SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
DOC
  DOCUMENTO
  DE POLÍTICAS
  PÚBLICAS




Salvemos al peso: notas económicas
para la batalla cultural contra el dólar
                                                                                             julio 2012 Análisis

                                                                                             107




Eduardo Levy Yeyati | Luciana Díaz Frers | Sandra Elena | Federico Bragagnolo




E
        n el marco de una latente demanda de       sal: a ella se le suma una política de tasas bajas    RESUMEN
        dólares, de estrictos controles cambia-    que apunta a estimular el consumo y reduce la         EJECUTIVO
        rios, de mercados paralelos y de la pre-   rentabilidad de los ahorros. Además, al subes-
sentación en el Congreso de diversos proyectos     timar la inflación se deprime al coeficiente de
para pesificar la economía argentina, es innega-   estabilización de referencia, herramienta que
ble que el debate sobre la (des)dolarización ha    se utiliza para indexar el rendimiento de ins-
vuelto.                                            trumentos de ahorro en pesos.
    ¿A qué nos referimos cuando hablamos de            Diferentes países como Bolivia y Perú opta-
dolarización (o de pesificación)? El dólar, al     ron por el camino corto de la pesificación for-
igual que el peso, puede adoptarse como unidad     zosa, y tuvieron que desandarlo. Otros, como
de cuenta (para precisar el precio de una cosa),   la Argentina en el período 2003-2006, lograron
como medio de pago (para efectuar transac-         algunas mejoras “por las buenas”. La clave está
ciones) o como reserva de valor (para ahorrar).    en tener monedas locales con gran credibili-
En países con monedas débiles como Ecuador         dad. Cuando este es el caso, las expectativas de
el dólar fue adoptado para los tres usos. Pero     inflación y devaluación se reducen y los instru-
cuando hablamos de dolarización en la Argen-       mentos financieros en moneda local resultan
tina nos referimos sobre todo a la preferencia     más atractivos, gracias a mecanismos indexa-
por el dólar como reserva de valor (su uso como    torios que protegen el valor de los activos ante
unidad de cuenta o como medio de pago se aso-      posibles fluctuaciones en los precios.
cia principalmente a las propiedades y, en me-         En este documento se analizan las motiva-
nor medida, a los rodados).                        ciones económicas que sostienen la preferencia
    Esta dolarización de los ahorros (dolariza-    por el dólar. Para ello, se presenta una clasifica-
ción financiera) —visible en la proporción de      ción de los distintos tipos de dolarización posi-
depósitos en dólares y en la tenencia de bonos y   bles; se ofrece una síntesis de la evolución de la
títulos denominados en esa moneda— fluctuó         pesificación y de la dolarización en la Argentina
en forma considerable a lo largo de la historia    en el que se demuestra que incluso después de la
económica de América Latina. Tanto en la Ar-       crisis de 2001 fue posible disminuir la dolariza-
gentina como en otros países de la región, la      ción en forma voluntaria; y se recuperan algu-
inflación aumenta las expectativas de deva-        nas experiencias fallidas de desdolarización en
luación y, en consecuencia, la tendencia a re-     la región. Finalmente, se exponen algunas pro-
                                                                                                         Centro de Implementación
fugiarse en el dólar.                              puestas económicas para retornar al sendero de
                                                                                                         de Políticas Públicas para
    Pero la inflación no es el único factor cau-   la desdolarización.                                   la Equidad y el Crecimiento
D C2            Introducción                                                        contratos financieros de ahorro e inversión (por
                                                                                    ejemplo depósitos y préstamos bancarios, y bo-
                                                                                    nos de deuda)3.
                                                                                        La dolarización real surge en el marco de
                                                                                    procesos extendidos de alta inflación porque
                “Esto es una batalla cultural, no vayan a creer                     evita fijar precios que queden rápidamente de-
                que hay cuestiones económicas”1 dijo la presi-                      sactualizados.
                denta Cristina Fernández de Kirchner el pasa-                           La dolarización de pagos es la forma más
                do 6 de junio en referencia al tema cambiario.                      extrema y refleja la huida de la moneda en con-
                Por su parte, la presidenta del Banco Central,                      textos hiperinflacionarios que licuan incluso el
                Mercedes Marcó del Pont, hizo referencia a una                      valor del efectivo (circulante o de depósitos a la
                “pulsión” de los argentinos por el dólar 2 .                        vista) que los individuos guardan para sus gas-
                    En este documento se analizan las moti-                         tos cotidianos.
                vaciones económicas que sostienen la prefe-                             La dolarización financiera es la opción más
                rencia por el dólar. Para ello, se presenta una                     habitual en economías como la argentina que
                clasificación de los distintos tipos de dolariza-                   muestran episodios recurrentes de alta infla-
                ción posibles; se ofrece una síntesis de la evolu-                  ción y devaluaciones bruscas. Generalmente,
                ción de la pesificación y de la dolarización en la                  refleja la ausencia de instrumentos de ahorro
                Argentina en el que se demuestra que incluso                        en moneda local que resulten atractivos (Levy
                después de la crisis de 2001 fue posible dismi-                     Yeyati, 2005).
                nuir la dolarización en forma voluntaria, y se
                relatan algunas experiencias fallidas de desdo-
                larización en la región. Finalmente, se exponen
                algunas propuestas económicas para retornar                         Y, sin embargo, “los argentinos
                al sendero de la desdolarización no forzada.
                                                                                    piensan en dólares”


                                                                                    ¿Qué quiere decir que “los argentinos piensan en
                                                                                    dólares”? En la práctica, se refiere a la tendencia
                ¿De qué hablamos cuando                                             de los argentinos a calcular los rendimientos
                hablamos de dolarización                                            financieros en la moneda estadounidense, a
                en la Argentina? Algunas                                            pesar de que tanto el poder adquisitivo como el
                                                                                    ahorro se miden en función de la capacidad de
                definiciones                                                        compra de unidades de la canasta de consumo
                                                                                    local. Así, un ahorrista puede conformarse con
                                                                                    un rendimiento positivo en dólares a pesar de
                El término dolarización (y su contraparte, pesi-
                                                                                    que el poder adquisitivo (en términos de bienes
                ficación) se suele utilizar de manera imprecisa.
                                                                                    y servicios) de su ahorro caiga.
                La sustitución del peso por el dólar —o “dola-
                                                                                        La Argentina —al igual que todas las econo-
                rización”— se puede dar en los tres usos tradi-
                                                                                    mías del Cono Sur— padeció en las décadas del
                cionales que tiene una moneda: como unidad
                                                                                    70 y del 80 la dolarización real, es decir, la uti-
                de cuenta (para consignar el precio de bienes,
                                                                                    lización del dólar como moneda de referencia
                servicios y salarios), como medio de pago (para
                                                                                    para denominar precios no financieros. Es por
                efectuar transacciones) y como reserva de valor
                                                                                    esto que los sucesivos planes de estabilización
                (ahorro). La variedad semántica del término no
                                                                                    adquirieron la forma de “tablitas” que intenta-
                es inocua: la dolarización puede darse en uno de
                                                                                    ban anclar las expectativas de precios con deva-
                estos usos y no en los otros, y cada una de estas
                                                                                    luaciones preanunciadas. La convertibilidad de
                sustituciones tiene causas, consecuencias y re-
                                                                                    1991 es un ejemplo extremo de ancla cambiaria
                medios marcadamente distintos.
 dolarización       Siguiendo a la literatura académica en la ma-
                                                                                    que buscó explotar la indexación implícita de
                                                                                    precios al dólar para contener la inflación.
         real   teria, al uso del dólar para denominar precios no
                                                                                        La Argentina de la convertibilidad fue, so-
                financieros (como salarios, contratos de alquiler,
                                                                                    bre todo, un caso de dolarización financiera
                precio de venta de viviendas y bienes y servicios
 dolarización   en general) podemos llamarlo dolarización real
                                                                                    —es decir, de utilización del dólar para la de-
                                                                                    nominación de contratos financieros de ahorro
    de pagos    (o indexación al dólar) ; dolarización de pagos,
                                                                                    e inversión— que involucró, crucialmente, al
                al uso del dólar para hacer efectivas las tran-
                                                                                    sistema bancario. Fue promovida por el uno a
                sacciones (por ejemplo, comprar una propiedad
 dolarización   con billetes de dólar) y dolarización financiera,
                                                                                    uno que, por definición, se negaba a reconocer el
                                                                                    riesgo cambiario y generó los descalces de mo-
   financiera   al uso del dólar para la denominación de los
                                                                                    neda (individuos y empresas con ingresos en pe-
                1 http://www.casarosada.gov.ar/discursos/25899-anuncio-de-la-       sos cuyas deudas en dólares se vuelven impaga-
                creacion-del-ministerio-del-interior-y-transporte-palabras-de-la-
                presidenta-de-la-nacion
                2 http://tiempo.infonews.com/2012/07/07/argentina-80345-ten-        3 En ámbitos académicos se suele distinguir entre sustitución de
                emos-los-dolares-para-asegurar-el-funcionamiento-de-la-eco-         activos y sustitución de moneda para diferenciar a la dolarización
                nomia.php                                                           (financiera) de las otras dos.
bles ante una devaluación real) que motivaron
el default, la pesificación compulsiva y el rescate
                                                      tro años de apreciación ininterrumpida durante
                                                      los cuales el tipo de cambio nominal pasó de un          D C3
bancario de 2002.                                     pico de 4 pesos por dólar a mediados de 2002 a 3
    En cambio, la dolarización real declinó en los    en 2006—, se evidenció un cambio en la compo-
noventa hasta ser apenas marginal al momento          sición de la cartera del inversor hacia activos de-
de la crisis de 2001; de ahí que el traslado a los    nominados en moneda nacional. Ello puede ver-
precios de la devaluación de 2002 fuera tan bajo.     se en el aumento de los depósitos en pesos y en
Por su parte, la dolarización de pagos nunca          la profundización y valorización del mercado de
alcanzó niveles masivos: la demanda de pesos          títulos indexados al CER (la desdolarización de
para transacciones (circulante y depósitos a la       ahorros en economías dolarizadas como Perú o
vista) fue estable, e incluso creciente, en mo-       Uruguay, por ejemplo, fue parcial y llevó años de
mentos en que el tipo de cambio se devaluaba          apreciación cambiaria).
cerca de 300 %. Ello posibilitó la política mone-
taria y evitó una hiperinflación.                     Gráfico 1.
    En la década del noventa, la persistencia de la   Préstamos por tipo de moneda, como
preferencia por el dólar (tanto en el sistema ban-    porcentaje del total. Promedio anual 1998
cario como en las colocaciones de deuda pública       y 2004
y privada) —que no era exclusiva en la Argenti-
na, sino más bien generalizada en América La-
tina— generó el mito de que la dolarización era
un legado irreversible del “pecado original” del
desmanejo monetario (Eichengreen, Hausmann
y Panizza, 2002). Esta suerte de fatalismo cam-
biario llevó a abogar por la dolarización oficial o
de jure (similar a las implementadas en Ecuador
y El Salvador), como única salida al karma del
riesgo cambiario. En la práctica, por el contrario,
la estabilización de los precios, la flotación del
tipo de cambio y una estrategia deliberada de
las instituciones de crédito público de los países
de la región demostraron que la dolarización era
                                                       Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA.
perfectamente reversible. Lo mismo, en menor
medida, ocurrió en la Argentina.
    Desde la salida de la convertibilidad y la        Gráfico 2.
pesificación forzosa, el país mostró niveles de-      Depósitos por tipo de moneda, como
clinantes de dolarización financiera. Entre los       porcentaje del total. Promedio anual 1998
factores que contribuyeron a la desdolarización       y 2004
se encuentran los límites impuestos al sistema
financiero en su capacidad de prestar en mo-
neda extranjera y el incipiente desarrollo de un
mercado de instrumentos indexados al coefi-
ciente de estabilización de referencia (CER, ín-
dice elaborado a partir de la evolución del índice
de precios al consumidor del INDEC), junto con
una inflación que se mostraba en declinación y
con expectativas de apreciación de la moneda.
Esto se reflejó en la proporción de préstamos en
moneda extranjera, que pasó del 64 % en 1998 al
6 % en 2004 (y del 52 % al 9 % en el caso de los
depósitos) y en una paulatina desdolarización
de las carteras de ahorristas individuales e ins-      Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA.
titucionales (gráficos 1 y 2).
    Y, sin embargo, “los argentinos piensan en
dólares”. El hábito de pensar en dólares —que,
en su versión más extrema y generalizada, lleva       ¿Qué he hecho yo para merecer
al uso del dólar como unidad de cuenta— tiene
                                                      esto? De la pesificación forzosa
una consecuencia concreta: favorece los activos
                                                      a la redolarización                                   inflación
de inversión denominados en dólares. ¿Por qué?
Porque para quien piensa en dólares un activo
de renta fija en dólares (como un bono o un pla-                                                            depósitos
zo fijo) no tiene riesgo de moneda, mientras que      La pesificación de enero de 2002 —es decir, la
un activo de renta fija en pesos sí lo tiene.         conversión compulsiva a pesos de contratos en
    Por eso, recién a fines de 2006 —y tras cua-      moneda extranjera bajo ley local, que incluyó la      préstamos
D C4            pesificación asimétrica de depósitos y présta-
                mos bancarios— redujo drásticamente la dola-
                                                                                      les bajos, promediando US$2000 millones por
                                                                                      año (o US$8300 millones en todo el período),
                rización financiera doméstica a expensas, en un                       mientras que en los cuatro años siguientes el
                primer momento, de un incremento de la salida                         promedio anual se disparó a US$16000 millo-
                de capitales hacia activos externos (offshore).                       nes (o US$79000 millones acumulados entre
                    El término pesificación también denota va-                        2007 y 2011).
                rios conceptos disímiles. Por ejemplo, a la luz                           A partir de 2007, los dólares de exportación
                de la experiencia de los noventa, con el objetivo                     liquidados en el mercado de cambios fueron
                de promover al peso como moneda de interme-                           recomprados principalmente con fines de ate-
                diación financiera, en 2002 se impusieron lími-                       soramiento5: los ahorristas aumentaron la pro-
                tes muy restrictivos a la capacidad del sistema                       porción de inversiones en dólares sobre el total
                financiero para prestar en dólares 4 . Gracias a                      de sus ahorros.
                esta pesificación prudencial, los bancos tuvie-                           Este incremento coincidió con el paulatino
                ron (y tienen) pocos incentivos para captar                           aumento del costo financiero argentino, a pe-
                depósitos en dólares, ya que solo pueden pres-                        sar del desendeudamiento a marcha forzada
                tarlos a deudores con ingresos registrados en                         autoimpuesto por el gobierno. Es decir que ni el
                dicha moneda (esencialmente, exportadores).                           elevado riesgo país ni la redolarización de los
                    Adicionalmente, la reestructuración de deu-                       ahorros son herencia de la crisis. Mientras que
                da de 2005 redujo fuertemente el nivel de do-                         el riesgo país argentino —que llegó a ser similar
                larización de la deuda pública externa (que no                        al brasileño a fines de 2006— se elevó tras la in-
                había podido ser pesificada de jure), en la medi-                     tervención del INDEC, la dolarización de depó-
                da en que los inversores institucionales locales                      sitos comenzó con la presión cambiara asociada
                (como las AFJP) optaron por títulos en pesos in-                      a la crisis mundial de 2008-2009. Los gráficos 3,
                dexados a la inflación, en línea con sus pasivos                      4 y 5 dan cuenta de este fenómeno.
                que también estaban en moneda local. De este
                modo, la aparición de instrumentos en pesos                           Gráfico 3.
                (como los bonos soberanos Par y los Cuasi Par                         Compras netas de activos externos o
                indexados al CER) mejoró la oferta en moneda                          “dolarización”. En millones de dólares
                local y generó una suerte de pesificación vo-
                luntaria o de mercado.
                    Por último, la implementación de políticas
                macroeconómicas prudentes en un contexto
                de crecimiento económico e inflación baja fue
                el factor principal para explicar el retorno de
                la confianza en la moneda, que se reflejó en la
                remonetización (recuperación de la demanda
                de pesos) de la economía entre 2003 y 2006.




