SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACION
                SUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL
                 DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA DEL ESTADO DE CHIAPAS.


                         TEMA:                  CONTENIDO:

                  Obesidad.                    Definición
                  Gastritis.                   Tratamientos.
                  Ulcera péptica.              Diagnostico.
                  Abdomen agudo.               Causas y
                  Hemorroides.                 síntomas.
                  Cirrosis.
                  Litiasis vesicular.
OBJETIVO:

Detectar factores de riesgo de los procesos de nutrición, transporte y excreción
Ofrecer al joven, adulto y anciano prevención para la salud.
INTEGRANTES DE EQUIPO:



Vicente Velázquez Ramos.

María de Jesús Aguilar Reyes.

Rocío Vázquez Pérez.

Guadalupe Zaragoza Ovando.

Moisés Cruz Ríos.
OBESIDAD:

 Se define como la presencia de una cantidad excesiva de una masa
corporal, lo que significa riesgo para la salud. La obesidad es una
enfermedad crónica estable
Para la mayoría de personas, el sobrepeso es fácil de reconocer. Pero
medicamente hay que distinguir entre el sobrepeso y la obesidad. El
índice de masa corporal se usa para distinguir estos dos trastornos.



  DIAGNOSTICO
  Para detectar con precisión y confirmar el diagnóstico de obesidad deben tenerse en cuenta
  diferentes parámetros que abarquen el paciente desde un punto de vista integral, además de
  ayudarse con la elaboración de una muy buena historia clínica, un minucioso examen físico que
  contenga el IMC, la solicitud de exámenes para clínicos de rutina y algunos especiales, si el caso
  así lo amerita.

  Historia clínica: ocupación, aspectos psicológicos, actividad física habitual, antecedentes
  personales, ingesta de fármacos.

   Examen físico: La exploración física debe ser completa incluyendo la determinación del IMC para
  clasificar el tipo de obesidad y su pronóstico.
Exámenes para clínicos :La solicitud de exámenes de
  laboratorio en el paciente obeso debe estar dirigida a
  confirmar o a descartar las patologías sugeridas por la
  historia clínica y la revisión física, a tratar de buscar causas
  secundarias y así mismo, analizar los posibles factores de
  riesgo asociados.

  Exámenes generales:

  - Perfil lipídico completo: Colesterol total, triglicéridos y
  HDL., acido úrico, creatinina, parcial de orina, EKG y cuadro
  he mático, Rayos X,
CAUSAS

Malos hábitos de vida (mala alimentación y falta de ejercicio físico).
Factores genéticos, una familia no solo comparte genes, sino también su ambiente y separar
estas dos influencias es difícil, Factores socioeconómicos.
Factores psicológicos, emocionales, el estrés puede afectar al peso ya que unas personas
estresadas comen más y otras comen menos, El alcohol puede contribuir también a la obesidad.
Muchos fármacos utilizados en algunos tratamientos promueven el aumento de peso.
Dejar de fumar suele conllevar aumento de peso, la nicotina disminuye el apetito y aumenta la
tasa metabólica. De este modo, cuando se interrumpe el consumo de nicotina, se incrementa la
ingesta de alimentos y disminuye la tasa metabólica lo que causa menos combustión calórica.
SINTOMAS

Acumulación del exceso de grasa debajo del
diafragma y en la pared torácica.
Dificultad para respirar y ahogo, esto puede
interferir     gravemente en el sueño
provocando la parada momentánea de la
respiración (apnea del sueño).
Somnolencia durante el día.
Problemas ortopédicos.
Dolor inferior en la espalda, caderas, rodillas
y tobillos.
                                                  TRATAMIENTO

                                                   Modificación de los hábitos de conducta,
                                                  ejercicio físico y tratamientos de fármacos como
                                                  sibutramina, fentermina, dietilpropion, mazindol
                                                  y fendimetrazina, estos medicamentos reducen el
                                                  apetito. Enfoques terapéuticos que están
                                                  basados en promover una perdida de peso con
                                                  programas de control de las enfermedades.
                                                  Cambiar de dieta moderadamente hipocalórica y
                                                  equilibrada.
GASTRITIS

  Es la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopia se ve enrojecida, presentándose
  en diversas formas de imágenes rojizas en flama.

                            CAUSAS

                            Malos hábitos alimenticios.
                            El estrés.
                            Abuso de consumo en el consumo de analgésicos.
                            Desordenes de autoinmunidad o la infección por helicobacter pylori.

SINTOMAS

Ardor y dolor en el epigastrio acompañados de nauseas y mareos.
Reflujo gastroesofágico.
Acidez del estomago.
Dolor abdominal.

Los ardores en el epigastrio suelen ceder a corto plazo con la ingesta de
alimentos. Pero tras dos horas tras la ingesta, los alimentos pasan al duodeno y
el acido clorhídrico secretado para la digestión queda en el estomago, lo que
hace que se agudicen los síntomas.
DIAGNOSTICO

Endoscopia del aparato digestivo.
Examen histopatológico de los tejidos.
UGD. Esófago- gastro -duodenos copia.
Biopsia.




                                         TRATAMIENTO

                                         Consumir antiácidos.
                                         Reguladores de la acidez gástrica
                                         (ranitidina y omeprazol).
                                         Dieta adecuada. ( Dietas blandas).
ULCERA PEPTICA

Una ulcera es una lesión de la piel o membrana mucosa con forma crateriforme ( forma de un cráter,
al perderse parte del tejido) y con escaso o nula o tendencia a la cicatrización.

Ulcera péptica es aquella que afecta a la mucosa que recubre el estomago o el duodeno (la primera
parte del intestino delgado).


