SlideShare una empresa de Scribd logo
SALMONELOSIS
FIEBRE ENTÉRICA
Fue descubierta por el
científico estadounidense
Daniel Elmer Salmón en 1885.
AGENTE ETIOLÓGICO:
•Género Salmonella.
•Orden: Enterobacterias.
•Familia: Enterobacteriaceae
•E. coli.
•Salmonella.
•Shigella.
FACTORES DE
RIESGO:
• Consumo inadecuado de
alimentos.
• Poseer reptiles como
mascotas.
• Familiar infectado de
salmonella spp.
• Familiar infectado
recientemente de
Gastroenteritis.
• Paciente con deficiencia
inmunológica.
IMPORTANCIA: Por que esta
bacteria causa enf.
Gastrointestinales (diarrea,
principalmente) que si no son
bien tratadas puede llevar a la
muerte. Siendo así un
problema de Salud Mundial.
Bacilos Gram negativos. 2 200
serotipos.
Anaerobios
facultativos no
encapsulados (exc.
S. typhi)
No formadores de
esporas.
• No fermentan la lactosa (exc. S.
choleraesuis subespecie arizonae) ni la
sacarosa.
• Fermentan la glucosa con producción
de gas.
• Prod. Sulfuro de H
• No producen Indol, Indol (-).
• No degradan la Urea.
• Descarboxilan lisina y ornitina.
ANTIGENOS:
-Somático (O): de lipopolisacárido en la pared celular,
termoestable y es la base de la clasificación en
subgrupos.
-Flagelar (H): de la proteína flagelina, termolábil, es la
base de la clasificación de especies.
-Envoltura (Vi): termolábil, responsable de la virulencia
de varias especies patogénicas.
Puede colonizar a casi todos los animales (aves, reptiles, ganado, roedores, animales domésticos y seres
humanos).
S. typhi y S. paratyphi (cuyos serotipos A,B,C): Infectan exclusivamente a los
seres humanos produciendo en estos FIEBRE ENTÉRICA.
Enfermedad de transmisión alimentaria, con ingesta de alimentos de origen animal (en especial) x vía oral
– fecal.
Mayor incidencia: extremos de la edad, estados de inmunodepresión o coexistencia de una enfermedad
subyacente (leucemia, linfoma, anemia drepanocítica) o reducción del pH gástrico.
Las principales fuentes de infección: aves de corral, los huevos, los productos lácteos y los preparados sobre
superficie contaminadas.
Dosis infecciosa: para las infecciones por S. typhi es baja, por lo que es frecuente la transmisión horizontal de
una persona a otra.
Periodo de incubación: Es de 12 a 36 horas (puede variar de 6 a 48 horas).
 Salmonelosis se da con > frec. x transmisión a través del agua o los alimentos a consecuencia de
la contaminación fecal por individuos enfermos o portadores asintomáticos crónicos.
 A escala mundial cada año surgen 22 millones de casos de F.E.
que
causan 200 000 muertes.
 La incidencia es + alta: En la región sur central y sur este de Asia. Moderada: en el resto del
continente asiático , África, Latinoamérica y Oceanía (exc. Australia y Nueva Zelanda).
 La alta incidencia de F.E. se correlaciona con malos Sistemas de Salud y falta de acceso a agua
potable.
Signos y Síntomas: SALMONELOSIS.
- Retorcijones abdominales.
- Vómitos.
- Nauseas.
Pacientes muy jóvenes y viejos e inmunodeprimidos.
- Deshidratación.
- Septicemia.
Etapa subclínica: Gastroenteritis Aguda.
Síntomas específicos:
Sensibilidad en el
abdomen y pequeños
puntos rosados en la
piel.
Síntomas inespecíficos:
Diarrea, nauseas,
dolores abdominales,
entre otros.
Ingestión de Salmonella enteritidis.
Se adhiere a las células epiteliales en la
porción terminal del intestino delgado.
La bacteria penetra en las células y emigra a
la lámina propia de la porción ileocecal.
Se multiplica en los folículos linfoides, causando
hiperplasia e hipertrofia reticuloendoteliales.
Los leucocitos polimorfonucleares confinan la
infección al tracto gastrointestinal.
La respuesta inflamatoria media también la
liberación de prostaglandinas.
Estimulando la producción de AMPc
y la secreción activa de líquido.