                ¿Qué factores explican la                                              Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA.
                redolarización de la economía
                argentina en un contexto de                                           Gráfico 4.
                bonanza?                                                              Riesgo país: EMBI global, promedio
                                                                                      mensual en puntos básicos

                En primer lugar, la intervención del INDEC: el
                primer trimestre de 2007 fue el punto de in-
                flexión de los flujos de capitales al país y se aso-
                cia con la inesperada manipulación del índice
                de precios al consumidor (IPC), en el que se basa
                la indexación de la mayoría de los títulos en pe-
                sos. La intervención fue vista por los inverso-
 pesificación   res como un incumplimiento encubierto de las
  prudencial    obligaciones soberanas y marcó el principio
                de la redolarización.
                    En el período 2003-2006, la formación neta
      deuda     de activos externos (la compra de dólares por
     pública    parte del sector privado) se mantuvo en nive-
                                                                                       Fuente: JP Morgan.

                4 Esta política de priorización de la moneda local en la inter-       5 Es importante señalar que la salida de capitales no indica per
                mediación financiera onshore no es inusual: caracteriza desde         se un incremento de la dolarización de carteras, entendida como
                siempre a la mayoría de los países desarrollados y, tras las crisis   el cociente de activos en dólares sobre total de activos. De he-
                de moneda de los noventa, a un creciente grupo de economías           cho, los datos disponibles sugieren que este cociente cayó en el
                emergentes.                                                           período 2003-2006 y creció tras la intervención del INDEC.
Gráfico 5.
Dolarización de depósitos como
                                                                     raban que la moneda se apreciara en términos
                                                                     reales (es decir, que el tipo de cambio subiera          D C5
porcentaje del total                                                 menos que la inflación) y aceptaban bajas tasas
                                                                     de interés en pesos por falta de mejores opcio-
                                                                     nes. La política de tasas de interés bajas (por
                                                                     debajo de la tasa de inflación) incentivó la pro-
                                                                     pensión al consumo de los hogares y el achica-
                                                                     miento del sistema financiero.
                                                                         A partir de 2007 se empezó a advertir cómo,
                                                                     ante el agotamiento de la capacidad ociosa ge-
                                                                     nerada por la crisis de 2001, las políticas ex-
                                                                     pansivas recalentaron la economía y la apre-
                                                                     ciación real, asociada a la inflación y al exceso
                                                                     de demanda, deterioró el superávit externo y
                                                                     generó expectativas de una devaluación ma-
                                                                     yor (gráfico 6).
 Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA.
                                                                         El tercer factor es precisamente esta política
                                                                     de tasas bajas para sostener la demanda domés-
    Un segundo factor detrás de la redolariza-                       tica a través del subsidio al crédito (fundamen-
ción es la apreciación real acumulada del peso                       talmente, al consumo), a expensas del ahorro.
(pérdida del “colchón cambiario”) como resul-                        En un primer momento fue posible mantener
tado de una inflación en aumento, de un dólar                        a la vez tasas de interés en pesos muy bajas y
que—con la crisis financiera global— recupe-                         muy negativas en términos reales (tasa de de
ró valor a nivel internacional, y de un tipo de                      depósitos a plazo fijo en torno a 10 % e inflación
cambio nominal reprimido por el BCRA para                            por encima de 20 %) y bajos niveles de dolari-
que funcione como ancla nominal de precios6.                         zación, porque con una depreciación nominal
En el período 2003-2006, los amplios superávits                      esperada de 7 u 8 % incluso esa tasa modesta
de cuenta corriente y los bajos niveles de dolari-                   ofrecía rendimientos positivos en dólares.
zación de portafolios permitieron mantener las                           En cambio, con un superávit comercial en
tasas de interés en pesos en niveles muy bajos,                      baja, un Banco Central indiferente a la inflación
en un contexto de depreciaciones nominales                           y sin el CER como unidad de indexación, era
del tipo de cambio muy pequeñas y de una fuer-                       previsible que, a medida que se extinguieran
te acumulación de reservas internacionales.                          las expectativas de apreciación, las tasas subie-
                                                                     ran (como sucedió en la segunda mitad de 2011)
Gráfico 6.                                                           y que la estrategia del BCRA de sostener tasas
Variación de las reservas internaciones.                             reales negativas abriera la puerta al rebalanceo
Acumulado anual                                                      de carteras hacia el dólar (gráfico 7).

                                                                     Gráfico 7.
                                                                     inflación y tasas de interés en pesos




 Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA.



                                                                      Fuente: BCRA, INDEC e institutos de estadísticas
  Con el peso muy subvaluado (la Argentina                            provinciales.
muy “barata” en dólares), los ahorristas espe-

6 Desde 2003 a la fecha, la política cambiaria se caracterizó
por una gran estabilidad del tipo de cambio nominal. El tipo
de cambio se pudo mantener “competitivo” gracias a que el            Una carrera en etapas
                                                                                                                           INDEC
período comenzó con un peso (y un dólar) muy subvaluados.
Desde 2003 hasta 2011 el tipo de cambio nominal se depreció de
$2,90 a $4,30 y acumuló una devaluación de 48 %, mientras que
los precios, medidos por los indicadores provinciales, aumen-
taron en igual período 242 %. Sin embargo, gracias a la marcada      En un primer momento, la salida de capitales y
desvalorización global del dólar en el período previo a la crisis,
la apreciación real en relación con el conjunto de socios comer-     la redolarización estuvieron más relacionadas         apreciación
ciales de la Argentina fue de solo 1,4 % hasta agosto de 2008 (y
de 22 % a marzo de 2012).                                            con la incertidumbre por la inflación y con la fal-   cambiaria
D C6           ta de instrumentos de ahorro en pesos, que con
               expectativas de depreciación —lo que se puede
                                                                        Luego de las elecciones, en lugar de dejar
                                                                     deslizar el tipo de cambio, el Gobierno optó por
               advertir en la fuerte caída de los depósitos en pe-   aplicar controles que incluyeron fuertes restric-
               sos ajustables por CER y en la disminución del        ciones informales a la compra de dólares para
               plazo promedio de los depósitos (gráficos 8 y 9).     pagos de importaciones y giros de dividendos,
               Sin embargo, a partir de 2011, con un tipo de cam-    controles de la AFIP a la demanda minorista
               bio que comenzaba a percibirse como atrasado          para dosificar la venta de dólares a particulares,
               —no por el balance comercial (positivo), sino por     y control directo de las importaciones.
               la salida de capitales— se aceleraron las expecta-       Previsiblemente, el cerrojo cambiario tuvo
               tivas de ajuste cambiario.                            consecuencias negativas:

               Gráfico 8.                                                •	 Problemas en las cadenas de producción:
               Depósitos a plazo fijo ajustables por CER.                   80 % de las importaciones son insumos
               En millones de pesos                                         productivos, en su mayoría, bienes
                                                                            intermedios y de capital.
                                                                         •	 Dificultades para exportar, tanto por la
                                                                            exigencia de liquidación anticipada de
                                                                            las divisas como a raíz de la caída de los
                                                                            depósitos en dólares, el correlato de la
                                                                            prefinanciación de exportaciones.
                                                                         •	 Paralización parcial del mercado
                                                                            inmobiliario por la resistencia de los
                                                                            dueños a pesificarse, con efecto negativo
                                                                            en la industria de la construcción.
                                                                         •	 Aparición del dólar informal o paralelo
                                                                            como referencia habitual del tipo de
                                                                            cambio libre (gráfico 10)7.
                Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA.