                           CAUSAS

Tomar demasiado alcohol.
Fumar cigarrillo o masticar tabaco.
Tener tratamiento de radiación.
Desequilibrio entre los factores agresivos
para la mucosa gastroduodenal y los
defensivos.
Agentes agresivos, los mas importantes son la secreción de acido gástrico que se realiza por las
células parietales, la infección por la bacteria helicobacter pylori y los tratamientos con
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos.
Consumir medicamentos como la aspirina, naproxeno.
TRATAMIENTO                         DIAGNOSTICO
          SINTOMAS
Dolor que se localiza en la        Los inhibidores de la          Una esófago- gastro -duodenos-
zona central y superior del        bomba de protones son          copia (EGD o endoscopia de vías
abdomen (epigastrio), este         agentes anti secretores        digestivas altas) es un examen
dolor suele aparecer entre 1 y     potentes que actúan            especial llevado a cabo por un
3 horas después de las             sobre       las      células   gastroenterólogo, en el cual se
comidas o por la noche             parietales del estomago y      introduce un tubo delgado con
durante las horas de sueño.        disminuyen la producción       una cámara en su extremo a través
Existencia       de      reflujo   de acido mediante la           de la boca hasta el tracto
gastroesofágico.                   inhibición de la enzima.       gastrointestinal para mirar el
Náuseas.                           El primer fármaco de éste      estómago y el intestino delgado.
Vómitos.                           grupo Salió al mercado y
Perdida de peso.                   el mas utilizado es el         El tránsito esófago- gastro
En algunos casos hasta             omeprazol.                     -duodenal consiste en una serie de
sangrado.                                                         radiografías que se toman después
Hambre y sensación de vacío.                                      de que uno ingiere una sustancia
Fatiga y dolor torácico.                                          espesa llamada bario.
ABDOMEN AGUDO

  El término abdomen agudo se refiere a un cuadro grave de emergencia médica, caracterizado
  por síntomas y signos localizados en el abdomen, y que hacen sospechar la existencia de una
  enfermedad severa que afecta a alguno de los órganos intraabdominales. Por lo general es
  debido a razones infecciosas o inflamatorias, fenómenos de obstrucción intestinal,
  traumatismos o neoplasias.




                                   SIGNOS Y SINTOMAS

Enumeración en orden alfabético:[]
Dolor o angustia en la región de epigastrio o la precordial.
Signo de Bassler: Dolor agudo al presionar el apéndice contra el músculo ilíaco.
Signo de Bastedo: Dolor en la fosa ilíaca derecha al insuflar el colon con aire.
Dolor al descomprimir bruscamente la región cecal.
Signo de Brown (de gravitación): El agravamientos, ya sea en extensión, dolor o rigidez, del área
dolorosa después de 15 a 30 minutos, acostado sobre el lado sano.
DIAGNOSTICO                                   TRATAMIENTO

Exámenes de laboratorio y estudios de imagen       Uso racional de antibióticos de acuerdo al
logia.                                             diagnostico etiológico y al resultado de los
Análisis de biometría hemática                     cultivos efectuados.
Exámenes de orina y la glicemia.                   Administración de líquidos y electrolitos de
Reacciones febriles para el diagnostico de         acuerdo a las perdidas, cuando el abdomen
infecciones por salmonella.                        esta distendido.
Radiografías simples y tele de tórax y placas de   Apoyo nutricional.
abdomen en diversas posiciones, esto para          Suprimir el factor primario con cirugía
detectar gases en el interior de las asas          indicada.
intestinales.
Urografía excretora permite detectar si el dolor
es de origen urológico.
HEMORROIDES

Las hemorroides son varices o inflamaciones de las venas en el recto y
el ano. Popularmente también se les conoce como almorranas.
Anatómicamente son plexos, cojinetes o almohadillas de tejido
submucoso donde están contenidas las vénulas y arteriolas
superficiales del conducto anal.

                         CAUSAS

El estreñimiento y los malo hábitos a la hora de defecar ( permanecer
mucho tiempo en la taza y hacer mucha presión).
La herencia también influye, si sus padres o abuelos sufrieron de
hemorroides, puede tener mayor riesgo de que el hijo la padezca.
En el embarazo, a la hora de dar a luz puede producir hemorroides y
desaparecer después del parto.
Permanecer mucho tiempo de pie o cargar mucho peso.
Problemas circulatorios.
Abuso del alcohol.
DIAGNOSTICO               TRATAMIENTO

Examen clínico del recto y del ano.         Mantener una buena higiene anal y evitar
Examen radiográfico con enema opaco         rascar o frotar las hemorroides, para ayudar a
para descartar la posibilidad de un         prevenir las infecciones.
cáncer.                                     Corregir el estreñimiento añadiendo fibra a la
La endoscopia es utilizada principalmente   dieta: frutas, verduras, pan integral.
para ver y filmar el interior de las        Corregir las diarreas.
cavidades corporales y realizar algunos     Evitar comidas muy sazonadas, picantes y
procedimientos sin necesidad de recurrir    grasas, así como el consumo de alcohol.
a la cirugía.                               Evitar esfuerzos al defecar.
La rectoscopia es una observación           Utilizar el papel higiénico suave o limpieza anal
instrumental, mediante una preparación      mediante baño con agua tibia.
de purgas y lavados previos, con el         No es conveniente aplicar gasas frías o hielo ya
colonoscopia.                               que, si bien esta acción alivia el dolor
                                            temporalmente, el frio impide que se disuelva
                                            el trombo que causa las hemorroides.
CIRROSIS

La cirrosis es una afección en la que el hígado se deteriora lentamente y funciona mal debido a
una lesión crónica. El tejido sano del hígado se sustituye por tejido cicatricial, bloqueando
parcialmente la circulación de la sangre a través del hígado.

Un hígado sano es capaz de regenerar la mayoría de sus propias células cuando se dañan. En la
cirrosis en etapa terminal, el hígado no puede sustituir eficazmente las células dañadas. Se
necesita un hígado sano para la supervivencia.

