SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
BACTERIANAS DEL
SISTEMA URINARIO
Enterococcus
Los miembros de este género eran clasificados
como Streptococcus Grupo D hasta 1984
cuando los análisis de ADN genómicos
indicaron que un género separado era más
VICTOR SASPE
apropiado.
Se describen 16 especies que son de importancia
medica, siendo los mas frecuentemente aislado
en la especie humana el E. fecalis (95%) y el E.
faecium (5%).


El nivel aceptable de contaminación en las
muestras de agua es muy bajo. Por ejemplo,
en el estado de Hawaii, con una de las
regulaciones más estrictas de EE.UU., el
límite en el agua de las playas es de 7
unidades formadoras de colonias por cada
100 ml de agua. En 2004, en las nuevas
regulaciones federales de EE.UU. de calidad
del agua, Enterococcus spp. sustituye a
los coliformes fecales.
ENTEROCOCCUS
CARACTERISTICAS:
•Es un género de bacterias
del acido láctico de la
division firmicutes
•son coco Grampositivos que se presentan
en parejas (diplococos).
•es un organismo
facultativo aerobio
•.Forman parte de la flora
comensal intestinal humana
y también de otros
mamíferos, aves e insectos.


Típicamente exhiben
gamma-hemolisis en agar
sangre de cordero.
Enterococcus faecalis






infecciones
de vejiga, próstata, ep
idídimo
bacteria Grampositiva comensal
habita el tracto
gastrointestinal de
humanos y otros
mamíferos.
E.faecalis resiste a:
 aminoglicósidos
 aztreonam
 cefalosporinas
 clindamicina
 las penicilinas
semisintéticas
(nafcilina ,oxacilina, a
moxicilina y trimetopri
m-sulfametoxazole)
Enterococcus Faecium






crecen óptimamente
a 35ºC.
Crecen con facilidad en
medios de agar sangre,
con la aparición de
grandes colonias blancas
después de 24 hrs. de
incubación.
las colonias son
típicamente no
hemolíticas, pero pueden
ser α hemolíticos o β
hemolítico,


El E. faecium es un microorganismo comensal
con un poder patógeno limitado. No poseen
toxinas potentes, y aunque se han
identificados proteínas hidrolíticas, no esta
bien definido su papel en la enfermedad.
Epidemiologia:

Bacteria enterica que se aisla normalmente en las heces de los humanos y una
gran variedad de animales.
UBICACION:
Tracto urinario
Intestino delgado
TRANSMICION:
Flora del intestino del paciente
Paciente-paciente
Consumo de alimentos o agua contaminada
Afecta principalmente a pacientes con
catéteres urinarios o intravasculares, y a los
pacientes que han sido hospitalizados por
largos periodos de tiempo y han recibido
antibióticos de amplio espectro. Una
complicación grave de la bacteremia
enterocócica es la endocarditis, que tiene
una taza de mortalidad bastante alta.
TRATAMIENTO, PREVENCION Y
CONTROL


El tratamiento para esta Enterococco es
complicado. El tratamiento ha consistido
tradicionalmente en la combinación sinérgica
de un aminoglucósido y de un antibiótico que
inhiba la síntesis de pared celular (ej.
Vancomicina, ampicilina). Sin embargo, la
resistencia a los aminoglucósidico, la
ampicilina, la penicilina, y la vancomicina se ha
convertido en un problema.
E. Coli











E. coli es el nombre de un
tipo de bacteria que vive en
el intestino.
es un organismo ubicuo.
Es un bacilo que reacciona
negativamente a la tinción de
Gram (gramnegativo)
Es anaerobio facultativo
móvil por flagelos
peritricos (que rodean su
cuerpo)
No forma esporas
Es capaz
de fermentar la glucosa y
la lactosa.
E. coli en vias urinarias:


Son más comunes en mujeres por la corta longitud de la
uretra (25 a 50 mm, o bien 1 a 2 pulgadas) en
comparación con los hombres (unos 15 cm, o unas
7 pulgadas).



Entre los ancianos, las infecciones urinarias tienden a
ser de la misma proporción entre hombres y mujeres.



