SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
1
SAN ESTEBAN DE ORASTRE: DE MONASTERIO DE RITO
HISPANO-VISIGODO A PRIORATO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
(Artículo publicado en la revista Aragonia Sacra XXIII. Páginas
31 a 50. Comisión Regional del Patrimonio Cultural de la Iglesia en
Aragón. Zaragoza, 2015)
José Ramón Auría Labayen
2
Resumen: Las ruinas del yacimiento denominado Corral de Calvo, situado en el término
de Luesia (Zaragoza,) pertenecen al antiguo monasterio de San Esteban de Orastre, cuyos
orígenes se datan hacia el siglo X, cuando aquellas tierras pertenecían al reino de Pamplona.
Sufrió gravemente las incursiones musulmanas de Almanzor y sus hijos, pero fue
restaurado en tiempos de Sancho el Mayor. Años después pasará a depender de San Juan
de la Peña, que establecerá con sus propiedades un priorato que recibirá el nombre de su
titular. Definitivamente se establecerá en la iglesia de San Esteban de Luesia. En sus restos
perdura la huella del rito hispano-visigodo, manteniéndose su existencia cultual hasta la
desamortización eclesiástica del siglo XIX.
Palabras clave: Corral de Calvo, San Esteban de Orastre, Luesia, liturgia, monasterio,
priorato, San Juan de la Peña.
Abstract: The archaeological remains, known as Corral de Calvo, situated within the
municipal boundary of Luesia (Zaragoza), mark the site of the old monastery of San
Esteban de Orastre, whose origins date back to the 10th century, when the land belonged
to the kingdom of Pamplona. It suffered seruious damage as a result of attacks by the
Muslim leader Almanzor and his sons, but was restored in the time of Sancho el Mayor.
Years later, it became the property of San Juan de la Peña, which established a priory under
its own name. Eventually, it came under the control of the parish of San Esteban de Luesia.
The remains contain surviving evidence of the Hispanic-Visigothic rite. Religious practices
continued until the 19th century ecclesiastical confiscation.
Key words: Corral de Calvo, San Esteban de Orastre, Luesia, liturgy, monastery, priory,
San Juan de la Peña.
3
Cerca de la Sierra de Santo Domingo se encuentran las ruinas de “El
Corral de Calvo”, en el término municipal de Luesia (Zaragoza), a una altitud
sobre el nivel del mar de 945 metros. Los restos que se conservan, y que han
sido objeto de diversas campañas arqueológicas, corresponden a una iglesia y
a sus dependencias.
El Corral de Calvo en la hoja nº 208 de Longás del Servicio Cartográfico del Ejército
Ha sido apuntada la posibilidad de identificar estos restos con un
monasterio conocido por San Esteban de Orastre, Oraste u Orast, aunque
también se ha pensado que este cenobio se encontraría donde se ubica la
ermita de Santo Domingo, en el término municipal de Longás, porque en su
cercanía existe un paraje llamado Monte de San Esteban.
En nuestra opinión, lo más probable es que el yacimiento de “El Corral
de Calvo” sea el antiguo monasterio de San Esteban de Orastre, hipótesis que
4
pretendemos justificar con argumentos históricos, documentales, artísticos y
geográficos.
Se ha tomado como inicio de la cronología del yacimiento conocido
como “El Corral de Calvo” los años finales del siglo X. Corresponden a la
época de consolidación de la frontera del reino de Pamplona que se extendía
por los Arba, el Onsella y el Gállego1
.
POSIBLE ORIGEN Y DATACIÓN
La fecha de la fundación del cenobio es desconocida, aunque hay
algunos criterios a seguir que nos podrían orientar.
Una de las primeras personas que dató los restos, Jesús Auricinea, los
atribuyó a época hispano-visigoda. De la misma forma, uno de los
arqueólogos, según cita José Aragüés Aldaz, escribió que, tras la invasión
musulmana, “en el año 714 la ermita sería destruida y abandonada”2
.
Es cierto que en la España visigoda del siglo VI floreció
extraordinariamente la vida monástica, siendo un ejemplo el monasterio
pirenaico de San Victorián de Asán, donde se formaron multitud de monjes.
Algunos de estos centros religiosos fueron fundados por propietarios rurales,
donde no sólo habitaban los monjes, sino también familias e incluso siervos
de la “familia” señorial3
. José Luis Corral indica que en todo el ámbito
pirenaico existió, por lo menos desde la época visigoda, una importante
tradición monástica que se recuperó tras los primeros años que siguieron a la
invasión musulmana4
.
1
Fernando Galtier Martí y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia en torno al año mil El
yacimiento de “El Corral de Calvo”, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1988, pp. 11-16. Alfredo
Compaired Aragüés, “El yacimiento de El Corral de Calvo”, Luesia, villa medieval, Zaragoza, 1995, pp.
29-32.
2
José Aragüés Aldaz, “Luesia, Sibirana y las fuentes del Arba en la frontera superior de Al-Andalus”, p.
38 y nota 18, Actas de la II Jornadas de Estudio sobre las Cinco Villas, Centro de Estudios de las Cinco
Villas, Ejea de los Caballeros, 1986.
3
José Orlandis, Historia del reino visigodo español, Ediciones Rialp, S.A., Madrid, 1988, pp. 324-325.
4
José Luis Corral Lafuente, “El proceso de centralización de los monasterios aragoneses entre los siglos
IX y XI”, Homenaje a don Antonio Durán Gudiol, Huesca, 1995, p.235.
5
Otro criterio de datación a seguir sería la interpretación del conjunto
arquitectónico que ha llegado hasta nuestros días. Fernando Galtier y Juan
Ángel Paz Peralta señalaron que son fruto de la “restauración material llevada
a cabo en la comarca por Sancho III el Mayor, en torno a los años 1025-
1030”5
. El hablar de restauración implica mayor antigüedad. Esta restauración
pudo ejercerse sobre un monasterio de mediados del siglo X, etapa que
coincide, como se ha señalado antes, con la consolidación de la frontera del
reino de Pamplona de los Arba, el Onsella y el Gállego.
Podríamos comparar este fenómeno con la repoblación de las tierras
del Duero a lo largo del siglo IX, donde se dio una doble colonización: una de
carácter limitado llevada a cabo por una familia o una pequeña comunidad
monástica; otra, de mayor entidad, que persigue la reordenación del territorio
para estructurar una administración civil y eclesiástica. Es llamativo que los
monjes buscaron a su vez asentar los nuevos cenobios en viejos templos
abandonados o destruidos tras la invasión musulmana, y que remontaban sus
orígenes a los padres del monacato hispanogodo6
.
Ventana geminada de la ermita de Santa Eugenia de Luesia (Zaragoza)
5
Arqueología y arte en Luesia…, op. cit., p. 70.
6
Isidro Bango Torviso señala: “Para los monjes repobladores, fervientes seguidores de Fructuoso y
Valerio, la búsqueda y restauración de los monasterios fundados por estos santos de la España visigoda se
convirtió en su más profundo anhelo vital. Se buscan estos monasterios y todas aquellas ruinas que se
puedan relacionar con los padres del pasado para convertirlos en centro de su veneración” (“Los expolios
del paisaje monumental y la arquitectura hispana de los siglos VII al XI. Reflexiones sobre el proceso
constructivo de San Miguel de Escalada”, De Arte: revista de historia del arte. Nº 7, 2008, pp. 12-15).
6
De hecho, Galtier describe en uno de sus trabajos, al estudiar el arte del
siglo X en Aragón, que se continúa la herencia artística con “un tipo de iglesia
de tradición hispánica, realizada con piedra habitualmente poco trabajada, que
consta de una o varias naves de planta rectangular, cabecera cuadrada y
techumbre a dos vertientes, de la que el elemento más sobresaliente es una
ventana doble geminada provista de arcos de herradura o de medio punto, que
a modo de celosía centra el muro de la cabecera”. Responderían a este modelo
el núcleo primitivo de San Juan de la Peña, la iglesia primitiva de San Pedro de
Siresa, la ermita de Santa María de la Liena de Murillo de Gállego, la ermita de
Santa Eugenia y la iglesia del Corral de Calvo en Luesia, y algunos vestigios en
Sos y Loarre. Este autor las data entre las últimas décadas del siglo X y el
primer tercio del siglo XI7
.
Los análisis de Carbono 14, en cuatro muestras de carbón vegetal y cal
recogidas en 1985-1986 de “El Corral de Calvo”, dan un abanico de años que
abarca desde 960 a 1050, aproximadamente; igualmente, la necrópolis y sus
restos óseos corresponderían a esta misma época8
, y serían contemporáneas o
un poco posteriores a las estudiadas en la necrópolis de la iglesia de San Juan
de Uncastillo9
.
7
Fernando Galtier Martí, “Aragón en la época del beato de Fanlo”, en El beato del abad Banzo del
monasterio de San Andrés de Fanlo, un Apocalipsis aragonés recuperado. Facsímil y estudios, Caja
Inmaculada, Zaragoza, 2005, pp. 198-200, y “Las primeras iglesias de piedra de las fronteras de los
Arbas, el Onsella y el Gállego”, Artigrama Nº 1, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de
Zaragoza, 1984, pp. 30-44. Rafael Puertas Tricas la clasifica entre las iglesias de una nave con ábside
rectangular, de pequeño tamaño –entre 50 y 99 m2 (“Iglesias prerrománicas hispánicas (siglos VIII-XI).
Ensayo de tipología arquitectónica”. Mainake XXI-XXII, Diputación Provincial de Málaga, 1999-2000,
pp. 139-140 y 152-153).
8
Fernando Galtier Martí y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia…, op. cit. pp. 70 y 55-
59, respectivamente.
9
Roberto Viruete Erdozáin, Aragón en la época de Ramiro I, ed. electrónica, Universidad de Zaragoza,
2008, pp. 37-41.
7
Arco triunfal e imposta con dentículos y sogueado de la iglesia del yacimiento de El Corral de Calvo (Luesia)
ESTRUCTURA CONSTRUCTIVA Y LITURGIA HISPANO-VISIGODA
Por este análisis radiocarbónico se cifra la construcción de la iglesia
hacia el año 1020. Es un edificio que se compone de nave rectangular y
cabecera cuadrada, separadas por un “arco triunfal” que responde al
cerramiento típico de las iglesias de la liturgia hispano-visigoda. A ambos lados
del arco, al nivel de las impostas, se conserva una moldura con decoración de
sogueado en la parte superior y una doble fila de denticulado en la inferior,
que se ha querido identificar como un preludio del ajedrezado jaqués o como
un elemento parecido al que poseen algunas iglesias catalanas de finales del
siglo X y comienzos del XI10
. Asimismo, el sogueado es muy utilizado en el
arte prerrománico asturiano, que combinado con los dentículos aparece, por
ejemplo, en un fragmento incrustado en el muro oeste de la iglesia de San
Miguel de Lillo (842).
10
Fernando Galtier y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia…, op. cit. p. 41. Hemos de
plantearnos la posibilidad de que fuese un elemento del edificio anterior y que se reutilizó en la
restauración de principios del siglo XI.
8
Fragmento de sogueado y denticulado en el muro oeste de la iglesia asturiana de San Miguel de Lillo.
En la nave, adosado a los muros perimetrales norte y sur, se aprecian
los restos de un banco corrido; la puerta de acceso debió de estar en el muro
sur, lógicamente a partir de la finalización del banco.
La compartimentación en tres zonas de los templos que rige la liturgia
hispana o mozárabe era la siguiente: la nave donde se sitúan los fieles; el coro,
ámbito de la comunidad monástica o del clero, y el santuario del altar,
reservado para los oficiantes. Estos tres ámbitos se delimitaban con canceles11
.
La iglesia del monasterio de San Esteban de Orastre parece responder a esta
liturgia anterior a la implantación del rito romano. La cabecera es el santuario
(santuarium altaris), que corresponde al ábside, separado del resto del templo
por el muro enriquecido por la moldura decorada, y al que se accede por el
arco triunfal, que permanecería cerrado en algunos momentos de las
ceremonias mediante un cancel.
Como hipótesis se podría plantear que el coro se correspondiera con el
espacio que tiene el banco adosado a los muros, donde se situaría la
11
Sobre este tema, Isidro Bango Torviso, “La vieja liturgia hispana y la interpretación funcional del
templo prerrománico”, especialmente el cap. 3: “Orientación del templo y su organizada
compartimentación interna”, pp. 82-105, VII Semana de Estudios Medievales, 1997.
9
comunidad monástica para el canto litúrgico, y que estaría separado por un
cancel bajo del último tramo de la nave, reservada a los fieles.
Detalle del sogueado y denticulado en el Corral de Calvo
Otro aspecto de la iglesia que mantiene relación con la liturgia hispana
es la disposición de las sepulturas. Ninguna han encontrado los arqueólogos
en el interior de la iglesia, lo que responde a las directrices de los concilios de
la iglesia visigoda, que prohibían la inhumación en el templo (salvo que fuesen
espacios autónomos y aislados). Las sepulturas, según estas normas, debían
situarse en el exterior, junto a las paredes del edificio religioso, en un
perímetro que denominan atrio y que se concebía como lugar para
enterramientos (ad tumulandum); por esta circunstancia el atrio acabará por
llamarse cementerio12
.
Diferente del atrio era el pórtico, situado al lado de la puerta de entrada
y que, en principio, tenía, entre otras, una función de protección y aislante de
los fenómenos meteorológicos. También servía de lugar de penitencias
públicas y de enterramiento, en ocasiones de personajes importantes como
ocurre con el rey de Pamplona Sancho Garcés (906-926), del que dice la
Crónica Albaldense que “sepultus Sancti Stephani (de Monjardín) portico”13
.
12
Isidro Bango Torviso, “La vieja liturgia hispana…”, op. cit., p. 66.
13
Isidro Bango Torviso, “La vieja liturgia hispana…”, op. cit., pp. 71-73.
10
Las sepulturas halladas en el yacimiento de “El Corral de Calvo” se
disponen hacia la zona este, junto al ábside, y en el lado sur14
, y contienen cada
una un cadáver excepto en lo que Galtier y Paz designan como estancia 4,
adosada al muro sur, que contiene restos de huesos humanos agrupados.
Podría tratarse del pórtico, en el que se recogieron diversos cadáveres de
sepulturas reutilizadas, o que estarían ubicadas en el lado sur del ábside. En
esta zona, a finales del siglo XI15
se derribó el muro correspondiente para abrir
un nuevo espacio que posiblemente se dedicaría a sacristía16
