SlideShare una empresa de Scribd logo
GIARDIASIS
EST.: ALBORNOZ TARQUI A. GRACIELA
UNIDAD 3
HISTORIA
Antony Van Leeuwenhoeck
Vilém Lambl Blanchard
Alfred Giard
FILICE ??
Giardia intestinalis
Giardia duodenalis
Cercomonas
intestinales
Giardia agilis
Lamblia
intestinalis
HISTORIA
 Giardia fue el primer protozoo visto en 1681 por Antony van
Leeuwenhoeck (inventor del microscopio) en una muestra de
sus propias materias fecales. Este hallazgo fue comunicado a
la Sociedad Real de Londres, pero fue descrito como protozoo
de vida libre.
 Redescubierta 178 años más tarde por el profesor Vilém
Lambl, quién vió al parásito en la materia fecal de un niño y
los comparó con renacuajos dándoles el nombre de
Cercomonas intestinales.
 Grassi (1879) encontró los mismos parásitos en ratones.
 Blanchard (1885) observó parásitos similares en renacuajos y
los llamó Giardia agilis.
HISTORIA
 El género fue puesto por el zoólogo Alfred Giard que nada
tuvo que ver.
 En el mismo año, Blanchard reconoció como descubridor a
Vilém Lambl y lo denominó Lamblia intestinalis.
 La controversia en cuanto al nombre persistió hasta 1952,
cuando Filice propuso el nombre de Giardia intestinalis y
Giardia duodenalis.
 Actualmente lo más aceptado es Giardia intestinalis.
AGENTE ETIOLÓGICO
El parásito es un
protozoo flagelado y en
los últimos años se han
descrito varios
genotipos, con
capacidad patógena
diferente tanto en el
humano como en los
animales.
Hombre
Mamíferos
Aves
Reptiles
Roedores
Aves
Reptiles
Anfibios
Se diferencian en las secuencias de los ácidos nucleicos de ADN.
AGENTE ETIOLÓGICO
Rizoplasto
Blefaroplasto
s
Forma
vegetativa
Forma
infectante
AGENTE ETIOLÓGICO
 El Trofozoito de G. intestinalis mide15µ de longitud por 7µ
de ancho y 2 a 4 de espesor.
 Tiene forma piriforme con una cara cóncava y otra convexa,
en la parte anterior posee 2 núcleos que se unen entre sí en
el centro, con la apariencia de anteojos.
 Posee una ventosa o disco succionador (tubulina y giardina),
que ocupa la mitad anterior de su cuerpo, la cual utiliza para
fijarse a la mucosa intestinal.
 Posee 4 pares de flagelos: un par anterior, dos laterales y uno
posterior.
AGENTE ETIOLÓGICO
 El axostilo actúa como esqueleto axial es atravesado en el centro
por 2 estructuras en forma de coma “cuerpos basales”.
 Los 2 núcleos poseen nucléolos centrales que están unidos entre sí
por los “rizoplastos”, que terminan en el extremo anterior del
axostilo en 2 órganos puntiformes “blefaroplastos”.
 El TROFOZOITO tiene la capacidad de traslación con movimiento
lento, vibratorio y a la vez rotatorio.
 El QUISTE mide 10µ de longitud, tiene forma ovalada con doble
membrana, tiene de 2 a 4 núcleos, y algunas de las estructuras del
Trofozoito se observan como el axostilo.
AGENTE ETIOLÓGICO
REPRODUCCIÓN ASEXUAL: DIVISIÓN BINARIA
AGENTE ETIOLÓGICO
• A-1
• A-2
Genotipo A
• Elimina mayor cantidad de quistes y
parece tener mayor PATOGENICIDAD en
humanos.
Genotipo B
• C, D, E, F, G.
Genotipos en
animales
Se han descrito 2 genotipos principales que afectan al ser humano:
CICLO DE VIDA
La transmisión de hace de
persona a persona o de
animales reservorios a
personas, siempre a través
de quistes procedentes de
materias fecales.
CICLO DE VIDA
 Los trofozoitos se localizan en el intestino delgado,
principalmente en el DUODENO y segmentos altos del
YEYUNO, fijados a la mucosa.
 Se multiplican por división binaria y los que caen a la luz
intestinal dan origen a quistes.
 Tanto quistes como trofozoitos son eliminados con las
materias fecales, pronto los trofozoitos se destruyen mientras
que los quistes pueden permanecer viables en el suelo
húmedo o en agua por varios meses.
CICLO DE VIDA
Infectan por vía oral y después de ser ingeridos resisten
la acción del jugo gástrico y se rompen en el intestino
delgado para dar origen a 4 trofozoitos por cada quiste.
La infección es principalmente de persona a persona,
pero se ha comprobado que algunos animales como
perros, gatos, castores y rumiantes, pueden ser
reservorios de G. intestinales y por consiguiente dan
origen a infección en humanos, en cuyo caso esta
parasitosis puede considerarse como una ZOONOSIS.
EPIDEMIOLOGÍA
 La Giardiasis es una infección cosmopolita y se halla ampliamente
distribuida especialmente en climas templados y húmedos.
 En la población rural de América Latina el 15% presenta la
infección protozoaria.
 Mayor prevalencia en niños (lactantes, preescolares, guarderías
infantiles) los padres pueden ser asintomáticos (infección familiar).
 Prevalencia en turistas, presentan cuadros diarreicos agudos.
 Prevalencia en homosexuales.
 Prevalencia en mamíferos (castor, gato perro) han sido infectados
con quistes de G. duodenalis de origen humano.
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
1. DEFICIENTE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS
2. NIVEL EDUCACIONAL E INTELECTUAL DEFICIENTE DE LA MADRE
Malas condiciones
saneamiento
ambiental
Educación sanitaria
de la población
Hábitos de limpieza
FACTORES DE MANTENCIÓN Y DISEMINACIÓN DE LA GIARDIASIS
PATOLOGÍA Y PATOGENIA
 Actúa en la mucosa del intestino delgado: DUODENO y YEYUNO.
 La fijación de los trofozoitos por medio de las ventosas dan origen a la
INFLAMACIÓN CATARRAL.
 En infecciones masivas, la barrera mecánica creada por los parásitos y la