                                                                     Gráfico 10.
                                                                     Tipo de cambio en la Argentina: paralelo
               Gráfico 9.                                            contra oficial. Pesos por dólar
               Plazo promedio de los depósitos a plazo
               fijo en pesos. Valor promedio en días pon-
               derado por participación de los depósitos




                                                                      Fuente: CIPPEC, sobre la base de Reuters y BCRA.



                                                                     Gráfico 11.
                                                                     Tipo de cambio paralelo en Venezuela:
                Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA.
                                                                     paralelo contra oficial. Bolívares por dólar

                   Así, ante la resistencia del gobierno a dejar
               flotar la moneda, la salida de capitales que en
               2011 se tradujo en una pérdida de reservas in-
               ternacionales de US$6200 millones (sin restar
     dólar     el aumento de US$5000 millones de los pasi-
   paralelo    vos externos del BCRA), generó sus propias
               expectativas de devaluación y realimentó la de-
               manda neta de dólares, al estilo de las corridas
    tasas de   cambiarias tradicionales. En esta ocasión, sin
     interés   embargo, un ajuste menor del tipo de cambio
               habría puesto fin al episodio, con un costo bajo
                                                                      Fuente: http://dolar-paralelo.info
               en términos de su traslado a la inflación, dada
     activos   la desaceleración de la demanda ya visible a fi-
 financieros   nes de 2011.                                          7 Venezuela es el único país de la región con un mercado de
                                                                     dólar paralelo importante, con spreads que superan el 100 %.
Si bien la política cambiaria estuvo, en parte,
orientada a preservar el tipo de cambio oficial
                                                                     La propuesta de reforma del
                                                                     Código Civil y la restricción del
                                                                                                                             D C7
como ancla de precios (en rigor, a impedir que
una corrección cambiaria se trasladara a la in-                      BCRA
flación), en la práctica, el incremento de costos
por restricciones de oferta y el traslado parcial
a precios del dólar paralelo mantuvieron alta la                     Pese a que la pesificación voluntaria y gradual
inflación en los primeros cinco meses del año,                       tuvo resultados más sostenibles que los inten-
incluso en un contexto de desaceleración eco-                        tos de desdolarización forzada, las noticias re-
nómica. Otra motivación para implementar el                          cientes sugieren que el Gobierno apunta hacia
cepo cambiario es la necesidad del gobierno                          la segunda opción.
de hacerse de dólares para pagar obligaciones                            Si se aprueba el proyecto de reforma del Có-
externas.                                                            digo Civil y Comercial unificado, enviado por el
                                                                     Poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Na-
                                                                     ción, las obligaciones pactadas en moneda ex-
                                                                     tranjera (artículo 616), que antes debían ser pa-
¿De qué hablamos cuando                                              gadas en la moneda de referencia, ya no serán
                                                                     consideradas como obligaciones de dar sumas
hablamos de pesificación?
                                                                     de dinero, sino como obligaciones de dar una
                                                                     cosa: el deudor podría liberarse de la obligación
                                                                     al entregar un equivalente en pesos. Esto, en
                                                                     una economía con tipo de cambio desdoblado,
La pesificación (en rigor, la desdolarización) en
                                                                     torna incierto cuántos pesos debería entregar
su versión prudencial y voluntaria fue más la
                                                                     un deudor para liberarse de un contrato pac-
regla que la excepción durante las últimas dé-
                                                                     tado en otra moneda.
cadas en América Latina; y fue, por lo general,
                                                                         Más grave aún, ante el incumplimiento por
la respuesta a una mala experiencia de la do-
                                                                     parte del deudor, el acreedor podría reclamar
larización financiera (México tras la crisis de
                                                                     daños y perjuicios, pero no tendría la posibili-
1995, Brasil tras el fin del plan Real en 1999 y la
                                                                     dad de solicitar que se calculen intereses sobre
Argentina después de la convertibilidad). No
                                                                     la suma adeudada. Este es un cambio importan-
hizo falta ninguna declaración de voluntaris-
                                                                     te en la legislación vigente que sí lo permite.
mo para poner el proceso en marcha, solo flota-
                                                                         Aunque el artículo 1930 del código propues-
ción cambiaria y estabilidad macrofinanciera, y
                                                                     to establece la obligación de restituir los depó-
la ayuda de términos de intercambio positivos
                                                                     sitos bancarios en moneda de la misma especie,
que sesgaron la distribución cambiaria hacia la
                                                                     la reforma no introduce una regla frente al
apreciación.
                                                                     incumplimiento de los bancos por lo que crea
    La Argentina tuvo su experiencia con la pe-
                                                                     cierta inseguridad jurídica.
sificación forzada de 2002, que generó un sal-
                                                                         La reforma propuesta no aborda una posible
do de ahorros a la espera de su redolarización
                                                                     pesificación de los bonos soberanos. Más allá de
mediante el goteo de depósitos —la principal
                                                                     que el cambio de la moneda de denominación
amenaza macrofinanciera del primer año de las
                                                                     del pago implicaría un default, algo muy impro-
posconvertibilidad—. De hecho, podría decirse
                                                                     bable en las actuales circunstancias, los contra-
que la pesificación de 2002, al potenciar el over-
                                                                     tos de deuda pública se rigen por las normas de
shooting del tipo de cambio e inflar las expecta-
                                                                     derecho administrativo y las modificaciones al
tivas de depreciación, contribuyó a la dolariza-
                                                                     Código Civil y Comercial no deberían afectarlos.
ción de ahorros, que solo se revertiría al llegar el
                                                                         Por último, y en línea con las trabas impues-
tipo de cambio a su punto de inflexión.
                                                                     tas por la AFIP, las recientes comunicaciones
    Años más tarde, la Argentina transitó el
                                                                     del BCRA descartan la posibilidad de comprar
sendero desdolarizador al igual que sus ve-
                                                                     dólares para atesoramiento al tipo de cambio
cinos, pero se desvió a mitad de camino. Este
                                                                     oficial. Y prohíben la venta de dólares a tipos de
derrotero tuvo, sin duda, componentes cultura-
                                                                     cambio no autorizados. En un contexto de ta-
les, pero su evolución sugiere que se rigió sobre
                                                                     sas pasivas reales negativas y sin instrumentos
todo por factores económicos: riesgo y retorno
                                                                     financieros en pesos atractivos, estas medidas
basados en rendimientos diferenciales y expec-
tativas de inflación y tipo de cambio que fueron
                                                                     probablemente contribuyan a sostener el mo-          código civil
                                                                     delo de consumo subsidiado, financiado por
reflejo de las políticas macroeconómicas. En
                                                                     pesos acorralados, a expensas de la profundi-
otras palabras, de la cultura económica8.
                                                                     zación del crédito y la inversión productiva, y
                                                                                                                          cepo
                                                                     agranden la brecha entre el mercado formal e         cambiario
                                                                     informal de dólares.