DIARREA
• Náuseas.
• Vómitos.
• Diarrea no sanguinolenta.
Son también frecuentes:
• Espasmos abdominales.
• Mialgias.
• Cefalea.
S. typhi Fiebre Entérica (F. Tifoidea).
Factores de virulencia: endotoxinas que le permiten la invasividad.
S. paratyphi A Fiebre Paratifoidea.
Signos y Síntomas:
 Fiebre.
 Cansancio.
 Confusión mental.
 Dolores musculares.
 Mancha rosadas o roséola.
 Cefalea.
 Mialgias.
 Malestar general.
 Anorexia.
* Esto síntomas duran al menos 1 semana y son seguidos por síntomas gastrointestinales
(Diarrea, Nauseas y vómitos).
Todas las especies de Salmonellas pueden dar lugar a bacteriemia.
S. choleraesuis, S. paratyphi y S. typhi con > frec. Producen
Septicemia.
Pacientes con > riesgo: pacientes pediátricos, geriátricos y con SIDA.
Pueden aparecer infecciones supurativas localizadas (como
osteomielitis, endocarditis y artritis), hasta en 10% de los pacientes.
HUESO: OSTEOMIELITIS, afecta todo el fémur, tibia, húmero y vértebras
lumbares.
La gastroenteritis por NTS puede desencadenar artritis reactiva (Sd. Reiter).
RIÑÓN: Infecciones urinarias NTS, se manifiesta CISTITIS o PIELONEFRITIS. F.R.
: CA, Cálculos urinarios, VIH Y trasplante renal.
INTRABDOMINALES: Infecciones NTS, se manifiestan como absceso hepático
o
esplénico o como COLECISTITIS.
CEREBRO: Meningitis NTS (lactantes 1-4 meses). Deja a menudo secuelas
graves (hidrocefalia infarto cerebral, retraso mental), fallecen 60 % de los casos.
PULMÓN: Infecciones pulmonares por NTS, se manifiesta NEUMONÍA
LOBULAR. Complicaciones: absceso pulmonar, empiema y formación de fístula
broncopleural.
Otras permanecenen el intestino donde invaden la pared y producen
Perforaciones Intestinales.
Enterorragia (HDB, a los 17 a 26 días).
Abscesos.
Endocarditis.
Meningitis.
Hepatitis.
MUESTRAS: Sangre, Médula Ósea, Orina, Heces, Secreción duodenal
MÉTODOS BACTERIOLÓGICOS PARA AISLAMIENTO:
- Cultivos en medio diferencial.
- Cultivos en medio selectivo.
- Cultivos de enriquecimiento.
- Identificación final.
MÉTODOS SEROLÓGICOS:
-Prueba de aglutinación.
- Prueba de aglutinación con dilución en tubo.
Para el aislamiento de las muestra de heces, se requiere el uso de
medios selectivos:
- No fermentan la lactosa.
- Producen sulfuro de hidrogeno a partir del tiosulfato.
- Producen gases visibles al fermentar el azúcar.
- Agar (Salmonella – Shigella), Agar Mac Conkey.
Hemocultivo: En medio selectivos a base de bilis. Son (+) en la 1era
semana de la infección.
Mielocultivo: El cultivo aspirado de la M.O. se considera en los
pacientes con F. Tifoidea y Paratifoide.
Coprocultivo: Puede ser (+) desde el comienzo de la infección, aunque
es bien (+) en la 3era semana de la infección.
Urocultivo: De valor Dx. Limitado, por que la bacteriuria no es
continua. Con máx. (+) en la 3ra semana.
Cultivo de aspiración de roséola: Se presenta en25-30% en los
niños, permite la identificación del germen en 90% de los casos.
Reacción de Widal: Útil en la 2da. y 3era. Semana de enfermedad,
por que es cuando se encuentran los títulos elevados de
anticuerpos.
Reacción de fijación de superficie: Considerado de >
susceptibilidad y especificidad que la reacción de Widal. Con
sensibilidad del 90% y falsas negativas menores de 15%.
El Tx. Oportuno con Antibióticos correctos evita complicaciones como
Fiebre Tifoidea y Tasa de mortalidad <1%.
La elección inicial del antibiótico depende de
la susceptibilidad de la cepas (S. typhi y S. paratyphi).
