciales.
✔ Pruebas bioquímicas (especie y grupo)
✔Pruebas serológicas (fines epidemiológicos)
✔Pruebas de biología molecular: PCR, Hibridación
Pruebas bioquímicas
Salmonella
02
Enter a subtitle here if you need it
▪ Especies de importancia clínica: Salmonella enterica.
▪ Serotipos de importancia clínica: S. paratyphi A
(serogrupo A), S. paratyphi B (serogrupo B), S.
choleraesuis (serogrupo C1) y S. typhi (serogrupo D).
▪ Estructura antigénica: antígenos O, H y Vi.
▪ Anaerobios facultativos
▪ Casi nunca fermentan lactosa ni sacarosa.
▪ Forman ácido y a veces gas a partir de glucosa y
manosa.
▪ Oxidasa-negativo
CULTIVO EN
MEDIO NO
SELECTIVO
Shigella
03
Enter a subtitle here if you need it
• Bacilo gramnegativo inmóvil.
• Agente etiológico de la disentería bacilar.
• Su único reservorio es el hombre enfermo o
portador.
• Vía de transmisión: fecal-oral
• Su cuadro clínico y las características fisiológicas la
hacen indistinguibles de la ECEI.
• Determinantes de patogenicidad: invasividad y
toxigenicidad
• Anaerobio faculltativo pero mejor en medio aerobio.
• Inmóviles
• Fermentan glucosa
• No fermentan lactosa
• Resisten al Ph ácido
CARACTERÍSTICAS
1. Antígeno O somático de naturaleza
lipopolisacárida.
• Su especificidad serológica depende del
polisacárido.
• Presenta 04 especies de importancia
clínica:
A S. dysenteriae
B S. flexneri
C S. boydii
D S. sonnei
2. Endotoxina: Probablemente contribuye a
la irritación de la pared intestinal.
3. Exotoxina: Toxina Shiga termolábil (S.
dysenteriae de tipo 1): proteína antigénica
similar a la toxina Shiga de E. coli, inhibe la
absorción de glúcidos y aminoácidos en
el intestino delgado.
✔ Anaerobios facultativos.
✔ Medios de cultivo: Agar
Mac Conkey, Agar SS.
✔ Colonias transparentes,
convexas y circulares.
Medio agar SS, colonias de Shigella dysenteriae
Shigella. Características.
Klebsiella
04
Enter a subtitle here if you need it
• Bacilo Gram negativo de la familia
Enterobacteriaceae.
• Presente de forma comensal en la microbiota oral y
digestiva así como en las vías respiratorias
superiores de humanos y animales.
• Cumplen un papel muy importante en el desarrollo
de enfermedades infecciosas
cuando se encuentra en el intestino y la faringe,
incluyendo: neumonía, infección
del tracto urinario, meningitis; especialmente en
personas débiles y/o
inmunocomprometidas.
• Causante de la principales infecciones hospitalarias,
abscesos piogénicos
hepáticos, pulmones y el sistema nervioso central
(Choby et al., 2020).
• Esta patogenicidad se debe a su capacidad de
adaptación y de desarrollo de
nuevos factores de virulencia así como de
multirresistencia a antibióticos como la
ampicilina, las tetraciclinas y los beta-lactámicos
(Moradigaravand et al., 2017).
Campylobacter
05
Enter a subtitle here if you need it
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf
ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf

Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Marco Antonio Cabana Meza
 
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonasenterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonasTatiana Hernández
 
GIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptxGIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiCFUK 22
 
Dr Santiago Pablo Baggini
Dr Santiago Pablo BagginiDr Santiago Pablo Baggini
Dr Santiago Pablo Baggini
Docente e-learning particular
 
Microbiota,disbiosis y bacillus clausii
Microbiota,disbiosis y bacillus clausiiMicrobiota,disbiosis y bacillus clausii
Microbiota,disbiosis y bacillus clausii
Pediahome .
 