; así, para seguir
las normativas sobre la inhumación, se recogerían los restos de los difuntos y
se enterrarían en el pórtico.
Nos encontramos, pues, ante un monumento que se rige en su diseño
espacial por la vieja liturgia hispánica y cuya antigüedad es difícil de señalar
con certeza. Si fue restaurado o refundado en tiempos de Sancho el Mayor, su
fundación hay que situarla, como mínimo, en la segunda mitad del siglo X,
cuando las tierras en las que se ubica son consideradas como la frontera
meridional del reino de Pamplona, como ya hemos indicado más arriba17
.
Por otro lado, el yacimiento de El Corral de Calvo responde al tipo de
poblamiento de la primera mitad del siglo XI en la frontera meridional del
reino de Pamplona hasta la muerte de Sancho III el Mayor, y del reino de
Aragón con Ramiro I, posteriormente. Sobre la superficie de un cerro, en la
parte más elevada, se sitúa la iglesia con su necrópolis y sus respectivas
14
Fernando Galtier y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia…, op. cit. pp. 55-61.
15
Fernando Galtier y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia…, op. cit. p. 43.
16
La sacristía (sacrarium) era el lugar donde se guardaban los objetos sagrados para la celebración del
culto. Por regla general, había dos espacios que se abrían al coro, aunque también podían disponerse a los
lados del ábside (Isidro Bango Torviso, “La vieja liturgia hispana…”, op. cit., p. 104). En el yacimiento
de El Corral de Calvo queda constancia en la cabecera de la estancia citada en el lado sur y de la apertura
de una puerta en el muro norte (Fernando Galtier y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en
Luesia…, op. cit. p. 43).
17
No hemos encontrado ninguna explicación etimológica al topónimo Oraste o similar. Aunque
pequemos de arriesgados, es sugerente que en griego exista el sustantivo oros, eos, que significa monte,
montaña, altura, y también oros, ou, con el genitivo plural oresfi, que significa límite, frontera, mojón.
San Agustín de Hipona, que comentó la vida del protomártir, dice en una ocasión: “Si Stephanus non
oraste, Ecclesia Paulum non haberet”. Diversos topónimos de origen latino se mantienen en los
alrededores: Montañano, derivado del nombre propio Montanius; Sibrana o Sibirana, del nombre Severus;
Huertalo, de Hortu (huerto) con el diminutivo –olu; Pigalo, de Pelagus, y Sangorrín, del nombre romano
de persona Sangurius.
11
estancias adosadas. En cambio, las viviendas de los habitantes están en la zona
sur, en las proximidades de las terrazas agrícolas y en una cota inferior
respecto a la cabecera de la iglesia. Es común a otros poblamientos (Loarre,
Uncastillo, por ejemplo) el que el núcleo se organiza de forma agrupada y en
altura, pero difiere en que la cota más alta no la ocupa un castillo, sino una
iglesia18
. Esta característica propia nos lleva a pensar que estamos ante un
monasterio, el de San Esteban de Orastre (u Orast), con su iglesia y
dependencias anejas, y la población adscrita al mismo en la zona baja.
UN MONASTERIO EN LA FRONTERA MERIDIONAL DEL REINO DE
PAMPLONA
Retomando la cronología (fines del siglo X y siglo XI), es interesante
repasar, aunque sea de modo sucinto, los avatares históricos de estos siglos.
Desde finales del siglo VIII y durante los primeros años del siglo IX las
tierras del Pirineo Central y Occidental se debatieron entre el dominio
carolingio, la sumisión al Islam y los deseos de independencia de la población
autóctona. Este último aspecto se plasmó en las relaciones que, por vía
matrimonial, se establecieron con el reino de Pamplona, en especial del conde
de Sardaña (futuro Sobrarbe) García el Malo, que había ocupado el condado
de Aragón. García el Malo casó con una hija del rey Iñigo Arista de Pamplona.
Cuando un ejército carolingio, capitaneado por los condes Eblo y Aznar,
pretenda restaurar la dominación franca, será derrotado por Iñigo Arista y
García el Malo.
A la muerte de este último (833), heredará el condado de Aragón su
hijo Galindo Garcés, que fundará San Pedro de Siresa19
. No hay acuerdo entre
18
Roberto Viruete Erdozáin, “El poblamiento del reino de Aragón en la frontera meridional en tiempos de
Ramiro I”, Aragón en la Edad Media XX, Zaragoza, 2008, p. 858.
19
Sobre San Pedro de Siresa, “Siresa. Crónica de una restauración polémica”, en especial el capítulo
“Algunas reflexiones históricas y artísticas sobre la iglesia de San Pedro de Siresa (Huesca)” de Bernabé
Cabañero Subizas, Rev. Artigrama Nº 6-7, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de
Zaragoza, Zaragoza, 1988-1990, pp. 284-294.
12
los historiadores en el promotor o promotores de este importante monasterio:
unos lo consideran fundación carolingia20
, otros como una reacción y
afirmación indígena a la presencia franca21
. Siguiendo este último argumento,
los monjes que fundaron el monasterio de Siresa procederían del Valle del
Ebro, es decir, eran mozárabes (cristianos de tierras musulmanas). “Sólo así se
explica la tradición que refiere una emigración mozárabe, en busca del refugio
pirenaico, concretada sobre todo en los orígenes legendarios de San Juan de la
Peña, la ausencia de noticias sobre la colonización carolingia a partir de 816 y
el mantenimiento del rito mozárabe en los cenobios aragoneses hasta la
reforma de la segunda mitad del siglo XI”22
.
En esta misma línea, Ana Isabel Lapeña interpretó que la vieja tradición
sobre la fundación del cenobio pinatense sugiere la llegada de mozárabes del
Valle del Ebro, que se instalaron para practicar el eremitismo: “Las sierras
pirenaicas y prepirenaicas como la de Santo Domingo y la de San Juan de la
Peña fueron un terreno propicio para que en ellas se recogieran las personas
que querían seguir una forma de vida ascética”23
.
Tanto los condes aragoneses como los reyes de Pamplona, en un
intento por consolidar el territorio, siguieron una política de restauración y
20
Antonio Ubieto Arteta escribió que los primitivos monasterios aragoneses eran de fundación carolingia
(Historia de Aragón. La formación territorial, Anubar, Zaragoza, 1981, pp. 10-18). Domingo J. Buesa
Conde, en esta misma línea, considera que la mayoría de los monjes de Siresa eran de origen franco (“Los
caminos de Santiago. Aragón, Somport y Jaca”, en Los caminos de Santiago. Arte, Historia y Literatura,
Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza, 2005, pp. 10-11).
21
José Luis Corral Lafuente, “El proceso de centralización de los monasterios aragoneses…”, op. cit., p.
233. A. Durán Gudiol, al hablar la importancia del scriptorium del monasterio de Siresa en el siglo X,
reseña varias piezas, una de las cuales es el Antiphonarium de San Juan de la Peña, de la segunda mitad
de dicha siglo, escrito en letra minúscula y notación visigóticas, que “puede señalar en el Alto Aragón de
esta centuria cierta preponderancia de la cultura mozárabe sobre la carolingia, explicable seguramente por
una mayor influencia de los obispos de Huesca” (“La Alta Edad Media”, en Alto Aragón, su historia,
cultura y arte I, Energía e Industrias Aragonesas, S.A., Sevilla, 1976, pp. 96-97).
22
José Luis Corral Lafuente, “El proceso de centralización de los monasterios aragoneses…”, op. cit., pp.
233-234. La inmigración no se circunscribe a estos siglos y a esta zona geográfica. El profesor Antonio
Ubieto estudió la llegada al altoaragón de gentes procedentes de Portugal entre 1039 y 1072, y que
dejarían su impronta en la toponimia: la actual Yebra proviene de Ebora (“Inmigración medieval de
lusitanos al altoaragón”, Rev. Argensola, Nº 90, Diputación de Huesca, 1980, pp. 249-259).
23
Ana Isabel Lapeña Paúl, El monasterio de San Juan de la Peña en la Edad Media, Caja de Ahorros de
la Inmaculada, Zaragoza, 1989, p. 52.
13
fundación de monasterios, que se manifiesta en la extraordinaria proliferación
de cenobios en los siglos IX y X24
.
Representación de Ramiro Garcés, rey de Viguera, en el Códice Albeldense o Vigiliano
El condado de Aragón cayó en la órbita del reino pamplonés a raíz del
matrimonio del monarca García Sánchez (925-970) con Andregoto Galíndez
(hacia 937), heredera del difunto conde de Aragón Galindo Aznar II. Fruto de
este enlace fue el futuro rey Sancho Garcés II Abarca. No obstante, su padre
repudió a Andregoto y contrajo nuevas nupcias con doña Teresa (942-943),
hija posiblemente de Ramiro II de León, lo que justificaría que al hijo de
ambos se le llamase Ramiro25
.
Ramiro Garcés es conocido como rey de Viguera26
desde 972, dos años
después de que su hermanastro Sancho Garcés II Abarca (970-994) ascendiese
al trono de Pamplona. Además de ese título, era señor de Sos y tenía diversos
24
Ana Isabel Lapeña Paúl, Los monasterios medievales, Comarca de la Jacetania, Gobierno de Aragón,
Zaragoza, 2004, pp. 79-85.
25
Alberto Cañada Juste, “Un milenario navarro. Ramiro Garcés, rey de Viguera”, Rev. Príncipe de Viana
Nº 162, Pamplona, 1981, p. 24.
26
Existe una pequeña iglesia en Viguera, de la advocación de San Esteban, que mantiene un muro con
tres vanos que precede al ábside. El arco central (arco triunfal) es de medio punto y permite el acceso al
santuario. El ábside original (probablemente de planta cuadrada) fue sustituido por uno románico. Aunque
es difícil de datar, el templo original sería del siglo X (Luis Alberto Monreal Jimeno, “San Esteban de
Viguera. Reflexiones en torno a una iglesia peculiar”, Rev. Príncipe de Viana Nº 194, Pamplona, 1991,
pp. 7-30.
14
dominios en Navardún, Apardués y otros lugares, y colaboró activamente en
la política del monarca pamplonés. Así, en el año 975 estaba en Sos, desde
donde salió con su mesnada para participar en la ofensiva que los reyes y
condes cristianos del norte lanzaron contra Gormaz, fortaleza conquistada
por al-Hakam II en 965. Aprovecharon las revueltas norteafricanas que
obligaron al califa de Córdoba a enviar el grueso de su ejército para sofocarlas
al mando del general más prestigioso, Galib.
El 17 de abril de 975 las fuerzas cristianas coaligadas se lanzan sobre
Gormaz, pero los ejércitos califales al mando de Galib, una vez obtenida la
sumisión de los rebeldes, se dirigen a liberar a los asediados, y consiguen
derrotar a los cristianos y hacerlos huir el 28 de junio del mismo año. Ramiro
Garcés, al regresar, es interceptado por el tuchibí zaragozano Abd al-Rahman
ibn Yahya, ante el que sufrió una seria derrota en los campos de Estercuel,
cerca de Tudela, siendo perseguido, tras cruzar la Bardena, hasta al-Qastil y el
valle del río Aragón27
.
En este momento debemos hacer referencia al relieve prerrománico de
Luesia, datado hacia 97528
. Esta escultura debe ser inscrita en un momento de
exaltación de los reyes de Pamplona, que se manifiesta también en el Códice
Albeldense, escrito por el monje Vigila y sus colaboradores en el monasterio de
San Martín de Albelda (976), el Códice Emilianense de Sisebuto y Belasco escrito
en el monasterio de San Millán de la Cogolla (976-992), y el Códice de Roda,
confeccionado en Nájera (finales del siglo X)29
.
27
Alberto Cañada Juste, “Un milenario navarro. Ramiro Garcés…”, op. cit., p. 30.
28
El estudio histórico-artístico en Bernabé Cabañero Subiza y Fernando Galtier Martí, “Tuis exercitibus
crux Christi semper adsistat. El relieve real prerrománico de Luesia”, Rev. Artigrama Nº 3, Departamento
de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 1986, pp. 11-28. Alfredo Compaired Aragüés, “El
relieve real prerrománico”, Luesia, villa medieval, Zaragoza, 1995, pp. 33-35.
29
Estos tres libros manifiestan el deseo de los promotores y de la monarquía pamplonesa de arraigar sus
orígenes con la tradición romana y el legado hispanogodo (Armando Besga Marroquín, “Sancho III el
Mayor: un rey pamplonés e hispano”, Rev. Historia 16, nº 327, Madrid, 2003, pp. 42-71).
15
Relieve real prerrománico de Luesia (Zaragoza)
Tanto los documentos escritos como el relieve de Luesia (que se
relaciona con las placas de San Miguel de Villatuerta, en Navarra), reflejan, a
pesar del momento de postración bélica que sufre el reino de Pamplona, muy
acentuado a finales de la centuria, el interés por dotar de un soporte doctrinal
e ideológico a la joven monarquía. Los textos justifican la legitimidad de
origen de la dinastía reinante (sus autores y mentores asumían la cultura de la
España visigótica), y fijan el perfil del monarca ideal, defensor de la fe católica
y combatiente activo frente a los paganos e infieles30
.
Los relieves de Luesia y Villatuerta forman parte de la ceremonia del
Ordo quando rex cum exercitu ad proelium egreditur que los monarcas visigodos
primero, y los reyes ovetenses y navarros después celebraban con motivo de la
30
Ángel Martín Duque, “De Sancho I Garcés a Sancho VII el Fuerte. Fundamentos y metamorfosis de la
realeza navarra” y “Los monarcas de Pamplona. De herederos de los visigodos a campeones de Cristo”,
La Edad de un reino. Las encrucijadas de la corona y la diócesis de Pamplona I, Pamplona, 2006, pp.
26-35 y 56-58, respectivamente; Carlos Laliena Corbera, “Rituales litúrgicos y poder real en el siglo XI”,
Aragón en la Edad Media, nº 16, Zaragoza, 2000, pp. 467-476.
16
salida del ejército real camino de la guerra31
. “Sustancialmente, el acto consistía
en la entrega al rey de una cruz que precedería a la mesnada real, que el
monarca confiaba a un dilecto clérigo para que fuera su portaenseña”32
. El
relieve de Luesia evoca el momento en que el rey recibe la cruz de la Victoria
de manos del obispo y la presenta al diácono33
.
Fernando Galván Freile ha establecido una sugerente relación entre el
relieve de Luesia con otro hallado en la localidad de Fazouro (Lugo). Se trata
de un bloque con forma de paralelepípedo que presenta dos de sus caras
sendos relieves enmarcados en un espacio rectangular separado, en uno de sus
ángulos, con una decoración de sogueado que recuerda a los modelos
decorativos del prerrománico asturiano. La iconografía es la siguiente: uno de
los lados presenta un hombre con los brazos en cruz, que se podría identificar
con Cristo crucificado; el otro, una persona de pie, vestida con túnica larga,
