SlideShare una empresa de Scribd logo
Campylobacter
CAMPYLOBACTER
• Enfermedades diarreicas y generalizadas.
• Figuran entre las causas más difundidas de infección en el mundo.
Por animales domésticos es amplia.
• La clasificación de las bacterias de la familia Campylobateriaceae se
ha modificado con frecuencia.
• Hasta la fecha el género esta compuesto por más de 17 especies y 7
subespecies de Campylobacter.
Campylobacter pyloridis --- Helicobacter pylori.
Campylobacter cryaerophila -- Arcobacter cryaerophilus.
Campylobacter nitrofigilis -- Arcobacter nitrofigilis.
Campylobacter jejuni
Campylobacter coli
• Son microorganismos patógenos humanos frecuentes y
son causa de enteritis.
• Producen infecciones que clínicamente son
indistinguibles y por lo gral. Los labs. No diferencian las
dos especies.Tanto así que entre 5 y 10% de infecciones
notificadas a causa de C. jejuni probablemente fueron por
C. coli.
• C. jejuni y los otros campylobacter
• Bacilos gram negativos.
• Forma de coma, S, o de “ala de gaviota”
• Son muy móviles.
• Cuentan con un flagelo polar.
• No forman esporas.
• Se necesitan medios selectivos y la incubación debe ser en
una atmósfera con poco O2 (5%) con CO2(10%).
• La incubación debe ser a 42°C para el aislamiento de C. jejuni.
Aunque prolifera bien a 37°C.
• El medio de Skirrow contiene vancomicina, polimixina B y
trimetoprim para inhibir crecimiento de otras bacterias.
• Colonias tienden a ser incoloras o grises.
• Pueden ser acuosas y difusas o redondas y convexas, o ambas
pueden aparecer.
Estructura antigénica y toxinas.
Tienen lipopolisacáridos con actividad endotóxica.
Se han detectado enterotoxinas, pero no está bien
definida la importancia en enfermedades humanas.
Las campilobacterias poseen antígenos de superficie que
determinan marcadas diferencias entre las especies.
Poseen lipopolisacáridos con actividad endotóxica que
presentan antígeno O.También poseen antígeno flagelar
H de naturaleza proteica, termolábil y posee mayor
especificidad.
PATOGENIA
• C. jejuni es susceptible al ácido gástrico y por lo general se
necesita la ingestión de 10⁴ para producir infección.
• Los moo proliferan en el intestino delgado, invaden el epitelio
y producen inflamación. Esto da que aparezcan en las heces
eritrocitos y leucocitos.
• A veces es invadida la circulación sanguínea y cuando esto
pasa se presenta un cuadro clínico de fiebre intestinal.
• Enteritis. causa común
de infección intestinal.
Los mecanismos de patogenicidad del
género Campylobacter aún no han sido bien conocidos, pero
se han descrito ciertos mecanismos realizados en la
especie Campylobacter jejuni por ser la más estudiada.
Entre estos mecanismos patogénicos se encuentran la
colonización, adhesividad, invasividad y toxigenicidad; los
factores determinantes de la virulencia son los flagelos,
adhesinas, exotoxinas (citotoxinas y enterotoxinas) y
endotoxinas (LPS). Sin embargo no se han podido establecer
el papel preciso de las toxinas.
Manifestaciones clínicas
Enteritis:
• Son el inicio agudo de dolor abdominal como si fuera un
cólico.
• Diarrea abundante que a microscópicamente puede ser
sanguinolenta.
• Cefaleas.
• Malestar.
• Fiebre.
• Por lo general la enfermedad cede
espontáneamente en un periodo de 5 a 8
días, aunque puede continuar por más
tiempo.
• Casi todos los casos se resuelven sin
tratamiento antimicrobiano.
• C. jejuni suele ser susceptible a la
eritromicina.
Pruebas de laboratorio
• Frotis: Pueden mostrar los bacilos típicos en forma de “ala de
gaviota”.
• Cultivo: En los medios selectivos es la prueba definitiva para
diagnosticar enteritis por C. jejuni. Si se sospecha de otra
Campylobacter pues se usa un medio sin cefalosporina y se
incuba de 36 a 37°C
• Son oxidasa y catalasa positivos.
• No oxidan ni fermentan carbohidratos
• Pruebas a la susceptibilidad de antimicrobianos se pueden
utilizar para identificar otras especies.
Epidemiología y control
Vía de entrada es por medio de alimentos (Pollomal cocido,
leche)
-Bebidas
-contacto con personas infectas o animales infectados.