8 En los ochenta, Bolivia y Perú intentaron la desdolarización por
la vía compulsiva: prohibieron y pesificaron de jure los depósitos
en moneda extranjera. Estas medidas en lugar de lograr una
mayor utilización de las monedas locales, profundizaron la
represión financiera y la fuga de capitales. Ambos intentos tu-
vieron que ser revertidos al poco tiempo.
D C8            Algunas propuestas para la
                desdolarización voluntaria
                                                                          Por el otro, un esquema basado en el subsi-
                                                                      dio del ahorrista al deudor (típicamente, el con-
                                                                      sumidor) propicia un exceso de consumo a ex-
                                                                      pensas del ahorro en los hogares.
                Cualquier intento por reducir la dolarización fi-
                                                                          Además, para que estos instrumentos en
                nanciera en la Argentina debería enfocarse en
                                                                      pesos tengan chance de competir, es necesario
                contrarrestar dos de sus efectos:
                                                                      reducir las expectativas de depreciación y dotar
                                                                      de mayor flexibilidad al tipo de cambio. Esto evi-
                   •	 La ausencia de instrumentos de ahorro
                                                                      tará el atraso del peso en términos reales —el
                      en moneda local que puedan competir
                                                                      mismo que induce apuestas especulativas a la
                      con el dólar.
                                                                      devaluación que alimentan la presión cambia-
                   •	 Las expectativas de depreciación
                                                                      ria y la salida de capitales—. Como se señaló en
                      que surgen de usar al tipo de cambio
                                                                      el Memo Política Monetaria (2011), no parece ha-
                      como ancla nominal, rezagándolo
                                                                      ber margen para el uso del tipo de cambio como
                      sistemáticamente en relación con la
                                                                      ancla nominal. Esta es una razón más por la que
                      inflación.
                                                                      una estrategia contra la inflación es esencial a la
                                                                      hora de favorecer la demanda de pesos.
                    Es decir que para inducir una sustitución vo-
                                                                          Si la dolarización financiera es un problema
                luntaria del dólar por el peso como moneda de
                                                                      de larga data que se profundizó recientemente y
                ahorro es necesario potenciar a los instrumen-
                                                                      exige medidas paliativas concretas —al menos
                tos de ahorro en pesos para que puedan compe-
                                                                      hasta que el Gobierno se aboque a contener la
                tir con un dólar cuyas tasas están hoy cercanas
                                                                      inflación—, la dolarización real se limita a secto-
                a cero.
                                                                      res en los que el bien transado tiene precio alto y
                    Además, la Argentina presenta un contexto
                                                                      permanencia “a la venta” o “publicado” prolonga-
                inflacionario que vuelve necesaria la introduc-
                                                                      da. Como estos bienes están expuestos a un ma-
                ción de un índice creíble de inflación, que permi-
                                                                      yor riesgo inflacionario o devaluatorio, precisan
                ta actualizar los ahorros en pesos y proteger los
                                                                      de mecanismos de actualización constante que
                rendimientos reales de cambios bruscos en la
                                                                      la dolarización sustituye en forma imperfecta.
                variación de precios. En este sentido, es posible:
                                                                          Por su parte, la dolarización de pagos está
                                                                      limitada a las transacciones de propiedades in-
                   •	 Crear un nuevo índice de precios
                                                                      mobiliarias y, en menor medida, a la compraven-
                      nacional que refleje creíble y
                                                                      ta de rodados importados. Negar a los beneficia-
                      fehacientemente la inflación. Esto
                                                                      rios de créditos hipotecarios el acceso a dólares
                      requiere como condición previa la
                                                                      en el mercado de cambios para concretar una
                      autonomía y calificación técnica del
                                                                      transacción inmobiliaria, altera solo marginal-
                      INDEC (Memo Política Monetaria, 2011).
                                                                      mente la dolarización del ahorrista: si la opera-
                   •	 Utilizar otro tipo de indexadores
                                                                      ción inmobiliaria se hace en pesos y el ahorrista
                      vinculados con el coeficiente de
                                                                      (en este caso, el vendedor) no puede acceder con
                      variación salarial (CVS) o con la
                                                                      ellos a instrumentos que lo protejan de la infla-
                      evolución del precio de los alquileres.
                                                                      ción (incluyendo el dólar), es probable que opte
                      Esta opción, de más corto plazo, permitiría
                                                                      por atesorar su propiedad —tal como sucede en
                      mantener el poder de compra de los
                                                                      los últimos meses tras la instalación del cepo.
                      ahorros en moneda local al protegerlos
                                                                      En este sentido, la obligación de publicar pre-
                      de los avatares de la inflación y el tipo de
                                                                      cios y hacer transacciones únicamente en pe-
                      cambio.
                                                                      sos es una solución inadecuada a un problema
                   •	 Un resultado similar se obtendría si el
                                                                      inexistente.
                      Banco Central de la República Argentina
                                                                          En suma, de lo discutido anteriormente sur-
                      (BCRA) abandonara su política de tasas
                                                                      ge que una estrategia desdolarizadora debería:
                      reales negativas.
                                                                         •	 Evitar la pesificación compulsiva, que
                    Un argumento frecuente en contra de la in-
                                                                           solo genera más demanda por el dólar.
                dexación o del incremento de la tasa de depósi-
                                                                         •	 Generar los incentivos económicos para
                tos es que ambas opciones encarecerían el fon-
                                                                           que los individuos confíen y opten por la
                deo de los bancos y el costo del crédito. Esto es
                                                                           moneda local.
                cierto solo en parte.
                    Por un lado, como señalamos, las tasas repri-
                                                                          Más allá de las propuestas de corto plazo de-
                midas son una de las causas principales de la do-
                                                                      talladas anteriormente, el esfuerzo de mediano
                larización de carteras y de su correlato, el escaso
                                                                      plazo debería enfocarse en estabilizar el poder
                desarrollo financiero argentino: un incremento
 pesificación   en el rendimiento de los ahorros bancarios re-
                                                                      de compra del peso, para lo que se necesitan
                                                                      instituciones monetarias comprometidas con
  voluntaria    dundaría en un aumento de los fondos presta-
                                                                      la defensa del valor de la moneda y con la con-
                bles en pesos, y esto permitiría a los bancos ga-
                                                                      tención de la inflación.
                nar en volumen de negocio y reducir sus altos
 IPC creíble    márgenes de intermediación.
Bibliografía                                                                                            D C9

De la Torre, A.; Levy Yeyati, E. y Schmukler, S. L. (2003). Living and dying with hard pegs: the rise
and fall of Argentina’s currency board. Economía, Journal of LACEA. Latin American and Ca-
ribbean Economic Association. Disponible en http://ideas.repec.org/p/wbk/wbrwps/2980.html

Eichengreen, B.; Hausmann, R. y Panizza, H. (2002). Original Sin: The Pain, the Mystery, and the
Road to Redemption. En Paper prepared for the conference “Currency and Maturity Matchmaking:
Redeeming Debt from Original Sin”. Washington, D.C: Inter-American Development Bank. Disponi-
ble en http://www.financialpolicy.org/financedev/hausmann2002.pdf

Levy Yeyati, E. (2005). Financial dollarisation: Evaluating the consequences. Economic Policy,
CEPR & CES & MSH, vol. 21(45), pages 61-118, 01. Disponible en http://ideas.repec.org/p/udt/wpbsdt/
findollarisation.html

Levy Yeyati, E. (abril de 2011). Memo Política Monetaria. En Agenda presidencial. Buenos Aires:
CIPPEC. Disponible en http://www.cippec.org/Main.php?do=documentsDoDownload&id=495
D C10                     Acerca de los autores

     La opinión de los    Eduardo Levy Yeyati: miembro del Consejo de Administración de CIPPEC. Doctor en Economía,
     autores no refleja   Universidad de Pennsylvania. Profesor de Economía y Finanzas (Universidad Torcuato Di Tella y
    necesariamente la     Barcelona Graduate School of Economics). Es Senior Fellow de Brookings Institution y asesor en
 posición de todos los    temas financieros y globales del Banco Mundial y del BID. Fue director de Estrategia de Mercados
 miembros de CIPPEC       Emergentes; asesor financiero para América Latina del Banco Mundial; economista jefe del Banco
 en el tema analizado.    Central de la República Argentina; director del Centro de Investigación en Finanzas de la Univer-
                          sidad Torcuato Di Tella y economista del Fondo Monetario Internacional. En 2007 recibió la Robert
                          Kennedy Visiting Professorship de la Universidad de Harvard.

                          Luciana Díaz Frers: directora del Programa de Política Fiscal de CIPPEC. Licenciada en Economía
                          (Universidad de Buenos Aires). Posgrado en Economía Internacional (Instituto de Economía In-
                          ternacional de Kiel, Alemania). Magíster en Historia Económica de Países en Desarrollo (London
                          School of Economics, Reino Unido). Anteriormente se desempeñó como Economista Investigadora
                          en el IERAL de Fundación Mediterránea y como asesora en el Ministerio de Economía de la Nación.
                          Fue docente de grado en la carrera de economía en la Universidad del Salvador y de maestría en la
                          Universidad Torcuato Di Tella y Universidad Nacional de Misiones.

                          Sandra Elena: directora del Programa de Justicia de CIPPEC. Magíster en Derecho Internacional
                          (American University). Abogada (Universidad de Buenos Aires) y Licenciada en Ciencia Política
                          (Universidad del Salvador). Se desempeñó como especialista en justicia, derechos humanos y anti-
                          corrupción en el International Foundation for Electoral Systems. Coordinó programas de Estado
                          de Derecho financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la USAID.
                          Fue coordinadora de Programas Internacionales del Foro de Estudios sobre la Administración de
                          Justicia. Coordinó la evaluación del Programa Juzgado Modelo del Banco Mundial y fue consultora
                          en los programas de auditoría de gestión judicial en distintas provincias. Trabajó como directora de
                          Desarrollo de Proyectos de la Asociación por los Derechos Civiles. Fue asesora de la Fiscalía Gene-
                          ral, el Consejo de la Magistratura y la Procuración de la ciudad de Buenos Aires.

                          Federico Bragagnolo: investigador asociado del Programa de Política Fiscal de CIPPEC. Licenciado
                          en Economía (Universidad Torcuato Di Tella). Maestría en Finanzas (Universidad Torcuato Di Tella,
                          en curso). Economista senior de la Consultora EconViews/ Miguel A. Kiguel y asociados. Anterior-
                          mente se desempeñó como asesor legislativo en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación,
                          y fue miembro del equipo de monitoreo macroeconómico de América Latina y el Caribe del Banco
                          Mundial.



                          Las publicaciones de
                          CIPPEC son gratuitas
                          y se pueden descargar
                          en www.cippec.org.
                          CIPPEC alienta el uso
                          y divulgación de sus
                          producciones sin fines
                          comerciales.


                          Para citar este documento: Levy Yeyati, E.; Díaz Frers, L.; Elena, S.; Braga-
                          gnolo, F. (julio de 2012). Salvemos al peso: notas económicas para la batalla
                          cultural contra el dólar. Documento de Políticas Públicas/Análisis N°107.
                          Buenos Aires: CIPPEC.

                          Para uso online CIPPEC agradece la utilización del hipervínculo al docu-
                          mento original disponible en www.cippec.org.
Con los Documentos de Análisis de Políticas Públicas, CIPPEC acerca a              DOCUMENTOS DE
                                                                                   ANÁLISIS
funcionarios, legisladores, periodistas, miembros de organizaciones de la          DE POLÍTICAS
sociedad civil y a la ciudadanía en general un análisis que sintetiza los prin-    PÚBLICAS
cipales diagnósticos y tomas de posición pública sobre un problema o una
situación que afecta al país.

Estos documentos buscan mejorar el proceso de toma de decisiones en
aquellos temas que ya forman parte de la agenda pública o bien lograr que
problemas hasta el momento dejados de lado sean visibilizados y considera-
dos por los tomadores de decisiones.

Por medio de sus publicaciones, CIPPEC aspira a enriquecer el debate públi-
co en la Argentina con el objetivo de mejorar el diseño, la implementación
y el impacto de las políticas públicas, promover el diálogo democrático y
fortalecer las instituciones.




CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y
el Crecimiento) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de
lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la
vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover
políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina.
Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan
en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico, e Instituciones y
Gestión Pública a través de los programas de Educación, Salud, Protección
Social, Política Fiscal, Integración Global, Justicia, Transparencia, Política y
Gestión de Gobierno, Incidencia, Monitoreo y Evaluación, y Desarrollo Local.




                                                                                         info@cippec.org

Más contenido relacionado

Destacado

Lavuelta de los patacones
Lavuelta de los pataconesLavuelta de los patacones
Lavuelta de los pataconesForo Blog
 
Productosartesanales2015
Productosartesanales2015Productosartesanales2015
Productosartesanales2015tecnoingles
 
Cat md edit
Cat md editCat md edit
Cat md editdeco1960
 
Fallo completo CIADI
Fallo completo CIADIFallo completo CIADI
Fallo completo CIADIForo Blog
 

Destacado (8)

Lavuelta de los patacones
Lavuelta de los pataconesLavuelta de los patacones
Lavuelta de los patacones
 
A visita a foz de arouce[1]
A visita a foz de arouce[1]A visita a foz de arouce[1]
A visita a foz de arouce[1]
 
Invasão%20francesa[1]
Invasão%20francesa[1]Invasão%20francesa[1]
Invasão%20francesa[1]
 
Productosartesanales2015
Productosartesanales2015Productosartesanales2015
Productosartesanales2015
 
Anpocs 2011
Anpocs 2011Anpocs 2011
Anpocs 2011
 
Cat md edit
Cat md editCat md edit
Cat md edit
 
Fallo completo CIADI
Fallo completo CIADIFallo completo CIADI
Fallo completo CIADI
 
La basura
La basuraLa basura
La basura
 

Similar a Salvemos al peso: notas económicas para la batalla cultural contra el dolar. Eduardo Levy Yeyati | Luciana Díaz Frers | Sandra Elena | Federico Bragagnolo

Es viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolanaEs viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolanaClaudiaeconomica
 
El fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismo
El fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismoEl fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismo
El fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismoValeria Esposito
 