inflamación intestinal, pueden llegar a producir SÍNDROME DE MALA
ABSORCIÓN, en las pruebas de absorción se altera Vitamina A,
Vitamina B12 y D-xilosa.
 Presencia de HIPOGAMAGLOBULINEMIA (↓ todas las inmunoglobulinas),
principalmente deficiencia de Ig A secretoria.
 Algunos casos graves de Giardiasis presentan HIPERPLASIA NODULAR
LINFOIDE en intestino delgado y grueso.
 No hay invasión a las vías biliares.
Las vellosidades intestinales se encuentran atrofiadas, hay
inflamación de la lámina propia y alteraciones morfológicas
de las células epiteliales.
PATOLOGÍA Y PATOGENIA
Lesión de las
vellosidades y
mucosa
Alteraciones en los
enterocitos los cuales son
eliminados al lumen
intestinal
Acelera el recambio celular
y la repoblación de células
inmaduras
SÍNDROME DE
MALA ABSORCIÓN
Lípidos
Hidratos de carbono
Aminoácidos
SUSCEPTIBILIDAD A
CONTRAER GIARDIASIS
• Aclorhidria gástrica
• ↑ colonización bacteriana
del intestino delgado.
• Grupo sanguíneo:
A > susceptibilidad
B < susceptibilidad
0-AB no hay relación.
IgG y IgA alteran la adherencia y fagocitosis de los
trofozoitos por macrófagos y células mononucleadas.
IgA específica de las secreciones intestinales, actúa en la
proteína 30KDa del protozoo para inhibir su adherencia.
Presente en la leche materna.
PATOLOGÍA Y PATOGENIA
 La sintomatología principal es la diarrea, tiene mecanismos multifactoriales que se
pueden dividir en dos grupos:
1. Lesión de la mucosa
La alteración de las vellosidades
puede ser por atrofia e
inflamación con aumento de
linfocitos o por la presencia de
productos secretorios y excretores
de los parásitos que lesionan a los
enterocitos.
2. Factores luminales
1) Aumento de la flora bacteriana, con
capacidad de desdoblar las sales biliares y
dificultar la absorción.
2) Disminución de enzimas (disacaridasa,
tripsina y lipasa), que aumentan la
eliminación de grasa y contribuyen a la mala
absorción de electrolitos, solutos y agua.
INMUNIDAD
 La prevalencia es mayor en niños.
 La prevalencia y sintomatología es mayor en adultos extranjeros que visitan
zonas endémicas comparadas con los adultos nativos de la región.
 Pacientes con hipogammaglobulinemia e hipoclorhidria tienen mayor
sintomatología y frecuencia de Giardiasis.
 Ig E total en suero aumentado incluso 6 meses después de que la parasitosis
se haya curado.
 En zonas endémicas los niños alimentados con leche materna presentan
menor prevalencia y sintomatología debido a los anticuerpos transmitidos por
la madre (anti-G. duodenalis).
Las infecciones repetidas en la niñez producen anticuerpos protectores. Los
adultos de zonas no endémicas son más susceptibles a la infección que los que viven
en zonas endémicas. Existe una vacuna comercial para Giardiasis de perros y gatos,
pero no para humanos.
INMUNIDAD
 Modelos animales que se infectan con mayor facilidad cuando son
atímicos o inmunosuprimidos.
 Ratones infectados en forma experimental con Giardia muris, adquieren
inmunidad protectora sólida. En estos animales se han detectado
anticuerpos Ig A en secreciones mucosas, leche y saliva. Ratones con
deficiencia de células B, no desarrollan Ig A en mucosa intestinal y
persisten con la infección por Giardia lamblia.
 Ya existen en algunos países una vacuna comercial para Giardiasis de
perros y gatos. Con ella se obtiene que los animales que adquieran la
infección tengan menor sintomatología y eliminen menos cantidad de
quistes que los no vacunados.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• El 50% de los que tienen quistes de Giardia al
exámen coprológico no presentan síntomas.
• Adultos en general.
• Personas con esta parasitosis en zonas
endémicas presentan menor sintomatología.
Infección
Asintomática
• Común en viajeros no inmunes, presentan 1 a 2
semanas después: diarrea acuosa, que puede
cambiar a esteatorrea y heces lientéricas de
olor muy fétido, naúseas, distención
abdominal con dolor, vómito y pérdida de
• DIARREA DEL VIAJERO debido a Giardiasis
de 2 a 4 semanas y se acompaña de pérdida de
peso.
Giardiasis
Aguda
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• La diarrea persiste por mayor tiempo o
se presenta heces blandas, dolor
abdominal, nauseas, vómitos,
flatulencias, pérdida de peso,
fatiga y deficiencias nutricionales en
niños con efectos adversos en el
crecimiento.
• Se vé mala absorción de carbohidratos,
grasas, vitaminas, pérdida de proteínas lo
cual contribuye a producir desnutrición
y anemia.
Giardiasis
Crónica
COMPLICACIONES
 SINDROME DE MALA ABSORCIÓN
 DESNUTRICIÓN
 ANEMIA
 RETARDO EN EL CRECIMIENTO
DIAGNÓSTICO
 Parásitos en materia fecal
 Parásitos en líquido duodenal
 Antígeno en materia fecal
 Anticuerpos en suero
 Otros procedimientos
No es posible hacer un diagnóstico clínico acertado, por lo que se
requiere identificar al parásito o sus antígenos. Los trofozoitos se
pueden encontrar en líquido duodenal o materias fecales diarreicas
y los quistes en las sólidas.
DIAGNÓSTICO
 PARÁSITOS EN MATERIA FECAL.
La identificación de los quistes en SOLUCIÓN
SALINA o LUGOL es el hallazgo más
frecuente en heces pastosas o duras. En caso
con diarrea, el exámen coprológico en
SOLUCIÓN SALINA permite observar los
trofozoitos móviles, pero este hallazgo es
poco frecuente, pues sólo aparecen en heces