La cirrosis es la doceava causa de muerte por enfermedad, causando 27,000 muertes por año.
La afección afecta con un poco más de frecuencia a los hombres que a las mujeres.
CAUSAS

consumo abundante de alcohol y la hepatitis C crónica.
La obesidad se está convirtiendo en una causa común de cirrosis, ya
sea como causa única o en combinación con el alcohol, con la
hepatitis C o con ambos. Muchas personas con cirrosis tienen más de
una causa de daño hepático.

Enfermedades que dañan o destruyen las vías biliares. Varias
enfermedades pueden dañar o destruir las vías por donde se
transporta la bilis desde el hígado, lo que provoca el reflujo de la bilis
en el hígado y cause cirrosis.

Enfermedades hereditarias. La fibrosis quística, el déficit de alfa-1-
antitripsina, la hemocromatosis, la enfermedad de Wilson, la
galactosemia y las glicogenosis son enfermedades hereditarias que
interfieren con la forma en que el hígado produce, procesa y almacena
enzimas, proteínas, metales y otras sustancias que el cuerpo necesita
para funcionar adecuadamente. Estas afecciones pueden causar
cirrosis.
SINTOMAS


Muchas personas con cirrosis no presentan síntomas en las primeras etapas de la
enfermedad. Sin embargo, a medida que la enfermedad avanza, la persona puede
experimentar los siguientes síntomas:

•Debilidad.         •Nauseas.              dolor abdominal e hinchazón cuando se acumula
•Fatiga.            •Vómitos.              líquido en el abdomen.
•Perdida apetito.   •Perdida de peso.      vasos sanguíneos en forma de araña cerca de la
                    •Picazón.              superficie de la piel.
TRATAMIENTO
Consumir una dieta nutritiva. Como la desnutrición es común en las personas con cirrosis, es
importante consumir una dieta saludable en todas las etapas de la enfermedad. Los proveedores de
la salud recomiendan un plan de alimentación bien balanceado. Si se presenta ascitis, se
recomienda una dieta baja en sodio.

El tratamiento para la cirrosis también trata complicaciones específicas. Para el edema y la ascitis, el
médico recomendará diuréticos, los cuales son medicamentos para eliminar líquidos del cuerpo.



Para el diagnóstico de la cirrosis hepática, habitualmente es suficiente con procedimientos no
invasivos, como la combinación de técnicas de imagen como la ecografía, y hallazgos de laboratorio.
También se usa la biopsia hepática, sin embargo, hoy en día este procedimiento sólo se utiliza en
casos seleccionados y nada mas.


El médico puede recetar un betabloqueante o nitrato para la hipertensión portal. Los
betabloqueantes pueden disminuir la presión en las várices y reducir el riesgo de hemorragias. Las
hemorragias gastrointestinales requieren una endoscopia alta para buscar varices esofágicas.

La encefalopatía hepática se trata limpiando el intestino con lactulosa, que es un laxante que se da
oralmente o mediante enemas. Si es necesario, se agregan antibióticos al tratamiento.
LITIASIS VESICULAR

Es más conocida como cálculos en la vesícula biliar, se trata de una enfermedad que en la
mayoría de los casos se detecta cuando ya está muy avanzada.

Es un padecimiento que no da síntoma alguno hasta que ya es algo grave y se debe
atender de inmediato. La persona comienza con dolor y rigidez abdominal intensa,
vómitos de difícil control con tonalidades verdosas o amarillentas, con orina obscura y
fiebre.


La vesícula es un pequeño saco que se encuentra adherida por debajo del hígado, y su
función es el almacenamiento de la bilis, un "detergente" natural producido por el
organismo cuya función es ayudar al intestino delgado a disolver las grasas que se
comen.

 Cuando la persona consume una gran cantidad de grasas en productos como la carne
roja, el aguacate, chocolate, entre otros, la vesícula dispara bilis al intestino delgado,
ayudándole al correcto aprovechamiento de los alimentos y el procesamiento de las
grasas en el sistema digestivo.
¿PORQUE SE PRODUCEN PIEDRAS EN LA VESICULA VILIAR?

Existen factores genéticos o hereditarios que combinados con una personalidad aprehensiva de
algunos individuos hacen que se produzca más bilis de la que requiere el organismo, esta se
almacena en la vesícula biliar y se va transformando, primero en lodo biliar y luego en pequeñas
piedras, cuya composición es básicamente colesterol y calcio. Por desgracia, los cálculos en la
vesícula pueden llegar a ocasionar obstrucciones importantes en el conducto biliar que va al
intestino delgado, y es ahí donde los síntomas más graves aparecen.
TRATAMIENTO

Cuando este padecimiento ha sido correctamente diagnosticado existen dos tratamientos, el
primero de ellos es medicamentos a base de sales biliares que disuelven las piedras


El otro tratamiento es la cirugía para la extirpación de la vesícula biliar. Por fortuna la gente
puede vivir una vida normal sin vesícula, y actualmente existen procedimientos quirúrgicos
muy especializados y de mínima invasión, como la colecistectomia laparoscópica, que consiste
en hacer pequeñas incisiones, de entre 0,5 a un centímetro, donde el médico introduce el
instrumental para la extirpación, una lámpara y una cámara de video conectada a un monitor
donde el cirujano puede observar detenidamente el uso correcto del instrumental y la
extracción                         de                        la                          vesícula.
SINTOMAS

 Son muchas las personas que, teniendo cálculos biliares, carecen de síntomas. Cuando los
 síntomas se hacen evidentes, la persona portadora de cálculos biliares puede
 experimentar:

Dolor fuerte y seguido en el abdomen superior (Hipocondrio Derecho); este dolor puede
propagarse al tórax, hombros y espalda y se confunde a veces con los síntoma de un
ataque al corazón.
Indigestión, náuseas o vómito.
Dolor intenso de abdomen y sensibilidad al tacto en el lado derecho del abdomen cuando
la vesícula biliar está inflamada.
Ictericia, escalofríos y fiebre cuando los cálculos biliares impiden el paso de la bilis.