báculo o bastón en su mano derecha y un objeto en la izquierda que bien
podría tratarse de un libro. La cabeza de este último personaje presenta una
proporción desmesurada con respecto al cuerpo; sobre ésta se coloca una
especie de tocado o corona34
. La descripción del relieve recuerda, sin lugar a
dudas, al de Luesia35
.
31
En el claustro de San Pedro el Viejo de Huesca hay un sarcófago que en la parte frontal acoge dos
relieves enmarcados. Uno de estos parece reflejar este ordo y sintetiza el mensaje del denominado relieve
litúrgico de Villatuerta: un personaje tocado con corona se dirige a tomar la cruz, de la que le separa un
altar. La cronología es posterior, ya que no se ajusta a la escultura del siglo X, pero el tema parece el
mismo.
32
Fernando Galtier Martí, “Relieve real de Luesia”, La Edad de un reino. Las encrucijadas de la corona
y la diócesis de Pamplona I, op.cit., p. 79.
33
Fernando Galtier Martí y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia…, op. cit.,
especialmente el capítulo “El relieve real prerrománico de Luesia”, pp. 27-30.
34
Fernando Galván Freile, Boletín do Museo Provincial de Lugo, Nº 8, 1, 1997-1998, pp. 37-44. El autor
clasifica esta obra como prerrománica por el sogueado y la tosquedad de los relieves, aunque reconoce
que “la pervivencia de determinados modelos estéticos y decorativos, especialmente en ámbitos rurales,
puede ser muy larga; por lo tanto bien podríamos estar ante una obra de época posterior a la
altomedieval” (idem. p. 40).
35
Las relaciones entre los reinos de Pamplona y de León son estrechas, en estos años, por medio de los
enlaces matrimoniales. Tres de las hijas del rey García Sánchez se desposaron con miembros de la casa
real leonesa: Sancha casó con Ordoño II de León; Onnega con el rey Alfonso IV, y Urraca con Ramiro II.
Posteriormente, Sancho III el Mayor intervino activamente en la política interior del reino de León.
17
Relieve del sarcófago localizado en el claustro de la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca
Los códices Albendense y Emilianense concluyen con una gran imagen
dividida en tres registros: el superior contiene los tres reyes visigodos
considerados grandes legisladores (Chindasvinto, Recesvisto y Egica) y el
inferior reproduce a los autores de los textos. “En el segundo registro se
muestran los monarcas navarros: centrando la composición la imagen de
Sancho II Abarca, a su derecha su esposa Urraca, mientras que a la izquierda
se sitúa su hermano Ramiro, que también lleva el título de rey”36
. El rey de
Pamplona lleva, como emblema regio, un cetro; Ramiro Garcés, una lanza y
una espada, imagen de su importante papel militar en el ejército real.
Después de la derrota de Gormaz y Estercuel, el rey de Viguera
retrocede hacia sus posiciones iniciales. Mientras, en Córdoba, Ibn Abi’Amir
(más conocido posteriormente por Almanzor) comienza la conquista del
poder. Tras ser nombrado hayib, sólo le quedaba para alcanzar su meta vencer
la resistencia del famoso general Galib, a la sazón su suegro, que buscó y
consiguió la ayuda del conde de Castilla y del rey de Pamplona.
El 9 de julio de 981, no lejos de Atienza, se libró la batalla de la que
salió victorioso Ibn Abi’Amir, y en la que perdieron la vida Galib y Ramiro
36
Ángel Martín Duque, “Los monarcas de Pamplona. De herederos de los visigodos a campeones de
Cristo”, La Edad de un reino. Las encrucijadas de la corona y la diócesis de Pamplona I, op. cit. pp. 57-
58.
18
Garcés rey de Viguera, que estaba al mando de las tropas enviadas por su
hermano. El 15 de agosto del mismo año, Sancho Garcés II Abarca y su
mujer Urraca donaron al abad Eximino de Leire todas las posesiones que el
difunto rey de Viguera, sepultado en dicho monasterio, poseía en la villa de
Apardués37
.
Este clima bélico se acentuó en los últimos años del siglo X, con García
Sánchez II (994-1004). Almanzor asedió el año 994 la fortaleza de Uncastillo y
apresó a cincuenta caballeros, que fueron asesinados en 997 en Córdoba en
represalia a un ataque cristiano contra Calatayud. También luctuosa fue la
campaña (razzia) del año 999, que provocó la despoblación del territorio de
los Arba, el Onsella, el Aragón y el Gállego38
. Queda constancia del exilio de
monjes de origen hispano en el monasterio de Cluny, cuyo abad Odilón les
dio licencia para guardar algunas de sus costumbres litúrgicas39
.
DE LA RESTAURACIÓN DEL MONASTERIO AL PRIORATO DE SAN
ESTEBAN DE ORASTRE
Tras la muerte de Almanzor en 1002 y de su hijo Abd al-Malik en 1008,
se inicia la descomposición del califato y el auge de los monarcas y nobles
cristianos del norte. Sancho Garcés III el Mayor (1004-1035) procedió a la
revitalización de los monasterios con la introducción de la regla de San Benito.
Fue fundamental su relación con el abad Oliba de Ripoll y obispo de Vic, que
le orientó hacia las reformas que afectaban a la espiritualidad y las costumbres
37
Alberto Cañada Juste, “Un milenario navarro. Ramiro Garcés…”, op. cit., p. 37.
38
Señala Antonio Durán Gudiol: “La penetración de Almanzor en el reino de Pamplona, en el curso de la
campaña de 999, mientras no surjan nuevos datos, puede pensarse que, subiendo por Ejea y Cinco Villas,
afectó a Uncastillo, que los cristianos navarros perdieron, los Arba de Luesia y Biel, hasta el valle de
Aragón, donde fue destruido el monasterio de Leyre, prosiguiendo la labor devastadora del dictador por
los monasterios de San Juan de Maltray, Santa María de Fuenfría, San Martín de Ciella, San Pedro de
Siresa y, quizá también, San Martín de Cercito, pertenecientes al reino de Pamplona y al condado de
Aragón” (Los condados de Aragón y Sobrarbe, Guara Editorial, Zaragoza, 1988, p. 262).
39
Antonio Durán Gudiol, “Monasterios y monasteriolos en los obispados de Pamplona y Aragón en el
siglo XI”, en Rev. Príncipe de Viana, nº 193, Pamplona, pp. 71-72.
19
monásticas, y con el abad Odilón, de cuyo monasterio regresaron los monjes
hispanos refugiados en la abadía borgoñona40
.
Antonio Durán Gudiol señala que estos monjes repoblaron en 1024-
1025 el monasterio de San Juan de Maltray, al que se incorporó hacia el año
1030 el de San Esteban de Orastre41
. Este dato no es compartido por otros
historiadores. El primer documento que hace referencia expresa al monasterio
de Orastre es el testamento de Ramiro I de Aragón (1035-1064), fechado el 29
de julio de 1059. El rey aragonés donaba dicho cenobio al de San Juan de la
Peña, voluntad que no se cumplió inmediatamente porque todavía en 1068
Sancho Ramírez (1064-1094) otorgaba al de Orastre la Selva de Ruesta, sin
citar el monasterio pinatense. Su incorporación no parece que se hiciese
efectiva hasta 1079, y entre este año y 1094 pasó a la jurisdicción de San Juan
de la Peña42
.
El que no se cumpliese lo estipulado por el rey Ramiro I pudo deberse
al problema que se originaría al donar un monasterio situado en la
demarcación eclesiástica de Pamplona a otro monasterio de la diócesis de
Aragón. No fue hasta los últimos años de la década de los setenta del siglo XI
cuando pudo darse la adscripción, que se explicaría por los acontecimientos de
orden eclesiástico que acaecen.
El papa Alejandro II (1062-1073) era contrario a la liturgia hispana
porque se había apartado de la unidad de la fe, de la disciplina eclesiástica y del
culto litúrgico. En 1065 envió un legado pontificio, Hugo Cándido, a los
reinos cristianos de España, y del rey de Aragón arrancó el compromiso de
restablecer la unidad en la fe, erradicar la simonía y sustituir la liturgia hispana
por la romana. El cambio de liturgia se produjo en 1071 en el monasterio de
40
Antonio Durán Gudiol, “Monasterios y monasteriolos en los obispados…, op. cit. p. 73; Carmen
Orcástegui y Esteban Sarasa, Sancho Garcés III el Mayor (1004-1035). Rey de Navarra, Ed. Mintzoa,
Pamplona, 1991, pp. 39-40. Cabe la hipótesis que, entre los monjes exiliados, algunos proviniesen del
monasterio de San Esteban de Orastre, y que en este momento regresaran al mismo para habitarlo de
nuevo.
41
Antonio Durán Gudiol, “Monasterios y monasteriolos en los obispados…", op. cit., p. 73.
42
Antonio Ubieto Arteta, “El monasterio de San Esteban de Oraste y su emplazamiento”, Rev. Argensola,
49-50, Huesca, 1962, p. 120, y Ana Isabel Lapeña Paúl, El monasterio de San Juan de la Peña…, op. cit.,
p. 345.
20
San Juan de la Peña43
. Un año antes, Sancho Ramírez había contraído
matrimonio con doña Felicia de Roucy, hermana del conde Eblo II de Roucy.
La nueva reina recibió como dote, entre otras posesiones, la villa de Biel, y en
1076 hacía donación de diversos bienes a San Esteban de Orastre44
. Los reyes
favorecieron indudablemente el enriquecimiento patrimonial de dicho
monasterio que, en un corto espacio de tiempo, pasaría a engrosar el
patrimonio del cenobio pinatense. Los documentos que implican donaciones
son abundantes, aunque no todos fiables en la datación ya que, como dice
Elena Piedrafita, “se intenta justificar la donación temprana de muchos de los
bienes que terminaron en manos pinatenses”45
.
Vista desde el sur del yacimiento del Corral de Calvo (monasterio de San Esteban de Orastre). Al fondo las
Peñas Lucientes (hoy incorporadas e identificadas con la Sierra de Santo Domingo)
43
Con anterioridad a 1071, año de la reforma benedictina impulsada por Sancho Ramírez, la división
territorial eclesiástica era de tipo monástico. Una de las circunscripciones dependía del monasterio de San
Esteban de Oraste y abarcaba los valles del Arba de Biel, Orés y el Arba de Luesia (que formaban parte
de la denominada Plana Mayor), estando bajo su obediencia los monasterios de San Lorenzo de El Frago
y Santa María de Biota, y le estaban sujetas las iglesias de Lucientes, Ferrera, Luesia, Asín, San Esteban
de Asaón y San Pedro (Antonio Durán Gudiol, “Geografía medieval de los obispados de Jaca y Huesca”,
Rev. Argensola Nº 45-46, 1961, pp. 6-7).
44
Antonio Ubieto Arteta, “El monasterio de San Esteban de Oraste…”, op. cit., pp. 120-121. Ana Isabel
Lapeña indica que no pudo ser en 1076, sino en 1079 (El monasterio de San Juan de la Peña…, op. cit.,
p. 345).
45
Elena Piedrafita Pérez, Las Cinco Villas en la Edad Media (siglos XI-XIII), Institución Fernando el
Católico, Zaragoza, 2000, p. 126. Clarifican la cuestión Antonio Ubieto Arteta en “El monasterio de San
Esteban de Oraste…”, op. cit. pp. 120-121, y Ana Isabel Lapeña Paúl en El monasterio de San Juan de la
Peña…, op. cit., pp. 345-346.
21
También el año 1076 es importante para el rey Sancho Ramírez porque
se realiza la unión de los reinos de Aragón y Navarra. En 1078 muere el
obispo de Pamplona Blasco Gardéliz y el rey nombra para la sede vacante a su
hermano, el infante García, ya obispo de Aragón-Jaca. El nombramiento
incomodó a la Santa Sede, que dirigió en 1080 una severa advertencia al
monarca, que rectificó: destituyó a su hermano y encomendó la sede de
Pamplona a su hermana la condesa Sancha, situación que se prolongó hasta
108346
. Este momento de “interinidad” pudo ser aprovechado para incorporar
definitivamente a San Juan de la Peña el monasterio de San Esteban de
Orastre, que pasaría a configurarse como priorato.
La vida del monasterio del protomártir ubicado en la serranía
prepirenaica comenzó a languidecer a raíz del avance reconquistador hacia el
sur con Alfonso I el Batallador (1104-1134), que se concreta en la edificación
de una iglesia de la misma advocación en Luesia. En 1125 el rey Alfonso I
concedió al monasterio pinatense un terreno en esta localidad para que
edificara un templo, al que cedía los diezmos y primicias de los parroquianos
del nuevo burgo que se iba a poblar. Fue a partir de entonces cuando se
trasladó el epicentro del priorato, aunque se mantendrá el nombre primigenio.
Todavía en la bula Iuistis petentium de Alejandro III, fechada el 26 de junio de
1178, en la que se relacionan los monasterios adscritos de San Juan de la Peña,
se cita a San Esteban de Orastre con sus iglesias dependientes: Lucientes,
Ferrera, San Esteban de Luesia, Asín, San Esteban de Asaón y Samper47
.
Durante la Baja Edad Media, se asienta definitivamente en la iglesia de
San Esteban de Luesia, pero como dice el cronista Briz: “fundo mi casa la iglesia
de S. Estevan, que oy tiene en la villa de Luesia y poblo todas las casas de aquella
46
Antonio Durán Gudiol, “Monasterios y monasteriolos…”, op. cit. pp. 80-81, y Ana I. Lapeña Paúl,
Sancho Ramírez. Rey de Aragón (¿1064?-1094) y rey de Navarra (1076-1094), Ediciones Trea, S.L.,
Gijón, 2004, pp. 96-105.
47
Antonio Durán Gudiol, “Monasterios y monasteriolos…”, op. cit., apéndice 4, p. 84.
22
parroquia, acrecentandolas a su poblacion mas antigua. Instituyo tambien el priorato dicho
de Luesia, aunque su verdadero y primitivo titulo es de S. Estevan de Oroastre”48
.
Durante esta etapa y en siglos posteriores se siguió conservando la
denominación de priorato de San Esteban de Orastre49
, concretamente hasta
la desamortización del monasterio de San Juan de la Peña en el siglo XIX.
OTRAS APORTACIONES PARA SU EXACTA LOCALIZACIÓN
Los datos históricos y artísticos que hemos aportado hasta ahora, nos
inducen a identificar la iglesia de El Corral de Calvo como la del monasterio
de San Esteban de Orastre, al igual que la situación geográfica y la toponimia
creemos que pueden servir para confirmar lo anterior.
Geográficamente el yacimiento de El Corral de Calvo se localiza en una
zona que está ocupada por pardinas. Se entiende por pardina a un monte de
pasto con parideras o edificios arruinados, y, por tanto, despoblado50
. Sin
embargo, esta definición no parece tener relación con lo que se entendía por
pardina hasta el siglo XII.
El profesor Antonio Ubieto Arteta localizó el mayor número de
pardinas en Aragón al norte de la línea que separó a cristianos y musulmanes
hasta el año 1000. De hecho, creía que era “viable la hipótesis que podría
relacionar esta presencia en el Aragón primitivo y Sobrarbe con los sistemas
de puesta en explotación de la tierra por los indígenas precisamente a partir
del año 800, con una población dispersa, que se abastecía suficientemente.
48