líquidas en casos de giardiasis aguda.
Debido a que la eliminación de los parásitos
no es constante y la cantidad de estos en
materia fecal varía mucho, se recomienda
hacer varios exámenes coprológicos en días
diferentes y usar métodos de concentración
sólo en heces pastosas o duras para buscar
quistes.
DIAGNÓSTICO
 PARÁSITOS EN LÍQUIDO
DUODENAL
En algunos países se usa la cápsula de Beal
o Enterotest, que consiste en una cuerda de
nylon enrollada en una cápsula de gelatina.
Este procedimiento requiere ayuno más de
4hrs y su sensibilidad no es más alta del 50%.
El estudio microscópico del líquido duodenal
obtenido por sondaje para identificar Giardia,
Strongyloides y otros parásitos, sólo se
justifica cuando la muestra se obtiene para
otro fin, pero no hacer sondaje únicamente
para buscar parásitos.
Prueba del hilo
o Enterotest
DIAGNÓSTICO
 ANTÍGENO EN MATERIA FECAL
El método ELISA utilizando anticuerpos
monoclonales o policlonales, es recomendable
para el diagnóstico, con una sensibilidad y
especificidad mayor del 90%.
Existe la prueba rápida para giardia (ProsSpect
Giardia Rapid Assay) el cual tiene un costo
elevado, lo que debe tenerse en cuenta en
pacientes de bajos recursos.
La eficacia es superior a un exámen coprológico y
es comparable a la obtenida en dos exámenes en
días diferentes, usando métodos de concentración
y observación microscópica prolongada.
Existe también un método fluorescente (Merifluor
Assay) y un procedimiento por medio de
cromatografía, que es rápido y con buena
sensibilidad y especificidad.
DIAGNÓSTICO
 ANTICUERPOS EN SUERO
Puede identificarse anticuerpos IgM en
infecciones actuales, aunque no se usa
como procedimiento diagnóstico de
rutina.
Los anticuerpos IgG mantienen hasta por
6 meses después de desaparecida la
Giardiasis y su búsqueda en suero sólo es
útil en estudios epidemiológicos.
 OTROS PROCEDIMIENTOS
Biopsias de tejido intestinal.
Existe la posibilidad de detectar
antígenos por métodos inmunológicos, y
de biología molecular como la PCR y
sondas genéticas.
TRATAMIENTO
Los 5-nitroimidazoles producen curación superior al 90% en dosis únicas.
Se puede presentar resistencia a estos medicamentos.
 5-NITROIMIDAZOLES
 Secnidazol
 Tinidazol
 Ornidazol
 Metronidazol
 OTROS ANTIGIARDIÁSICOS
 Furazolidona
 Albendazol
 Nitazoxanida
RESISTENCIA
Se ha encontrado que Giardia
desarrolla resistencia a altas dosis
de METRONIDAZOL y otros
medicamentos como ornidazol,
furazolidona y albendazol.
TRATAMIENTO
5-NITROIMIDAZOLES
 SECNIDAZOL 2g adultos y 30mg/kg niños (dosis única)
90% de eficacia.
Efecto colateral: Sabor metálico, molestias digestivas.
 TINIDAZOL 2g adultos y 60mg/kg niños (dosis única)
 ORNIDAZOL 1.5g adultos y niños con más de 35kg de peso.
 METRONIDAZOL 250mg/8hrs (adultos) por 7 a 10 días
15mg/kg/día, dividido en 3 dosis por 5 días.
la dosis terapéutica no tiene efectos
teratogénicos.
Embarazo
Contraindicado en la ingestión de alcohol (efecto
Disulfiram), e ingerir después de las comidas.
TRATAMIENTO
OTROS ANTIGIARDIÁSICOS
 FURAZOLIDONA 5mg/kg/día niños, dividida en 4 tomas diarias por 7 días.
NITROFURANO utilizado en diarreas bacterianas.
80% de eficacia (menor que los Nitroimidazoles)
Efecto colateral: Intolerancia digestiva, síntomas generales, efecto disulfiran.
 ALBENDAZOL 800mg (dosis única), 75% de eficacia.
400mg/día por 5 días, 95% de eficacia.
BENZIMIDAZOL, antihelmíntico, (alternativa para giardiasis)
 NITAZOXANIDA 100 a 500mg/12horas por 3 días.
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
1. TRANSMISIÓN PERSONA A PERSONA
• En manos contaminadas con materias fecales.
• Homosexuales
2. TRANSMISIÓN POR AGUA
• Principal fuente de endemias y epidemias por Giardiasis.
• Las aguas profundas son más seguras, es más posible la transmisión por
arroyos en el campo, tanques y acueductos rurales contaminados por
aguas que arrastran materias fecales de la tierra.
• El cloro usado en las piscinas y acueductos no destruye los quistes.
La Giardiasis se transmite mediante la ingestión de los quistes, que son infectantes tan
pronto que salen en las materias fecales.
MECANISMO DE DISEMINACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
3. TRANSMISIÓN POR ALIMENTOS
• Los manipuladores de alimentos infectados pueden
transmitirlo a través de las manos.
• Alimentos contaminados con aguas que contengan los
quistes. La cocción destruye los quistes.
4. TRANSMISIÓN POR RESERVORIOS
ANIMALES
• Castores contaminan el agua
• Los perros y otros animales tienen genotipos de
giardia que son infectantes para el hombre.
PREVALENCIA
 En general, la frecuencia de Giardia es más alta que la E. histolytica y se le
considera el parásito intestinal más frecuente del mundo.
 Afecta más a niños, inmunodeprimidos y viajeros (DIARREA DEL VIAJERO).
 Esta parasitosis predomina en países subdesarrollados en los cuales la
prevalencia en niños está entre 20 y 30%.
PREVENCIÓN
 La prevención comprende todas las medidas que eviten la contaminación
fecal y controlen todos los factores epidemiológicos.
 Se recomiendan las medidas higiénicas personales, principalmente: lavado
de manos, ebullición del agua por 10 minutos, filtración de alta calidad en
los acueductos o en las viviendas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
Karem Rolón López
 
Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)
IPN
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus sppCarlos Gaona
 
PARASCARIS EQUORUM.pptx
PARASCARIS EQUORUM.pptxPARASCARIS EQUORUM.pptx
PARASCARIS EQUORUM.pptx
Maria Quispe
 
Trichophyton verrucosum
Trichophyton verrucosumTrichophyton verrucosum
Trichophyton verrucosum
Diego Antunez
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 
Trichostrongylus colubriformis
Trichostrongylus colubriformisTrichostrongylus colubriformis
Trichostrongylus colubriformis
IPN
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
Lizz Santiago
 
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Instituto Politécnico Nacional
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumNoemi Martín
 
Hymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana DiminutaHymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana Diminuta
Xiam Tang Nazar
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziJose Mouat
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
Sheily Romero
 

La actualidad más candente (20)

Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
 
Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)Piroplasmidos (Babesia sp)
Piroplasmidos (Babesia sp)
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
 
PARASCARIS EQUORUM.pptx
PARASCARIS EQUORUM.pptxPARASCARIS EQUORUM.pptx
PARASCARIS EQUORUM.pptx
 
Trichophyton verrucosum
Trichophyton verrucosumTrichophyton verrucosum
Trichophyton verrucosum
 
Pulicosis
PulicosisPulicosis
Pulicosis
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Trichostrongylus colubriformis
Trichostrongylus colubriformisTrichostrongylus colubriformis
Trichostrongylus colubriformis
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
Practica nº 8 coccidiosis aviar (2.0)
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
 
Hymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana DiminutaHymenolepididae Nana Diminuta
Hymenolepididae Nana Diminuta
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
S. Mansoni
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 

Similar a GIARDIASIS.pptx

Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Ely Vaquedano
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Génesis Cedeño
 
Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4Surgeon
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
arribasplataluana70
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacterianoClase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
marta fajardo
 
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdfANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
IshiZoun
 
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
kdiaz910406
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
UT 28
UT 28UT 28
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
UMSS
 
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasEscuela Tarea
 
Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!Gretchen Villarreal
 
1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx
AndyFrancisPonceMoja
 
Escherichia coli.pptx
Escherichia coli.pptxEscherichia coli.pptx
Escherichia coli.pptx
GabrielaEncarnacionQ
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Danniela Maturino
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
Ely Vaquedano
 

Similar a GIARDIASIS.pptx (20)

Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4Apuntes guía-de-parasitología-4
Apuntes guía-de-parasitología-4
 
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdfs9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
s9_PPT_MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA(1).pdf
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
 
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacterianoClase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
 
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdfANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
ANTIHELMÍNTICOS EQUIPO 8.pdf
 
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
Seminario de giardiasis_y_coccidias_intestinales_todas[1]
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
UT 28
UT 28UT 28
UT 28
 
Giardias
GiardiasGiardias
Giardias
 
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
 
Biologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolasBiologia expo fasciolas
Biologia expo fasciolas
 
Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!Trabajo de parasitologia terminado !!
Trabajo de parasitologia terminado !!
 