Se observa que cuando el liquido queda obstruido
puede haber un ataque de dolor. Este dolor en el
abdomen, va en aumento, durando de una media hora
hasta varias horas.
DIAGNOSTICO



La mayoría de los cálculos biliares pueden describirse mediante técnicas sencillas e indoloras.
Los pacientes que se quejan de dolor abdominal o de malestar gastrointestinal reciben a
menudo análisis específicos destinados a diagnosticar la presencia de cálculos.
Con frecuencia, basta una radiografía ordinaria del abdomen para descubrir los cálculos,
sobre todo si son ricos en calcio.

Hay otra técnica más sensible, denominada, ultrasonografía, con la que se produce una
imagen o fotografía de la vesícula y de los conductos biliares, permitiendo al médico
determinar si hay algún cálculo presente, cualquiera que sea su clase. Este método es el que
más se emplea, por no emitir radiaciones.

Una tercera técnica se denomina colecistografía y requiere la deglución previa de unas
pastillas que contienen colorantes. El colorante pasa del torrente sanguíneo a la vesícula y
pone de relieve el contorno de ésta de manera que puedan detectarse los cálculos mediante
radiografía.
Salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulcera péptica y gastroparesia
Ulcera péptica y gastroparesiaUlcera péptica y gastroparesia
Ulcera péptica y gastroparesia
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
fisipato13
 
11. aparato digestivo
11. aparato digestivo11. aparato digestivo
11. aparato digestivo
Patricia López
 
Dispepsia gastrica
Dispepsia gastricaDispepsia gastrica
Dispepsia gastrica
Dani Fulanitha
 
Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Mi rincón de Medicina
 
Erge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesErge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesCFUK 22
 
Síndrome de dolor abdominal
Síndrome de dolor abdominalSíndrome de dolor abdominal
Síndrome de dolor abdominal
Ricardo E V M
 
Conclusiones gastritis
Conclusiones gastritisConclusiones gastritis
Conclusiones gastritis
Dennisse Vargas Hidrobo
 
Marco Teorico Dolor abdominal
Marco Teorico  Dolor abdominalMarco Teorico  Dolor abdominal
Marco Teorico Dolor abdominal
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Trastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos FuncionalesTrastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos Funcionales
Freddy García Ortega
 
Enfermedades del sistema digestivo Salazar
Enfermedades del sistema digestivo SalazarEnfermedades del sistema digestivo Salazar
Enfermedades del sistema digestivo Salazar
Elida Capetillo La Hoz
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPMaría Blanca
 
Vómitos pediatria
Vómitos pediatriaVómitos pediatria
Vómitos pediatria
Docencia Calvià
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
Joaquín Olvera
 

La actualidad más candente (17)

Ulcera péptica y gastroparesia
Ulcera péptica y gastroparesiaUlcera péptica y gastroparesia
Ulcera péptica y gastroparesia
 
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
40. Reflujo RegurgitacióN.Janette
 
11. aparato digestivo
11. aparato digestivo11. aparato digestivo
11. aparato digestivo
 
Dispepsia gastrica
Dispepsia gastricaDispepsia gastrica
Dispepsia gastrica
 
Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Sx. emético
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
4.trabajo emergenciologia
4.trabajo emergenciologia4.trabajo emergenciologia
4.trabajo emergenciologia
 
Erge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesErge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntes
 
Síndrome de dolor abdominal
Síndrome de dolor abdominalSíndrome de dolor abdominal
Síndrome de dolor abdominal
 
Conclusiones gastritis
Conclusiones gastritisConclusiones gastritis
Conclusiones gastritis
 
Marco Teorico Dolor abdominal
Marco Teorico  Dolor abdominalMarco Teorico  Dolor abdominal
Marco Teorico Dolor abdominal
 
Trastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos FuncionalesTrastornos Digestivos Funcionales
Trastornos Digestivos Funcionales
 
Enfermedades del sistema digestivo Salazar
Enfermedades del sistema digestivo SalazarEnfermedades del sistema digestivo Salazar
Enfermedades del sistema digestivo Salazar
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBP
 
Gas ulc
Gas ulcGas ulc
Gas ulc
 
Vómitos pediatria
Vómitos pediatriaVómitos pediatria
Vómitos pediatria
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
 

Destacado

Como Hacer Presentaciones Eficaces
Como Hacer Presentaciones EficacesComo Hacer Presentaciones Eficaces
Como Hacer Presentaciones Eficacesgufo200938
 
Premio capital europea accesible 2015.
Premio capital europea accesible 2015.Premio capital europea accesible 2015.
Premio capital europea accesible 2015.
José María
 
Manejo de menu de herramientas de wor el correcto
Manejo de menu de herramientas de wor el correctoManejo de menu de herramientas de wor el correcto
Manejo de menu de herramientas de wor el correctoItzamarajubezni
 
Temporada Escuela De Verano 2010
Temporada Escuela De Verano 2010Temporada Escuela De Verano 2010
Temporada Escuela De Verano 2010autem autem
 
Presentando EIE
Presentando EIEPresentando EIE
Presentando EIEAna Pérez
 
La televisión educativa
La televisión educativaLa televisión educativa
La televisión educativa
Moisés Navarro
 
Herramientas de Comunicación en linea
Herramientas de Comunicación en lineaHerramientas de Comunicación en linea
Herramientas de Comunicación en linea
villarrueljavier
 
Trabajo de efrain!!!
Trabajo de efrain!!!Trabajo de efrain!!!
Trabajo de efrain!!!guest5437b2
 