Cita Ana Isabel Lapeña Paúl, El monasterio de San Juan de la Peña…, op. cit., p. 349, y especialmente
el epígrafe “El priorato de San Esteban de Oraste-Luesia”, pp. 345-350.
49
Actualmente, un término cercano al yacimiento de El Corral de Calvo recibe el nombre de Monte de
San Esteban.
50
Así definen el término el Diccionario de la Real Academia y el Diccionario Aragonés de Rafael
Andolz.
23
Pero un sistema de explotación de la tierra que estuvo vigente durante los
siglos IX y X”51
.
En torno a la Sierra de Santo Domingo encontramos los términos de
Sangorrín, Lucientes, Montañano, Nofuentes, Javierre, Salafuentes y San
Esteban, antiguamente pardinas52
.
Creemos que el primitivo monasterio de San Esteban de Orastre
constaba del edificio monástico y de las tierras que lo circundaban organizadas
en pardinas. Al pasar a finales del siglo XI a depender del monasterio de San
Juan de la Peña y constituirse en priorato, éstas siguieron adscritas al prior de
San Esteban de Luesia- Orastre, lo que parece confirmarse con las noticias
que comentamos a continuación.
En 1499 era prior de San Esteban de Orastre fray Sancho Morillo. El
12 de julio de dicho año se encontraba en la pardina de Sangorrín con el
notario Pedro de Lobera, que levantó acta de que el prior hacía caer en
comiso esta pardina porque sus treudatarios no cumplían las obligaciones
establecidas por ambas partes unos años antes; en concreto, se cita la de “fazer
obrar la yglesia de Sangorrin”. Fray Sancho Morillo tenía autoridad para ejercer
este derecho porque esta pardina “es sujecta e sufraganea al priorado de Sant Stevan
de Orastre ”53
.
Se pone de manifiesto que el priorato de San Esteban de Orastre, ya
radicado en Luesia, poseía la citada pardina, lo que parece confirmar nuestra
apreciación anterior.
Por otro lado, la documentación del siglo XVI muestra la activa
explotación forestal de los montes situados en los límites actuales de Luesia,
Biel y Longás, aunque siguió la actividad ganadera y agrícola. Resulta
51
Antonio Ubieto Arteta, “Las pardinas”, Aragón en la Edad Media, Nº 7, Zaragoza, 1987, pp. 31-32.
Será a partir de la primera mitad del siglo XII cuando “pardina” en el Valle del Ebro equivale a
construcción arruinada (idem., p. 32).
52
Hoy nos encontramos con el problema de que la configuración de este espacio ha perdido
prácticamente las explotaciones agrícolas y se encuentra cubierto por un tupido vuelo de arbolado
autóctono y de repoblación.
53
Archivo de Protocolos Notariales de Ejea –a partir de ahora A.P.N.E.- 469. Lobera, Pedro. 1499. Fols.
22 v.-23 v.
24
interesante detenerse en un pleito que se desarrolló entre 1532-1534 a raíz de
las primicias que debían pagar los vecinos de Biel que trabajaban los campos
de cereal en las pardinas que pertenecían al priorato de San Esteban de
Orastre; por un lado, estas tierras formaban parte del patrimonio de este
último, por otro, eran vecinos y habitantes en Biel y, por lo tanto, tenían que
entregar la primicia de sus rendimientos a la iglesia de San Martín de esta
localidad54
.
Protocolo en el que se recoge la sentencia arbitral que establece el pago de las primicias “que los vezinos
del lugar de Biel coxeran en los terminos y pardinas de Sanct Esteban de Orastre, Noffuentes, Lucientes y otras
qualesquiere pardinas y terminos toquantes al dicho priorado de Sanct Esteban de Orastre …” (1534). APNE.
54
El 9 de marzo de 1534, en el nombramiento de procuradores, se da la siguiente relación de labradores
de Biel que trabajan en las pardinas: Pedro de Pina, Pedro López, Martín Navarro, Juan Alamán, Antón
de Ayneto, Nadal de Palacio, Pedro Palacio, Xemén Navarro, Juan Destadiello, Jaime de Córdoba, Pedro
López de Lacambra, Pedro de Aguas, Juan de Murillo, Juan de Longás del Solano, Martín López, Miguel
Sánchez alias de las Viudas, Xemeno Miranda, Pascual de la Boira, Juan Navarro (herrero), Pedro
Sevilla, Juan Dena, Pedro Samper del Pueyo, Antón de Samper, Martín de Longás, Juan Navarro
(fustero), García Alamán y Francisco Lozano (A.P.N.E. 19. Sánchez de Licaraco, Miguel. 1534. Fols. 23
r.-24 r.). Es decir, un total de 27 labradores vecinos de Biel.
25
El prior de San Esteban, fray Miguel Galbán, y las autoridades de Biel
acordaron sujetarse a una sentencia arbitral. Mosen Pedro Sánchez, rector de
Murillo, mosen Pedro Matarral, beneficiado de San Martín de Biel, mosen
Martín Amezqueta y mosen Miguel de Lobera, beneficiados de Luesia, fueron
los árbitros que dictaron sentencia en julio de 1534. Se estableció en el texto
que “las primicias que se coxeran de los panes que los vecinos del lugar de Biel coxeran en
los terminos de las pardinas de Sanct Esteban de Orastre, Noffuentes, Lucientes y otras
qualesquiere pardinas y terminos toquantes al dicho priorado de Sanct Esteban de Orastre
se ayan de partir por la meytat”, recibiendo la mitad el prior de San Esteban y la
otra mitad la iglesia de San Martín de Biel. En este juicio salomónico, las
primicias de 1532 serían del prior, y las de 1533 de la otra parte55
.
También otro documento del siglo XVI nos aporta la localización de la
pardina de San Esteban de Orastre. Se trata de un protocolo notarial
redactado el 8 de abril de 155656
. Fray Miguel Solana, “monje del monasterio de
Sanct Johan de la Pennia y prior del priorado de Orastre”, arrendaba durante tres
años a Miguel de Longás, vecino de Biel, “toda la fusta verde y sequa y yerba de la
pardina de Sanct Stevan de Orastre, que es de dicho priorado”. Al señalar la
delimitación del término, decía que confrontaba con “terminos de la villa de
Luesia, Longas, pardinas de Lucientes y Noffuentes, y termino del lugar de Biel”. Es
decir, queda enclavada en donde está El Corral de Calvo.
En estos siglos en que la matriz del priorato se trasladó a Luesia, el
templo de San Esteban de Orastre debió de seguir manteniendo culto porque
la documentación habla de que tenía la categoría de ermita.
55
A.P.N.E. 19. Sánchez de Licaraco, Miguel. 1534. Fols. 67 v.-70 v.
56
A.P.N.E. 41. Ximénez, Pedro. 1556. Fols. 39 v.-40 r.
26
La pardina de San Esteban de Orastre limita con “terminos de la villa de Luesia, Longas, pardinas de
Lucientes y Noffuentes y con terminos del lugar de Biel” (1556). APNE.
Cuando Labaña tomó las notas pertinentes para su Itinerario del reino de
Aragón (1610), las personas que le ayudaron citan como referencia la ermita de
San Esteban de Orastre desde diferentes puntos geográficos57
. Resulta de
interés la anotación que hizo el 17 de noviembre de dicho año desde el castillo
de Sos del Rey Católico:
“Las Peñas Lucientes y la ermita de San Estevan de Orastre, que todo queda en el
distrito de esta vista, de E a S 17º cuatro leguas. Esta ermita de San Estevan es la parte
más alta de esta sierra; entre ella y las Peñas Lucientes queda una quebrada donde nace el
rio Val de Onsella, de una fuente que se llama Fuenmayor, y junto a la ermita hay una
fuente que dicen los de Ejea que manan sus fuentes. Cuentan que traen todos los años a esta
57
Utilizo la referencia de Labaña a partir del artículo que Antonio Ubieto Arteta escribió tomando como
referencia el texto del geógrafo portugués; localizó con bastante exactitud la ubicación del monasterio de
San Esteban de Orastre; Labaña lo citó como ermita de San Esteban de Orastre desde: el castillo de Sos,
Ruesta, peña Oroel, ermita de San Salvador (cercana a San Juan de la Peña), ermita de Nuestra Señora de
la Peña (Biel), castillo de Luna, monasterio de Nuestra Señora de Monlora (Luna), atalaya de Marracos,
ermita de los Agudos (Gurrea de Gállego), iglesia de Almudévar (Antonio Ubieto Arteta. “El monasterio
de San Esteban de Oraste y su emplazamiento”. Rev. Argensola Nº 49-50, 1962, pp. 117-118).
27
ermita dos cirios, y que un año que faltaron con la ofrenda, faltó el agua en las fuentes de
Ejea”.
En esta descripción es curioso que no se hable de las Peñas de Santo
Domingo o de la ermita de la misma advocación. Pensamos que las Peñas
Lucientes son las que, en el siglo XIX, se denominan de Santo Domingo,
quizás relacionadas con la ermita que se levantó casi en la muga entre los
términos municipales de Luesia y Longás para venerar al santo protector de
los ganados58
.
Entre las “Peñas Lucientes” y la ermita de San Esteban de Orastre
nacen el río Onsella, en el término de Fuenmayor, que todavía se conserva, y
el Arba de Luesia59
, como dice Labaña, cerca de la ermita.
También es cierto que los de Ejea tenían por tradición entregar cada
año un presente al “frate” o ermitaño de San Esteban de Orastre60
. Queda
constancia de este hecho, por ejemplo, en el arrendamiento de la cera de las
iglesias de la villa estipulado el 23 de enero de 1600 con Juan Domblasco, una
de cuyas obligaciones era dar al “frate o hermitanyo de senyor Sant Esteban de
Orastre en cada un anyo de dicho arrendamiento, si biniere por el, es a saber todo aquel
estadal que la dicha villa de Exea le da de limosna como se ha usado y acostumbrado, que
58
La profesora Carmen Rábanos Faci, no obstante, señala: “En la Sierra de Santo Domingo y
posiblemente situada sobre un antiguo eremitorio, se halla la ermita de Santo Domingo, de
construcción actual” (“Longás”, El patrimonio artístico de la comarca de las Cinco Villas, Centro de
Estudios de las Cinco Villas, 1988, p. 194).
59
“Nace el río Arba de Luesia en la Sierra de Santo Domingo, en una fuente situada al Sur de la Peña de
Santo Domingo a 1.475 m. sobre el nivel del mar, en un punto distante unos 10 km. de Luesia en línea
recta y a la mitad de la distancia de Biel, en la partida llamada “Tablados” término municipal de Longás.
Un km. más abajo de sus fuentes penetra ya en término de Luesia por el “Paco de Lisán”, e
introduciéndose en la Sierra de Luesia, por las partidas de “Corral de Macaria”, “Paco de la Selva”,
“Pasada de Pigalo”, “Recuejo de Prudencio”, “Plano de Campo Raso” y “Plano de la Mesa”, llega a la
villa de Luesia, a unos 3 km. a su derecha” (Isidoro Escagüés Javierre, Las Cinco Villas de Aragón,
Imprenta la Moderna, Vitoria, 1944, p. 71).
60
Desconocemos si hace referencia al prior de Luesia o al ermitaño que atendía la ermita de San Esteban.
Durante los siglos medievales, los priores residían en la sede del priorato, pero durante la Edad Moderna
se limitaban a visitar sus iglesias cada cierto tiempo, regresando al monasterio de San Juan de la Peña una
vez terminada la visita. Las rentas del priorato de Luesia consistían en estos años en la tercera parte de los
diezmos recaudados en la parroquia de San Esteban de este pueblo en arriendos de hierbas y el fruto de
las labores en algunos montes (Natalia Juan García, San Juan de la Peña y sus monjes. La vida de un
monasterio altoaragonés en los siglos XVII y XVIII, Delegación del Gobierno en Aragón, 2007, pp. 122-
123).
28
son siete libras estadal, y esto se entiende en cada un anyo viniendo el dicho frate por el, y si
no no tenga obligacion de darlo”61
.
Con la llegada del siglo XIX acaece la desamortización del monasterio
de San Juan de la Peña. En 1839 se resolvieron las ventas de su patrimonio
agrícola, ganadero y forestal. Las tierras de la zona norte de las Cinco Villas
fueron vendidas, conservando las futuras fincas particulares la delimitación de
las antiguas pardinas. Es el caso de la pardina de Nofuentes, que tenía 60
cahices de pastos, 22 cahices de tierra de labor, una casa, corral y pajar, y dos
huertos de dos hanegas; del mismo modo, la pardina de Montañano, lindante
con la anterior, de 60 cahices de suelo de hierbas, 19 de tierras de labor, y una
casa con corral y pajar62
.
Mediado el siglo XIX aparece el Diccionario geográfico, estadístico e histórico
de España, de Pascual Madoz, que, al enumerar y describir las tierras de la
Cinco Villas, todavía identifica las pardinas de Sangorrín, Montañano,
Lucientes, Nofuentes, Salafuentes y San Esteban. De esta última dice que se
halla en el término de Longás, “donde se halla la ermita de Sto. Domingo…Es un
bosque continuado de pinos, hayas, bojes y otros arbustos”63
.
Sin embargo, esto no nos debe llevar a pensar que había desaparecido
de la memoria y físicamente la ermita de San Esteban. En 1860, el Nomenclator
editado por el Estado señala que en el término de Longás existía una ermita de
esta advocación con un edificio inhabitado de una planta64
.
Los datos aportados por Madoz y el Nomenclator parecen desmentir que
el yacimiento de El Corral de Calvo se pueda identificar con San Esteban de
Orastre, ya que localizan la pardina de este nombre, el primero, y la ermita, el
61
A.P.N.E. 844. Navarro de Bordaberri, Juan. 1600. Fols. 39 r. y ss.
62
Mª Cruz Palacín Zueras, “El Real Monasterio de San Juan de la Peña y la desamortización”, Rev.
Argensola Nº 11. Huesca, 1997, pp. 166-167.
63
Madoz señala la existencia de la ermita de Santo Domingo y de las Peñas de Santo Domingo. De las
pardinas indica que pertenecieron al monasterio de San Juan de la Peña, estando algunas habitadas (como
era la de Montañano, que tenía dos casas en las que se albergaban los labradores que cultivaban las
tierras).
64
Nomenclator que comprende las poblaciones, grupos, edificios, viviendas, albergues, etc., de las
cuarenta y nueve provincias de España. 1860. Edición electrónica del Servicio de Estudios de Caja de
Ahorros de la Inmaculada.
29
segundo, en el término municipal de Longás, cuando el Corral de Calvo está
en el de Luesia.
Sin embargo, ambos difieren en la consideración de los edificios: el
primero sólo habla de un terreno de bosque, el segundo dice que hay un
edificio y una ermita. Por otro lado, en la venta de la pardina de Nofuentes del
año 1839 se dice que está en el término de Biel, cuando las otras fuentes
indican que está en el de Longás65
. No es extraño que existieran estas
confusiones cuando estaba tan reciente el establecimiento de los términos
municipales (1833) y la inclusión de las pardinas desamortizadas
pertenecientes al monasterio de San Juan de la Peña en alguno de los pueblos
circundantes.
65
Se encuentran, efectivamente, en el término de Longás, al igual que la partida denominada Monte de
San Esteban.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Charlsarq
 