Aunque las infecciones ascendentes son las causantes
de infecciones del tracto urinario bajo y cistitis, no es
necesariamente ésta la causa de infecciones superiores
como la pielonefritis, que puede tener origen
hematógeno.
Debido a que la bacteria invariablemente entra al
tracto urinario por la uretra (una infección
ascendente), los malos hábitos sanitarios pueden
predisponer a una infección, sin embargo, otros
factores cobran importancia, como:




Embarazo
Hipertrofia benigna o maligna de próstata
y en muchos casos el evento iniciante de la
infección es desconocido.



TRATAMIENTO:
Se puede considerar cefalosporina
endovenosa
PROTEUS


Es un género de bacterias gramnegativas



Las especies de Proteus normalmente no
fermentan lactosa por razón de no tener una
β galactosidasa, pero algunas se han
mostrado capaces de hacerlo en el test
TSI (Triple Sugar ,"Triple Azúcar de Hierro“











Son oxidasa-negativas y ureasa-positivas.
Algunas especies son mótiles.

Tienden a ser organismos pleomórficos,
noesporulados ni capsulados
son productoras de fenilalanina desaminasa

Con la excepción de P. mirabilis, todos los
Proteus reaccionan positivos con la prueba
del indol.
El Proteus es un agente infeccioso de origen bacteriológico,
que al afectar a una persona causa dolores de cabeza,
estómago, diarrea y otros malestares que en muchos
casos se confunden con una tifoidea.
el Proteus es un agente bacteriano que se presenta por
contaminación de alimentos y afecta a la población
infantil, pero que atendida oportunamente no causa la
muerte. Es un género de bacterias ubicuas, residentes
del tracto intestinal del hombre y algunos animales.

Crecen en medios corrientes y moderadamente selectivos a
temperatura corporal de 37ºC.
Hay tres especies que causan infecciones
oportunistas en el hombre y causan infecciones
urinarias:




P. vulgaris
P. mirabilis
P. penneri
Factores de virulencia








Flagelos
Fimbrias
Proteínas de membrana
Ureasa
Hemolisinas
No producen toxinas solubles
1)PROTEUS VULGARIS


Es una bacteria Gram-negativa, facultativamente anaeróbico en forma
de bacilo que habita en el tracto intestinal del hombre y varios animales.
Puede también ser aislado de la tierra, agua y materia fecal.Se agrupa
con lasenterobacteriaceae y es un patógeno oportunista en humanos,
causando infecciones urinarias, de heridas y en abscesos hepáticos.

TRATAMIENTO:









Tiene, por lo general, sensibilidad a:
Ciprofloxacina
ceftazidima
sulbactam
piperacil
unasyn, entre otros antibióticos.
Es fácil aislar al P. vulgaris en individuos que habitan hogares de
cuidados de larga duración, hospitales y en pacientes con enfermedades
crónicas o con un sistema inmune comprometido. P. vulgaris es un
microorganismo que fermenta glucosa, sucrosa y amigdalina, pero no
fermenta la lactosa ni el manitol.
2)PROTEUS MIRABILIS






Es una bacteria Gram-negativa
facultativamente anaeróbico.
Muestra aglutinación, motilidad, y actividad ureasa.
P. mirabilis causa el 90% de todas las infecciones por 'Proteus'.
Es mótil, posee flagelo peritricoso, y es conocido por su habilidad para
aglutinarse

DIAGNOSTICO:
 Una muestra de orina alcalina es un posible signo de P. mirabilis.
 P. mirabilis puede diagnosticarse en el laboratorio debido a su
característica motilidad agrupada, e inhabilidad para
metabolizar lactosa en el medio agar McConkey , por ejemplo. Y P.
mirabilis produce un muy distintivo olor a pescado podrido.
TRATAMIENTO:
 P. mirabilis es generalmente susceptible a
muchos antibióticos como tetraciclinas, aunque el 10%–20% de las
cepas de P. mirabilis son resistentes a
las cefalosporinas y ampicilinas de 1ª generación.
3)PROTEUS PENNERI


Proteus penneri, anteriormente denominado Proteus vulgaris biogrupo 1,
fue reconocido como especie nueva en 1982.