1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx
 
Escherichia coli.pptx
Escherichia coli.pptxEscherichia coli.pptx
Escherichia coli.pptx
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 

Más de JavierAngeloRamirezM

LUXACIONES CPS.pptx
LUXACIONES CPS.pptxLUXACIONES CPS.pptx
LUXACIONES CPS.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
Enfermedad manos pie boca.pptx
Enfermedad manos  pie  boca.pptxEnfermedad manos  pie  boca.pptx
Enfermedad manos pie boca.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
AMINOACIDOS Y PEPTIDOS 2021.pptx
AMINOACIDOS Y PEPTIDOS 2021.pptxAMINOACIDOS Y PEPTIDOS 2021.pptx
AMINOACIDOS Y PEPTIDOS 2021.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
Nutrición bioquimica.pptx
Nutrición bioquimica.pptxNutrición bioquimica.pptx
Nutrición bioquimica.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
Gametogénesis.pptx
Gametogénesis.pptxGametogénesis.pptx
Gametogénesis.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
FORMACION DE LOS TABIQUES DEL TRONCO ARTERIAL.pptx
FORMACION DE LOS TABIQUES DEL TRONCO ARTERIAL.pptxFORMACION DE LOS TABIQUES DEL TRONCO ARTERIAL.pptx
FORMACION DE LOS TABIQUES DEL TRONCO ARTERIAL.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
bioquímica metabolismo del glucógeno
bioquímica metabolismo del glucógeno bioquímica metabolismo del glucógeno
bioquímica metabolismo del glucógeno
JavierAngeloRamirezM
 
Anatomía del Intestino Delgado.pptx
Anatomía del Intestino Delgado.pptxAnatomía del Intestino Delgado.pptx
Anatomía del Intestino Delgado.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
GAMETOGÉNESIS 2.ppsx
GAMETOGÉNESIS 2.ppsxGAMETOGÉNESIS 2.ppsx
GAMETOGÉNESIS 2.ppsx
JavierAngeloRamirezM
 
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdfINVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
JavierAngeloRamirezM
 

Más de JavierAngeloRamirezM (10)

LUXACIONES CPS.pptx
LUXACIONES CPS.pptxLUXACIONES CPS.pptx
LUXACIONES CPS.pptx
 
Enfermedad manos pie boca.pptx
Enfermedad manos  pie  boca.pptxEnfermedad manos  pie  boca.pptx
Enfermedad manos pie boca.pptx
 
AMINOACIDOS Y PEPTIDOS 2021.pptx
AMINOACIDOS Y PEPTIDOS 2021.pptxAMINOACIDOS Y PEPTIDOS 2021.pptx
AMINOACIDOS Y PEPTIDOS 2021.pptx
 
Nutrición bioquimica.pptx
Nutrición bioquimica.pptxNutrición bioquimica.pptx
Nutrición bioquimica.pptx
 
Gametogénesis.pptx
Gametogénesis.pptxGametogénesis.pptx
Gametogénesis.pptx
 
FORMACION DE LOS TABIQUES DEL TRONCO ARTERIAL.pptx
FORMACION DE LOS TABIQUES DEL TRONCO ARTERIAL.pptxFORMACION DE LOS TABIQUES DEL TRONCO ARTERIAL.pptx
FORMACION DE LOS TABIQUES DEL TRONCO ARTERIAL.pptx
 
bioquímica metabolismo del glucógeno
bioquímica metabolismo del glucógeno bioquímica metabolismo del glucógeno
bioquímica metabolismo del glucógeno
 
Anatomía del Intestino Delgado.pptx
Anatomía del Intestino Delgado.pptxAnatomía del Intestino Delgado.pptx
Anatomía del Intestino Delgado.pptx
 
GAMETOGÉNESIS 2.ppsx
GAMETOGÉNESIS 2.ppsxGAMETOGÉNESIS 2.ppsx
GAMETOGÉNESIS 2.ppsx
 
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdfINVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

