SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICATURA SUPERIOR EN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO
Trabajo práctico N° 3
SALUD
Asignatura: Acompañante Terapéutico I
Docente: Prof. Sandra Lafuente
Alumno: Víctor Ramírez
Año académico 2020
1) Concepto de salud, según la OMS. Y según el Dr. Floreal Ferrara.
La definición de la Organización Mundial de la Salud (en adelante solo OMS) entró en vigor el 7 de abril de 1948 y
desde entonces no ha sufrido cambios. Esta definición expresa lo siguiente: "La salud es un estado de perfecto (com-
pleto) de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad".1
Se refiere a que cada persona tenga
un cuerpo sano, una mente en forma que se adapte y se desarrolle de forma adecuada con su entorno. Implícitamente
hace referencia al conjunto de factores biológicos, emocionales y espirituales que contribuyen a un estado de equili-
brio en el individuo, de esta manera no necesariamente deben existir enfermedades para estar enfermos.
El Dr. Floreal Ferrara expuso el concepto de salud “En torno al concepto de salud, en Revista de Salud Pública de
La Plata-Argentina, Enero-Diciembre de 1975”: La salud se expresa correctamente cuando el hombre vive compren-
diendo y luchando frente a los conflictos que la interacción con su mundo físico, mental y social le imponen, y cuando
en esta lucha logra resolver tales conflictos, aunque para ello deba respetar la situación física, mental o social en la que
vive o modificarla de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones. De tal forma, que la salud corresponde al estado de
optimismo, vitalidad, que surge de la actuación del hombre frente a sus conflictos y a la solución de los mismos…” En
este concepto no es el conflicto el que define la patología, sino el bloqueo de los conflictos y la imposibilidad de re-
solver ese conflicto físico, mental o social. Ferrara incorpora las tres vertientes, física, psíquica y social, de la OMS,
pero pone el acento en la conducta frente a los conflictos, a las necesidades de cambio; “la salud constituye el continuo
accionar del hombre frente al universo físico, mental y social en el que vive, sin restar un solo esfuerzo en su existen-
cia para modificar aquello que deba ser modificado”. Desde esta vertiente ideológica distinta, se trata también de una
concepción abstracta, aunque resalta como valor la orientación hacia la lucha contra los obstáculos que opone la natu-
raleza y la realidad social. No hace referencia a la forma en que la actividad sanitaria se inserta en las formaciones
económico-sociales. Además se puede preguntar si no es una visión de la salud desde el adulto situado en un contexto
societario represivo. El niño y el anciano, el ciudadano adulto en sus momentos de expansión personal, ¿necesita evi-
denciar su salud con una actitud de lucha?; lo lúdico, lo introspectivo, la reflexión de conjunto, ¿no son partes legiti-
mas de un quehacer “saludable”?
"La salud no es meramente la ausencia de enfermedad. Ello implica algo positivo, es una actitud gozosa
ante la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida exige del individuo". Henry Sige-
rist (1891-1957)
2) Concepto de Salud Mental
La OMS también estableció un concepto para salud mental: “Es el estado de bienestar en el cual la persona es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida y trabajar de forma produc-
tiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Este bienestar puede romperse debido a acon-
tecimientos potencialmente traumáticos, como sufrir o presenciar actos de violencia, enfrentarse a la muerte de seres
queridos en un desastre natural o en una guerra, verse obligado a desplazarse o perder el hogar y los medios de sub-
sistencia.”2
En otras palabras salud mental es el equilibrio entre la manera de pensar, sentir y comportarse. A veces, este equili-
brio puede romperse cuando las personas experimentan una importante perturbación, afectando directamente su salud