Las TIC ante la diversidad
Las TIC ante la diversidadLas TIC ante la diversidad
Las TIC ante la diversidad
david jose jacome norato
 
Desarrollo de Aplicaciones Informÿticas
Desarrollo de Aplicaciones InformÿticasDesarrollo de Aplicaciones Informÿticas
Desarrollo de Aplicaciones InformÿticasSantiago Carrillo
 
Halloween 2011 Huecha
Halloween 2011 HuechaHalloween 2011 Huecha
Halloween 2011 Huecha
mvgopa
 
Afr440182009spa nigeria
Afr440182009spa nigeriaAfr440182009spa nigeria
Afr440182009spa nigeriaISFD N° 117
 
Como elaborar un blog
Como elaborar un blogComo elaborar un blog
Como elaborar un blog
antonio jose bernal londoño
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lecturaFann Andrade
 

Destacado (20)

Comunicacion grupal
Comunicacion grupalComunicacion grupal
Comunicacion grupal
 
Como Hacer Presentaciones Eficaces
Como Hacer Presentaciones EficacesComo Hacer Presentaciones Eficaces
Como Hacer Presentaciones Eficaces
 
Premio capital europea accesible 2015.
Premio capital europea accesible 2015.Premio capital europea accesible 2015.
Premio capital europea accesible 2015.
 
Manejo de menu de herramientas de wor el correcto
Manejo de menu de herramientas de wor el correctoManejo de menu de herramientas de wor el correcto
Manejo de menu de herramientas de wor el correcto
 
Temporada Escuela De Verano 2010
Temporada Escuela De Verano 2010Temporada Escuela De Verano 2010
Temporada Escuela De Verano 2010
 
TAREA 4
TAREA 4TAREA 4
TAREA 4
 
Presentando EIE
Presentando EIEPresentando EIE
Presentando EIE
 
La televisión educativa
La televisión educativaLa televisión educativa
La televisión educativa
 
Herramientas de Comunicación en linea
Herramientas de Comunicación en lineaHerramientas de Comunicación en linea
Herramientas de Comunicación en linea
 
Trabajo de efrain!!!
Trabajo de efrain!!!Trabajo de efrain!!!
Trabajo de efrain!!!
 
Las TIC ante la diversidad
Las TIC ante la diversidadLas TIC ante la diversidad
Las TIC ante la diversidad
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Desarrollo de Aplicaciones Informÿticas
Desarrollo de Aplicaciones InformÿticasDesarrollo de Aplicaciones Informÿticas
Desarrollo de Aplicaciones Informÿticas
 
Halloween 2011 Huecha
Halloween 2011 HuechaHalloween 2011 Huecha
Halloween 2011 Huecha
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Afr440182009spa nigeria
Afr440182009spa nigeriaAfr440182009spa nigeria
Afr440182009spa nigeria
 
Como elaborar un blog
Como elaborar un blogComo elaborar un blog
Como elaborar un blog
 
Unidos Educación Empresarial
Unidos Educación EmpresarialUnidos Educación Empresarial
Unidos Educación Empresarial
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
 

Similar a Salud

DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptxDIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
PAOLAMARGARITACHOZOB
 
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdfSISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
PatriciaGuillenCabre
 
Gastroparesia idiopática
Gastroparesia idiopáticaGastroparesia idiopática
Gastroparesia idiopática
Sam Montes de Oca
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdfPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
FernandezMachadoXime
 
Gastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticaGastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticaEnfermeria94
 
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
Epya
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptxVomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
CarlosCerrato17
 
Dispepsia rouse
Dispepsia rouseDispepsia rouse
Dispepsia rouse
Gabriela Aguirre
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9Mocte Salaiza
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y DisentericoMel PMurphy
 
Gastritis luna cintia www.institutotaladriz.com.ar
Gastritis   luna cintia www.institutotaladriz.com.arGastritis   luna cintia www.institutotaladriz.com.ar
Gastritis luna cintia www.institutotaladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomagoamsados
 
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLESINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
eduardomartinez
 

Similar a Salud (20)

DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptxDIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
DIAPOS cuidados neurologicos y gastrointestinales.pptx
 
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdfSISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
SISEMA DIGESTIVO PATOLOGIAS FRECUENTES..pdf
 
Gastroparesia idiopática
Gastroparesia idiopáticaGastroparesia idiopática
Gastroparesia idiopática
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdfPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
 
cáncer gastrico
cáncer gastricocáncer gastrico
cáncer gastrico
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Gastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticaGastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera péptica
 
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptxVomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
Vomito, Vomito Ciclico y Enfermedad por Reflujo.pptx
 
Dispepsia rouse
Dispepsia rouseDispepsia rouse
Dispepsia rouse
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
 
9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico9 Sx Diarreico y Disenterico
9 Sx Diarreico y Disenterico
 
9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent9 sx diarr y disent
9 sx diarr y disent
 
Gastritis luna cintia www.institutotaladriz.com.ar
Gastritis   luna cintia www.institutotaladriz.com.arGastritis   luna cintia www.institutotaladriz.com.ar
Gastritis luna cintia www.institutotaladriz.com.ar
 
Patologia Estomago
Patologia EstomagoPatologia Estomago
Patologia Estomago
 
Asistencia de Enfermería en Cancer Gastrico
Asistencia de Enfermería en Cancer GastricoAsistencia de Enfermería en Cancer Gastrico
Asistencia de Enfermería en Cancer Gastrico
 
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLESINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
SINDROME DE INTESTNO IRRITABLE
 
Farmacos en tgi 1
Farmacos en tgi 1Farmacos en tgi 1
Farmacos en tgi 1
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Salud