GIARDIASIS.pptx

  • 1. GIARDIASIS EST.: ALBORNOZ TARQUI A. GRACIELA UNIDAD 3
  • 2. HISTORIA Antony Van Leeuwenhoeck Vilém Lambl Blanchard Alfred Giard FILICE ?? Giardia intestinalis Giardia duodenalis Cercomonas intestinales Giardia agilis Lamblia intestinalis
  • 3. HISTORIA  Giardia fue el primer protozoo visto en 1681 por Antony van Leeuwenhoeck (inventor del microscopio) en una muestra de sus propias materias fecales. Este hallazgo fue comunicado a la Sociedad Real de Londres, pero fue descrito como protozoo de vida libre.  Redescubierta 178 años más tarde por el profesor Vilém Lambl, quién vió al parásito en la materia fecal de un niño y los comparó con renacuajos dándoles el nombre de Cercomonas intestinales.  Grassi (1879) encontró los mismos parásitos en ratones.  Blanchard (1885) observó parásitos similares en renacuajos y los llamó Giardia agilis.
  • 4. HISTORIA  El género fue puesto por el zoólogo Alfred Giard que nada tuvo que ver.  En el mismo año, Blanchard reconoció como descubridor a Vilém Lambl y lo denominó Lamblia intestinalis.  La controversia en cuanto al nombre persistió hasta 1952, cuando Filice propuso el nombre de Giardia intestinalis y Giardia duodenalis.  Actualmente lo más aceptado es Giardia intestinalis.
  • 5. AGENTE ETIOLÓGICO El parásito es un protozoo flagelado y en los últimos años se han descrito varios genotipos, con capacidad patógena diferente tanto en el humano como en los animales.
  • 8. AGENTE ETIOLÓGICO  El Trofozoito de G. intestinalis mide15µ de longitud por 7µ de ancho y 2 a 4 de espesor.  Tiene forma piriforme con una cara cóncava y otra convexa, en la parte anterior posee 2 núcleos que se unen entre sí en el centro, con la apariencia de anteojos.  Posee una ventosa o disco succionador (tubulina y giardina), que ocupa la mitad anterior de su cuerpo, la cual utiliza para fijarse a la mucosa intestinal.  Posee 4 pares de flagelos: un par anterior, dos laterales y uno posterior.
  • 9. AGENTE ETIOLÓGICO  El axostilo actúa como esqueleto axial es atravesado en el centro por 2 estructuras en forma de coma “cuerpos basales”.  Los 2 núcleos poseen nucléolos centrales que están unidos entre sí por los “rizoplastos”, que terminan en el extremo anterior del axostilo en 2 órganos puntiformes “blefaroplastos”.  El TROFOZOITO tiene la capacidad de traslación con movimiento lento, vibratorio y a la vez rotatorio.  El QUISTE mide 10µ de longitud, tiene forma ovalada con doble membrana, tiene de 2 a 4 núcleos, y algunas de las estructuras del Trofozoito se observan como el axostilo.
  • 11. AGENTE ETIOLÓGICO • A-1 • A-2 Genotipo A • Elimina mayor cantidad de quistes y parece tener mayor PATOGENICIDAD en humanos. Genotipo B • C, D, E, F, G. Genotipos en animales Se han descrito 2 genotipos principales que afectan al ser humano:
  • 12. CICLO DE VIDA La transmisión de hace de persona a persona o de animales reservorios a personas, siempre a través de quistes procedentes de materias fecales.
  • 13. CICLO DE VIDA  Los trofozoitos se localizan en el intestino delgado, principalmente en el DUODENO y segmentos altos del YEYUNO, fijados a la mucosa.  Se multiplican por división binaria y los que caen a la luz intestinal dan origen a quistes.  Tanto quistes como trofozoitos son eliminados con las materias fecales, pronto los trofozoitos se destruyen mientras que los quistes pueden permanecer viables en el suelo húmedo o en agua por varios meses.
  • 14. CICLO DE VIDA Infectan por vía oral y después de ser ingeridos resisten la acción del jugo gástrico y se rompen en el intestino delgado para dar origen a 4 trofozoitos por cada quiste. La infección es principalmente de persona a persona, pero se ha comprobado que algunos animales como perros, gatos, castores y rumiantes, pueden ser reservorios de G. intestinales y por consiguiente dan origen a infección en humanos, en cuyo caso esta parasitosis puede considerarse como una ZOONOSIS.
  • 15.
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA  La Giardiasis es una infección cosmopolita y se halla ampliamente distribuida especialmente en climas templados y húmedos.  En la población rural de América Latina el 15% presenta la infección protozoaria.  Mayor prevalencia en niños (lactantes, preescolares, guarderías infantiles) los padres pueden ser asintomáticos (infección familiar).  Prevalencia en turistas, presentan cuadros diarreicos agudos.  Prevalencia en homosexuales.  Prevalencia en mamíferos (castor, gato perro) han sido infectados con quistes de G. duodenalis de origen humano.
  • 17. EPIDEMIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO 1. DEFICIENTE DISPOSICIÓN DE EXCRETAS 2. NIVEL EDUCACIONAL E INTELECTUAL DEFICIENTE DE LA MADRE Malas condiciones saneamiento ambiental Educación sanitaria de la población Hábitos de limpieza FACTORES DE MANTENCIÓN Y DISEMINACIÓN DE LA GIARDIASIS
  • 18. PATOLOGÍA Y PATOGENIA  Actúa en la mucosa del intestino delgado: DUODENO y YEYUNO.  La fijación de los trofozoitos por medio de las ventosas dan origen a la INFLAMACIÓN CATARRAL.  En infecciones masivas, la barrera mecánica creada por los parásitos y la inflamación intestinal, pueden llegar a producir SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN, en las pruebas de absorción se altera Vitamina A, Vitamina B12 y D-xilosa.  Presencia de HIPOGAMAGLOBULINEMIA (↓ todas las inmunoglobulinas), principalmente deficiencia de Ig A secretoria.  Algunos casos graves de Giardiasis presentan HIPERPLASIA NODULAR LINFOIDE en intestino delgado y grueso.  No hay invasión a las vías biliares. Las vellosidades intestinales se encuentran atrofiadas, hay inflamación de la lámina propia y alteraciones morfológicas de las células epiteliales.