Mito del renacimiento
Mito del renacimientoMito del renacimiento
Mito del renacimientoJESY-K
 
Bases culturales del mundo moderno. Profesor Claudio Aros Q.
Bases culturales del mundo moderno. Profesor Claudio Aros Q.Bases culturales del mundo moderno. Profesor Claudio Aros Q.
Bases culturales del mundo moderno. Profesor Claudio Aros Q.Histeriacolectiva Aros
 
ARQUITECTURA EUROPEA | 1750-1900
ARQUITECTURA EUROPEA | 1750-1900ARQUITECTURA EUROPEA | 1750-1900
ARQUITECTURA EUROPEA | 1750-1900MASk7
 
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez SantacruzPlan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez SantacruzFabiola Aranda
 
La Ampliación de Vienna
La Ampliación de ViennaLa Ampliación de Vienna
La Ampliación de ViennaBruna Paz
 
Cultura italiana
Cultura italianaCultura italiana
Cultura italianafederogo
 
El renacimiento infografia
El renacimiento infografiaEl renacimiento infografia
El renacimiento infografiaAndryDiaz5
 
Arquitectura Siglo XXI Puebla liliana
Arquitectura Siglo XXI Puebla lilianaArquitectura Siglo XXI Puebla liliana
Arquitectura Siglo XXI Puebla lilianaLili Ramos
 
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOmaria gomez
 
Analisis huaraz arquitectura
Analisis huaraz   arquitecturaAnalisis huaraz   arquitectura
Analisis huaraz arquitecturaMateo Vega
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andaluciaperolu
 
Propuesta urbana río ejido
Propuesta urbana río ejidoPropuesta urbana río ejido
Propuesta urbana río ejidoJuanjoseMorillo
 

La actualidad más candente (20)

Haussman
Haussman   Haussman
Haussman
 
Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.Arquitectura del Siglo XVI México.
Arquitectura del Siglo XVI México.
 
Mito del renacimiento
Mito del renacimientoMito del renacimiento
Mito del renacimiento
 
Centros Comerciales
Centros ComercialesCentros Comerciales
Centros Comerciales
 
Bases culturales del mundo moderno. Profesor Claudio Aros Q.
Bases culturales del mundo moderno. Profesor Claudio Aros Q.Bases culturales del mundo moderno. Profesor Claudio Aros Q.
Bases culturales del mundo moderno. Profesor Claudio Aros Q.
 