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Claudia Parra
 
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
Teoría 5  Enterobacterias .pdfTeoría 5  Enterobacterias .pdf
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
GEORGEESTEBANOBESOPE1
 
Bacillus Anhtracis y Bacillus Cereus (1).pptx
Bacillus Anhtracis y Bacillus Cereus   (1).pptxBacillus Anhtracis y Bacillus Cereus   (1).pptx
Bacillus Anhtracis y Bacillus Cereus (1).pptx
OchoaOrtegaCarlaCele
 
Procesos Digestivos
Procesos DigestivosProcesos Digestivos
Procesos Digestivosalcicalle
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
Departamento de Agentes Biologicos
 
Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Nicolás Teruel
 
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Said Hernandez
 
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptxBACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BECKHENPITERCHAORIMA
 
Interacciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas bacterias microbiologíaInteracciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas bacterias microbiología
Jessika61
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
José Luis Raymundo Gómez
 

Similar a ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf (20)

Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
 
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonasenterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
 
GIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptxGIARDIASIS.pptx
GIARDIASIS.pptx
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
 
Dr Santiago Pablo Baggini
Dr Santiago Pablo BagginiDr Santiago Pablo Baggini
Dr Santiago Pablo Baggini
 
Microbiota,disbiosis y bacillus clausii
Microbiota,disbiosis y bacillus clausiiMicrobiota,disbiosis y bacillus clausii
Microbiota,disbiosis y bacillus clausii
 
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
Microbiologia sanitaria 2010 tema 1
 
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
Teoría 5  Enterobacterias .pdfTeoría 5  Enterobacterias .pdf
Teoría 5 Enterobacterias .pdf
 
Bacillus Anhtracis y Bacillus Cereus (1).pptx
Bacillus Anhtracis y Bacillus Cereus   (1).pptxBacillus Anhtracis y Bacillus Cereus   (1).pptx
Bacillus Anhtracis y Bacillus Cereus (1).pptx
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Procesos Digestivos
Procesos DigestivosProcesos Digestivos
Procesos Digestivos
 
2. Entamoeba histolityca
2.  Entamoeba histolityca2.  Entamoeba histolityca
2. Entamoeba histolityca
 
Flora normal 2011
Flora normal 2011Flora normal 2011
Flora normal 2011
 
Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica Escherichia coli Enterohemorragica
Escherichia coli Enterohemorragica
 
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
Bacilos Entericos (Shigella, E. Coli, Salmonella)
 
2 enterobacteriaceae b
2 enterobacteriaceae b2 enterobacteriaceae b
2 enterobacteriaceae b
 
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptxBACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
 
Universidad alas peruanas
Universidad alas peruanasUniversidad alas peruanas
Universidad alas peruanas
 
Interacciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas bacterias microbiologíaInteracciones microbianas bacterias microbiología
Interacciones microbianas bacterias microbiología
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
 

Más de Walter Fabrizio Jacinto Pizarro

Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Walter Fabrizio Jacinto Pizarro
 
TABLAS DE BACTERIOLOGÍA
TABLAS DE BACTERIOLOGÍATABLAS DE BACTERIOLOGÍA
TABLAS DE BACTERIOLOGÍA
Walter Fabrizio Jacinto Pizarro
 
Introducción a la Anatomía Humana
Introducción a la Anatomía HumanaIntroducción a la Anatomía Humana
Introducción a la Anatomía Humana
Walter Fabrizio Jacinto Pizarro
 

Más de Walter Fabrizio Jacinto Pizarro (7)

Bioquímica FUNDAMENTOS Y APLICACIONES.pptx
Bioquímica FUNDAMENTOS Y APLICACIONES.pptxBioquímica FUNDAMENTOS Y APLICACIONES.pptx
Bioquímica FUNDAMENTOS Y APLICACIONES.pptx
 
METABOLISMO DE PROTEÍNAS
METABOLISMO DE PROTEÍNASMETABOLISMO DE PROTEÍNAS
METABOLISMO DE PROTEÍNAS
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
 
TABLAS DE BACTERIOLOGÍA
TABLAS DE BACTERIOLOGÍATABLAS DE BACTERIOLOGÍA
TABLAS DE BACTERIOLOGÍA
 
LÁMINAS ÓSEO
LÁMINAS ÓSEOLÁMINAS ÓSEO
LÁMINAS ÓSEO
 
SISTEMA ÓSEO
SISTEMA ÓSEOSISTEMA ÓSEO
SISTEMA ÓSEO
 
Introducción a la Anatomía Humana
Introducción a la Anatomía HumanaIntroducción a la Anatomía Humana
Introducción a la Anatomía Humana
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