Se puede prevenir cocinando bien los alimentos, y evitar el
contacto directo con personas o animales infectados con
Campylobacter jejuni.
HELICOBACTER PYLORI
Morfología e identificación.
• Bacilo Gram negativo.
• Forma de espiral.
• Posee múltiples flagelos en un polo.
• Es muy móvil.
• No forman esporas.
La sensibilidad en el cultivo puede limitarse por
tratamiento previo.
H. Pylori se multiplica en un lapso de 3 a 6 días a
37°C en un medio microaerofílico.
Medios para aislamiento primario en es medio
selectivo Skirrow con vancomicina, polimixina B
y trimetoprim, A chocolate.
Las colonias son traslúcidas y de diámetro de 1-
2 mm.
• Se multiplica en condiciones óptimas a un pH de 6.0-7.0 se
destruiría o no se multiplicaría con el pH de la luz gástrica (1.5 a
3.5).
• El moco gástrico es relativamente impermeable al ácido y tiene
una potente capacidad amortiguadora.
• En extremo luminal del moco el pH es bajo de 1.0-2.0, en tanto
que en lado epitelial es de 7.4
• H. pylori produce una proteasa que modifica el moco gástrico y
reduce la capacidad del ácido.
• Además tiene una potente actividad de ureasa, que genera
amonio y esta amortigua más el ácido.
Patogenia y anatomía patológica
• En voluntarios humanos la ingestión de H. pylori produjo
gastritis e hipoclorhidria. Hay una gran relación entre
infección por H. pylori y la ulceración duodenal.
• Las toxinas y los lipopolisacáridos pueden lesionar las células
de la mucosa.
• Es frecuente la destrucción del epitelio y puede ocurrir atrofia
glandular. Por ende H. pylori es un factor importante para el
cáncer gástrico.
• -Ulceras duodenales
• -Úlceras gástricas
• -Gastritis del antro
Manifestaciones clínicas
• La infección aguda puede producir enfermedad del
tubo digestivo alto con nausea y dolor.
• En ocasiones también hay vómito y fiebre.
• Los síntomas agudos pueden persistir durante menos
de una semana o hasta dos semanas.
• Una vez que H. pylori coloniza puede persistir por años
y tal vez decenios o para toda la vida.
Pruebas diagnósticas
• Muestra se toma de biopsia gástrica o se tritura en solución
salina para cultivo.
• Frotis: La tinción de Giemsa o de plata especiales muestran los
moo curvos o espirales.
Se cultiva en skirrow: Medio para aislamiento primario es el
medio selectivo Skirrow con vancomicina, polimixina B y
trimetoprim
A. chocolate.
Las colonias son traslúcidas y de diámetro de 1-2 mm.
Inmunidad
• Pacientes infectados por H. pylori presentan una
respuesta de anticuerpo IgM a la infección.
• Después, se producen IgG e IgA y persisten, tanto
generalizados como en la mucosa con títulos altos en
personas con infección crónica.Tratamiento
antimicrobiano incicial de la infección reduce la
respuesta de anticuerpos y se considera que estos
pacientes están sujetos a una recidiva infección.
Tratamiento
• El tratamiento triple con metronidazol y subsalicilato de
bismuto o subcitrato de bismuto más amoxilina o
tetraciclina durante 14 días y permite erradicar el 70 a
95% de los pacientes
• Un supresor de ácido administrado durante 4 a 6
semanas favorece la cicatrización de la úlcera.
Epidemiologia y control
• Es transmitida de persona a persona.
• Puede transmitirse con el consumo de aves mal
cocinadas.
• Tener una mejor higiene y cocinar bien los alimentos.
• H. pylori está presente en mucosa gástrica de menos de
20% de personas menores de 30 años, aumenta su
prevalencia en un 40-60% en mayores de 60 años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Shigella
ShigellaShigella
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
TLC-enterobacterias
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Brucella
BrucellaBrucella
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Luz Mery Mendez
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
Ax Carmona
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
Citrin Longin
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
Eliana Cordero
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
JoyDivision
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
David Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 