Urbanismo siglo XIX
Urbanismo siglo XIXUrbanismo siglo XIX
Urbanismo siglo XIX
 
ARQUITECTURA EUROPEA | 1750-1900
ARQUITECTURA EUROPEA | 1750-1900ARQUITECTURA EUROPEA | 1750-1900
ARQUITECTURA EUROPEA | 1750-1900
 
El manierismo .pdf
El manierismo .pdfEl manierismo .pdf
El manierismo .pdf
 
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez SantacruzPlan Cerdá (Barcelona)  - Bruno Ramírez Santacruz
Plan Cerdá (Barcelona) - Bruno Ramírez Santacruz
 
La Ampliación de Vienna
La Ampliación de ViennaLa Ampliación de Vienna
La Ampliación de Vienna
 
Cultura italiana
Cultura italianaCultura italiana
Cultura italiana
 
El renacimiento infografia
El renacimiento infografiaEl renacimiento infografia
El renacimiento infografia
 
Arquitectura Siglo XXI Puebla liliana
Arquitectura Siglo XXI Puebla lilianaArquitectura Siglo XXI Puebla liliana
Arquitectura Siglo XXI Puebla liliana
 
Comuna 6 de pasto
Comuna 6 de pastoComuna 6 de pasto
Comuna 6 de pasto
 
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMOARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
ARQUITECTURA DEL ECLECTICISMO
 
Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)Itálica (trabajo jaime)
Itálica (trabajo jaime)
 
Analisis huaraz arquitectura
Analisis huaraz   arquitecturaAnalisis huaraz   arquitectura
Analisis huaraz arquitectura
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
 
Propuesta urbana río ejido
Propuesta urbana río ejidoPropuesta urbana río ejido
Propuesta urbana río ejido
 
Ciudad Medieval ).pdf
Ciudad Medieval ).pdfCiudad Medieval ).pdf
Ciudad Medieval ).pdf
 

Destacado

Monar andrea word
Monar  andrea wordMonar  andrea word
Monar andrea wordandreamonar
 
Recommendation Letter 2016
Recommendation Letter 2016Recommendation Letter 2016
Recommendation Letter 2016Brittney Burton
 
Dia del padre lalo
Dia del padre laloDia del padre lalo
Dia del padre laloyckmoreno
 
Maarten Timmer Portfolio
Maarten Timmer PortfolioMaarten Timmer Portfolio
Maarten Timmer Portfoliomaartentimmer
 
MONASTERIO DE LAS AVELLANES - SAN CRISTO DE BALAGUER
MONASTERIO DE LAS AVELLANES - SAN CRISTO DE BALAGUER MONASTERIO DE LAS AVELLANES - SAN CRISTO DE BALAGUER
MONASTERIO DE LAS AVELLANES - SAN CRISTO DE BALAGUER Manel Cantos
 
Fabrica cine amateur
Fabrica cine amateurFabrica cine amateur
Fabrica cine amateurpedrocorral
 
Saul ernesto guzmán sabogal actividad1_mapa_c.pdf
Saul ernesto guzmán sabogal actividad1_mapa_c.pdfSaul ernesto guzmán sabogal actividad1_mapa_c.pdf
Saul ernesto guzmán sabogal actividad1_mapa_c.pdfsaulernestoguzman
 
Data Visualization Essentials for Presentations Intro
Data Visualization Essentials for Presentations IntroData Visualization Essentials for Presentations Intro
Data Visualization Essentials for Presentations Introayman diab
 
M O R E A B O U T E Q U A L I T Y D R
M O R E  A B O U T  E Q U A L I T Y  D RM O R E  A B O U T  E Q U A L I T Y  D R
M O R E A B O U T E Q U A L I T Y D RMonika Gavali
 
تأمين الممتلكات التجارية وتوقف العمل يوسف حسين العجمي
تأمين الممتلكات التجارية وتوقف العمل   يوسف حسين العجميتأمين الممتلكات التجارية وتوقف العمل   يوسف حسين العجمي
تأمين الممتلكات التجارية وتوقف العمل يوسف حسين العجميWethaq Takaful Insurance Company - Egypt
 
Reino Animal
Reino AnimalReino Animal
Reino AnimalTic Pe
 
Aux Origines De Linfluence Digitale
Aux Origines De Linfluence DigitaleAux Origines De Linfluence Digitale
Aux Origines De Linfluence Digitaleantoine allard
 

Destacado (19)

Monar andrea word
Monar  andrea wordMonar  andrea word
Monar andrea word
 
Expo informe
Expo informeExpo informe
Expo informe
 
Los putuntunes
Los putuntunesLos putuntunes
Los putuntunes
 
Recommendation Letter 2016
Recommendation Letter 2016Recommendation Letter 2016
Recommendation Letter 2016
 
Análisis de videojuego por Tomás Bohórquez
Análisis de videojuego por Tomás BohórquezAnálisis de videojuego por Tomás Bohórquez
Análisis de videojuego por Tomás Bohórquez
 
Dia del padre lalo
Dia del padre laloDia del padre lalo
Dia del padre lalo
 
Maarten Timmer Portfolio
Maarten Timmer PortfolioMaarten Timmer Portfolio
Maarten Timmer Portfolio
 
Wii Design
Wii DesignWii Design
Wii Design
 
MONASTERIO DE LAS AVELLANES - SAN CRISTO DE BALAGUER
MONASTERIO DE LAS AVELLANES - SAN CRISTO DE BALAGUER MONASTERIO DE LAS AVELLANES - SAN CRISTO DE BALAGUER
MONASTERIO DE LAS AVELLANES - SAN CRISTO DE BALAGUER
 
Fabrica cine amateur
Fabrica cine amateurFabrica cine amateur
Fabrica cine amateur
 
Saul ernesto guzmán sabogal actividad1_mapa_c.pdf
Saul ernesto guzmán sabogal actividad1_mapa_c.pdfSaul ernesto guzmán sabogal actividad1_mapa_c.pdf
Saul ernesto guzmán sabogal actividad1_mapa_c.pdf
 
Data Visualization Essentials for Presentations Intro
Data Visualization Essentials for Presentations IntroData Visualization Essentials for Presentations Intro
Data Visualization Essentials for Presentations Intro
 
Web 2 0
Web 2 0Web 2 0
Web 2 0
 
M O R E A B O U T E Q U A L I T Y D R
M O R E  A B O U T  E Q U A L I T Y  D RM O R E  A B O U T  E Q U A L I T Y  D R
M O R E A B O U T E Q U A L I T Y D R
 
CurríCulo Vitae
CurríCulo VitaeCurríCulo Vitae
CurríCulo Vitae
 
Formato planificación normal
Formato planificación normalFormato planificación normal
Formato planificación normal
 
تأمين الممتلكات التجارية وتوقف العمل يوسف حسين العجمي
تأمين الممتلكات التجارية وتوقف العمل   يوسف حسين العجميتأمين الممتلكات التجارية وتوقف العمل   يوسف حسين العجمي
تأمين الممتلكات التجارية وتوقف العمل يوسف حسين العجمي
 
Reino Animal
Reino AnimalReino Animal
Reino Animal
 
Aux Origines De Linfluence Digitale
Aux Origines De Linfluence DigitaleAux Origines De Linfluence Digitale
Aux Origines De Linfluence Digitale
 

Similar a San Esteban de Orastre. José Ramón Auría.

El templo del santo grial
El templo del santo grialEl templo del santo grial
El templo del santo grialobatala39
 
Catedral de Oviedo lidia adrián 6ºa
Catedral de Oviedo lidia adrián 6ºaCatedral de Oviedo lidia adrián 6ºa
Catedral de Oviedo lidia adrián 6ºalourdesfreije
 
MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.
MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.
MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.Manel Cantos
 
La rioja
La riojaLa rioja
La riojajsflx
 
El patrimonio mueble de la ermita de la Virgen de las Cuevas. Caminreal. Una ...
El patrimonio mueble de la ermita de la Virgen de las Cuevas. Caminreal. Una ...El patrimonio mueble de la ermita de la Virgen de las Cuevas. Caminreal. Una ...
El patrimonio mueble de la ermita de la Virgen de las Cuevas. Caminreal. Una ...Juan José Barragán
 
Pp taller turismo (2) (1)
Pp taller turismo (2) (1)Pp taller turismo (2) (1)
Pp taller turismo (2) (1)acomendador
 
LLUÇANES - PUEBLOS DE CATALUNYA
LLUÇANES - PUEBLOS DE CATALUNYALLUÇANES - PUEBLOS DE CATALUNYA
LLUÇANES - PUEBLOS DE CATALUNYAManel Cantos
 
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑAMONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑAManel Cantos
 
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAPLa cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAPJose Ángel Planillo Portolés
 
Avatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcano
Avatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcanoAvatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcano
Avatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcanoRafael Lazcano
 
PUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANES
PUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANESPUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANES
PUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANESManel Cantos
 
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN Carmen Madruga
 
02 Encinasola 1770 1900
02 Encinasola 1770   190002 Encinasola 1770   1900
02 Encinasola 1770 1900JOSE DOMINGUEZ
 
MONASTERIOS DE ESPAÑA
MONASTERIOS DE ESPAÑAMONASTERIOS DE ESPAÑA
MONASTERIOS DE ESPAÑAJorge Llosa
 

Similar a San Esteban de Orastre. José Ramón Auría. (20)

El templo del santo grial
El templo del santo grialEl templo del santo grial
El templo del santo grial
 
Catedral de Oviedo lidia adrián 6ºa
Catedral de Oviedo lidia adrián 6ºaCatedral de Oviedo lidia adrián 6ºa
Catedral de Oviedo lidia adrián 6ºa
 
MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.
MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.
MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.
 
La rioja
La riojaLa rioja
La rioja
 
Lengua2012
Lengua2012Lengua2012
Lengua2012
 
El patrimonio mueble de la ermita de la Virgen de las Cuevas. Caminreal. Una ...
El patrimonio mueble de la ermita de la Virgen de las Cuevas. Caminreal. Una ...El patrimonio mueble de la ermita de la Virgen de las Cuevas. Caminreal. Una ...
El patrimonio mueble de la ermita de la Virgen de las Cuevas. Caminreal. Una ...
 
Catedral alcala
Catedral alcalaCatedral alcala
Catedral alcala
 
Pp taller turismo (2) (1)
Pp taller turismo (2) (1)Pp taller turismo (2) (1)
Pp taller turismo (2) (1)
 
LLUÇANES - PUEBLOS DE CATALUNYA
LLUÇANES - PUEBLOS DE CATALUNYALLUÇANES - PUEBLOS DE CATALUNYA
LLUÇANES - PUEBLOS DE CATALUNYA
 
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑAMONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
 
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAPLa cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
La cueva santa ¿iniciación, implantación o adaptación de un culto? ICAP
 
Avatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcano
Avatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcanoAvatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcano
Avatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcano
 
PUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANES
PUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANESPUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANES
PUEBLOS DE LOS PIRINEOS CATALANES
 
Viaje a burgos
Viaje a burgosViaje a burgos
Viaje a burgos
 
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Viaje a burgos
Viaje a burgosViaje a burgos
Viaje a burgos
 
02 Encinasola 1770 1900
02 Encinasola 1770   190002 Encinasola 1770   1900
02 Encinasola 1770 1900
 
MONASTERIOS DE ESPAÑA
MONASTERIOS DE ESPAÑAMONASTERIOS DE ESPAÑA
MONASTERIOS DE ESPAÑA
 
Monasterios
MonasteriosMonasterios
Monasterios
 

Más de Alfonso Cortes Alegre

Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)
Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)
Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)Alfonso Cortes Alegre
 
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinos
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinosCompetencias clave-en-el-aula-martin-pinos
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinosAlfonso Cortes Alegre
 
Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)
Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)
Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)Alfonso Cortes Alegre
 
ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19
ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19
ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19Alfonso Cortes Alegre
 
Ponencia base Alfonso Cortés marzo 2019
Ponencia base  Alfonso Cortés marzo 2019Ponencia base  Alfonso Cortés marzo 2019
Ponencia base Alfonso Cortés marzo 2019Alfonso Cortes Alegre
 
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historiaPalabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historiaAlfonso Cortes Alegre
 
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historiaPalabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historiaAlfonso Cortes Alegre
 

Más de Alfonso Cortes Alegre (20)

Aragonesismos
AragonesismosAragonesismos
Aragonesismos
 
Competencias clave 2018
Competencias clave 2018Competencias clave 2018
Competencias clave 2018
 
Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)
Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)
Dialnet el monasteriodesanestebandeorastey-suemplazamiento-2111759 (1)
 
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinos
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinosCompetencias clave-en-el-aula-martin-pinos
Competencias clave-en-el-aula-martin-pinos
 
Teruel 16.10.19 Centros innovadores
Teruel 16.10.19 Centros innovadoresTeruel 16.10.19 Centros innovadores
Teruel 16.10.19 Centros innovadores
 
Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)
Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)
Calendario ODS. Editorial Anaya. (COTEC y Atlántida)
 
Escuela y ODS
Escuela y ODSEscuela y ODS
Escuela y ODS
 
ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19
ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19
ODS y escuela. Teruel. centros innovadores 16.10.19
 
Teruel 16.10.19 centros innovadores
Teruel 16.10.19 centros innovadoresTeruel 16.10.19 centros innovadores
Teruel 16.10.19 centros innovadores
 
Teruel 16.10.19 centros innovadores
Teruel 16.10.19 centros innovadoresTeruel 16.10.19 centros innovadores
Teruel 16.10.19 centros innovadores
 
Calendario ODS 2019 2020
Calendario ODS 2019 2020Calendario ODS 2019 2020
Calendario ODS 2019 2020
 
Agora 17-web
Agora 17-webAgora 17-web
Agora 17-web
 
Ponencia base Alfonso Cortés marzo 2019
Ponencia base  Alfonso Cortés marzo 2019Ponencia base  Alfonso Cortés marzo 2019
Ponencia base Alfonso Cortés marzo 2019
 
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historiaPalabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
 
Claves trabajos y tareas
Claves trabajos y tareasClaves trabajos y tareas
Claves trabajos y tareas
 
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historiaPalabras clave sobre la prehistoria y la historia
Palabras clave sobre la prehistoria y la historia
 
Cc
CcCc
Cc
 
Calendario COAPA 2019
Calendario COAPA 2019Calendario COAPA 2019
Calendario COAPA 2019
 
Feria de ejea.
Feria de ejea.Feria de ejea.
Feria de ejea.
 