mental. Podemos decir que los siguientes ítems son signos de una buena salud mental:
 Mantener relaciones personales o familiares.
 Funcionar en entornos sociales.
 Desempeñarse en el trabajo o en la escuela.
 Aprender a un nivel acorde a la edad e inteligencia.
 Participar en otras actividades importantes.
1
Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva
York, 19-22 de junio de 1946; firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Actas oficiales de la Organiza-
ción Mundial de la Salud, No. 2, p. 100)
2
Citado por la organización Médicos Sin Fronteras.
3) Concepto de Salud Integral
Al tratar de establecer un concepto de Salud Integral pude recorrer varias opiniones que expresan que esta no puede
ser definida, ya que la definición misma de salud, lleva implícita la integralidad, debido a que si no se ha considerado
o satisfecho la integralidad de las necesidades del ser humano, no se puede hablar de estado saludable.
Otro autor expresa que la definición de la OMS se encuentra en un triángulo, en cuyos lados están las dimensiones,
física, mental y social de la salud. Considera además que ésta, debe tener en cuenta al ser humano en su totalidad.
Desde este principio surge el término de salud holística, que comprende en su definición las dimensiones física, men-
tal, social, emocional y espiritual, de manera interdependiente y a la vez, integradas en el ser humano, que funciona
como una entidad completa en relación con el mundo que le rodea.
Entonces podemos definir salud integral, teniendo en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentre la persona,
como el estado ideal de estabilidad y equilibrio de cada una de las dimensiones del ser humano. Este concepto se en-
foca en la promoción y mantenimiento de la calidad de vida de la persona; ya que cualquier efecto en la salud integral
repercute en todas las áreas de la vida. En consecuencia, una buena salud es la principal condición del desarrollo hu-
mano. La importancia de cuidarla, conservarla, potenciarla radica en que permite el desarrollo de las habilidades y
capacidades del ser humano.
4) Concepto de Salud según S. Freud
Teniendo en cuenta el concepto de Salud Mental pasemos ahora a la célebre definición de Sigmund Freud: “es la
capacidad de amar, de trabajar y de jugar”. En cuanto a amar se refiere a la posibilidad de poder establecer relaciones
auténticas e íntimas con otras personas donde se puede dar y recibir afecto sin excesivo miedo. La capacidad de traba-
jar se refiere a la posibilidad de sentirse generativo, de sentir que lo que uno hace tiene sentido, de tener un cierto or-
gullo en las tareas que uno desempeña. La capacidad de jugar se refiere a la posibilidad de disfrutar de la actividad
simbólica, al nivel que sea, y de poder disfrutar con otros en ese tipo de actividades.
Sin embargo en el psicoanálisis, la salud y la enfermedad no se pueden entender, como cosas distintas u opuestas,
sino como un proceso. Pues sostiene que existe una continuidad entre lo sano y lo patológico, porque el hombre consi-
derado "sano" no está libre de enfermedad. Por lo tanto, la frontera entre lo sano y lo enfermo, entre lo "normal" y lo
patológico se diluye.
Esta curiosa mirada del psicoanálisis nos dice que estar saludable no significa estar exento de conflictos, sino que es
la capacidad de la persona para afrontarlos y/o resolverlos. Hablar de enfermedad se refiere no solo a un desequilibrio
entre las diferentes instancias del aparato psíquico, sino al esfuerzo natural del individuo para lograr un nuevo equili-
brio y este proceso de salud-enfermedad es producto, entre otras cosas, de las relaciones sociales.
¡Básicamente dentro del psicoanálisis no hay ninguna persona sana! Para el Psicoanálisis existen dos estructuras de
personalidad: neurótica y psicótica. Esta idea surge de la creencia de que todas las personas utilizan mecanismos de