Destacado

Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuniCampylobacter jejuni
Campylobacter jejuniRinna Robles
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter yeyuni
Campylobacter yeyuni Campylobacter yeyuni
Campylobacter yeyuni
Juan Carlos Blanco Ramírez
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coliwao2008
 
Vibrio y pseudomonas
Vibrio y pseudomonasVibrio y pseudomonas
Vibrio y pseudomonas
Tomás Calderón
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
Angielau Gonzalez
 
Seminario yilson hepatitis
Seminario yilson hepatitisSeminario yilson hepatitis
Seminario yilson hepatitis
yilson tovar garcía
 
Campylobacter Jejuni
Campylobacter JejuniCampylobacter Jejuni
Campylobacter Jejuni
NALDOAPDJ
 
Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...
Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...
Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...III Congreso Alimentación Animal
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusAlberto Andrade
 
Campylobacter
Campylobacter Campylobacter
Campylobacter
Shivani Gayakwad
 

Destacado (20)

Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuniCampylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter yeyuni
Campylobacter yeyuni Campylobacter yeyuni
Campylobacter yeyuni
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Vibrio y pseudomonas
Vibrio y pseudomonasVibrio y pseudomonas
Vibrio y pseudomonas
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Seminario yilson hepatitis
Seminario yilson hepatitisSeminario yilson hepatitis
Seminario yilson hepatitis
 
Campylobacter Jejuni
Campylobacter JejuniCampylobacter Jejuni
Campylobacter Jejuni
 
Cápsula aspergillus
Cápsula   aspergillusCápsula   aspergillus
Cápsula aspergillus
 
Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...
Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...
Control de Campylobacter jejuni en avicultura de carne a través de la cadena ...
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Toma de muestra en aves
 
4 patogenos
4 patogenos4 patogenos
4 patogenos
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Diarrea Infecciosa
Diarrea InfecciosaDiarrea Infecciosa
Diarrea Infecciosa
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
 
Campylobacter
Campylobacter Campylobacter
Campylobacter
 

Similar a Microbiologia Campylobacter, Helicobacter

Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1CEMA
 
campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
Boris808453
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterjarconetti
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
NoemiVO
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
NoemiVO
 
Campylobacter.pptx
Campylobacter.pptxCampylobacter.pptx
Campylobacter.pptx
ArmandoSan2
 
Proyecto Final Helicobacter pylori
Proyecto Final Helicobacter pyloriProyecto Final Helicobacter pylori
Proyecto Final Helicobacter pylori
Ramiro Díaz
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
DANIELA MERINO PROSPITTI
 
Vibrios.pptx
Vibrios.pptxVibrios.pptx
Vibrios.pptx
MelissaAlcntara3
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
Saul Rivas
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
arribasplataluana70
 
Amebiasis Intestinal
Amebiasis IntestinalAmebiasis Intestinal
Amebiasis Intestinal
Luis Gutierrez Martinez
 
UT 28
UT 28UT 28
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptxenfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
MaraCaballero26
 
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 13 - VibriosCurso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
Antonio E. Serrano
 
Orden campylobacteriales
Orden campylobacterialesOrden campylobacteriales
Orden campylobacteriales
SistemadeEstudiosMed
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Elizabeth Chavez
 

Similar a Microbiologia Campylobacter, Helicobacter (20)

Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
 
campylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptxcampylobacter y helicobacter.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
 
Campylo y helico micro
Campylo y helico microCampylo y helico micro
Campylo y helico micro
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Campylobacter.pptx
Campylobacter.pptxCampylobacter.pptx
Campylobacter.pptx
 
Proyecto Final Helicobacter pylori
Proyecto Final Helicobacter pyloriProyecto Final Helicobacter pylori
Proyecto Final Helicobacter pylori
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
 
Vibrios.pptx
Vibrios.pptxVibrios.pptx
Vibrios.pptx
 
CLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdfCLASE 6 - DIARREA.pdf
CLASE 6 - DIARREA.pdf
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
 
Amebiasis Intestinal
Amebiasis IntestinalAmebiasis Intestinal
Amebiasis Intestinal
 
UT 28
UT 28UT 28
UT 28
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptxenfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
 
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 13 - VibriosCurso de Microbiología - 13 - Vibrios
Curso de Microbiología - 13 - Vibrios
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Diarrea kathy
Diarrea   kathyDiarrea   kathy
Diarrea kathy
 
Orden campylobacteriales
Orden campylobacterialesOrden campylobacteriales
Orden campylobacteriales
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 

Más de ezequiel bolaños

Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
ezequiel bolaños
 
Microbiologia Neisserias
Microbiologia NeisseriasMicrobiologia Neisserias
Microbiologia Neisserias
ezequiel bolaños
 
Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
ezequiel bolaños
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
ezequiel bolaños
 