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACION SUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL DIRECCION DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE ENFERMERIA DEL ESTADO DE CHIAPAS. TEMA: CONTENIDO: Obesidad. Definición Gastritis. Tratamientos. Ulcera péptica. Diagnostico. Abdomen agudo. Causas y Hemorroides. síntomas. Cirrosis. Litiasis vesicular. OBJETIVO: Detectar factores de riesgo de los procesos de nutrición, transporte y excreción Ofrecer al joven, adulto y anciano prevención para la salud.
  • 2. INTEGRANTES DE EQUIPO: Vicente Velázquez Ramos. María de Jesús Aguilar Reyes. Rocío Vázquez Pérez. Guadalupe Zaragoza Ovando. Moisés Cruz Ríos.
  • 3. OBESIDAD: Se define como la presencia de una cantidad excesiva de una masa corporal, lo que significa riesgo para la salud. La obesidad es una enfermedad crónica estable Para la mayoría de personas, el sobrepeso es fácil de reconocer. Pero medicamente hay que distinguir entre el sobrepeso y la obesidad. El índice de masa corporal se usa para distinguir estos dos trastornos. DIAGNOSTICO Para detectar con precisión y confirmar el diagnóstico de obesidad deben tenerse en cuenta diferentes parámetros que abarquen el paciente desde un punto de vista integral, además de ayudarse con la elaboración de una muy buena historia clínica, un minucioso examen físico que contenga el IMC, la solicitud de exámenes para clínicos de rutina y algunos especiales, si el caso así lo amerita. Historia clínica: ocupación, aspectos psicológicos, actividad física habitual, antecedentes personales, ingesta de fármacos. Examen físico: La exploración física debe ser completa incluyendo la determinación del IMC para clasificar el tipo de obesidad y su pronóstico.
  • 4. Exámenes para clínicos :La solicitud de exámenes de laboratorio en el paciente obeso debe estar dirigida a confirmar o a descartar las patologías sugeridas por la historia clínica y la revisión física, a tratar de buscar causas secundarias y así mismo, analizar los posibles factores de riesgo asociados. Exámenes generales: - Perfil lipídico completo: Colesterol total, triglicéridos y HDL., acido úrico, creatinina, parcial de orina, EKG y cuadro he mático, Rayos X, CAUSAS Malos hábitos de vida (mala alimentación y falta de ejercicio físico). Factores genéticos, una familia no solo comparte genes, sino también su ambiente y separar estas dos influencias es difícil, Factores socioeconómicos. Factores psicológicos, emocionales, el estrés puede afectar al peso ya que unas personas estresadas comen más y otras comen menos, El alcohol puede contribuir también a la obesidad. Muchos fármacos utilizados en algunos tratamientos promueven el aumento de peso. Dejar de fumar suele conllevar aumento de peso, la nicotina disminuye el apetito y aumenta la tasa metabólica. De este modo, cuando se interrumpe el consumo de nicotina, se incrementa la ingesta de alimentos y disminuye la tasa metabólica lo que causa menos combustión calórica.
  • 5. SINTOMAS Acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica. Dificultad para respirar y ahogo, esto puede interferir gravemente en el sueño provocando la parada momentánea de la respiración (apnea del sueño). Somnolencia durante el día. Problemas ortopédicos. Dolor inferior en la espalda, caderas, rodillas y tobillos. TRATAMIENTO Modificación de los hábitos de conducta, ejercicio físico y tratamientos de fármacos como sibutramina, fentermina, dietilpropion, mazindol y fendimetrazina, estos medicamentos reducen el apetito. Enfoques terapéuticos que están basados en promover una perdida de peso con programas de control de las enfermedades. Cambiar de dieta moderadamente hipocalórica y equilibrada.
  • 6. GASTRITIS Es la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopia se ve enrojecida, presentándose en diversas formas de imágenes rojizas en flama. CAUSAS Malos hábitos alimenticios. El estrés. Abuso de consumo en el consumo de analgésicos. Desordenes de autoinmunidad o la infección por helicobacter pylori. SINTOMAS Ardor y dolor en el epigastrio acompañados de nauseas y mareos. Reflujo gastroesofágico. Acidez del estomago. Dolor abdominal. Los ardores en el epigastrio suelen ceder a corto plazo con la ingesta de alimentos. Pero tras dos horas tras la ingesta, los alimentos pasan al duodeno y el acido clorhídrico secretado para la digestión queda en el estomago, lo que hace que se agudicen los síntomas.
  • 7. DIAGNOSTICO Endoscopia del aparato digestivo. Examen histopatológico de los tejidos. UGD. Esófago- gastro -duodenos copia. Biopsia. TRATAMIENTO Consumir antiácidos. Reguladores de la acidez gástrica (ranitidina y omeprazol). Dieta adecuada. ( Dietas blandas).
  • 8. ULCERA PEPTICA Una ulcera es una lesión de la piel o membrana mucosa con forma crateriforme ( forma de un cráter, al perderse parte del tejido) y con escaso o nula o tendencia a la cicatrización. Ulcera péptica es aquella que afecta a la mucosa que recubre el estomago o el duodeno (la primera parte del intestino delgado). CAUSAS Tomar demasiado alcohol. Fumar cigarrillo o masticar tabaco. Tener tratamiento de radiación. Desequilibrio entre los factores agresivos para la mucosa gastroduodenal y los defensivos. Agentes agresivos, los mas importantes son la secreción de acido gástrico que se realiza por las células parietales, la infección por la bacteria helicobacter pylori y los tratamientos con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Consumir medicamentos como la aspirina, naproxeno.