  • 19. PATOLOGÍA Y PATOGENIA Lesión de las vellosidades y mucosa Alteraciones en los enterocitos los cuales son eliminados al lumen intestinal Acelera el recambio celular y la repoblación de células inmaduras SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN Lípidos Hidratos de carbono Aminoácidos SUSCEPTIBILIDAD A CONTRAER GIARDIASIS • Aclorhidria gástrica • ↑ colonización bacteriana del intestino delgado. • Grupo sanguíneo: A > susceptibilidad B < susceptibilidad 0-AB no hay relación. IgG y IgA alteran la adherencia y fagocitosis de los trofozoitos por macrófagos y células mononucleadas. IgA específica de las secreciones intestinales, actúa en la proteína 30KDa del protozoo para inhibir su adherencia. Presente en la leche materna.
  • 20. PATOLOGÍA Y PATOGENIA  La sintomatología principal es la diarrea, tiene mecanismos multifactoriales que se pueden dividir en dos grupos: 1. Lesión de la mucosa La alteración de las vellosidades puede ser por atrofia e inflamación con aumento de linfocitos o por la presencia de productos secretorios y excretores de los parásitos que lesionan a los enterocitos. 2. Factores luminales 1) Aumento de la flora bacteriana, con capacidad de desdoblar las sales biliares y dificultar la absorción. 2) Disminución de enzimas (disacaridasa, tripsina y lipasa), que aumentan la eliminación de grasa y contribuyen a la mala absorción de electrolitos, solutos y agua.
  • 21. INMUNIDAD  La prevalencia es mayor en niños.  La prevalencia y sintomatología es mayor en adultos extranjeros que visitan zonas endémicas comparadas con los adultos nativos de la región.  Pacientes con hipogammaglobulinemia e hipoclorhidria tienen mayor sintomatología y frecuencia de Giardiasis.  Ig E total en suero aumentado incluso 6 meses después de que la parasitosis se haya curado.  En zonas endémicas los niños alimentados con leche materna presentan menor prevalencia y sintomatología debido a los anticuerpos transmitidos por la madre (anti-G. duodenalis). Las infecciones repetidas en la niñez producen anticuerpos protectores. Los adultos de zonas no endémicas son más susceptibles a la infección que los que viven en zonas endémicas. Existe una vacuna comercial para Giardiasis de perros y gatos, pero no para humanos.
  • 22. INMUNIDAD  Modelos animales que se infectan con mayor facilidad cuando son atímicos o inmunosuprimidos.  Ratones infectados en forma experimental con Giardia muris, adquieren inmunidad protectora sólida. En estos animales se han detectado anticuerpos Ig A en secreciones mucosas, leche y saliva. Ratones con deficiencia de células B, no desarrollan Ig A en mucosa intestinal y persisten con la infección por Giardia lamblia.  Ya existen en algunos países una vacuna comercial para Giardiasis de perros y gatos. Con ella se obtiene que los animales que adquieran la infección tengan menor sintomatología y eliminen menos cantidad de quistes que los no vacunados.
  • 23. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • El 50% de los que tienen quistes de Giardia al exámen coprológico no presentan síntomas. • Adultos en general. • Personas con esta parasitosis en zonas endémicas presentan menor sintomatología. Infección Asintomática • Común en viajeros no inmunes, presentan 1 a 2 semanas después: diarrea acuosa, que puede cambiar a esteatorrea y heces lientéricas de olor muy fétido, naúseas, distención abdominal con dolor, vómito y pérdida de • DIARREA DEL VIAJERO debido a Giardiasis de 2 a 4 semanas y se acompaña de pérdida de peso. Giardiasis Aguda
  • 24. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • La diarrea persiste por mayor tiempo o se presenta heces blandas, dolor abdominal, nauseas, vómitos, flatulencias, pérdida de peso, fatiga y deficiencias nutricionales en niños con efectos adversos en el crecimiento. • Se vé mala absorción de carbohidratos, grasas, vitaminas, pérdida de proteínas lo cual contribuye a producir desnutrición y anemia. Giardiasis Crónica
  • 25. COMPLICACIONES  SINDROME DE MALA ABSORCIÓN  DESNUTRICIÓN  ANEMIA  RETARDO EN EL CRECIMIENTO
  • 26. DIAGNÓSTICO  Parásitos en materia fecal  Parásitos en líquido duodenal  Antígeno en materia fecal  Anticuerpos en suero  Otros procedimientos No es posible hacer un diagnóstico clínico acertado, por lo que se requiere identificar al parásito o sus antígenos. Los trofozoitos se pueden encontrar en líquido duodenal o materias fecales diarreicas y los quistes en las sólidas.
  • 27. DIAGNÓSTICO  PARÁSITOS EN MATERIA FECAL. La identificación de los quistes en SOLUCIÓN SALINA o LUGOL es el hallazgo más frecuente en heces pastosas o duras. En caso con diarrea, el exámen coprológico en SOLUCIÓN SALINA permite observar los trofozoitos móviles, pero este hallazgo es poco frecuente, pues sólo aparecen en heces líquidas en casos de giardiasis aguda. Debido a que la eliminación de los parásitos no es constante y la cantidad de estos en materia fecal varía mucho, se recomienda hacer varios exámenes coprológicos en días diferentes y usar métodos de concentración sólo en heces pastosas o duras para buscar quistes.
  • 28. DIAGNÓSTICO  PARÁSITOS EN LÍQUIDO DUODENAL En algunos países se usa la cápsula de Beal o Enterotest, que consiste en una cuerda de nylon enrollada en una cápsula de gelatina. Este procedimiento requiere ayuno más de 4hrs y su sensibilidad no es más alta del 50%. El estudio microscópico del líquido duodenal obtenido por sondaje para identificar Giardia, Strongyloides y otros parásitos, sólo se justifica cuando la muestra se obtiene para otro fin, pero no hacer sondaje únicamente para buscar parásitos. Prueba del hilo o Enterotest