defensa cotidianamente para poder vivir y relacionarse con otros. Uno de los más importantes es la represión, la cual
permite empujar al inconsciente los deseos que no puedan ser cumplidos. Una persona neurótica, la que se considera
como sana, es aquella que logra la represión para poder convivir. Una persona psicótica, considerada enferma, es la
que no ha logrado con éxito la represión y vive dominada por las pulsiones del inconsciente.
5) ¿Qué relación tiene la Educación con la Salud?
Cuando hablamos de educar sin querer hacemos referencia a varias definiciones que se encuentran en el discurso
educativo, éstas reflejan, implícita o explícitamente, una concepción acerca de qué finalidades le atribuimos a la edu-
cación. Por lo tanto va a ser necesario elegir una de esas concepciones. Tomaremos aquella que dice: “la educación
designa un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a las cuales, los grupos humanos
promueven el desarrollo personal y la socialización de sus miembros y garantizan el funcionamiento de uno de los
mecanismos esenciales de la evolución de la especie: la herencia cultural. (…) Sólo en muy contadas ocasiones, y
nunca o casi nunca de forma generalizada y permanente, las actividades, los escenarios y los actores han sido única y
exclusivamente actividades, escenarios y agentes educativos especializados. (…)”3
.
Entonces la educación es un proceso social cuya intención es la formación integral de las personas. Esta formación
incluye la adquisición y construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades, estrategias y de actitudes así
como también el tratamiento de la dimensión ética y de valores. Esta perspectiva, apunta al desarrollo de una actitud
3
Citado por ARIANA DE VINCEZI y FEDRA TUDESCO, en “La educación como proceso de mejoramiento de la cali-
dad de vida de los individuos y de la comunidad”.
crítica y reflexiva con una disposición para la acción. Toda acción educativa parte de una concepción de la realidad
compleja y multidimensional con una cierta visión del hombre y del mundo en un contexto socio-cultural e histórico
determinado.
En consecuencia, la relación entre Educación y Salud es sumamente estrecha, a tal punto que ambas son una herra-
mienta importantísima que articula conceptos, acciones e intenciones de los niveles macro y micro, dentro y fuera de
la escuela. Dicha herramienta, que es educativa, no sólo brinda información y capacitación acerca de la salud como
objeto sino que se propone desarrollar cambios y transformaciones acerca de la salud, que entonces, es entendida co-
mo construcción social más allá de los límites del cuerpo individual.
Para terminar, la OMS expresa que Educación para la salud “es cualquier combinación de actividades de informa-
ción y de educación que lleve a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud,
hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten”. Es una he-
rramienta indispensable dentro de la Promoción de la Salud.
Ambas están íntimamente relacionadas puesto que son la herramienta necesaria para que las personas deseen estar
sanas, sepan donde pedir ayuda y cómo alcanzar y mantenerse saludables, a nivel individual y colectivo.
Sitios Consultados:
- Organización Mundial de la Salud, [en línea] https://www.who.int/es [consultado 3 de Mayo]
- Médicos Sin Fronteras, [en línea] https://www.msf.org.ar/ [consultado 3 de Mayo]
- DE VINCEZI A. y TUDESCO F. (2009). “La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los
individuos y de la comunidad”. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Nº 49/7 – 25 de junio de 2009,
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf [Consultado 4 /5/2020]
- Consulta Baekeland, [en línea] https://www.consultabaekeland.com/ [Consultado 8/5/2020]
- Wikipedia, [en línea] https://es.wikipedia.org/ [Consultado 8/5/2020]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Salud
La SaludLa Salud
La Salud
romiteborda
 