ENTEROBACTERIAS.pptx.pdf

  • 1. Bacterias gram - Enterobacterias WALTER FABRIZIO JACINTO PIZARRO
  • 2. Enterobacterias • Bacilos gram – • Anaerobios facultativos • No esporulados • Catalasa + • Oxidasa – • Fermentadores y oxidan la glucosa • Móviles: Flagelos peritricos • Se ubican en suelo, animales y plantas • Forman parte de la flora normal y son patógenos • Crecen en agar Mac Conkey
  • 3.
  • 4.
  • 5. Enterobacterias. Características generales ✔ Algunos forman parte de la microbiota intestinal de los humanos y los animales. Otros son patógenos. ✔ Causan infecciones comunitarias, nosocomiales, intra y extraintestinales.
  • 6. Lipopolisacárido (LPS): Termoestable, principal antígeno de la pared celular y está formado por tres componentes: • Polisacárido O somático (externo): clasificación epidemiológica de cepas en la misma especie. • Un polisacárido central (Antígeno Común Enterobacteriano • Lípido A: Responsable de la Actividad de la endotoxina Antígeno O (somático): Pared bacteriana. Permite clasificarlas en serotipos O. Naturaleza polisacárida. Antígeno H (flagelar): Sólo en especies móviles. Permite clasificarlas en serotipos H. Naturaleza proteíca. Antígeno K o V(capsular): sólo en especies capsuladas. Permite clasificarlas en serotipos K. Son polisacáridos. Antígeno F (fimbrial): presente en algunas bacterias fimbriadas. Son proteínas. ESTRUCTURAS
  • 7. Factores de virulencia. • Adhesinas: PILIS O FIMBRAS: inhiben la capacidad de ser fagocitado. • Endotoxina. • Cápsula Variación de fase antigénica. • Exotoxina-enterotoxinas. • Supervivencia y multiplicación dentro de la célula. • Secuestro de factores de crecimiento aerobactina. • Resistencia a los antimicrobianos.
  • 8.
  • 11. Escherichia coli patógenas intestinales. Clasificación E. coli E. coli enteropatógena (ECEP) E. coli enteroinvasiva (ECEI) E. coli enterotoxigénica (ECET) E. coli enterohemorrágica (ECEH) E. coli enteroagregativa (ECEA) E. coli difusamente adherente (ECDA)
  • 12. ✔ La primera descrita como causa de diarreas en lactantes. ✔ Evoluciona en forma de brotes y epidemias. Adherencia mediada por pilis a células mucosas del intestino delgado Borramiento de microvellosidades Diarreas acuosas. Autolimitadas E. coli enteropatógena (ECEP)
  • 13. ✔ Causa cuadro diarreico similar a shigelosis. ✔ Se transmite a través de alimentos. Penetra el epitelio Multiplicación intracelular Reacción inflamatoria Ulceración de la mucosa colónica Diarreas mucopiosanguinolentas Presencia de fiebre y en las heces PMN. E. coli enteroinvasiva (ECEI)
  • 14. ✔ Descrita en 1968. India y Bangladesh. ✔ Agente etiológico de la diarrea del viajero. ✔ Produce enterotoxina similar a la de V. cholerae. (enterotoxina secretora TL y TS) Colonización de intestino delgado Producción de enterotoxina Hipersecreción de agua y cloruros Distensión de la luz intestinal Diarrea profusa E. coli enterotoxigénica (ECET)
  • 15. ✔ Descrita en 1982 (consumo de hamburguesas). ✔ Cepa O157:H7 productora de verotoxina VT1 y VT2 o shiga like toxins. Inhibe la absorción de H2 O que causa colitis hemorrágica. ✔ Se transmite a través de consumo de carnes mal cocinadas, frutas y vegetales contaminados. ✔ Reservorio: humanos, aves, corderos, cerdos y ganado bovino. E. coli enterohemorrágica (ECEH)
  • 16. ✔ Se adhieren a los células con un patrón agregativo. ✔ Capacidad de aglutinarse entre sí en una organización de «ladrillos apilados». ✔ Fimbrias de adherencia agregativa I y II codificadas por un plásmido. Adherencia fimbrial Aumento de la producción de moco Actividad citotóxica Efectos citotóxicos en la mucosa intestinal, acortamiento de las microvellosidades, infiltración mononuclear y necrosis hemorrágica. E. coli enteroagregativa (ECEA)