El Tx. De Fiebre Entérica susceptible a fármacos
(fluoroquinolonas: ciprofloxacino, más eficaces para
curación en 98%).
Pacientes con F. Entérica sin complicaciones, pueden
tratarse con Antibióticos y antipiréticos ingeridos en su
hogar.
Pacientes en quienes persisten los signos y síntomas,
deben ser HOSPITALIZADOS y recibir una Cefalosporina
de 3ra generación o fluoroquinolona parenteral.
El Tx. Para la F.E.es:
El Cloranfenicol y la
Ampicilina.
Ampicilina: Antibiótico B–Lactámico, para Tx. para infecciones bacterianas (Gram+ y
Gram-). Interfiriendo la síntesis de la pared celular en la replicación bacteriana.
TRATAMIENTO DE LA GASTROENTERITIS: Su manejo, formas no complicadas es sintomático
dirigido a evitar la deshidratación. Estos pacientes severamente enfermos o con bacteriemia
pueden ser tratados con: Sulfametoxazol/ Trimetoprim, Ampicilina o ciprofloxacino.
TRATAMIENTO DE LA BACTERIEMIA POR SALMONELLA:
Puede manifestarse por fiebre prolongada o recurrente y asociarse a lesiones locales óseas
articulares, pleurales, pulmonares.
El Tx. Es mismo de F. Entérica: se recomienda Ciprofloxacino.
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES:
RECAÍDAS: En F. Entérica se recomienda seguir un esquema similar al
episodio agudo y COLECISTECTOMÍA como medida complementaria.
TRATAMIENTO DE LOS PORTADORES: Se utilizan varios antibióticos, de los que tenemos:
Ampicilina, Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim. Se utilizan con éxito quinolonas en
especial ciprofloxacino y ofloxacino. Recomendable practicar la colecistectomía.
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Salmonelosis.pptx

Similar a Salmonelosis.pptx (20)

PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
GASTROENTERITIS (1).pdf
GASTROENTERITIS  (1).pdfGASTROENTERITIS  (1).pdf
GASTROENTERITIS (1).pdf
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
 
Salmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdfSalmonella enterica.pdf
Salmonella enterica.pdf
 
09 diarrea
09 diarrea09 diarrea
09 diarrea
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
 
GENERO SALMONELLA
GENERO SALMONELLAGENERO SALMONELLA
GENERO SALMONELLA
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
108. pw sal-shi_2016_uc
108.  pw sal-shi_2016_uc108.  pw sal-shi_2016_uc
108. pw sal-shi_2016_uc
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Diarrea unico
Diarrea unicoDiarrea unico
Diarrea unico
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Salmonellosis
SalmonellosisSalmonellosis
Salmonellosis
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
3903235
39032353903235
3903235
 
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1Vibriones  Haemop  Brucellas Y Bordetella1
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
 
Salmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosisSalmonellosis y brucellosis
Salmonellosis y brucellosis
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Salmonelosis.pptx

  • 2. Fue descubierta por el científico estadounidense Daniel Elmer Salmón en 1885. AGENTE ETIOLÓGICO: •Género Salmonella. •Orden: Enterobacterias. •Familia: Enterobacteriaceae •E. coli. •Salmonella. •Shigella. FACTORES DE RIESGO: • Consumo inadecuado de alimentos. • Poseer reptiles como mascotas. • Familiar infectado de salmonella spp. • Familiar infectado recientemente de Gastroenteritis. • Paciente con deficiencia inmunológica. IMPORTANCIA: Por que esta bacteria causa enf. Gastrointestinales (diarrea, principalmente) que si no son bien tratadas puede llevar a la muerte. Siendo así un problema de Salud Mundial.
  • 3. Bacilos Gram negativos. 2 200 serotipos. Anaerobios facultativos no encapsulados (exc. S. typhi) No formadores de esporas. • No fermentan la lactosa (exc. S. choleraesuis subespecie arizonae) ni la sacarosa. • Fermentan la glucosa con producción de gas. • Prod. Sulfuro de H • No producen Indol, Indol (-). • No degradan la Urea. • Descarboxilan lisina y ornitina. ANTIGENOS: -Somático (O): de lipopolisacárido en la pared celular, termoestable y es la base de la clasificación en subgrupos. -Flagelar (H): de la proteína flagelina, termolábil, es la base de la clasificación de especies. -Envoltura (Vi): termolábil, responsable de la virulencia de varias especies patogénicas.