Los enlaces generales
Los enlaces generalesLos enlaces generales
Los enlaces generales
 

Último

Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaZahonisMartinez
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 

Último (20)

Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 

San Esteban de Orastre. José Ramón Auría.

  • 1. 1 SAN ESTEBAN DE ORASTRE: DE MONASTERIO DE RITO HISPANO-VISIGODO A PRIORATO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (Artículo publicado en la revista Aragonia Sacra XXIII. Páginas 31 a 50. Comisión Regional del Patrimonio Cultural de la Iglesia en Aragón. Zaragoza, 2015) José Ramón Auría Labayen
  • 2. 2 Resumen: Las ruinas del yacimiento denominado Corral de Calvo, situado en el término de Luesia (Zaragoza,) pertenecen al antiguo monasterio de San Esteban de Orastre, cuyos orígenes se datan hacia el siglo X, cuando aquellas tierras pertenecían al reino de Pamplona. Sufrió gravemente las incursiones musulmanas de Almanzor y sus hijos, pero fue restaurado en tiempos de Sancho el Mayor. Años después pasará a depender de San Juan de la Peña, que establecerá con sus propiedades un priorato que recibirá el nombre de su titular. Definitivamente se establecerá en la iglesia de San Esteban de Luesia. En sus restos perdura la huella del rito hispano-visigodo, manteniéndose su existencia cultual hasta la desamortización eclesiástica del siglo XIX. Palabras clave: Corral de Calvo, San Esteban de Orastre, Luesia, liturgia, monasterio, priorato, San Juan de la Peña. Abstract: The archaeological remains, known as Corral de Calvo, situated within the municipal boundary of Luesia (Zaragoza), mark the site of the old monastery of San Esteban de Orastre, whose origins date back to the 10th century, when the land belonged to the kingdom of Pamplona. It suffered seruious damage as a result of attacks by the Muslim leader Almanzor and his sons, but was restored in the time of Sancho el Mayor. Years later, it became the property of San Juan de la Peña, which established a priory under its own name. Eventually, it came under the control of the parish of San Esteban de Luesia. The remains contain surviving evidence of the Hispanic-Visigothic rite. Religious practices continued until the 19th century ecclesiastical confiscation. Key words: Corral de Calvo, San Esteban de Orastre, Luesia, liturgy, monastery, priory, San Juan de la Peña.
  • 3. 3 Cerca de la Sierra de Santo Domingo se encuentran las ruinas de “El Corral de Calvo”, en el término municipal de Luesia (Zaragoza), a una altitud sobre el nivel del mar de 945 metros. Los restos que se conservan, y que han sido objeto de diversas campañas arqueológicas, corresponden a una iglesia y a sus dependencias. El Corral de Calvo en la hoja nº 208 de Longás del Servicio Cartográfico del Ejército Ha sido apuntada la posibilidad de identificar estos restos con un monasterio conocido por San Esteban de Orastre, Oraste u Orast, aunque también se ha pensado que este cenobio se encontraría donde se ubica la ermita de Santo Domingo, en el término municipal de Longás, porque en su cercanía existe un paraje llamado Monte de San Esteban. En nuestra opinión, lo más probable es que el yacimiento de “El Corral de Calvo” sea el antiguo monasterio de San Esteban de Orastre, hipótesis que
  • 4. 4 pretendemos justificar con argumentos históricos, documentales, artísticos y geográficos. Se ha tomado como inicio de la cronología del yacimiento conocido como “El Corral de Calvo” los años finales del siglo X. Corresponden a la época de consolidación de la frontera del reino de Pamplona que se extendía por los Arba, el Onsella y el Gállego1 . POSIBLE ORIGEN Y DATACIÓN La fecha de la fundación del cenobio es desconocida, aunque hay algunos criterios a seguir que nos podrían orientar. Una de las primeras personas que dató los restos, Jesús Auricinea, los atribuyó a época hispano-visigoda. De la misma forma, uno de los arqueólogos, según cita José Aragüés Aldaz, escribió que, tras la invasión musulmana, “en el año 714 la ermita sería destruida y abandonada”2 . Es cierto que en la España visigoda del siglo VI floreció extraordinariamente la vida monástica, siendo un ejemplo el monasterio pirenaico de San Victorián de Asán, donde se formaron multitud de monjes. Algunos de estos centros religiosos fueron fundados por propietarios rurales, donde no sólo habitaban los monjes, sino también familias e incluso siervos de la “familia” señorial3 . José Luis Corral indica que en todo el ámbito pirenaico existió, por lo menos desde la época visigoda, una importante tradición monástica que se recuperó tras los primeros años que siguieron a la invasión musulmana4 . 1 Fernando Galtier Martí y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia en torno al año mil El yacimiento de “El Corral de Calvo”, Diputación General de Aragón, Zaragoza, 1988, pp. 11-16. Alfredo Compaired Aragüés, “El yacimiento de El Corral de Calvo”, Luesia, villa medieval, Zaragoza, 1995, pp. 29-32. 2 José Aragüés Aldaz, “Luesia, Sibirana y las fuentes del Arba en la frontera superior de Al-Andalus”, p. 38 y nota 18, Actas de la II Jornadas de Estudio sobre las Cinco Villas, Centro de Estudios de las Cinco Villas, Ejea de los Caballeros, 1986. 3 José Orlandis, Historia del reino visigodo español, Ediciones Rialp, S.A., Madrid, 1988, pp. 324-325. 4 José Luis Corral Lafuente, “El proceso de centralización de los monasterios aragoneses entre los siglos IX y XI”, Homenaje a don Antonio Durán Gudiol, Huesca, 1995, p.235.
  • 5. 5 Otro criterio de datación a seguir sería la interpretación del conjunto arquitectónico que ha llegado hasta nuestros días. Fernando Galtier y Juan Ángel Paz Peralta señalaron que son fruto de la “restauración material llevada a cabo en la comarca por Sancho III el Mayor, en torno a los años 1025- 1030”5 . El hablar de restauración implica mayor antigüedad. Esta restauración pudo ejercerse sobre un monasterio de mediados del siglo X, etapa que coincide, como se ha señalado antes, con la consolidación de la frontera del reino de Pamplona de los Arba, el Onsella y el Gállego. Podríamos comparar este fenómeno con la repoblación de las tierras del Duero a lo largo del siglo IX, donde se dio una doble colonización: una de carácter limitado llevada a cabo por una familia o una pequeña comunidad monástica; otra, de mayor entidad, que persigue la reordenación del territorio para estructurar una administración civil y eclesiástica. Es llamativo que los monjes buscaron a su vez asentar los nuevos cenobios en viejos templos abandonados o destruidos tras la invasión musulmana, y que remontaban sus orígenes a los padres del monacato hispanogodo6 . Ventana geminada de la ermita de Santa Eugenia de Luesia (Zaragoza) 5 Arqueología y arte en Luesia…, op. cit., p. 70. 6 Isidro Bango Torviso señala: “Para los monjes repobladores, fervientes seguidores de Fructuoso y Valerio, la búsqueda y restauración de los monasterios fundados por estos santos de la España visigoda se convirtió en su más profundo anhelo vital. Se buscan estos monasterios y todas aquellas ruinas que se puedan relacionar con los padres del pasado para convertirlos en centro de su veneración” (“Los expolios del paisaje monumental y la arquitectura hispana de los siglos VII al XI. Reflexiones sobre el proceso constructivo de San Miguel de Escalada”, De Arte: revista de historia del arte. Nº 7, 2008, pp. 12-15).
  • 6. 6 De hecho, Galtier describe en uno de sus trabajos, al estudiar el arte del siglo X en Aragón, que se continúa la herencia artística con “un tipo de iglesia de tradición hispánica, realizada con piedra habitualmente poco trabajada, que consta de una o varias naves de planta rectangular, cabecera cuadrada y techumbre a dos vertientes, de la que el elemento más sobresaliente es una ventana doble geminada provista de arcos de herradura o de medio punto, que a modo de celosía centra el muro de la cabecera”. Responderían a este modelo el núcleo primitivo de San Juan de la Peña, la iglesia primitiva de San Pedro de Siresa, la ermita de Santa María de la Liena de Murillo de Gállego, la ermita de Santa Eugenia y la iglesia del Corral de Calvo en Luesia, y algunos vestigios en Sos y Loarre. Este autor las data entre las últimas décadas del siglo X y el primer tercio del siglo XI7 . Los análisis de Carbono 14, en cuatro muestras de carbón vegetal y cal recogidas en 1985-1986 de “El Corral de Calvo”, dan un abanico de años que abarca desde 960 a 1050, aproximadamente; igualmente, la necrópolis y sus restos óseos corresponderían a esta misma época8 , y serían contemporáneas o un poco posteriores a las estudiadas en la necrópolis de la iglesia de San Juan de Uncastillo9 . 7 Fernando Galtier Martí, “Aragón en la época del beato de Fanlo”, en El beato del abad Banzo del monasterio de San Andrés de Fanlo, un Apocalipsis aragonés recuperado. Facsímil y estudios, Caja Inmaculada, Zaragoza, 2005, pp. 198-200, y “Las primeras iglesias de piedra de las fronteras de los Arbas, el Onsella y el Gállego”, Artigrama Nº 1, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 1984, pp. 30-44. Rafael Puertas Tricas la clasifica entre las iglesias de una nave con ábside rectangular, de pequeño tamaño –entre 50 y 99 m2 (“Iglesias prerrománicas hispánicas (siglos VIII-XI). Ensayo de tipología arquitectónica”. Mainake XXI-XXII, Diputación Provincial de Málaga, 1999-2000, pp. 139-140 y 152-153). 8 Fernando Galtier Martí y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia…, op. cit. pp. 70 y 55- 59, respectivamente. 9 Roberto Viruete Erdozáin, Aragón en la época de Ramiro I, ed. electrónica, Universidad de Zaragoza, 2008, pp. 37-41.
  • 7. 7 Arco triunfal e imposta con dentículos y sogueado de la iglesia del yacimiento de El Corral de Calvo (Luesia) ESTRUCTURA CONSTRUCTIVA Y LITURGIA HISPANO-VISIGODA Por este análisis radiocarbónico se cifra la construcción de la iglesia hacia el año 1020. Es un edificio que se compone de nave rectangular y cabecera cuadrada, separadas por un “arco triunfal” que responde al cerramiento típico de las iglesias de la liturgia hispano-visigoda. A ambos lados del arco, al nivel de las impostas, se conserva una moldura con decoración de sogueado en la parte superior y una doble fila de denticulado en la inferior, que se ha querido identificar como un preludio del ajedrezado jaqués o como un elemento parecido al que poseen algunas iglesias catalanas de finales del siglo X y comienzos del XI10 . Asimismo, el sogueado es muy utilizado en el arte prerrománico asturiano, que combinado con los dentículos aparece, por ejemplo, en un fragmento incrustado en el muro oeste de la iglesia de San Miguel de Lillo (842). 10 Fernando Galtier y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia…, op. cit. p. 41. Hemos de plantearnos la posibilidad de que fuese un elemento del edificio anterior y que se reutilizó en la restauración de principios del siglo XI.