Tipos d salud y el derecho y la salud
Tipos d salud y el derecho y la saludTipos d salud y el derecho y la salud
Tipos d salud y el derecho y la saludKelvin Claro
 
Concepto de salud
Concepto de saludConcepto de salud
Concepto de saludBioluzmi
 
Clase de salud integral y componentes
Clase de salud integral y componentes Clase de salud integral y componentes
Clase de salud integral y componentes
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Conceptos de salud
Conceptos de saludConceptos de salud
Conceptos de salud
abemen
 
Salud y sociedad
Salud y sociedadSalud y sociedad
Salud y sociedadsonri15
 
Salud integral, proyecto de vida y estilo
Salud integral, proyecto de vida y estiloSalud integral, proyecto de vida y estilo
Salud integral, proyecto de vida y estilo
Dra. Claudia Rodriguez
 
Tema1 salud y sociedad
Tema1 salud y sociedadTema1 salud y sociedad
Tema1 salud y sociedadSaam Ha
 
Las dimensiones de la salud
Las dimensiones de la saludLas dimensiones de la salud
Las dimensiones de la saludMiguel Carranza
 
Salud Holistica
Salud HolisticaSalud Holistica
Salud Holistica
Juan Carlos Fernandez
 
salud y sociedad
salud y sociedadsalud y sociedad
salud y sociedad
Patricio Martinez Trujillo
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
Valeska Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Que es salud
Que es saludQue es salud
Que es salud
 
Salud
Salud Salud
Salud
 
La Salud
La SaludLa Salud
La Salud
 
Tipos d salud y el derecho y la salud
Tipos d salud y el derecho y la saludTipos d salud y el derecho y la salud
Tipos d salud y el derecho y la salud
 
Concepto de salud
Concepto de saludConcepto de salud
Concepto de salud
 
Clase de salud integral y componentes
Clase de salud integral y componentes Clase de salud integral y componentes
Clase de salud integral y componentes
 
Importancia de la salud
Importancia de la saludImportancia de la salud
Importancia de la salud
 
Conceptos de salud
Conceptos de saludConceptos de salud
Conceptos de salud
 
Salud y sociedad
Salud y sociedadSalud y sociedad
Salud y sociedad
 
Salud integral, proyecto de vida y estilo
Salud integral, proyecto de vida y estiloSalud integral, proyecto de vida y estilo
Salud integral, proyecto de vida y estilo
 
Tema1 salud y sociedad
Tema1 salud y sociedadTema1 salud y sociedad
Tema1 salud y sociedad
 
Salud ppt
Salud pptSalud ppt
Salud ppt
 
Que es la salud
Que es la saludQue es la salud
Que es la salud
 
Las dimensiones de la salud
Las dimensiones de la saludLas dimensiones de la salud
Las dimensiones de la salud
 
La salud holistica
La salud holisticaLa salud holistica
La salud holistica
 
Salud Holistica
Salud HolisticaSalud Holistica
Salud Holistica
 
4. conceptos de salud, prosperidad y bienestar
4. conceptos de salud, prosperidad y bienestar4. conceptos de salud, prosperidad y bienestar
4. conceptos de salud, prosperidad y bienestar
 
salud y sociedad
salud y sociedadsalud y sociedad
salud y sociedad
 
Concepto De Salud 2
Concepto De Salud 2Concepto De Salud 2
Concepto De Salud 2
 
Salud integral
Salud integralSalud integral
Salud integral
 

Similar a Salud

El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mentalmiriamyudith
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mentalmiriamyudith
 
Salud
SaludSalud
La Salud
La SaludLa Salud
La Salud
JoseNieto99
 
SALUD.pdf
SALUD.pdfSALUD.pdf
SALUD.pdf
TeodoraPatricio
 
La salud mental positiva
La salud mental positivaLa salud mental positiva
La salud mental positiva
Marcial Aguilar
 
Módulo de salud mental
Módulo de salud mentalMódulo de salud mental
Módulo de salud mental
Corina Ortega
 
Las necesidades humanas y la salud técnico far y parafar
Las necesidades humanas y la salud técnico far y parafarLas necesidades humanas y la salud técnico far y parafar
Las necesidades humanas y la salud técnico far y parafar
CIFP Camino de la Miranda
 
Socio unidad i noviembre
Socio  unidad i noviembreSocio  unidad i noviembre
Socio unidad i noviembre
Elendi Moonsong
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8Abeu1
 
Promoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildaPromoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nilda
diogo_10_10_00
 
Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012Jony Cordova
 
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitariosResumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
oswaldo espinoza medina
 
1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidadRoOts AC
 
Guia didactica salud publica
Guia didactica salud publicaGuia didactica salud publica
Guia didactica salud publica
SistemadeEstudiosMed
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
CarlosCadenas15
 

Similar a Salud (20)

Salud
SaludSalud
Salud
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mental
 