  • 4. Puede colonizar a casi todos los animales (aves, reptiles, ganado, roedores, animales domésticos y seres humanos). S. typhi y S. paratyphi (cuyos serotipos A,B,C): Infectan exclusivamente a los seres humanos produciendo en estos FIEBRE ENTÉRICA. Enfermedad de transmisión alimentaria, con ingesta de alimentos de origen animal (en especial) x vía oral – fecal. Mayor incidencia: extremos de la edad, estados de inmunodepresión o coexistencia de una enfermedad subyacente (leucemia, linfoma, anemia drepanocítica) o reducción del pH gástrico. Las principales fuentes de infección: aves de corral, los huevos, los productos lácteos y los preparados sobre superficie contaminadas. Dosis infecciosa: para las infecciones por S. typhi es baja, por lo que es frecuente la transmisión horizontal de una persona a otra. Periodo de incubación: Es de 12 a 36 horas (puede variar de 6 a 48 horas).
  • 5.  Salmonelosis se da con > frec. x transmisión a través del agua o los alimentos a consecuencia de la contaminación fecal por individuos enfermos o portadores asintomáticos crónicos.  A escala mundial cada año surgen 22 millones de casos de F.E. que causan 200 000 muertes.  La incidencia es + alta: En la región sur central y sur este de Asia. Moderada: en el resto del continente asiático , África, Latinoamérica y Oceanía (exc. Australia y Nueva Zelanda).  La alta incidencia de F.E. se correlaciona con malos Sistemas de Salud y falta de acceso a agua potable.
  • 6.
  • 7. Signos y Síntomas: SALMONELOSIS. - Retorcijones abdominales. - Vómitos. - Nauseas. Pacientes muy jóvenes y viejos e inmunodeprimidos. - Deshidratación. - Septicemia. Etapa subclínica: Gastroenteritis Aguda. Síntomas específicos: Sensibilidad en el abdomen y pequeños puntos rosados en la piel. Síntomas inespecíficos: Diarrea, nauseas, dolores abdominales, entre otros.
  • 8. Ingestión de Salmonella enteritidis. Se adhiere a las células epiteliales en la porción terminal del intestino delgado. La bacteria penetra en las células y emigra a la lámina propia de la porción ileocecal. Se multiplica en los folículos linfoides, causando hiperplasia e hipertrofia reticuloendoteliales. Los leucocitos polimorfonucleares confinan la infección al tracto gastrointestinal. La respuesta inflamatoria media también la liberación de prostaglandinas. Estimulando la producción de AMPc y la secreción activa de líquido. DIARREA
  • 9. • Náuseas. • Vómitos. • Diarrea no sanguinolenta. Son también frecuentes: • Espasmos abdominales. • Mialgias. • Cefalea.
  • 10. S. typhi Fiebre Entérica (F. Tifoidea). Factores de virulencia: endotoxinas que le permiten la invasividad. S. paratyphi A Fiebre Paratifoidea. Signos y Síntomas:  Fiebre.  Cansancio.  Confusión mental.  Dolores musculares.  Mancha rosadas o roséola.  Cefalea.  Mialgias.  Malestar general.  Anorexia. * Esto síntomas duran al menos 1 semana y son seguidos por síntomas gastrointestinales (Diarrea, Nauseas y vómitos).
  • 11. Todas las especies de Salmonellas pueden dar lugar a bacteriemia. S. choleraesuis, S. paratyphi y S. typhi con > frec. Producen Septicemia. Pacientes con > riesgo: pacientes pediátricos, geriátricos y con SIDA. Pueden aparecer infecciones supurativas localizadas (como osteomielitis, endocarditis y artritis), hasta en 10% de los pacientes.
  • 12. HUESO: OSTEOMIELITIS, afecta todo el fémur, tibia, húmero y vértebras lumbares. La gastroenteritis por NTS puede desencadenar artritis reactiva (Sd. Reiter). RIÑÓN: Infecciones urinarias NTS, se manifiesta CISTITIS o PIELONEFRITIS. F.R. : CA, Cálculos urinarios, VIH Y trasplante renal. INTRABDOMINALES: Infecciones NTS, se manifiestan como absceso hepático o esplénico o como COLECISTITIS. CEREBRO: Meningitis NTS (lactantes 1-4 meses). Deja a menudo secuelas graves (hidrocefalia infarto cerebral, retraso mental), fallecen 60 % de los casos. PULMÓN: Infecciones pulmonares por NTS, se manifiesta NEUMONÍA LOBULAR. Complicaciones: absceso pulmonar, empiema y formación de fístula broncopleural. Otras permanecenen el intestino donde invaden la pared y producen
  • 13. Perforaciones Intestinales. Enterorragia (HDB, a los 17 a 26 días). Abscesos. Endocarditis. Meningitis. Hepatitis.