En muestras clínicas, se aísla esencialmente de orina (50%), exudados
de piel y tejidos blandos (25%) y hemocultivos (15%), sobre todo en
infección nosocomial. Su identificación no es problemática, aunque
puede confundirse con P. vulgaris en los sistemas automáticos que no
utilicen la prueba de indol en los procesos de identificación.



del tracto urinario y se ha asociado con infecciones urinarias no
complicadas, pielonefritis aguda y cuadros de urolitiasis. También se ha
relacionado con infecciones nosocomiales, sobre todo en pacientes
ingresados en unidades de cuidados intensivos o con factores de riesgo
como diabetes o inmunosupresión. En estos casos se ha aislado de
orina, muestras respiratorias, incluyendo secreciones de aspiraciones
bronquiales y lavado broncoalveolar, muestras del sistema nervioso
central, piel y tejidos blandos, heridas quirúrgicas y pacientes quemados

TRATAMIENTO:
 Todas las especies de Proteus son resistentes a la ampicilina. P.
mirabilis es sensible a la penicilina
Klebsiella


Klebsiella es un género de bacterias
inmóviles,
Gram-negativas,
anaerobias
facultativas y con una prominente cápsula de
polisacáridos. Es un frecuente patógeno
humano, los organismos bacteriales del
género Klebsiella pueden liderar un amplio
rango de estados infecciosos, notablemente
neumonía.
EFECTOS SOBRE LA SALUD
HUMANA




Se han detectado Klebsiella spp. en pacientes
de hospitales, estando la transmisión asociada
con la manipulación frecuente de los
pacientes.
Quienes se exponen a un riesgo mayor son
las personas con sistemas inmunitarios poco
activos, como las personas ancianas o muy
jóvenes.
VÍAS DE EXPOSICIÓN


Klebsiella
puede
causar
infecciones
intrahospitalarias, y el agua y los aerosoles
contaminados pueden ser fuentes de estos
microorganismos en ambientes hospitalarios y
de otros centros sanitarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
Sscarbeat OB
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
Danilo Solarte
 
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y EnterococosCurso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Antonio E. Serrano
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
oda-b
 
Shigella
Shigella Shigella
Shigella
Jorge Lauricio
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
Samanta Tapia
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeoskarp_9206
 
Klepsiella pneumoniae
Klepsiella pneumoniaeKlepsiella pneumoniae
Klepsiella pneumoniae
Balta Javier
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
catalinamuniz
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Diego Orozco
 
2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus
Carlos Morales M
 
KLEBSIELLA NEUMONIAE
KLEBSIELLA NEUMONIAEKLEBSIELLA NEUMONIAE
KLEBSIELLA NEUMONIAE
Maricruz
 

La actualidad más candente (20)

Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y EnterococosCurso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
 
Shigella
Shigella Shigella
Shigella
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Klepsiella pneumoniae
Klepsiella pneumoniaeKlepsiella pneumoniae
Klepsiella pneumoniae
 
Pseudomonas22
Pseudomonas22Pseudomonas22
Pseudomonas22
 
Enterococcus spp
Enterococcus sppEnterococcus spp
Enterococcus spp
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
 
2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
 
KLEBSIELLA NEUMONIAE
KLEBSIELLA NEUMONIAEKLEBSIELLA NEUMONIAE
KLEBSIELLA NEUMONIAE
 
Salmonella vs Serratia
Salmonella vs SerratiaSalmonella vs Serratia
Salmonella vs Serratia
 

Destacado

Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
Angielau Gonzalez
 
Patrón temporal de Abundancia y Desove del Atún Rojo en la región Balear
Patrón temporal de Abundancia y Desove del Atún Rojo en la región BalearPatrón temporal de Abundancia y Desove del Atún Rojo en la región Balear
Patrón temporal de Abundancia y Desove del Atún Rojo en la región Balear
Grup balfego
 
Gala Hidalgo 3ºB
Gala Hidalgo 3ºBGala Hidalgo 3ºB
Gala Hidalgo 3ºB
Maga=)
 
Célula procariota julio maldonado
Célula procariota julio maldonadoCélula procariota julio maldonado
Célula procariota julio maldonadoshirratensei
 
El metabolismo mªjose alvarez
El metabolismo mªjose alvarezEl metabolismo mªjose alvarez
El metabolismo mªjose alvarezcarlosjdr101
 