El concepto de salud mental
El concepto de salud mentalEl concepto de salud mental
El concepto de salud mental
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
La Salud
La SaludLa Salud
La Salud
 
Salud quiz 1
Salud quiz 1Salud quiz 1
Salud quiz 1
 
SALUD.pdf
SALUD.pdfSALUD.pdf
SALUD.pdf
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
La salud mental positiva
La salud mental positivaLa salud mental positiva
La salud mental positiva
 
Módulo de salud mental
Módulo de salud mentalMódulo de salud mental
Módulo de salud mental
 
Las necesidades humanas y la salud técnico far y parafar
Las necesidades humanas y la salud técnico far y parafarLas necesidades humanas y la salud técnico far y parafar
Las necesidades humanas y la salud técnico far y parafar
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
 
Socio unidad i noviembre
Socio  unidad i noviembreSocio  unidad i noviembre
Socio unidad i noviembre
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Promoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildaPromoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nilda
 
Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012
 
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitariosResumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
Resumen bienestar psicologico en_estudiantes_universitarios
 
1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad1.1 concepto de salud mental y normalidad
1.1 concepto de salud mental y normalidad
 
Guia didactica salud publica
Guia didactica salud publicaGuia didactica salud publica
Guia didactica salud publica
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Salud

  • 1. TECNICATURA SUPERIOR EN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO Trabajo práctico N° 3 SALUD Asignatura: Acompañante Terapéutico I Docente: Prof. Sandra Lafuente Alumno: Víctor Ramírez Año académico 2020
  • 2. 1) Concepto de salud, según la OMS. Y según el Dr. Floreal Ferrara. La definición de la Organización Mundial de la Salud (en adelante solo OMS) entró en vigor el 7 de abril de 1948 y desde entonces no ha sufrido cambios. Esta definición expresa lo siguiente: "La salud es un estado de perfecto (com- pleto) de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad".1 Se refiere a que cada persona tenga un cuerpo sano, una mente en forma que se adapte y se desarrolle de forma adecuada con su entorno. Implícitamente hace referencia al conjunto de factores biológicos, emocionales y espirituales que contribuyen a un estado de equili- brio en el individuo, de esta manera no necesariamente deben existir enfermedades para estar enfermos. El Dr. Floreal Ferrara expuso el concepto de salud “En torno al concepto de salud, en Revista de Salud Pública de La Plata-Argentina, Enero-Diciembre de 1975”: La salud se expresa correctamente cuando el hombre vive compren- diendo y luchando frente a los conflictos que la interacción con su mundo físico, mental y social le imponen, y cuando en esta lucha logra resolver tales conflictos, aunque para ello deba respetar la situación física, mental o social en la que vive o modificarla de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones. De tal forma, que la salud corresponde al estado de optimismo, vitalidad, que surge de la actuación del hombre frente a sus conflictos y a la solución de los mismos…” En este concepto no es el conflicto el que define la patología, sino el bloqueo de los conflictos y la imposibilidad de re- solver ese conflicto físico, mental o social. Ferrara incorpora las tres vertientes, física, psíquica y social, de la OMS, pero pone el acento en la conducta frente a los conflictos, a las necesidades de cambio; “la salud constituye el continuo accionar del hombre frente al universo físico, mental y social en el que vive, sin restar un solo esfuerzo en su existen- cia para modificar aquello que deba ser modificado”. Desde esta vertiente ideológica distinta, se trata también de una concepción abstracta, aunque resalta como valor la orientación hacia la lucha contra los obstáculos que opone la natu- raleza y la realidad social. No hace referencia a la forma en que la actividad sanitaria se inserta en las formaciones económico-sociales. Además se puede preguntar si no es una visión de la salud desde el adulto situado en un contexto societario represivo. El niño y el anciano, el ciudadano adulto en sus momentos de expansión