Vibrios
VibriosVibrios
Taxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologia
Taxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologiaTaxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologia
Taxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologia
ezequiel bolaños
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo lisoPotenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
ezequiel bolaños
 

Más de ezequiel bolaños (7)

Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias Microbioligia Micobacterias
Microbioligia Micobacterias
 
Microbiologia Neisserias
Microbiologia NeisseriasMicrobiologia Neisserias
Microbiologia Neisserias
 
Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
 
Fisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigiliaFisiologia Sueño y vigilia
Fisiologia Sueño y vigilia
 
Vibrios
VibriosVibrios
Vibrios
 
Taxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologia
Taxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologiaTaxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologia
Taxonomia basada-en-acidos-nucleicos--microboologia
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo lisoPotenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Microbiologia Campylobacter, Helicobacter

  • 2. CAMPYLOBACTER • Enfermedades diarreicas y generalizadas. • Figuran entre las causas más difundidas de infección en el mundo. Por animales domésticos es amplia. • La clasificación de las bacterias de la familia Campylobateriaceae se ha modificado con frecuencia. • Hasta la fecha el género esta compuesto por más de 17 especies y 7 subespecies de Campylobacter. Campylobacter pyloridis --- Helicobacter pylori. Campylobacter cryaerophila -- Arcobacter cryaerophilus. Campylobacter nitrofigilis -- Arcobacter nitrofigilis.
  • 3. Campylobacter jejuni Campylobacter coli • Son microorganismos patógenos humanos frecuentes y son causa de enteritis. • Producen infecciones que clínicamente son indistinguibles y por lo gral. Los labs. No diferencian las dos especies.Tanto así que entre 5 y 10% de infecciones notificadas a causa de C. jejuni probablemente fueron por C. coli.
  • 4. • C. jejuni y los otros campylobacter • Bacilos gram negativos. • Forma de coma, S, o de “ala de gaviota” • Son muy móviles. • Cuentan con un flagelo polar. • No forman esporas.
  • 5. • Se necesitan medios selectivos y la incubación debe ser en una atmósfera con poco O2 (5%) con CO2(10%). • La incubación debe ser a 42°C para el aislamiento de C. jejuni. Aunque prolifera bien a 37°C. • El medio de Skirrow contiene vancomicina, polimixina B y trimetoprim para inhibir crecimiento de otras bacterias. • Colonias tienden a ser incoloras o grises. • Pueden ser acuosas y difusas o redondas y convexas, o ambas pueden aparecer.
  • 6. Estructura antigénica y toxinas. Tienen lipopolisacáridos con actividad endotóxica. Se han detectado enterotoxinas, pero no está bien definida la importancia en enfermedades humanas. Las campilobacterias poseen antígenos de superficie que determinan marcadas diferencias entre las especies. Poseen lipopolisacáridos con actividad endotóxica que presentan antígeno O.También poseen antígeno flagelar H de naturaleza proteica, termolábil y posee mayor especificidad.
  • 7. PATOGENIA • C. jejuni es susceptible al ácido gástrico y por lo general se necesita la ingestión de 10⁴ para producir infección. • Los moo proliferan en el intestino delgado, invaden el epitelio y producen inflamación. Esto da que aparezcan en las heces eritrocitos y leucocitos. • A veces es invadida la circulación sanguínea y cuando esto pasa se presenta un cuadro clínico de fiebre intestinal. • Enteritis. causa común de infección intestinal.
  • 8. Los mecanismos de patogenicidad del género Campylobacter aún no han sido bien conocidos, pero se han descrito ciertos mecanismos realizados en la especie Campylobacter jejuni por ser la más estudiada. Entre estos mecanismos patogénicos se encuentran la colonización, adhesividad, invasividad y toxigenicidad; los factores determinantes de la virulencia son los flagelos, adhesinas, exotoxinas (citotoxinas y enterotoxinas) y endotoxinas (LPS). Sin embargo no se han podido establecer el papel preciso de las toxinas.
  • 9. Manifestaciones clínicas Enteritis: • Son el inicio agudo de dolor abdominal como si fuera un cólico. • Diarrea abundante que a microscópicamente puede ser sanguinolenta. • Cefaleas. • Malestar. • Fiebre.