Meiosis y reproducción sexual
Meiosis y reproducción sexualMeiosis y reproducción sexual
Meiosis y reproducción sexual
Cbtis 137
 
Generalidades Y Efecto Anabolico De La Boldenona
Generalidades Y Efecto Anabolico De La BoldenonaGeneralidades Y Efecto Anabolico De La Boldenona
Generalidades Y Efecto Anabolico De La BoldenonaKatherine Bravo
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
ezequiel bolaños
 
Bio: 1 Seres Vivos
Bio: 1 Seres VivosBio: 1 Seres Vivos
Bio: 1 Seres Vivos
Exámen especial UNMSM
 
Sistema reproductor y enfermedades de trasmision sexual
Sistema reproductor y enfermedades de trasmision sexualSistema reproductor y enfermedades de trasmision sexual
Sistema reproductor y enfermedades de trasmision sexualMiguel Angel Mutis Suarez
 
Diagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetalDiagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetal
lilysusana
 

Destacado (20)

Enterococcus spp
Enterococcus sppEnterococcus spp
Enterococcus spp
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
 
Patrón temporal de Abundancia y Desove del Atún Rojo en la región Balear
Patrón temporal de Abundancia y Desove del Atún Rojo en la región BalearPatrón temporal de Abundancia y Desove del Atún Rojo en la región Balear
Patrón temporal de Abundancia y Desove del Atún Rojo en la región Balear
 
Ecosistemas Virginia
Ecosistemas VirginiaEcosistemas Virginia
Ecosistemas Virginia
 
el esteroide anabolico
el esteroide anabolicoel esteroide anabolico
el esteroide anabolico
 
Gala Hidalgo 3ºB
Gala Hidalgo 3ºBGala Hidalgo 3ºB
Gala Hidalgo 3ºB
 
Célula procariota julio maldonado
Célula procariota julio maldonadoCélula procariota julio maldonado
Célula procariota julio maldonado
 
El metabolismo mªjose alvarez
El metabolismo mªjose alvarezEl metabolismo mªjose alvarez
El metabolismo mªjose alvarez
 
Cápsula aspergillus
Cápsula   aspergillusCápsula   aspergillus
Cápsula aspergillus
 
Meiosis y reproducción sexual
Meiosis y reproducción sexualMeiosis y reproducción sexual
Meiosis y reproducción sexual
 
Generalidades Y Efecto Anabolico De La Boldenona
Generalidades Y Efecto Anabolico De La BoldenonaGeneralidades Y Efecto Anabolico De La Boldenona
Generalidades Y Efecto Anabolico De La Boldenona
 
Enterococos playas limpias
Enterococos playas limpiasEnterococos playas limpias
Enterococos playas limpias
 
ecosistemas cristina
ecosistemas cristinaecosistemas cristina
ecosistemas cristina
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Bio: 1 Seres Vivos
Bio: 1 Seres VivosBio: 1 Seres Vivos
Bio: 1 Seres Vivos
 
Sistema reproductor y enfermedades de trasmision sexual
Sistema reproductor y enfermedades de trasmision sexualSistema reproductor y enfermedades de trasmision sexual
Sistema reproductor y enfermedades de trasmision sexual
 
Diagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetalDiagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetal
 

Similar a Infecciones urianrias enterococcus

Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
LuceroCaedo
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
ClaudiaCeciliaMogroC
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Luis Andre Avila
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaalekseyqa
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Tomás Calderón
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoCEMA
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
virus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptxvirus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptx
FaniiCOkquetaa
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
GogoHairExtensions
 
Apunte enterobacterias
Apunte enterobacteriasApunte enterobacterias
Apunte enterobacterias
Jhony Becerra Sanchez
 
Bacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosBacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosAngelica Delgado
 
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
UMSS
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010LAB IDEA
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002OTEC Innovares
 
Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias altajimenez segunda version Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias altajimenez segunda version
Altagracia Diaz
 
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013 Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
leandrasepulveda
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericasBacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
UASD
 

Similar a Infecciones urianrias enterococcus (20)

Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
PARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptxPARASITOSIS.pptx
PARASITOSIS.pptx
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
 
Protozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato DigestivoProtozoos Del Aparato Digestivo
Protozoos Del Aparato Digestivo
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Flagelados
FlageladosFlagelados
Flagelados
 
virus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptxvirus en los alimentos equipo 3.pptx
virus en los alimentos equipo 3.pptx
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 
Apunte enterobacterias
Apunte enterobacteriasApunte enterobacterias
Apunte enterobacterias
 
Bacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosBacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativos
 
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
2.- GIARDIA-LAMBLIIA.pdf
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
 
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
Parasitosis digestiva. rene castillo chile 2002
 
Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias altajimenez segunda version Enterobacterias altajimenez segunda version
Enterobacterias altajimenez segunda version
 
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013 Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
Bacilos gram + y - enterobacterias UAP TACNA 2013
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
 
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericasBacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
Bacilos gramnegativos relacionados a las vias entericas
 

Más de Alberto Andrade

Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexualEnfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexualAlberto Andrade
 
Exploración abdominal por órganos
Exploración abdominal por órganosExploración abdominal por órganos
Exploración abdominal por órganosAlberto Andrade
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAlberto Andrade
 
Caracteristicas de la computadora
Caracteristicas de la computadoraCaracteristicas de la computadora
Caracteristicas de la computadoraAlberto Andrade
 
Morfología humana. tomo 2
Morfología humana. tomo 2Morfología humana. tomo 2
Morfología humana. tomo 2Alberto Andrade
 
Elementos Básicos de la Citología La Célula.
Elementos Básicos de la Citología  La Célula.  Elementos Básicos de la Citología  La Célula.
Elementos Básicos de la Citología La Célula. Alberto Andrade
 

Más de Alberto Andrade (19)

Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexualEnfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
 
Exploración abdominal por órganos
Exploración abdominal por órganosExploración abdominal por órganos
Exploración abdominal por órganos
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
Skypeshey
SkypesheySkypeshey
Skypeshey
 
Preposiciones
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
 
Justicio y Dignidad
Justicio y DignidadJusticio y Dignidad
Justicio y Dignidad
 
Conceptos Éticos
Conceptos ÉticosConceptos Éticos
Conceptos Éticos
 
Cartel derecho
Cartel derechoCartel derecho
Cartel derecho
 
Caracteristicas de la computadora
Caracteristicas de la computadoraCaracteristicas de la computadora
Caracteristicas de la computadora
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Sistema Articular
Sistema ArticularSistema Articular
Sistema Articular
 
Morfología humana. tomo 2
Morfología humana. tomo 2Morfología humana. tomo 2
Morfología humana. tomo 2
 
La Anatomia Humana.
La Anatomia Humana.La Anatomia Humana.
La Anatomia Humana.
 
Histologia y Tejido
Histologia y TejidoHistologia y Tejido
Histologia y Tejido
 
Elementos Básicos de la Citología La Célula.
Elementos Básicos de la Citología  La Célula.  Elementos Básicos de la Citología  La Célula.
Elementos Básicos de la Citología La Célula.
 
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
 
Mecanismo de Desarrollo
Mecanismo de DesarrolloMecanismo de Desarrollo
Mecanismo de Desarrollo
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Infecciones urianrias enterococcus