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencillaCuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencillaEbenezer Ortega
 
Finanzas internacionales katherin erazo
Finanzas internacionales katherin erazoFinanzas internacionales katherin erazo
Finanzas internacionales katherin erazokatherynthali
 
La dolarización en Sudamérica ¿Un problema o una solución?
La dolarización en Sudamérica ¿Un problema o una solución?La dolarización en Sudamérica ¿Un problema o una solución?
La dolarización en Sudamérica ¿Un problema o una solución?ANGIELORENARESTREPOQ
 
Aclaraciones sobre la deuda externa
Aclaraciones sobre la deuda externaAclaraciones sobre la deuda externa
Aclaraciones sobre la deuda externaManu Guisone
 
Sistema breton woods
Sistema breton woodsSistema breton woods
Sistema breton woodsjavierenriqu
 
Finazas erika tarapues
Finazas erika tarapuesFinazas erika tarapues
Finazas erika tarapuesErika Tarapues
 
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobiernoLa Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobiernoAmCham Guayaquil
 
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8Michelle Vazquez
 
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...LKS_Mondragon
 
Analisis de ciclos economicos
Analisis de ciclos economicosAnalisis de ciclos economicos
Analisis de ciclos economicosmarchelito99
 

Similar a Salvemos al peso: notas económicas para la batalla cultural contra el dolar. Eduardo Levy Yeyati | Luciana Díaz Frers | Sandra Elena | Federico Bragagnolo (20)

Es viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolanaEs viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolana
 
El fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismo
El fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismoEl fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismo
El fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismo
 
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencillaCuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
Cuenta de reservas y cuenta de capital de manera sencilla
 
Del dólar al córdoba
Del dólar al córdobaDel dólar al córdoba
Del dólar al córdoba
 
Finanzas internacionales katherin erazo
Finanzas internacionales katherin erazoFinanzas internacionales katherin erazo
Finanzas internacionales katherin erazo
 
Dolarizacion
DolarizacionDolarizacion
Dolarizacion
 
Deficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflaciónDeficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflación
 
Dolarizacion,
Dolarizacion,Dolarizacion,
Dolarizacion,
 
Issue24s
Issue24sIssue24s
Issue24s
 
La dolarización en Sudamérica ¿Un problema o una solución?
La dolarización en Sudamérica ¿Un problema o una solución?La dolarización en Sudamérica ¿Un problema o una solución?
La dolarización en Sudamérica ¿Un problema o una solución?
 
Aclaraciones sobre la deuda externa
Aclaraciones sobre la deuda externaAclaraciones sobre la deuda externa
Aclaraciones sobre la deuda externa
 
Sistema breton woods
Sistema breton woodsSistema breton woods
Sistema breton woods
 
Finazas erika tarapues
Finazas erika tarapuesFinazas erika tarapues
Finazas erika tarapues
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Para imprimir 16
Para imprimir 16Para imprimir 16
Para imprimir 16
 
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobiernoLa Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
 
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8
 
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
Del efecto mariposa al efecto tela de araña (adriana azurmendi y juan ramón m...
 
Inflacion y tasa de desempleo
Inflacion y tasa de desempleoInflacion y tasa de desempleo
Inflacion y tasa de desempleo
 
Analisis de ciclos economicos
Analisis de ciclos economicosAnalisis de ciclos economicos
Analisis de ciclos economicos
 

Más de Foro Blog

El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013Foro Blog
 
New York Court orders Argentina to submit precise payment formula
New York Court orders Argentina to submit precise payment formulaNew York Court orders Argentina to submit precise payment formula
New York Court orders Argentina to submit precise payment formulaForo Blog
 
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en IránQuienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en IránForo Blog
 
Musulmanes Londres
Musulmanes LondresMusulmanes Londres
Musulmanes LondresForo Blog
 
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundoInforme 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundoForo Blog
 
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo FragaAMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo FragaForo Blog
 
Plataforma 2012, a un año de la masacre de Once
Plataforma 2012, a un año de la masacre de OncePlataforma 2012, a un año de la masacre de Once
Plataforma 2012, a un año de la masacre de OnceForo Blog
 
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"Foro Blog
 
Informe de AMF sobre el atraso cambiario
Informe de AMF sobre el atraso cambiarioInforme de AMF sobre el atraso cambiario
Informe de AMF sobre el atraso cambiarioForo Blog
 
Massot y Monteverde sobre la caída de reservas
Massot y Monteverde sobre la caída de reservasMassot y Monteverde sobre la caída de reservas
Massot y Monteverde sobre la caída de reservasForo Blog
 
ELLA o VOS, solicitada de De Narváez
ELLA o VOS, solicitada de De NarváezELLA o VOS, solicitada de De Narváez
ELLA o VOS, solicitada de De NarváezForo Blog
 
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...Foro Blog
 
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...Foro Blog
 
Demanda contra YPF
Demanda contra YPFDemanda contra YPF
Demanda contra YPFForo Blog
 
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial FederalLa Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial FederalForo Blog
 
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90 IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90 Foro Blog
 
Informe Bermejito
Informe BermejitoInforme Bermejito
Informe BermejitoForo Blog
 
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiFracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiForo Blog
 
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor BravoUna opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor BravoForo Blog
 
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...Foro Blog
 

Más de Foro Blog (20)

El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
El desafio de la blancura, Mag Pablo Russo - 5 mayo 2013
 
New York Court orders Argentina to submit precise payment formula
New York Court orders Argentina to submit precise payment formulaNew York Court orders Argentina to submit precise payment formula
New York Court orders Argentina to submit precise payment formula
 
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en IránQuienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
Quienes dieron quorum para aprobar el acuerdo en Irán
 
Musulmanes Londres
Musulmanes LondresMusulmanes Londres
Musulmanes Londres
 
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundoInforme 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
Informe 2013 de Reporteros sin fronteras sobre la libertad de prensa en el mundo
 
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo FragaAMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
AMIA: Mismos acusados en Alemania y Argentina, por Rosendo Fraga
 
Plataforma 2012, a un año de la masacre de Once
Plataforma 2012, a un año de la masacre de OncePlataforma 2012, a un año de la masacre de Once
Plataforma 2012, a un año de la masacre de Once
 
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
Informe de Tendencias del Sector Energético Argentino. IAE "General Mosconi"
 
Informe de AMF sobre el atraso cambiario
Informe de AMF sobre el atraso cambiarioInforme de AMF sobre el atraso cambiario
Informe de AMF sobre el atraso cambiario
 
Massot y Monteverde sobre la caída de reservas
Massot y Monteverde sobre la caída de reservasMassot y Monteverde sobre la caída de reservas
Massot y Monteverde sobre la caída de reservas
 
ELLA o VOS, solicitada de De Narváez
ELLA o VOS, solicitada de De NarváezELLA o VOS, solicitada de De Narváez
ELLA o VOS, solicitada de De Narváez
 
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
Carta abierta a la Presidente de la República Argentina referida al acuerdo c...
 
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
IERAL El impuesto a las ganancias disminuyó el poder adquisitivo de salarios ...
 
Demanda contra YPF
Demanda contra YPFDemanda contra YPF
Demanda contra YPF
 
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial FederalLa Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
La Rural: Fallo de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal
 
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90 IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
IDESA Salario en dólares 15% por debajo de la década de los ’90
 
Informe Bermejito
Informe BermejitoInforme Bermejito
Informe Bermejito
 
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiFracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
 
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor BravoUna opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
Una opinion sobre fracking, Ing Víctor Bravo
 
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
Brief for amicus curiae professor Anne Krueger in support of the Republic of ...
 

Último

Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 

Último (14)

Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 

Salvemos al peso: notas económicas para la batalla cultural contra el dolar. Eduardo Levy Yeyati | Luciana Díaz Frers | Sandra Elena | Federico Bragagnolo