personal, ¿necesita evi- denciar su salud con una actitud de lucha?; lo lúdico, lo introspectivo, la reflexión de conjunto, ¿no son partes legiti- mas de un quehacer “saludable”? "La salud no es meramente la ausencia de enfermedad. Ello implica algo positivo, es una actitud gozosa ante la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida exige del individuo". Henry Sige- rist (1891-1957) 2) Concepto de Salud Mental La OMS también estableció un concepto para salud mental: “Es el estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida y trabajar de forma produc- tiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Este bienestar puede romperse debido a acon- tecimientos potencialmente traumáticos, como sufrir o presenciar actos de violencia, enfrentarse a la muerte de seres queridos en un desastre natural o en una guerra, verse obligado a desplazarse o perder el hogar y los medios de sub- sistencia.”2 En otras palabras salud mental es el equilibrio entre la manera de pensar, sentir y comportarse. A veces, este equili- brio puede romperse cuando las personas experimentan una importante perturbación, afectando directamente su salud mental. Podemos decir que los siguientes ítems son signos de una buena salud mental:  Mantener relaciones personales o familiares.  Funcionar en entornos sociales.  Desempeñarse en el trabajo o en la escuela.  Aprender a un nivel acorde a la edad e inteligencia.  Participar en otras actividades importantes. 1 Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud, adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York, 19-22 de junio de 1946; firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Actas oficiales de la Organiza- ción Mundial de la Salud, No. 2, p. 100) 2 Citado por la organización Médicos Sin Fronteras.
  • 3. 3) Concepto de Salud Integral Al tratar de establecer un concepto de Salud Integral pude recorrer varias opiniones que expresan que esta no puede ser definida, ya que la definición misma de salud, lleva implícita la integralidad, debido a que si no se ha considerado o satisfecho la integralidad de las necesidades del ser humano, no se puede hablar de estado saludable. Otro autor expresa que la definición de la OMS se encuentra en un triángulo, en cuyos lados están las dimensiones, física, mental y social de la salud. Considera además que ésta, debe tener en cuenta al ser humano en su totalidad. Desde este principio surge el término de salud holística, que comprende en su definición las dimensiones física, men- tal, social, emocional y espiritual, de manera interdependiente y a la vez, integradas en el ser humano, que funciona como una entidad completa en relación con el mundo que le rodea. Entonces podemos definir salud integral, teniendo en cuenta la etapa de desarrollo en la que se encuentre la persona, como el estado ideal de estabilidad y equilibrio de cada una de las dimensiones del ser humano. Este concepto se en- foca en la promoción y mantenimiento de la calidad de vida de la persona; ya que cualquier efecto en la salud integral repercute en todas las áreas de la vida. En consecuencia, una buena salud es la principal condición del desarrollo hu- mano. La importancia de cuidarla, conservarla, potenciarla radica en que permite el desarrollo de las habilidades y capacidades del ser humano. 4) Concepto de Salud según S. Freud Teniendo en cuenta el concepto de Salud Mental pasemos ahora a la célebre definición de Sigmund Freud: “es la capacidad de amar, de trabajar y de jugar”. En cuanto a amar se refiere a la posibilidad de poder establecer relaciones auténticas e íntimas con otras personas donde se puede dar y recibir afecto sin excesivo miedo. La capacidad de traba- jar se refiere a la posibilidad de sentirse generativo, de sentir que lo que uno hace tiene sentido, de tener un cierto or- gullo en las tareas que uno desempeña. La capacidad de jugar se refiere a la posibilidad de disfrutar de la actividad simbólica, al nivel que sea, y de poder disfrutar con otros en ese tipo de actividades. Sin embargo en el psicoanálisis, la salud y la enfermedad no se pueden entender, como cosas distintas u opuestas, sino como un proceso. Pues sostiene que existe una continuidad entre lo sano y lo patológico, porque el hombre consi- derado "sano" no está libre de enfermedad. Por lo tanto, la frontera entre lo sano y lo enfermo, entre lo "normal" y lo patológico se diluye. Esta curiosa mirada