  • 14. MUESTRAS: Sangre, Médula Ósea, Orina, Heces, Secreción duodenal MÉTODOS BACTERIOLÓGICOS PARA AISLAMIENTO: - Cultivos en medio diferencial. - Cultivos en medio selectivo. - Cultivos de enriquecimiento. - Identificación final. MÉTODOS SEROLÓGICOS: -Prueba de aglutinación. - Prueba de aglutinación con dilución en tubo.
  • 15. Para el aislamiento de las muestra de heces, se requiere el uso de medios selectivos: - No fermentan la lactosa. - Producen sulfuro de hidrogeno a partir del tiosulfato. - Producen gases visibles al fermentar el azúcar. - Agar (Salmonella – Shigella), Agar Mac Conkey. Hemocultivo: En medio selectivos a base de bilis. Son (+) en la 1era semana de la infección. Mielocultivo: El cultivo aspirado de la M.O. se considera en los pacientes con F. Tifoidea y Paratifoide. Coprocultivo: Puede ser (+) desde el comienzo de la infección, aunque es bien (+) en la 3era semana de la infección.
  • 16. Urocultivo: De valor Dx. Limitado, por que la bacteriuria no es continua. Con máx. (+) en la 3ra semana. Cultivo de aspiración de roséola: Se presenta en25-30% en los niños, permite la identificación del germen en 90% de los casos. Reacción de Widal: Útil en la 2da. y 3era. Semana de enfermedad, por que es cuando se encuentran los títulos elevados de anticuerpos. Reacción de fijación de superficie: Considerado de > susceptibilidad y especificidad que la reacción de Widal. Con sensibilidad del 90% y falsas negativas menores de 15%.
  • 17. El Tx. Oportuno con Antibióticos correctos evita complicaciones como Fiebre Tifoidea y Tasa de mortalidad <1%. La elección inicial del antibiótico depende de la susceptibilidad de la cepas (S. typhi y S. paratyphi). El Tx. De Fiebre Entérica susceptible a fármacos (fluoroquinolonas: ciprofloxacino, más eficaces para curación en 98%). Pacientes con F. Entérica sin complicaciones, pueden tratarse con Antibióticos y antipiréticos ingeridos en su hogar. Pacientes en quienes persisten los signos y síntomas, deben ser HOSPITALIZADOS y recibir una Cefalosporina de 3ra generación o fluoroquinolona parenteral. El Tx. Para la F.E.es: El Cloranfenicol y la Ampicilina.
  • 18. Ampicilina: Antibiótico B–Lactámico, para Tx. para infecciones bacterianas (Gram+ y Gram-). Interfiriendo la síntesis de la pared celular en la replicación bacteriana.
  • 19. TRATAMIENTO DE LA GASTROENTERITIS: Su manejo, formas no complicadas es sintomático dirigido a evitar la deshidratación. Estos pacientes severamente enfermos o con bacteriemia pueden ser tratados con: Sulfametoxazol/ Trimetoprim, Ampicilina o ciprofloxacino. TRATAMIENTO DE LA BACTERIEMIA POR SALMONELLA: Puede manifestarse por fiebre prolongada o recurrente y asociarse a lesiones locales óseas articulares, pleurales, pulmonares. El Tx. Es mismo de F. Entérica: se recomienda Ciprofloxacino. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES: RECAÍDAS: En F. Entérica se recomienda seguir un esquema similar al episodio agudo y COLECISTECTOMÍA como medida complementaria. TRATAMIENTO DE LOS PORTADORES: Se utilizan varios antibióticos, de los que tenemos: Ampicilina, Amoxicilina, Sulfametoxazol/trimetoprim. Se utilizan con éxito quinolonas en especial ciprofloxacino y ofloxacino. Recomendable practicar la colecistectomía.