  • 1. DOC DOCUMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Salvemos al peso: notas económicas para la batalla cultural contra el dólar julio 2012 Análisis 107 Eduardo Levy Yeyati | Luciana Díaz Frers | Sandra Elena | Federico Bragagnolo E n el marco de una latente demanda de sal: a ella se le suma una política de tasas bajas RESUMEN dólares, de estrictos controles cambia- que apunta a estimular el consumo y reduce la EJECUTIVO rios, de mercados paralelos y de la pre- rentabilidad de los ahorros. Además, al subes- sentación en el Congreso de diversos proyectos timar la inflación se deprime al coeficiente de para pesificar la economía argentina, es innega- estabilización de referencia, herramienta que ble que el debate sobre la (des)dolarización ha se utiliza para indexar el rendimiento de ins- vuelto. trumentos de ahorro en pesos. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Diferentes países como Bolivia y Perú opta- dolarización (o de pesificación)? El dólar, al ron por el camino corto de la pesificación for- igual que el peso, puede adoptarse como unidad zosa, y tuvieron que desandarlo. Otros, como de cuenta (para precisar el precio de una cosa), la Argentina en el período 2003-2006, lograron como medio de pago (para efectuar transac- algunas mejoras “por las buenas”. La clave está ciones) o como reserva de valor (para ahorrar). en tener monedas locales con gran credibili- En países con monedas débiles como Ecuador dad. Cuando este es el caso, las expectativas de el dólar fue adoptado para los tres usos. Pero inflación y devaluación se reducen y los instru- cuando hablamos de dolarización en la Argen- mentos financieros en moneda local resultan tina nos referimos sobre todo a la preferencia más atractivos, gracias a mecanismos indexa- por el dólar como reserva de valor (su uso como torios que protegen el valor de los activos ante unidad de cuenta o como medio de pago se aso- posibles fluctuaciones en los precios. cia principalmente a las propiedades y, en me- En este documento se analizan las motiva- nor medida, a los rodados). ciones económicas que sostienen la preferencia Esta dolarización de los ahorros (dolariza- por el dólar. Para ello, se presenta una clasifica- ción financiera) —visible en la proporción de ción de los distintos tipos de dolarización posi- depósitos en dólares y en la tenencia de bonos y bles; se ofrece una síntesis de la evolución de la títulos denominados en esa moneda— fluctuó pesificación y de la dolarización en la Argentina en forma considerable a lo largo de la historia en el que se demuestra que incluso después de la económica de América Latina. Tanto en la Ar- crisis de 2001 fue posible disminuir la dolariza- gentina como en otros países de la región, la ción en forma voluntaria; y se recuperan algu- inflación aumenta las expectativas de deva- nas experiencias fallidas de desdolarización en luación y, en consecuencia, la tendencia a re- la región. Finalmente, se exponen algunas pro- Centro de Implementación fugiarse en el dólar. puestas económicas para retornar al sendero de de Políticas Públicas para Pero la inflación no es el único factor cau- la desdolarización. la Equidad y el Crecimiento
  • 2. D C2 Introducción contratos financieros de ahorro e inversión (por ejemplo depósitos y préstamos bancarios, y bo- nos de deuda)3. La dolarización real surge en el marco de procesos extendidos de alta inflación porque “Esto es una batalla cultural, no vayan a creer evita fijar precios que queden rápidamente de- que hay cuestiones económicas”1 dijo la presi- sactualizados. denta Cristina Fernández de Kirchner el pasa- La dolarización de pagos es la forma más do 6 de junio en referencia al tema cambiario. extrema y refleja la huida de la moneda en con- Por su parte, la presidenta del Banco Central, textos hiperinflacionarios que licuan incluso el Mercedes Marcó del Pont, hizo referencia a una valor del efectivo (circulante o de depósitos a la “pulsión” de los argentinos por el dólar 2 . vista) que los individuos guardan para sus gas- En este documento se analizan las moti- tos cotidianos. vaciones económicas que sostienen la prefe- La dolarización financiera es la opción más rencia por el dólar. Para ello, se presenta una habitual en economías como la argentina que clasificación de los distintos tipos de dolariza- muestran episodios recurrentes de alta infla- ción posibles; se ofrece una síntesis de la evolu- ción y devaluaciones bruscas. Generalmente, ción de la pesificación y de la dolarización en la refleja la ausencia de instrumentos de ahorro Argentina en el que se demuestra que incluso en moneda local que resulten atractivos (Levy después de la crisis de 2001 fue posible dismi- Yeyati, 2005). nuir la dolarización en forma voluntaria, y se relatan algunas experiencias fallidas de desdo- larización en la región. Finalmente, se exponen algunas propuestas económicas para retornar Y, sin embargo, “los argentinos al sendero de la desdolarización no forzada. piensan en dólares” ¿Qué quiere decir que “los argentinos piensan en dólares”? En la práctica, se refiere a la tendencia ¿De qué hablamos cuando de los argentinos a calcular los rendimientos hablamos de dolarización financieros en la moneda estadounidense, a en la Argentina? Algunas pesar de que tanto el poder adquisitivo como el ahorro se miden en función de la capacidad de definiciones compra de unidades de la canasta de consumo local. Así, un ahorrista puede conformarse con un rendimiento positivo en dólares a pesar de El término dolarización (y su contraparte, pesi- que el poder adquisitivo (en términos de bienes ficación) se suele utilizar de manera imprecisa. y servicios) de su ahorro caiga. La sustitución del peso por el dólar —o “dola- La Argentina —al igual que todas las econo- rización”— se puede dar en los tres usos tradi- mías del Cono Sur— padeció en las décadas del cionales que tiene una moneda: como unidad 70 y del 80 la dolarización real, es decir, la uti- de cuenta (para consignar el precio de bienes, lización del dólar como moneda de referencia servicios y salarios), como medio de pago (para para denominar precios no financieros. Es por efectuar transacciones) y como reserva de valor esto que los sucesivos planes de estabilización (ahorro). La variedad semántica del término no adquirieron la forma de “tablitas” que intenta- es inocua: la dolarización puede darse en uno de ban anclar las expectativas de precios con deva- estos usos y no en los otros, y cada una de estas luaciones preanunciadas. La convertibilidad de sustituciones tiene causas, consecuencias y re- 1991 es un ejemplo extremo de ancla cambiaria medios marcadamente distintos. dolarización Siguiendo a la literatura académica en la ma- que buscó explotar la indexación implícita de precios al dólar para contener la inflación. real teria, al uso del dólar para denominar precios no La Argentina de la convertibilidad fue, so- financieros (como salarios, contratos de alquiler, bre todo, un caso de dolarización financiera precio de venta de viviendas y bienes y servicios dolarización en general) podemos llamarlo dolarización real —es decir, de utilización del dólar para la de- nominación de contratos financieros de ahorro de pagos (o indexación al dólar) ; dolarización de pagos, e inversión— que involucró, crucialmente, al al uso del dólar para hacer efectivas las tran- sistema bancario. Fue promovida por el uno a sacciones (por ejemplo, comprar una propiedad dolarización con billetes de dólar) y dolarización financiera, uno que, por definición, se negaba a reconocer el riesgo cambiario y generó los descalces de mo- financiera al uso del dólar para la denominación de los neda (individuos y empresas con ingresos en pe- 1 http://www.casarosada.gov.ar/discursos/25899-anuncio-de-la- sos cuyas deudas en dólares se vuelven impaga- creacion-del-ministerio-del-interior-y-transporte-palabras-de-la- presidenta-de-la-nacion 2 http://tiempo.infonews.com/2012/07/07/argentina-80345-ten- 3 En ámbitos académicos se suele distinguir entre sustitución de emos-los-dolares-para-asegurar-el-funcionamiento-de-la-eco- activos y sustitución de moneda para diferenciar a la dolarización nomia.php (financiera) de las otras dos.
  • 3. bles ante una devaluación real) que motivaron el default, la pesificación compulsiva y el rescate tro años de apreciación ininterrumpida durante los cuales el tipo de cambio nominal pasó de un D C3 bancario de 2002. pico de 4 pesos por dólar a mediados de 2002 a 3 En cambio, la dolarización real declinó en los en 2006—, se evidenció un cambio en la compo- noventa hasta ser apenas marginal al momento sición de la cartera del inversor hacia activos de- de la crisis de 2001; de ahí que el traslado a los nominados en moneda nacional. Ello puede ver- precios de la devaluación de 2002 fuera tan bajo. se en el aumento de los depósitos en pesos y en Por su parte, la dolarización de pagos nunca la profundización y valorización del mercado de alcanzó niveles masivos: la demanda de pesos títulos indexados al CER (la desdolarización de para transacciones (circulante y depósitos a la ahorros en economías dolarizadas como Perú o vista) fue estable, e incluso creciente, en mo- Uruguay, por ejemplo, fue parcial y llevó años de mentos en que el tipo de cambio se devaluaba apreciación cambiaria). cerca de 300 %. Ello posibilitó la política mone- taria y evitó una hiperinflación. Gráfico 1. En la década del noventa, la persistencia de la Préstamos por tipo de moneda, como preferencia por el dólar (tanto en el sistema ban- porcentaje del total. Promedio anual 1998 cario como en las colocaciones de deuda pública y 2004 y privada) —que no era exclusiva en la Argenti- na, sino más bien generalizada en América La- tina— generó el mito de que la dolarización era un legado irreversible del “pecado original” del desmanejo monetario (Eichengreen, Hausmann y Panizza, 2002). Esta suerte de fatalismo cam- biario llevó a abogar por la dolarización oficial o de jure (similar a las implementadas en Ecuador y El Salvador), como única salida al karma del riesgo cambiario. En la práctica, por el contrario, la estabilización de los precios, la flotación del tipo de cambio y una estrategia deliberada de las instituciones de crédito público de los países de la región demostraron que la dolarización era Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA. perfectamente reversible. Lo mismo, en menor medida, ocurrió en la Argentina. Desde la salida de la convertibilidad y la Gráfico 2. pesificación forzosa, el país mostró niveles de- Depósitos por tipo de moneda, como clinantes de dolarización financiera. Entre los porcentaje del total. Promedio anual 1998 factores que contribuyeron a la desdolarización y 2004 se encuentran los límites impuestos al sistema financiero en su capacidad de prestar en mo- neda extranjera y el incipiente desarrollo de un mercado de instrumentos indexados al coefi- ciente de estabilización de referencia (CER, ín- dice elaborado a partir de la evolución del índice de precios al consumidor del INDEC), junto con una inflación que se mostraba en declinación y con expectativas de apreciación de la moneda. Esto se reflejó en la proporción de préstamos en moneda extranjera, que pasó del 64 % en 1998 al 6 % en 2004 (y del 52 % al 9 % en el caso de los depósitos) y en una paulatina desdolarización de las carteras de ahorristas individuales e ins- Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA. titucionales (gráficos 1 y 2). Y, sin embargo, “los argentinos piensan en dólares”. El hábito de pensar en dólares —que, en su versión más extrema y generalizada, lleva ¿Qué he hecho yo para merecer al uso del dólar como unidad de cuenta— tiene esto? De la pesificación forzosa una consecuencia concreta: favorece los activos a la redolarización inflación de inversión denominados en dólares. ¿Por qué? Porque para quien piensa en dólares un activo de renta fija en dólares (como un bono o un pla- depósitos zo fijo) no tiene riesgo de moneda, mientras que La pesificación de enero de 2002 —es decir, la un activo de renta fija en pesos sí lo tiene. conversión compulsiva a pesos de contratos en Por eso, recién a fines de 2006 —y tras cua- moneda extranjera bajo ley local, que incluyó la préstamos