  • 2. Enterococcus Los miembros de este género eran clasificados como Streptococcus Grupo D hasta 1984 cuando los análisis de ADN genómicos indicaron que un género separado era más VICTOR SASPE apropiado. Se describen 16 especies que son de importancia medica, siendo los mas frecuentemente aislado en la especie humana el E. fecalis (95%) y el E. faecium (5%).
  • 3.  El nivel aceptable de contaminación en las muestras de agua es muy bajo. Por ejemplo, en el estado de Hawaii, con una de las regulaciones más estrictas de EE.UU., el límite en el agua de las playas es de 7 unidades formadoras de colonias por cada 100 ml de agua. En 2004, en las nuevas regulaciones federales de EE.UU. de calidad del agua, Enterococcus spp. sustituye a los coliformes fecales.
  • 4. ENTEROCOCCUS CARACTERISTICAS: •Es un género de bacterias del acido láctico de la division firmicutes •son coco Grampositivos que se presentan en parejas (diplococos). •es un organismo facultativo aerobio •.Forman parte de la flora comensal intestinal humana y también de otros mamíferos, aves e insectos.
  • 6. Enterococcus faecalis    infecciones de vejiga, próstata, ep idídimo bacteria Grampositiva comensal habita el tracto gastrointestinal de humanos y otros mamíferos.
  • 7. E.faecalis resiste a:  aminoglicósidos  aztreonam  cefalosporinas  clindamicina  las penicilinas semisintéticas (nafcilina ,oxacilina, a moxicilina y trimetopri m-sulfametoxazole)
  • 8. Enterococcus Faecium    crecen óptimamente a 35ºC. Crecen con facilidad en medios de agar sangre, con la aparición de grandes colonias blancas después de 24 hrs. de incubación. las colonias son típicamente no hemolíticas, pero pueden ser α hemolíticos o β hemolítico,
  • 9.  El E. faecium es un microorganismo comensal con un poder patógeno limitado. No poseen toxinas potentes, y aunque se han identificados proteínas hidrolíticas, no esta bien definido su papel en la enfermedad.
  • 10. Epidemiologia: Bacteria enterica que se aisla normalmente en las heces de los humanos y una gran variedad de animales. UBICACION: Tracto urinario Intestino delgado TRANSMICION: Flora del intestino del paciente Paciente-paciente Consumo de alimentos o agua contaminada
  • 11. Afecta principalmente a pacientes con catéteres urinarios o intravasculares, y a los pacientes que han sido hospitalizados por largos periodos de tiempo y han recibido antibióticos de amplio espectro. Una complicación grave de la bacteremia enterocócica es la endocarditis, que tiene una taza de mortalidad bastante alta.
  • 12. TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL  El tratamiento para esta Enterococco es complicado. El tratamiento ha consistido tradicionalmente en la combinación sinérgica de un aminoglucósido y de un antibiótico que inhiba la síntesis de pared celular (ej. Vancomicina, ampicilina). Sin embargo, la resistencia a los aminoglucósidico, la ampicilina, la penicilina, y la vancomicina se ha convertido en un problema.
  • 13. E. Coli        E. coli es el nombre de un tipo de bacteria que vive en el intestino. es un organismo ubicuo. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo) Es anaerobio facultativo móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo) No forma esporas Es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa.
  • 14. E. coli en vias urinarias:  Son más comunes en mujeres por la corta longitud de la uretra (25 a 50 mm, o bien 1 a 2 pulgadas) en comparación con los hombres (unos 15 cm, o unas 7 pulgadas).  Entre los ancianos, las infecciones urinarias tienden a ser de la misma proporción entre hombres y mujeres.  Aunque las infecciones ascendentes son las causantes de infecciones del tracto urinario bajo y cistitis, no es necesariamente ésta la causa de infecciones superiores como la pielonefritis, que puede tener origen hematógeno.
  • 15. Debido a que la bacteria invariablemente entra al tracto urinario por la uretra (una infección ascendente), los malos hábitos sanitarios pueden predisponer a una infección, sin embargo, otros factores cobran importancia, como:    Embarazo Hipertrofia benigna o maligna de próstata y en muchos casos el evento iniciante de la infección es desconocido.
  • 16.   TRATAMIENTO: Se puede considerar cefalosporina endovenosa
  • 17. PROTEUS  Es un género de bacterias gramnegativas  Las especies de Proteus normalmente no fermentan lactosa por razón de no tener una β galactosidasa, pero algunas se han mostrado capaces de hacerlo en el test TSI (Triple Sugar ,"Triple Azúcar de Hierro“       Son oxidasa-negativas y ureasa-positivas. Algunas especies son mótiles. Tienden a ser organismos pleomórficos, noesporulados ni capsulados son productoras de fenilalanina desaminasa Con la excepción de P. mirabilis, todos los Proteus reaccionan positivos con la prueba del indol.