  • 10. • Por lo general la enfermedad cede espontáneamente en un periodo de 5 a 8 días, aunque puede continuar por más tiempo. • Casi todos los casos se resuelven sin tratamiento antimicrobiano. • C. jejuni suele ser susceptible a la eritromicina.
  • 11. Pruebas de laboratorio • Frotis: Pueden mostrar los bacilos típicos en forma de “ala de gaviota”. • Cultivo: En los medios selectivos es la prueba definitiva para diagnosticar enteritis por C. jejuni. Si se sospecha de otra Campylobacter pues se usa un medio sin cefalosporina y se incuba de 36 a 37°C • Son oxidasa y catalasa positivos. • No oxidan ni fermentan carbohidratos • Pruebas a la susceptibilidad de antimicrobianos se pueden utilizar para identificar otras especies.
  • 12. Epidemiología y control Vía de entrada es por medio de alimentos (Pollomal cocido, leche) -Bebidas -contacto con personas infectas o animales infectados. Se puede prevenir cocinando bien los alimentos, y evitar el contacto directo con personas o animales infectados con Campylobacter jejuni.
  • 14. Morfología e identificación. • Bacilo Gram negativo. • Forma de espiral. • Posee múltiples flagelos en un polo. • Es muy móvil. • No forman esporas.
  • 15. La sensibilidad en el cultivo puede limitarse por tratamiento previo. H. Pylori se multiplica en un lapso de 3 a 6 días a 37°C en un medio microaerofílico. Medios para aislamiento primario en es medio selectivo Skirrow con vancomicina, polimixina B y trimetoprim, A chocolate. Las colonias son traslúcidas y de diámetro de 1- 2 mm.
  • 16. • Se multiplica en condiciones óptimas a un pH de 6.0-7.0 se destruiría o no se multiplicaría con el pH de la luz gástrica (1.5 a 3.5). • El moco gástrico es relativamente impermeable al ácido y tiene una potente capacidad amortiguadora. • En extremo luminal del moco el pH es bajo de 1.0-2.0, en tanto que en lado epitelial es de 7.4 • H. pylori produce una proteasa que modifica el moco gástrico y reduce la capacidad del ácido. • Además tiene una potente actividad de ureasa, que genera amonio y esta amortigua más el ácido.
  • 17.
  • 18. Patogenia y anatomía patológica • En voluntarios humanos la ingestión de H. pylori produjo gastritis e hipoclorhidria. Hay una gran relación entre infección por H. pylori y la ulceración duodenal. • Las toxinas y los lipopolisacáridos pueden lesionar las células de la mucosa. • Es frecuente la destrucción del epitelio y puede ocurrir atrofia glandular. Por ende H. pylori es un factor importante para el cáncer gástrico. • -Ulceras duodenales • -Úlceras gástricas • -Gastritis del antro
  • 19. Manifestaciones clínicas • La infección aguda puede producir enfermedad del tubo digestivo alto con nausea y dolor. • En ocasiones también hay vómito y fiebre. • Los síntomas agudos pueden persistir durante menos de una semana o hasta dos semanas. • Una vez que H. pylori coloniza puede persistir por años y tal vez decenios o para toda la vida.
  • 20. Pruebas diagnósticas • Muestra se toma de biopsia gástrica o se tritura en solución salina para cultivo. • Frotis: La tinción de Giemsa o de plata especiales muestran los moo curvos o espirales. Se cultiva en skirrow: Medio para aislamiento primario es el medio selectivo Skirrow con vancomicina, polimixina B y trimetoprim A. chocolate. Las colonias son traslúcidas y de diámetro de 1-2 mm.
  • 21. Inmunidad • Pacientes infectados por H. pylori presentan una respuesta de anticuerpo IgM a la infección. • Después, se producen IgG e IgA y persisten, tanto generalizados como en la mucosa con títulos altos en personas con infección crónica.Tratamiento antimicrobiano incicial de la infección reduce la respuesta de anticuerpos y se considera que estos pacientes están sujetos a una recidiva infección.
  • 22. Tratamiento • El tratamiento triple con metronidazol y subsalicilato de bismuto o subcitrato de bismuto más amoxilina o tetraciclina durante 14 días y permite erradicar el 70 a 95% de los pacientes • Un supresor de ácido administrado durante 4 a 6 semanas favorece la cicatrización de la úlcera.
  • 23. Epidemiologia y control • Es transmitida de persona a persona. • Puede transmitirse con el consumo de aves mal cocinadas. • Tener una mejor higiene y cocinar bien los alimentos. • H. pylori está presente en mucosa gástrica de menos de 20% de personas menores de 30 años, aumenta su prevalencia en un 40-60% en mayores de 60 años.