  • 9. TRATAMIENTO DIAGNOSTICO SINTOMAS Dolor que se localiza en la Los inhibidores de la Una esófago- gastro -duodenos- zona central y superior del bomba de protones son copia (EGD o endoscopia de vías abdomen (epigastrio), este agentes anti secretores digestivas altas) es un examen dolor suele aparecer entre 1 y potentes que actúan especial llevado a cabo por un 3 horas después de las sobre las células gastroenterólogo, en el cual se comidas o por la noche parietales del estomago y introduce un tubo delgado con durante las horas de sueño. disminuyen la producción una cámara en su extremo a través Existencia de reflujo de acido mediante la de la boca hasta el tracto gastroesofágico. inhibición de la enzima. gastrointestinal para mirar el Náuseas. El primer fármaco de éste estómago y el intestino delgado. Vómitos. grupo Salió al mercado y Perdida de peso. el mas utilizado es el El tránsito esófago- gastro En algunos casos hasta omeprazol. -duodenal consiste en una serie de sangrado. radiografías que se toman después Hambre y sensación de vacío. de que uno ingiere una sustancia Fatiga y dolor torácico. espesa llamada bario.
  • 10. ABDOMEN AGUDO El término abdomen agudo se refiere a un cuadro grave de emergencia médica, caracterizado por síntomas y signos localizados en el abdomen, y que hacen sospechar la existencia de una enfermedad severa que afecta a alguno de los órganos intraabdominales. Por lo general es debido a razones infecciosas o inflamatorias, fenómenos de obstrucción intestinal, traumatismos o neoplasias. SIGNOS Y SINTOMAS Enumeración en orden alfabético:[] Dolor o angustia en la región de epigastrio o la precordial. Signo de Bassler: Dolor agudo al presionar el apéndice contra el músculo ilíaco. Signo de Bastedo: Dolor en la fosa ilíaca derecha al insuflar el colon con aire. Dolor al descomprimir bruscamente la región cecal. Signo de Brown (de gravitación): El agravamientos, ya sea en extensión, dolor o rigidez, del área dolorosa después de 15 a 30 minutos, acostado sobre el lado sano.
  • 11. DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Exámenes de laboratorio y estudios de imagen Uso racional de antibióticos de acuerdo al logia. diagnostico etiológico y al resultado de los Análisis de biometría hemática cultivos efectuados. Exámenes de orina y la glicemia. Administración de líquidos y electrolitos de Reacciones febriles para el diagnostico de acuerdo a las perdidas, cuando el abdomen infecciones por salmonella. esta distendido. Radiografías simples y tele de tórax y placas de Apoyo nutricional. abdomen en diversas posiciones, esto para Suprimir el factor primario con cirugía detectar gases en el interior de las asas indicada. intestinales. Urografía excretora permite detectar si el dolor es de origen urológico.
  • 12. HEMORROIDES Las hemorroides son varices o inflamaciones de las venas en el recto y el ano. Popularmente también se les conoce como almorranas. Anatómicamente son plexos, cojinetes o almohadillas de tejido submucoso donde están contenidas las vénulas y arteriolas superficiales del conducto anal. CAUSAS El estreñimiento y los malo hábitos a la hora de defecar ( permanecer mucho tiempo en la taza y hacer mucha presión). La herencia también influye, si sus padres o abuelos sufrieron de hemorroides, puede tener mayor riesgo de que el hijo la padezca. En el embarazo, a la hora de dar a luz puede producir hemorroides y desaparecer después del parto. Permanecer mucho tiempo de pie o cargar mucho peso. Problemas circulatorios. Abuso del alcohol.
  • 13. DIAGNOSTICO TRATAMIENTO Examen clínico del recto y del ano. Mantener una buena higiene anal y evitar Examen radiográfico con enema opaco rascar o frotar las hemorroides, para ayudar a para descartar la posibilidad de un prevenir las infecciones. cáncer. Corregir el estreñimiento añadiendo fibra a la La endoscopia es utilizada principalmente dieta: frutas, verduras, pan integral. para ver y filmar el interior de las Corregir las diarreas. cavidades corporales y realizar algunos Evitar comidas muy sazonadas, picantes y procedimientos sin necesidad de recurrir grasas, así como el consumo de alcohol. a la cirugía. Evitar esfuerzos al defecar. La rectoscopia es una observación Utilizar el papel higiénico suave o limpieza anal instrumental, mediante una preparación mediante baño con agua tibia. de purgas y lavados previos, con el No es conveniente aplicar gasas frías o hielo ya colonoscopia. que, si bien esta acción alivia el dolor temporalmente, el frio impide que se disuelva el trombo que causa las hemorroides.
  • 14. CIRROSIS La cirrosis es una afección en la que el hígado se deteriora lentamente y funciona mal debido a una lesión crónica. El tejido sano del hígado se sustituye por tejido cicatricial, bloqueando parcialmente la circulación de la sangre a través del hígado. Un hígado sano es capaz de regenerar la mayoría de sus propias células cuando se dañan. En la cirrosis en etapa terminal, el hígado no puede sustituir eficazmente las células dañadas. Se necesita un hígado sano para la supervivencia. La cirrosis es la doceava causa de muerte por enfermedad, causando 27,000 muertes por año. La afección afecta con un poco más de frecuencia a los hombres que a las mujeres.
  • 15. CAUSAS consumo abundante de alcohol y la hepatitis C crónica. La obesidad se está convirtiendo en una causa común de cirrosis, ya sea como causa única o en combinación con el alcohol, con la hepatitis C o con ambos. Muchas personas con cirrosis tienen más de una causa de daño hepático. Enfermedades que dañan o destruyen las vías biliares. Varias enfermedades pueden dañar o destruir las vías por donde se transporta la bilis desde el hígado, lo que provoca el reflujo de la bilis en el hígado y cause cirrosis. Enfermedades hereditarias. La fibrosis quística, el déficit de alfa-1- antitripsina, la hemocromatosis, la enfermedad de Wilson, la galactosemia y las glicogenosis son enfermedades hereditarias que interfieren con la forma en que el hígado produce, procesa y almacena enzimas, proteínas, metales y otras sustancias que el cuerpo necesita para funcionar adecuadamente. Estas afecciones pueden causar cirrosis.