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. NORMAL EN ANIMALES, NO EN HOMBRES • Borrado de microvellosidades • Acción de toxinas • Daño de epitelio intestinal
  • 21. E. coli. Diagnóstico de laboratorio ✔ Muestras: Heces, orina, pus, LCR, sangre. ✔ Examen directo: Utilidad limitada. ✔ Cultivo: Medios de cultivo selectivos y diferenciales. ✔ Pruebas bioquímicas (especie y grupo) ✔Pruebas serológicas (fines epidemiológicos) ✔Pruebas de biología molecular: PCR, Hibridación Pruebas bioquímicas
  • 22. Salmonella 02 Enter a subtitle here if you need it
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. ▪ Especies de importancia clínica: Salmonella enterica. ▪ Serotipos de importancia clínica: S. paratyphi A (serogrupo A), S. paratyphi B (serogrupo B), S. choleraesuis (serogrupo C1) y S. typhi (serogrupo D). ▪ Estructura antigénica: antígenos O, H y Vi. ▪ Anaerobios facultativos ▪ Casi nunca fermentan lactosa ni sacarosa. ▪ Forman ácido y a veces gas a partir de glucosa y manosa. ▪ Oxidasa-negativo CULTIVO EN MEDIO NO SELECTIVO
  • 32. Shigella 03 Enter a subtitle here if you need it
  • 33. • Bacilo gramnegativo inmóvil. • Agente etiológico de la disentería bacilar. • Su único reservorio es el hombre enfermo o portador. • Vía de transmisión: fecal-oral • Su cuadro clínico y las características fisiológicas la hacen indistinguibles de la ECEI. • Determinantes de patogenicidad: invasividad y toxigenicidad • Anaerobio faculltativo pero mejor en medio aerobio. • Inmóviles • Fermentan glucosa • No fermentan lactosa • Resisten al Ph ácido CARACTERÍSTICAS
  • 34. 1. Antígeno O somático de naturaleza lipopolisacárida. • Su especificidad serológica depende del polisacárido. • Presenta 04 especies de importancia clínica: A S. dysenteriae B S. flexneri C S. boydii D S. sonnei 2. Endotoxina: Probablemente contribuye a la irritación de la pared intestinal. 3. Exotoxina: Toxina Shiga termolábil (S. dysenteriae de tipo 1): proteína antigénica similar a la toxina Shiga de E. coli, inhibe la absorción de glúcidos y aminoácidos en el intestino delgado.
  • 35. ✔ Anaerobios facultativos. ✔ Medios de cultivo: Agar Mac Conkey, Agar SS. ✔ Colonias transparentes, convexas y circulares. Medio agar SS, colonias de Shigella dysenteriae Shigella. Características.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Klebsiella 04 Enter a subtitle here if you need it
  • 40. • Bacilo Gram negativo de la familia Enterobacteriaceae. • Presente de forma comensal en la microbiota oral y digestiva así como en las vías respiratorias superiores de humanos y animales. • Cumplen un papel muy importante en el desarrollo de enfermedades infecciosas cuando se encuentra en el intestino y la faringe, incluyendo: neumonía, infección del tracto urinario, meningitis; especialmente en personas débiles y/o inmunocomprometidas. • Causante de la principales infecciones hospitalarias, abscesos piogénicos hepáticos, pulmones y el sistema nervioso central (Choby et al., 2020). • Esta patogenicidad se debe a su capacidad de adaptación y de desarrollo de nuevos factores de virulencia así como de multirresistencia a antibióticos como la ampicilina, las tetraciclinas y los beta-lactámicos (Moradigaravand et al., 2017).
  • 41.
  • 42.
  • 43. Campylobacter 05 Enter a subtitle here if you need it