  • 29. DIAGNÓSTICO  ANTÍGENO EN MATERIA FECAL El método ELISA utilizando anticuerpos monoclonales o policlonales, es recomendable para el diagnóstico, con una sensibilidad y especificidad mayor del 90%. Existe la prueba rápida para giardia (ProsSpect Giardia Rapid Assay) el cual tiene un costo elevado, lo que debe tenerse en cuenta en pacientes de bajos recursos. La eficacia es superior a un exámen coprológico y es comparable a la obtenida en dos exámenes en días diferentes, usando métodos de concentración y observación microscópica prolongada. Existe también un método fluorescente (Merifluor Assay) y un procedimiento por medio de cromatografía, que es rápido y con buena sensibilidad y especificidad.
  • 30. DIAGNÓSTICO  ANTICUERPOS EN SUERO Puede identificarse anticuerpos IgM en infecciones actuales, aunque no se usa como procedimiento diagnóstico de rutina. Los anticuerpos IgG mantienen hasta por 6 meses después de desaparecida la Giardiasis y su búsqueda en suero sólo es útil en estudios epidemiológicos.  OTROS PROCEDIMIENTOS Biopsias de tejido intestinal. Existe la posibilidad de detectar antígenos por métodos inmunológicos, y de biología molecular como la PCR y sondas genéticas.
  • 31. TRATAMIENTO Los 5-nitroimidazoles producen curación superior al 90% en dosis únicas. Se puede presentar resistencia a estos medicamentos.  5-NITROIMIDAZOLES  Secnidazol  Tinidazol  Ornidazol  Metronidazol  OTROS ANTIGIARDIÁSICOS  Furazolidona  Albendazol  Nitazoxanida RESISTENCIA Se ha encontrado que Giardia desarrolla resistencia a altas dosis de METRONIDAZOL y otros medicamentos como ornidazol, furazolidona y albendazol.
  • 32. TRATAMIENTO 5-NITROIMIDAZOLES  SECNIDAZOL 2g adultos y 30mg/kg niños (dosis única) 90% de eficacia. Efecto colateral: Sabor metálico, molestias digestivas.  TINIDAZOL 2g adultos y 60mg/kg niños (dosis única)  ORNIDAZOL 1.5g adultos y niños con más de 35kg de peso.  METRONIDAZOL 250mg/8hrs (adultos) por 7 a 10 días 15mg/kg/día, dividido en 3 dosis por 5 días. la dosis terapéutica no tiene efectos teratogénicos. Embarazo Contraindicado en la ingestión de alcohol (efecto Disulfiram), e ingerir después de las comidas.
  • 33. TRATAMIENTO OTROS ANTIGIARDIÁSICOS  FURAZOLIDONA 5mg/kg/día niños, dividida en 4 tomas diarias por 7 días. NITROFURANO utilizado en diarreas bacterianas. 80% de eficacia (menor que los Nitroimidazoles) Efecto colateral: Intolerancia digestiva, síntomas generales, efecto disulfiran.  ALBENDAZOL 800mg (dosis única), 75% de eficacia. 400mg/día por 5 días, 95% de eficacia. BENZIMIDAZOL, antihelmíntico, (alternativa para giardiasis)  NITAZOXANIDA 100 a 500mg/12horas por 3 días.
  • 34. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN 1. TRANSMISIÓN PERSONA A PERSONA • En manos contaminadas con materias fecales. • Homosexuales 2. TRANSMISIÓN POR AGUA • Principal fuente de endemias y epidemias por Giardiasis. • Las aguas profundas son más seguras, es más posible la transmisión por arroyos en el campo, tanques y acueductos rurales contaminados por aguas que arrastran materias fecales de la tierra. • El cloro usado en las piscinas y acueductos no destruye los quistes. La Giardiasis se transmite mediante la ingestión de los quistes, que son infectantes tan pronto que salen en las materias fecales. MECANISMO DE DISEMINACIÓN
  • 35. EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN 3. TRANSMISIÓN POR ALIMENTOS • Los manipuladores de alimentos infectados pueden transmitirlo a través de las manos. • Alimentos contaminados con aguas que contengan los quistes. La cocción destruye los quistes. 4. TRANSMISIÓN POR RESERVORIOS ANIMALES • Castores contaminan el agua • Los perros y otros animales tienen genotipos de giardia que son infectantes para el hombre.
  • 36. PREVALENCIA  En general, la frecuencia de Giardia es más alta que la E. histolytica y se le considera el parásito intestinal más frecuente del mundo.  Afecta más a niños, inmunodeprimidos y viajeros (DIARREA DEL VIAJERO).  Esta parasitosis predomina en países subdesarrollados en los cuales la prevalencia en niños está entre 20 y 30%. PREVENCIÓN  La prevención comprende todas las medidas que eviten la contaminación fecal y controlen todos los factores epidemiológicos.  Se recomiendan las medidas higiénicas personales, principalmente: lavado de manos, ebullición del agua por 10 minutos, filtración de alta calidad en los acueductos o en las viviendas.

Notas del editor

  1. BLEFAROPLASTOS/ RIZOPLASTO: Pequeño corpúsculo intracelular situado por lo general cerca de la membrana que da origen a un flagelo y rige su movimiento.
  2. La vitamina A (retinol, ácido retinoico) es un nutriente importante para la visión, el crecimiento, la división celular, la reproducción y la inmunidad. También tiene propiedades antioxidantes. Los antioxidantes son sustancias que pueden proteger las células contra los efectos de los radicales libres. La vitamina B12 es importante para el metabolismo de proteínas. Ayuda a la formación de glóbulos rojos en la sangre y al mantenimiento del sistema nervioso central ABSORCIÓN DE D-XILOSA: Es un examen de laboratorio para revisar qué tan bien absorbe el intestino un azúcar simple (D-xilosa). El examen ayuda a detectar si hay absorción apropiada de nutrientes.
  3. ESTEATORREA: heces mal olientes y aceitosas. HECES LIENTÉRICAS: Deposiciones con alimentos que no fueron completamente digeridos