  • 18. El Proteus es un agente infeccioso de origen bacteriológico, que al afectar a una persona causa dolores de cabeza, estómago, diarrea y otros malestares que en muchos casos se confunden con una tifoidea. el Proteus es un agente bacteriano que se presenta por contaminación de alimentos y afecta a la población infantil, pero que atendida oportunamente no causa la muerte. Es un género de bacterias ubicuas, residentes del tracto intestinal del hombre y algunos animales. Crecen en medios corrientes y moderadamente selectivos a temperatura corporal de 37ºC.
  • 19. Hay tres especies que causan infecciones oportunistas en el hombre y causan infecciones urinarias:    P. vulgaris P. mirabilis P. penneri
  • 20. Factores de virulencia       Flagelos Fimbrias Proteínas de membrana Ureasa Hemolisinas No producen toxinas solubles
  • 21. 1)PROTEUS VULGARIS  Es una bacteria Gram-negativa, facultativamente anaeróbico en forma de bacilo que habita en el tracto intestinal del hombre y varios animales. Puede también ser aislado de la tierra, agua y materia fecal.Se agrupa con lasenterobacteriaceae y es un patógeno oportunista en humanos, causando infecciones urinarias, de heridas y en abscesos hepáticos. TRATAMIENTO:        Tiene, por lo general, sensibilidad a: Ciprofloxacina ceftazidima sulbactam piperacil unasyn, entre otros antibióticos. Es fácil aislar al P. vulgaris en individuos que habitan hogares de cuidados de larga duración, hospitales y en pacientes con enfermedades crónicas o con un sistema inmune comprometido. P. vulgaris es un microorganismo que fermenta glucosa, sucrosa y amigdalina, pero no fermenta la lactosa ni el manitol.
  • 22. 2)PROTEUS MIRABILIS      Es una bacteria Gram-negativa facultativamente anaeróbico. Muestra aglutinación, motilidad, y actividad ureasa. P. mirabilis causa el 90% de todas las infecciones por 'Proteus'. Es mótil, posee flagelo peritricoso, y es conocido por su habilidad para aglutinarse DIAGNOSTICO:  Una muestra de orina alcalina es un posible signo de P. mirabilis.  P. mirabilis puede diagnosticarse en el laboratorio debido a su característica motilidad agrupada, e inhabilidad para metabolizar lactosa en el medio agar McConkey , por ejemplo. Y P. mirabilis produce un muy distintivo olor a pescado podrido. TRATAMIENTO:  P. mirabilis es generalmente susceptible a muchos antibióticos como tetraciclinas, aunque el 10%–20% de las cepas de P. mirabilis son resistentes a las cefalosporinas y ampicilinas de 1ª generación.
  • 23. 3)PROTEUS PENNERI  Proteus penneri, anteriormente denominado Proteus vulgaris biogrupo 1, fue reconocido como especie nueva en 1982.  En muestras clínicas, se aísla esencialmente de orina (50%), exudados de piel y tejidos blandos (25%) y hemocultivos (15%), sobre todo en infección nosocomial. Su identificación no es problemática, aunque puede confundirse con P. vulgaris en los sistemas automáticos que no utilicen la prueba de indol en los procesos de identificación.  del tracto urinario y se ha asociado con infecciones urinarias no complicadas, pielonefritis aguda y cuadros de urolitiasis. También se ha relacionado con infecciones nosocomiales, sobre todo en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos o con factores de riesgo como diabetes o inmunosupresión. En estos casos se ha aislado de orina, muestras respiratorias, incluyendo secreciones de aspiraciones bronquiales y lavado broncoalveolar, muestras del sistema nervioso central, piel y tejidos blandos, heridas quirúrgicas y pacientes quemados TRATAMIENTO:  Todas las especies de Proteus son resistentes a la ampicilina. P. mirabilis es sensible a la penicilina
  • 24. Klebsiella  Klebsiella es un género de bacterias inmóviles, Gram-negativas, anaerobias facultativas y con una prominente cápsula de polisacáridos. Es un frecuente patógeno humano, los organismos bacteriales del género Klebsiella pueden liderar un amplio rango de estados infecciosos, notablemente neumonía.
  • 25. EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA   Se han detectado Klebsiella spp. en pacientes de hospitales, estando la transmisión asociada con la manipulación frecuente de los pacientes. Quienes se exponen a un riesgo mayor son las personas con sistemas inmunitarios poco activos, como las personas ancianas o muy jóvenes.
  • 26. VÍAS DE EXPOSICIÓN  Klebsiella puede causar infecciones intrahospitalarias, y el agua y los aerosoles contaminados pueden ser fuentes de estos microorganismos en ambientes hospitalarios y de otros centros sanitarios.