  • 4. D C4 pesificación asimétrica de depósitos y présta- mos bancarios— redujo drásticamente la dola- les bajos, promediando US$2000 millones por año (o US$8300 millones en todo el período), rización financiera doméstica a expensas, en un mientras que en los cuatro años siguientes el primer momento, de un incremento de la salida promedio anual se disparó a US$16000 millo- de capitales hacia activos externos (offshore). nes (o US$79000 millones acumulados entre El término pesificación también denota va- 2007 y 2011). rios conceptos disímiles. Por ejemplo, a la luz A partir de 2007, los dólares de exportación de la experiencia de los noventa, con el objetivo liquidados en el mercado de cambios fueron de promover al peso como moneda de interme- recomprados principalmente con fines de ate- diación financiera, en 2002 se impusieron lími- soramiento5: los ahorristas aumentaron la pro- tes muy restrictivos a la capacidad del sistema porción de inversiones en dólares sobre el total financiero para prestar en dólares 4 . Gracias a de sus ahorros. esta pesificación prudencial, los bancos tuvie- Este incremento coincidió con el paulatino ron (y tienen) pocos incentivos para captar aumento del costo financiero argentino, a pe- depósitos en dólares, ya que solo pueden pres- sar del desendeudamiento a marcha forzada tarlos a deudores con ingresos registrados en autoimpuesto por el gobierno. Es decir que ni el dicha moneda (esencialmente, exportadores). elevado riesgo país ni la redolarización de los Adicionalmente, la reestructuración de deu- ahorros son herencia de la crisis. Mientras que da de 2005 redujo fuertemente el nivel de do- el riesgo país argentino —que llegó a ser similar larización de la deuda pública externa (que no al brasileño a fines de 2006— se elevó tras la in- había podido ser pesificada de jure), en la medi- tervención del INDEC, la dolarización de depó- da en que los inversores institucionales locales sitos comenzó con la presión cambiara asociada (como las AFJP) optaron por títulos en pesos in- a la crisis mundial de 2008-2009. Los gráficos 3, dexados a la inflación, en línea con sus pasivos 4 y 5 dan cuenta de este fenómeno. que también estaban en moneda local. De este modo, la aparición de instrumentos en pesos Gráfico 3. (como los bonos soberanos Par y los Cuasi Par Compras netas de activos externos o indexados al CER) mejoró la oferta en moneda “dolarización”. En millones de dólares local y generó una suerte de pesificación vo- luntaria o de mercado. Por último, la implementación de políticas macroeconómicas prudentes en un contexto de crecimiento económico e inflación baja fue el factor principal para explicar el retorno de la confianza en la moneda, que se reflejó en la remonetización (recuperación de la demanda de pesos) de la economía entre 2003 y 2006. ¿Qué factores explican la Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA. redolarización de la economía argentina en un contexto de Gráfico 4. bonanza? Riesgo país: EMBI global, promedio mensual en puntos básicos En primer lugar, la intervención del INDEC: el primer trimestre de 2007 fue el punto de in- flexión de los flujos de capitales al país y se aso- cia con la inesperada manipulación del índice de precios al consumidor (IPC), en el que se basa la indexación de la mayoría de los títulos en pe- sos. La intervención fue vista por los inverso- pesificación res como un incumplimiento encubierto de las prudencial obligaciones soberanas y marcó el principio de la redolarización. En el período 2003-2006, la formación neta deuda de activos externos (la compra de dólares por pública parte del sector privado) se mantuvo en nive- Fuente: JP Morgan. 4 Esta política de priorización de la moneda local en la inter- 5 Es importante señalar que la salida de capitales no indica per mediación financiera onshore no es inusual: caracteriza desde se un incremento de la dolarización de carteras, entendida como siempre a la mayoría de los países desarrollados y, tras las crisis el cociente de activos en dólares sobre total de activos. De he- de moneda de los noventa, a un creciente grupo de economías cho, los datos disponibles sugieren que este cociente cayó en el emergentes. período 2003-2006 y creció tras la intervención del INDEC.
  • 5. Gráfico 5. Dolarización de depósitos como raban que la moneda se apreciara en términos reales (es decir, que el tipo de cambio subiera D C5 porcentaje del total menos que la inflación) y aceptaban bajas tasas de interés en pesos por falta de mejores opcio- nes. La política de tasas de interés bajas (por debajo de la tasa de inflación) incentivó la pro- pensión al consumo de los hogares y el achica- miento del sistema financiero. A partir de 2007 se empezó a advertir cómo, ante el agotamiento de la capacidad ociosa ge- nerada por la crisis de 2001, las políticas ex- pansivas recalentaron la economía y la apre- ciación real, asociada a la inflación y al exceso de demanda, deterioró el superávit externo y generó expectativas de una devaluación ma- yor (gráfico 6). Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA. El tercer factor es precisamente esta política de tasas bajas para sostener la demanda domés- Un segundo factor detrás de la redolariza- tica a través del subsidio al crédito (fundamen- ción es la apreciación real acumulada del peso talmente, al consumo), a expensas del ahorro. (pérdida del “colchón cambiario”) como resul- En un primer momento fue posible mantener tado de una inflación en aumento, de un dólar a la vez tasas de interés en pesos muy bajas y que—con la crisis financiera global— recupe- muy negativas en términos reales (tasa de de ró valor a nivel internacional, y de un tipo de depósitos a plazo fijo en torno a 10 % e inflación cambio nominal reprimido por el BCRA para por encima de 20 %) y bajos niveles de dolari- que funcione como ancla nominal de precios6. zación, porque con una depreciación nominal En el período 2003-2006, los amplios superávits esperada de 7 u 8 % incluso esa tasa modesta de cuenta corriente y los bajos niveles de dolari- ofrecía rendimientos positivos en dólares. zación de portafolios permitieron mantener las En cambio, con un superávit comercial en tasas de interés en pesos en niveles muy bajos, baja, un Banco Central indiferente a la inflación en un contexto de depreciaciones nominales y sin el CER como unidad de indexación, era del tipo de cambio muy pequeñas y de una fuer- previsible que, a medida que se extinguieran te acumulación de reservas internacionales. las expectativas de apreciación, las tasas subie- ran (como sucedió en la segunda mitad de 2011) Gráfico 6. y que la estrategia del BCRA de sostener tasas Variación de las reservas internaciones. reales negativas abriera la puerta al rebalanceo Acumulado anual de carteras hacia el dólar (gráfico 7). Gráfico 7. inflación y tasas de interés en pesos Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA. Fuente: BCRA, INDEC e institutos de estadísticas Con el peso muy subvaluado (la Argentina provinciales. muy “barata” en dólares), los ahorristas espe- 6 Desde 2003 a la fecha, la política cambiaria se caracterizó por una gran estabilidad del tipo de cambio nominal. El tipo de cambio se pudo mantener “competitivo” gracias a que el Una carrera en etapas INDEC período comenzó con un peso (y un dólar) muy subvaluados. Desde 2003 hasta 2011 el tipo de cambio nominal se depreció de $2,90 a $4,30 y acumuló una devaluación de 48 %, mientras que los precios, medidos por los indicadores provinciales, aumen- taron en igual período 242 %. Sin embargo, gracias a la marcada En un primer momento, la salida de capitales y desvalorización global del dólar en el período previo a la crisis, la apreciación real en relación con el conjunto de socios comer- la redolarización estuvieron más relacionadas apreciación ciales de la Argentina fue de solo 1,4 % hasta agosto de 2008 (y de 22 % a marzo de 2012). con la incertidumbre por la inflación y con la fal- cambiaria
  • 6. D C6 ta de instrumentos de ahorro en pesos, que con expectativas de depreciación —lo que se puede Luego de las elecciones, en lugar de dejar deslizar el tipo de cambio, el Gobierno optó por advertir en la fuerte caída de los depósitos en pe- aplicar controles que incluyeron fuertes restric- sos ajustables por CER y en la disminución del ciones informales a la compra de dólares para plazo promedio de los depósitos (gráficos 8 y 9). pagos de importaciones y giros de dividendos, Sin embargo, a partir de 2011, con un tipo de cam- controles de la AFIP a la demanda minorista bio que comenzaba a percibirse como atrasado para dosificar la venta de dólares a particulares, —no por el balance comercial (positivo), sino por y control directo de las importaciones. la salida de capitales— se aceleraron las expecta- Previsiblemente, el cerrojo cambiario tuvo tivas de ajuste cambiario. consecuencias negativas: Gráfico 8. • Problemas en las cadenas de producción: Depósitos a plazo fijo ajustables por CER. 80 % de las importaciones son insumos En millones de pesos productivos, en su mayoría, bienes intermedios y de capital. • Dificultades para exportar, tanto por la exigencia de liquidación anticipada de las divisas como a raíz de la caída de los depósitos en dólares, el correlato de la prefinanciación de exportaciones. • Paralización parcial del mercado inmobiliario por la resistencia de los dueños a pesificarse, con efecto negativo en la industria de la construcción. • Aparición del dólar informal o paralelo como referencia habitual del tipo de cambio libre (gráfico 10)7. Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA. Gráfico 10. Tipo de cambio en la Argentina: paralelo Gráfico 9. contra oficial. Pesos por dólar Plazo promedio de los depósitos a plazo fijo en pesos. Valor promedio en días pon- derado por participación de los depósitos Fuente: CIPPEC, sobre la base de Reuters y BCRA. Gráfico 11. Tipo de cambio paralelo en Venezuela: Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos del BCRA. paralelo contra oficial. Bolívares por dólar Así, ante la resistencia del gobierno a dejar flotar la moneda, la salida de capitales que en 2011 se tradujo en una pérdida de reservas in- ternacionales de US$6200 millones (sin restar dólar el aumento de US$5000 millones de los pasi- paralelo vos externos del BCRA), generó sus propias expectativas de devaluación y realimentó la de- manda neta de dólares, al estilo de las corridas tasas de cambiarias tradicionales. En esta ocasión, sin interés embargo, un ajuste menor del tipo de cambio habría puesto fin al episodio, con un costo bajo Fuente: http://dolar-paralelo.info en términos de su traslado a la inflación, dada activos la desaceleración de la demanda ya visible a fi- financieros nes de 2011. 7 Venezuela es el único país de la región con un mercado de dólar paralelo importante, con spreads que superan el 100 %.
  • 7. Si bien la política cambiaria estuvo, en parte, orientada a preservar el tipo de cambio oficial La propuesta de reforma del Código Civil y la restricción del D C7 como ancla de precios (en rigor, a impedir que una corrección cambiaria se trasladara a la in- BCRA flación), en la práctica, el incremento de costos por restricciones de oferta y el traslado parcial a precios del dólar paralelo mantuvieron alta la Pese a que la pesificación voluntaria y gradual inflación en los primeros cinco meses del año, tuvo resultados más sostenibles que los inten- incluso en un contexto de desaceleración eco- tos de desdolarización forzada, las noticias re- nómica. Otra motivación para implementar el cientes sugieren que el Gobierno apunta hacia cepo cambiario es la necesidad del gobierno la segunda opción. de hacerse de dólares para pagar obligaciones Si se aprueba el proyecto de reforma del Có- externas. digo Civil y Comercial unificado, enviado por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Na- ción, las obligaciones pactadas en moneda ex- tranjera (artículo 616), que antes debían ser pa- ¿De qué hablamos cuando gadas en la moneda de referencia, ya no serán consideradas como obligaciones de dar sumas hablamos de pesificación? de dinero, sino como obligaciones de dar una cosa: el deudor podría liberarse de la obligación al entregar un equivalente en pesos. Esto, en una economía con tipo de cambio desdoblado, La pesificación (en rigor, la desdolarización) en torna incierto cuántos pesos debería entregar su versión prudencial y voluntaria fue más la un deudor para liberarse de un contrato pac- regla que la excepción durante las últimas dé- tado en otra moneda. cadas en América Latina; y fue, por lo general, Más grave aún, ante el incumplimiento por la respuesta a una mala experiencia de la do- parte del deudor, el acreedor podría reclamar larización financiera (México tras la crisis de daños y perjuicios, pero no tendría la posibili- 1995, Brasil tras el fin del plan Real en 1999 y la dad de solicitar que se calculen intereses sobre Argentina después de la convertibilidad). No la suma adeudada. Este es un cambio importan- hizo falta ninguna declaración de voluntaris- te en la legislación vigente que sí lo permite. mo para poner el proceso en marcha, solo flota- Aunque el artículo 1930 del código propues- ción cambiaria y estabilidad macrofinanciera, y to establece la obligación de restituir los depó- la ayuda de términos de intercambio positivos sitos bancarios en moneda de la misma especie, que sesgaron la distribución cambiaria hacia la la reforma no introduce una regla frente al apreciación. incumplimiento de los bancos por lo que crea La Argentina tuvo su experiencia con la pe- cierta inseguridad jurídica. sificación forzada de 2002, que generó un sal- La reforma propuesta no aborda una posible do de ahorros a la espera de su redolarización pesificación de los bonos soberanos. Más allá de mediante el goteo de depósitos —la principal que el cambio de la moneda de denominación amenaza macrofinanciera del primer año de las del pago implicaría un default, algo muy impro- posconvertibilidad—. De hecho, podría decirse bable en las actuales circunstancias, los contra- que la pesificación de 2002, al potenciar el over- tos de deuda pública se rigen por las normas de shooting del tipo de cambio e inflar las expecta- derecho administrativo y las modificaciones al tivas de depreciación, contribuyó a la dolariza- Código Civil y Comercial no deberían afectarlos. ción de ahorros, que solo se revertiría al llegar el Por último, y en línea con las trabas impues- tipo de cambio a su punto de inflexión. tas por la AFIP, las recientes comunicaciones Años más tarde, la Argentina transitó el del BCRA descartan la posibilidad de comprar sendero desdolarizador al igual que sus ve- dólares para atesoramiento al tipo de cambio cinos, pero se desvió a mitad de camino. Este oficial. Y prohíben la venta de dólares a tipos de derrotero tuvo, sin duda, componentes cultura- cambio no autorizados. En un contexto de ta- les, pero su evolución sugiere que se rigió sobre sas pasivas reales negativas y sin instrumentos todo por factores económicos: riesgo y retorno financieros en pesos atractivos, estas medidas basados en rendimientos diferenciales y expec- tativas de inflación y tipo de cambio que fueron probablemente contribuyan a sostener el mo- código civil delo de consumo subsidiado, financiado por reflejo de las políticas macroeconómicas. En pesos acorralados, a expensas de la profundi- otras palabras, de la cultura económica8. zación del crédito y la inversión productiva, y cepo agranden la brecha entre el mercado formal e cambiario informal de dólares. 