  • 16. SINTOMAS Muchas personas con cirrosis no presentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Sin embargo, a medida que la enfermedad avanza, la persona puede experimentar los siguientes síntomas: •Debilidad. •Nauseas. dolor abdominal e hinchazón cuando se acumula •Fatiga. •Vómitos. líquido en el abdomen. •Perdida apetito. •Perdida de peso. vasos sanguíneos en forma de araña cerca de la •Picazón. superficie de la piel.
  • 17. TRATAMIENTO Consumir una dieta nutritiva. Como la desnutrición es común en las personas con cirrosis, es importante consumir una dieta saludable en todas las etapas de la enfermedad. Los proveedores de la salud recomiendan un plan de alimentación bien balanceado. Si se presenta ascitis, se recomienda una dieta baja en sodio. El tratamiento para la cirrosis también trata complicaciones específicas. Para el edema y la ascitis, el médico recomendará diuréticos, los cuales son medicamentos para eliminar líquidos del cuerpo. Para el diagnóstico de la cirrosis hepática, habitualmente es suficiente con procedimientos no invasivos, como la combinación de técnicas de imagen como la ecografía, y hallazgos de laboratorio. También se usa la biopsia hepática, sin embargo, hoy en día este procedimiento sólo se utiliza en casos seleccionados y nada mas. El médico puede recetar un betabloqueante o nitrato para la hipertensión portal. Los betabloqueantes pueden disminuir la presión en las várices y reducir el riesgo de hemorragias. Las hemorragias gastrointestinales requieren una endoscopia alta para buscar varices esofágicas. La encefalopatía hepática se trata limpiando el intestino con lactulosa, que es un laxante que se da oralmente o mediante enemas. Si es necesario, se agregan antibióticos al tratamiento.
  • 18. LITIASIS VESICULAR Es más conocida como cálculos en la vesícula biliar, se trata de una enfermedad que en la mayoría de los casos se detecta cuando ya está muy avanzada. Es un padecimiento que no da síntoma alguno hasta que ya es algo grave y se debe atender de inmediato. La persona comienza con dolor y rigidez abdominal intensa, vómitos de difícil control con tonalidades verdosas o amarillentas, con orina obscura y fiebre. La vesícula es un pequeño saco que se encuentra adherida por debajo del hígado, y su función es el almacenamiento de la bilis, un "detergente" natural producido por el organismo cuya función es ayudar al intestino delgado a disolver las grasas que se comen. Cuando la persona consume una gran cantidad de grasas en productos como la carne roja, el aguacate, chocolate, entre otros, la vesícula dispara bilis al intestino delgado, ayudándole al correcto aprovechamiento de los alimentos y el procesamiento de las grasas en el sistema digestivo.
  • 19. ¿PORQUE SE PRODUCEN PIEDRAS EN LA VESICULA VILIAR? Existen factores genéticos o hereditarios que combinados con una personalidad aprehensiva de algunos individuos hacen que se produzca más bilis de la que requiere el organismo, esta se almacena en la vesícula biliar y se va transformando, primero en lodo biliar y luego en pequeñas piedras, cuya composición es básicamente colesterol y calcio. Por desgracia, los cálculos en la vesícula pueden llegar a ocasionar obstrucciones importantes en el conducto biliar que va al intestino delgado, y es ahí donde los síntomas más graves aparecen.
  • 20. TRATAMIENTO Cuando este padecimiento ha sido correctamente diagnosticado existen dos tratamientos, el primero de ellos es medicamentos a base de sales biliares que disuelven las piedras El otro tratamiento es la cirugía para la extirpación de la vesícula biliar. Por fortuna la gente puede vivir una vida normal sin vesícula, y actualmente existen procedimientos quirúrgicos muy especializados y de mínima invasión, como la colecistectomia laparoscópica, que consiste en hacer pequeñas incisiones, de entre 0,5 a un centímetro, donde el médico introduce el instrumental para la extirpación, una lámpara y una cámara de video conectada a un monitor donde el cirujano puede observar detenidamente el uso correcto del instrumental y la extracción de la vesícula.
  • 21. SINTOMAS Son muchas las personas que, teniendo cálculos biliares, carecen de síntomas. Cuando los síntomas se hacen evidentes, la persona portadora de cálculos biliares puede experimentar: Dolor fuerte y seguido en el abdomen superior (Hipocondrio Derecho); este dolor puede propagarse al tórax, hombros y espalda y se confunde a veces con los síntoma de un ataque al corazón. Indigestión, náuseas o vómito. Dolor intenso de abdomen y sensibilidad al tacto en el lado derecho del abdomen cuando la vesícula biliar está inflamada. Ictericia, escalofríos y fiebre cuando los cálculos biliares impiden el paso de la bilis. Se observa que cuando el liquido queda obstruido puede haber un ataque de dolor. Este dolor en el abdomen, va en aumento, durando de una media hora hasta varias horas.
  • 22. DIAGNOSTICO La mayoría de los cálculos biliares pueden describirse mediante técnicas sencillas e indoloras. Los pacientes que se quejan de dolor abdominal o de malestar gastrointestinal reciben a menudo análisis específicos destinados a diagnosticar la presencia de cálculos. Con frecuencia, basta una radiografía ordinaria del abdomen para descubrir los cálculos, sobre todo si son ricos en calcio. Hay otra técnica más sensible, denominada, ultrasonografía, con la que se produce una imagen o fotografía de la vesícula y de los conductos biliares, permitiendo al médico determinar si hay algún cálculo presente, cualquiera que sea su clase. Este método es el que más se emplea, por no emitir radiaciones. Una tercera técnica se denomina colecistografía y requiere la deglución previa de unas pastillas que contienen colorantes. El colorante pasa del torrente sanguíneo a la vesícula y pone de relieve el contorno de ésta de manera que puedan detectarse los cálculos mediante radiografía.