del psicoanálisis nos dice que estar saludable no significa estar exento de conflictos, sino que es la capacidad de la persona para afrontarlos y/o resolverlos. Hablar de enfermedad se refiere no solo a un desequilibrio entre las diferentes instancias del aparato psíquico, sino al esfuerzo natural del individuo para lograr un nuevo equili- brio y este proceso de salud-enfermedad es producto, entre otras cosas, de las relaciones sociales. ¡Básicamente dentro del psicoanálisis no hay ninguna persona sana! Para el Psicoanálisis existen dos estructuras de personalidad: neurótica y psicótica. Esta idea surge de la creencia de que todas las personas utilizan mecanismos de defensa cotidianamente para poder vivir y relacionarse con otros. Uno de los más importantes es la represión, la cual permite empujar al inconsciente los deseos que no puedan ser cumplidos. Una persona neurótica, la que se considera como sana, es aquella que logra la represión para poder convivir. Una persona psicótica, considerada enferma, es la que no ha logrado con éxito la represión y vive dominada por las pulsiones del inconsciente. 5) ¿Qué relación tiene la Educación con la Salud? Cuando hablamos de educar sin querer hacemos referencia a varias definiciones que se encuentran en el discurso educativo, éstas reflejan, implícita o explícitamente, una concepción acerca de qué finalidades le atribuimos a la edu- cación. Por lo tanto va a ser necesario elegir una de esas concepciones. Tomaremos aquella que dice: “la educación designa un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a las cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de sus miembros y garantizan el funcionamiento de uno de los mecanismos esenciales de la evolución de la especie: la herencia cultural. (…) Sólo en muy contadas ocasiones, y nunca o casi nunca de forma generalizada y permanente, las actividades, los escenarios y los actores han sido única y exclusivamente actividades, escenarios y agentes educativos especializados. (…)”3 . Entonces la educación es un proceso social cuya intención es la formación integral de las personas. Esta formación incluye la adquisición y construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades, estrategias y de actitudes así como también el tratamiento de la dimensión ética y de valores. Esta perspectiva, apunta al desarrollo de una actitud 3 Citado por ARIANA DE VINCEZI y FEDRA TUDESCO, en “La educación como proceso de mejoramiento de la cali- dad de vida de los individuos y de la comunidad”.
  • 4. crítica y reflexiva con una disposición para la acción. Toda acción educativa parte de una concepción de la realidad compleja y multidimensional con una cierta visión del hombre y del mundo en un contexto socio-cultural e histórico determinado. En consecuencia, la relación entre Educación y Salud es sumamente estrecha, a tal punto que ambas son una herra- mienta importantísima que articula conceptos, acciones e intenciones de los niveles macro y micro, dentro y fuera de la escuela. Dicha herramienta, que es educativa, no sólo brinda información y capacitación acerca de la salud como objeto sino que se propone desarrollar cambios y transformaciones acerca de la salud, que entonces, es entendida co- mo construcción social más allá de los límites del cuerpo individual. Para terminar, la OMS expresa que Educación para la salud “es cualquier combinación de actividades de informa- ción y de educación que lleve a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten”. Es una he- rramienta indispensable dentro de la Promoción de la Salud. Ambas están íntimamente relacionadas puesto que son la herramienta necesaria para que las personas deseen estar sanas, sepan donde pedir ayuda y cómo alcanzar y mantenerse saludables, a nivel individual y colectivo. Sitios Consultados: - Organización Mundial de la Salud, [en línea] https://www.who.int/es [consultado 3 de Mayo] - Médicos Sin Fronteras, [en línea] https://www.msf.org.ar/ [consultado 3 de Mayo] - DE VINCEZI A. y TUDESCO F. (2009). “La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad”. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Nº 49/7 – 25 de junio de 2009, https://rieoei.org/historico/deloslectores/2819Vicenzi.pdf [Consultado 4 /5/2020] - Consulta Baekeland, [en línea] https://www.consultabaekeland.com/ [Consultado 8/5/2020] - Wikipedia, [en línea] https://es.wikipedia.org/ [Consultado 8/5/2020]