8 En los ochenta, Bolivia y Perú intentaron la desdolarización por la vía compulsiva: prohibieron y pesificaron de jure los depósitos en moneda extranjera. Estas medidas en lugar de lograr una mayor utilización de las monedas locales, profundizaron la represión financiera y la fuga de capitales. Ambos intentos tu- vieron que ser revertidos al poco tiempo.
  • 8. D C8 Algunas propuestas para la desdolarización voluntaria Por el otro, un esquema basado en el subsi- dio del ahorrista al deudor (típicamente, el con- sumidor) propicia un exceso de consumo a ex- pensas del ahorro en los hogares. Cualquier intento por reducir la dolarización fi- Además, para que estos instrumentos en nanciera en la Argentina debería enfocarse en pesos tengan chance de competir, es necesario contrarrestar dos de sus efectos: reducir las expectativas de depreciación y dotar de mayor flexibilidad al tipo de cambio. Esto evi- • La ausencia de instrumentos de ahorro tará el atraso del peso en términos reales —el en moneda local que puedan competir mismo que induce apuestas especulativas a la con el dólar. devaluación que alimentan la presión cambia- • Las expectativas de depreciación ria y la salida de capitales—. Como se señaló en que surgen de usar al tipo de cambio el Memo Política Monetaria (2011), no parece ha- como ancla nominal, rezagándolo ber margen para el uso del tipo de cambio como sistemáticamente en relación con la ancla nominal. Esta es una razón más por la que inflación. una estrategia contra la inflación es esencial a la hora de favorecer la demanda de pesos. Es decir que para inducir una sustitución vo- Si la dolarización financiera es un problema luntaria del dólar por el peso como moneda de de larga data que se profundizó recientemente y ahorro es necesario potenciar a los instrumen- exige medidas paliativas concretas —al menos tos de ahorro en pesos para que puedan compe- hasta que el Gobierno se aboque a contener la tir con un dólar cuyas tasas están hoy cercanas inflación—, la dolarización real se limita a secto- a cero. res en los que el bien transado tiene precio alto y Además, la Argentina presenta un contexto permanencia “a la venta” o “publicado” prolonga- inflacionario que vuelve necesaria la introduc- da. Como estos bienes están expuestos a un ma- ción de un índice creíble de inflación, que permi- yor riesgo inflacionario o devaluatorio, precisan ta actualizar los ahorros en pesos y proteger los de mecanismos de actualización constante que rendimientos reales de cambios bruscos en la la dolarización sustituye en forma imperfecta. variación de precios. En este sentido, es posible: Por su parte, la dolarización de pagos está limitada a las transacciones de propiedades in- • Crear un nuevo índice de precios mobiliarias y, en menor medida, a la compraven- nacional que refleje creíble y ta de rodados importados. Negar a los beneficia- fehacientemente la inflación. Esto rios de créditos hipotecarios el acceso a dólares requiere como condición previa la en el mercado de cambios para concretar una autonomía y calificación técnica del transacción inmobiliaria, altera solo marginal- INDEC (Memo Política Monetaria, 2011). mente la dolarización del ahorrista: si la opera- • Utilizar otro tipo de indexadores ción inmobiliaria se hace en pesos y el ahorrista vinculados con el coeficiente de (en este caso, el vendedor) no puede acceder con variación salarial (CVS) o con la ellos a instrumentos que lo protejan de la infla- evolución del precio de los alquileres. ción (incluyendo el dólar), es probable que opte Esta opción, de más corto plazo, permitiría por atesorar su propiedad —tal como sucede en mantener el poder de compra de los los últimos meses tras la instalación del cepo. ahorros en moneda local al protegerlos En este sentido, la obligación de publicar pre- de los avatares de la inflación y el tipo de cios y hacer transacciones únicamente en pe- cambio. sos es una solución inadecuada a un problema • Un resultado similar se obtendría si el inexistente. Banco Central de la República Argentina En suma, de lo discutido anteriormente sur- (BCRA) abandonara su política de tasas ge que una estrategia desdolarizadora debería: reales negativas. • Evitar la pesificación compulsiva, que Un argumento frecuente en contra de la in- solo genera más demanda por el dólar. dexación o del incremento de la tasa de depósi- • Generar los incentivos económicos para tos es que ambas opciones encarecerían el fon- que los individuos confíen y opten por la deo de los bancos y el costo del crédito. Esto es moneda local. cierto solo en parte. Por un lado, como señalamos, las tasas repri- Más allá de las propuestas de corto plazo de- midas son una de las causas principales de la do- talladas anteriormente, el esfuerzo de mediano larización de carteras y de su correlato, el escaso plazo debería enfocarse en estabilizar el poder desarrollo financiero argentino: un incremento pesificación en el rendimiento de los ahorros bancarios re- de compra del peso, para lo que se necesitan instituciones monetarias comprometidas con voluntaria dundaría en un aumento de los fondos presta- la defensa del valor de la moneda y con la con- bles en pesos, y esto permitiría a los bancos ga- tención de la inflación. nar en volumen de negocio y reducir sus altos IPC creíble márgenes de intermediación.
  • 9. Bibliografía D C9 De la Torre, A.; Levy Yeyati, E. y Schmukler, S. L. (2003). Living and dying with hard pegs: the rise and fall of Argentina’s currency board. Economía, Journal of LACEA. Latin American and Ca- ribbean Economic Association. Disponible en http://ideas.repec.org/p/wbk/wbrwps/2980.html Eichengreen, B.; Hausmann, R. y Panizza, H. (2002). Original Sin: The Pain, the Mystery, and the Road to Redemption. En Paper prepared for the conference “Currency and Maturity Matchmaking: Redeeming Debt from Original Sin”. Washington, D.C: Inter-American Development Bank. Disponi- ble en http://www.financialpolicy.org/financedev/hausmann2002.pdf Levy Yeyati, E. (2005). Financial dollarisation: Evaluating the consequences. Economic Policy, CEPR & CES & MSH, vol. 21(45), pages 61-118, 01. Disponible en http://ideas.repec.org/p/udt/wpbsdt/ findollarisation.html Levy Yeyati, E. (abril de 2011). Memo Política Monetaria. En Agenda presidencial. Buenos Aires: CIPPEC. Disponible en http://www.cippec.org/Main.php?do=documentsDoDownload&id=495
  • 10. D C10 Acerca de los autores La opinión de los Eduardo Levy Yeyati: miembro del Consejo de Administración de CIPPEC. Doctor en Economía, autores no refleja Universidad de Pennsylvania. Profesor de Economía y Finanzas (Universidad Torcuato Di Tella y necesariamente la Barcelona Graduate School of Economics). Es Senior Fellow de Brookings Institution y asesor en posición de todos los temas financieros y globales del Banco Mundial y del BID. Fue director de Estrategia de Mercados miembros de CIPPEC Emergentes; asesor financiero para América Latina del Banco Mundial; economista jefe del Banco en el tema analizado. Central de la República Argentina; director del Centro de Investigación en Finanzas de la Univer- sidad Torcuato Di Tella y economista del Fondo Monetario Internacional. En 2007 recibió la Robert Kennedy Visiting Professorship de la Universidad de Harvard. Luciana Díaz Frers: directora del Programa de Política Fiscal de CIPPEC. Licenciada en Economía (Universidad de Buenos Aires). Posgrado en Economía Internacional (Instituto de Economía In- ternacional de Kiel, Alemania). Magíster en Historia Económica de Países en Desarrollo (London School of Economics, Reino Unido). Anteriormente se desempeñó como Economista Investigadora en el IERAL de Fundación Mediterránea y como asesora en el Ministerio de Economía de la Nación. Fue docente de grado en la carrera de economía en la Universidad del Salvador y de maestría en la Universidad Torcuato Di Tella y Universidad Nacional de Misiones. Sandra Elena: directora del Programa de Justicia de CIPPEC. Magíster en Derecho Internacional (American University). Abogada (Universidad de Buenos Aires) y Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Salvador). Se desempeñó como especialista en justicia, derechos humanos y anti- corrupción en el International Foundation for Electoral Systems. Coordinó programas de Estado de Derecho financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la USAID. Fue coordinadora de Programas Internacionales del Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia. Coordinó la evaluación del Programa Juzgado Modelo del Banco Mundial y fue consultora en los programas de auditoría de gestión judicial en distintas provincias. Trabajó como directora de Desarrollo de Proyectos de la Asociación por los Derechos Civiles. Fue asesora de la Fiscalía Gene- ral, el Consejo de la Magistratura y la Procuración de la ciudad de Buenos Aires. Federico Bragagnolo: investigador asociado del Programa de Política Fiscal de CIPPEC. Licenciado en Economía (Universidad Torcuato Di Tella). Maestría en Finanzas (Universidad Torcuato Di Tella, en curso). Economista senior de la Consultora EconViews/ Miguel A. Kiguel y asociados. Anterior- mente se desempeñó como asesor legislativo en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y fue miembro del equipo de monitoreo macroeconómico de América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Las publicaciones de CIPPEC son gratuitas y se pueden descargar en www.cippec.org. CIPPEC alienta el uso y divulgación de sus producciones sin fines comerciales. Para citar este documento: Levy Yeyati, E.; Díaz Frers, L.; Elena, S.; Braga- gnolo, F. (julio de 2012). Salvemos al peso: notas económicas para la batalla cultural contra el dólar. Documento de Políticas Públicas/Análisis N°107. Buenos Aires: CIPPEC. Para uso online CIPPEC agradece la utilización del hipervínculo al docu- mento original disponible en www.cippec.org.
  • 11. Con los Documentos de Análisis de Políticas Públicas, CIPPEC acerca a DOCUMENTOS DE ANÁLISIS funcionarios, legisladores, periodistas, miembros de organizaciones de la DE POLÍTICAS sociedad civil y a la ciudadanía en general un análisis que sintetiza los prin- PÚBLICAS cipales diagnósticos y tomas de posición pública sobre un problema o una situación que afecta al país. Estos documentos buscan mejorar el proceso de toma de decisiones en aquellos temas que ya forman parte de la agenda pública o bien lograr que problemas hasta el momento dejados de lado sean visibilizados y considera- dos por los tomadores de decisiones. Por medio de sus publicaciones, CIPPEC aspira a enriquecer el debate públi- co en la Argentina con el objetivo de mejorar el diseño, la implementación y el impacto de las políticas públicas, promover el diálogo democrático y fortalecer las instituciones. CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico, e Instituciones y Gestión Pública a través de los programas de Educación, Salud, Protección Social, Política Fiscal, Integración Global, Justicia, Transparencia, Política y Gestión de Gobierno, Incidencia, Monitoreo y Evaluación, y Desarrollo Local. info@cippec.org