  • 8. 8 Fragmento de sogueado y denticulado en el muro oeste de la iglesia asturiana de San Miguel de Lillo. En la nave, adosado a los muros perimetrales norte y sur, se aprecian los restos de un banco corrido; la puerta de acceso debió de estar en el muro sur, lógicamente a partir de la finalización del banco. La compartimentación en tres zonas de los templos que rige la liturgia hispana o mozárabe era la siguiente: la nave donde se sitúan los fieles; el coro, ámbito de la comunidad monástica o del clero, y el santuario del altar, reservado para los oficiantes. Estos tres ámbitos se delimitaban con canceles11 . La iglesia del monasterio de San Esteban de Orastre parece responder a esta liturgia anterior a la implantación del rito romano. La cabecera es el santuario (santuarium altaris), que corresponde al ábside, separado del resto del templo por el muro enriquecido por la moldura decorada, y al que se accede por el arco triunfal, que permanecería cerrado en algunos momentos de las ceremonias mediante un cancel. Como hipótesis se podría plantear que el coro se correspondiera con el espacio que tiene el banco adosado a los muros, donde se situaría la 11 Sobre este tema, Isidro Bango Torviso, “La vieja liturgia hispana y la interpretación funcional del templo prerrománico”, especialmente el cap. 3: “Orientación del templo y su organizada compartimentación interna”, pp. 82-105, VII Semana de Estudios Medievales, 1997.
  • 9. 9 comunidad monástica para el canto litúrgico, y que estaría separado por un cancel bajo del último tramo de la nave, reservada a los fieles. Detalle del sogueado y denticulado en el Corral de Calvo Otro aspecto de la iglesia que mantiene relación con la liturgia hispana es la disposición de las sepulturas. Ninguna han encontrado los arqueólogos en el interior de la iglesia, lo que responde a las directrices de los concilios de la iglesia visigoda, que prohibían la inhumación en el templo (salvo que fuesen espacios autónomos y aislados). Las sepulturas, según estas normas, debían situarse en el exterior, junto a las paredes del edificio religioso, en un perímetro que denominan atrio y que se concebía como lugar para enterramientos (ad tumulandum); por esta circunstancia el atrio acabará por llamarse cementerio12 . Diferente del atrio era el pórtico, situado al lado de la puerta de entrada y que, en principio, tenía, entre otras, una función de protección y aislante de los fenómenos meteorológicos. También servía de lugar de penitencias públicas y de enterramiento, en ocasiones de personajes importantes como ocurre con el rey de Pamplona Sancho Garcés (906-926), del que dice la Crónica Albaldense que “sepultus Sancti Stephani (de Monjardín) portico”13 . 12 Isidro Bango Torviso, “La vieja liturgia hispana…”, op. cit., p. 66. 13 Isidro Bango Torviso, “La vieja liturgia hispana…”, op. cit., pp. 71-73.
  • 10. 10 Las sepulturas halladas en el yacimiento de “El Corral de Calvo” se disponen hacia la zona este, junto al ábside, y en el lado sur14 , y contienen cada una un cadáver excepto en lo que Galtier y Paz designan como estancia 4, adosada al muro sur, que contiene restos de huesos humanos agrupados. Podría tratarse del pórtico, en el que se recogieron diversos cadáveres de sepulturas reutilizadas, o que estarían ubicadas en el lado sur del ábside. En esta zona, a finales del siglo XI15 se derribó el muro correspondiente para abrir un nuevo espacio que posiblemente se dedicaría a sacristía16 ; así, para seguir las normativas sobre la inhumación, se recogerían los restos de los difuntos y se enterrarían en el pórtico. Nos encontramos, pues, ante un monumento que se rige en su diseño espacial por la vieja liturgia hispánica y cuya antigüedad es difícil de señalar con certeza. Si fue restaurado o refundado en tiempos de Sancho el Mayor, su fundación hay que situarla, como mínimo, en la segunda mitad del siglo X, cuando las tierras en las que se ubica son consideradas como la frontera meridional del reino de Pamplona, como ya hemos indicado más arriba17 . Por otro lado, el yacimiento de El Corral de Calvo responde al tipo de poblamiento de la primera mitad del siglo XI en la frontera meridional del reino de Pamplona hasta la muerte de Sancho III el Mayor, y del reino de Aragón con Ramiro I, posteriormente. Sobre la superficie de un cerro, en la parte más elevada, se sitúa la iglesia con su necrópolis y sus respectivas 14 Fernando Galtier y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia…, op. cit. pp. 55-61. 15 Fernando Galtier y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia…, op. cit. p. 43. 16 La sacristía (sacrarium) era el lugar donde se guardaban los objetos sagrados para la celebración del culto. Por regla general, había dos espacios que se abrían al coro, aunque también podían disponerse a los lados del ábside (Isidro Bango Torviso, “La vieja liturgia hispana…”, op. cit., p. 104). En el yacimiento de El Corral de Calvo queda constancia en la cabecera de la estancia citada en el lado sur y de la apertura de una puerta en el muro norte (Fernando Galtier y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia…, op. cit. p. 43). 17 No hemos encontrado ninguna explicación etimológica al topónimo Oraste o similar. Aunque pequemos de arriesgados, es sugerente que en griego exista el sustantivo oros, eos, que significa monte, montaña, altura, y también oros, ou, con el genitivo plural oresfi, que significa límite, frontera, mojón. San Agustín de Hipona, que comentó la vida del protomártir, dice en una ocasión: “Si Stephanus non oraste, Ecclesia Paulum non haberet”. Diversos topónimos de origen latino se mantienen en los alrededores: Montañano, derivado del nombre propio Montanius; Sibrana o Sibirana, del nombre Severus; Huertalo, de Hortu (huerto) con el diminutivo –olu; Pigalo, de Pelagus, y Sangorrín, del nombre romano de persona Sangurius.
  • 11. 11 estancias adosadas. En cambio, las viviendas de los habitantes están en la zona sur, en las proximidades de las terrazas agrícolas y en una cota inferior respecto a la cabecera de la iglesia. Es común a otros poblamientos (Loarre, Uncastillo, por ejemplo) el que el núcleo se organiza de forma agrupada y en altura, pero difiere en que la cota más alta no la ocupa un castillo, sino una iglesia18 . Esta característica propia nos lleva a pensar que estamos ante un monasterio, el de San Esteban de Orastre (u Orast), con su iglesia y dependencias anejas, y la población adscrita al mismo en la zona baja. UN MONASTERIO EN LA FRONTERA MERIDIONAL DEL REINO DE PAMPLONA Retomando la cronología (fines del siglo X y siglo XI), es interesante repasar, aunque sea de modo sucinto, los avatares históricos de estos siglos. Desde finales del siglo VIII y durante los primeros años del siglo IX las tierras del Pirineo Central y Occidental se debatieron entre el dominio carolingio, la sumisión al Islam y los deseos de independencia de la población autóctona. Este último aspecto se plasmó en las relaciones que, por vía matrimonial, se establecieron con el reino de Pamplona, en especial del conde de Sardaña (futuro Sobrarbe) García el Malo, que había ocupado el condado de Aragón. García el Malo casó con una hija del rey Iñigo Arista de Pamplona. Cuando un ejército carolingio, capitaneado por los condes Eblo y Aznar, pretenda restaurar la dominación franca, será derrotado por Iñigo Arista y García el Malo. A la muerte de este último (833), heredará el condado de Aragón su hijo Galindo Garcés, que fundará San Pedro de Siresa19 . No hay acuerdo entre 18 Roberto Viruete Erdozáin, “El poblamiento del reino de Aragón en la frontera meridional en tiempos de Ramiro I”, Aragón en la Edad Media XX, Zaragoza, 2008, p. 858. 19 Sobre San Pedro de Siresa, “Siresa. Crónica de una restauración polémica”, en especial el capítulo “Algunas reflexiones históricas y artísticas sobre la iglesia de San Pedro de Siresa (Huesca)” de Bernabé Cabañero Subizas, Rev. Artigrama Nº 6-7, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1988-1990, pp. 284-294.
  • 12. 12 los historiadores en el promotor o promotores de este importante monasterio: unos lo consideran fundación carolingia20 , otros como una reacción y afirmación indígena a la presencia franca21 . Siguiendo este último argumento, los monjes que fundaron el monasterio de Siresa procederían del Valle del Ebro, es decir, eran mozárabes (cristianos de tierras musulmanas). “Sólo así se explica la tradición que refiere una emigración mozárabe, en busca del refugio pirenaico, concretada sobre todo en los orígenes legendarios de San Juan de la Peña, la ausencia de noticias sobre la colonización carolingia a partir de 816 y el mantenimiento del rito mozárabe en los cenobios aragoneses hasta la reforma de la segunda mitad del siglo XI”22 . En esta misma línea, Ana Isabel Lapeña interpretó que la vieja tradición sobre la fundación del cenobio pinatense sugiere la llegada de mozárabes del Valle del Ebro, que se instalaron para practicar el eremitismo: “Las sierras pirenaicas y prepirenaicas como la de Santo Domingo y la de San Juan de la Peña fueron un terreno propicio para que en ellas se recogieran las personas que querían seguir una forma de vida ascética”23 . Tanto los condes aragoneses como los reyes de Pamplona, en un intento por consolidar el territorio, siguieron una política de restauración y 20 Antonio Ubieto Arteta escribió que los primitivos monasterios aragoneses eran de fundación carolingia (Historia de Aragón. La formación territorial, Anubar, Zaragoza, 1981, pp. 10-18). Domingo J. Buesa Conde, en esta misma línea, considera que la mayoría de los monjes de Siresa eran de origen franco (“Los caminos de Santiago. Aragón, Somport y Jaca”, en Los caminos de Santiago. Arte, Historia y Literatura, Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza, 2005, pp. 10-11). 21 José Luis Corral Lafuente, “El proceso de centralización de los monasterios aragoneses…”, op. cit., p. 233. A. Durán Gudiol, al hablar la importancia del scriptorium del monasterio de Siresa en el siglo X, reseña varias piezas, una de las cuales es el Antiphonarium de San Juan de la Peña, de la segunda mitad de dicha siglo, escrito en letra minúscula y notación visigóticas, que “puede señalar en el Alto Aragón de esta centuria cierta preponderancia de la cultura mozárabe sobre la carolingia, explicable seguramente por una mayor influencia de los obispos de Huesca” (“La Alta Edad Media”, en Alto Aragón, su historia, cultura y arte I, Energía e Industrias Aragonesas, S.A., Sevilla, 1976, pp. 96-97). 22 José Luis Corral Lafuente, “El proceso de centralización de los monasterios aragoneses…”, op. cit., pp. 233-234. La inmigración no se circunscribe a estos siglos y a esta zona geográfica. El profesor Antonio Ubieto estudió la llegada al altoaragón de gentes procedentes de Portugal entre 1039 y 1072, y que dejarían su impronta en la toponimia: la actual Yebra proviene de Ebora (“Inmigración medieval de lusitanos al altoaragón”, Rev. Argensola, Nº 90, Diputación de Huesca, 1980, pp. 249-259). 23 Ana Isabel Lapeña Paúl, El monasterio de San Juan de la Peña en la Edad Media, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 1989, p. 52.
  • 13. 13 fundación de monasterios, que se manifiesta en la extraordinaria proliferación de cenobios en los siglos IX y X24 . Representación de Ramiro Garcés, rey de Viguera, en el Códice Albeldense o Vigiliano El condado de Aragón cayó en la órbita del reino pamplonés a raíz del matrimonio del monarca García Sánchez (925-970) con Andregoto Galíndez (hacia 937), heredera del difunto conde de Aragón Galindo Aznar II. Fruto de este enlace fue el futuro rey Sancho Garcés II Abarca. No obstante, su padre repudió a Andregoto y contrajo nuevas nupcias con doña Teresa (942-943), hija posiblemente de Ramiro II de León, lo que justificaría que al hijo de ambos se le llamase Ramiro25 . Ramiro Garcés es conocido como rey de Viguera26 desde 972, dos años después de que su hermanastro Sancho Garcés II Abarca (970-994) ascendiese al trono de Pamplona. Además de ese título, era señor de Sos y tenía diversos 24 Ana Isabel Lapeña Paúl, Los monasterios medievales, Comarca de la Jacetania, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2004, pp. 79-85. 25 Alberto Cañada Juste, “Un milenario navarro. Ramiro Garcés, rey de Viguera”, Rev. Príncipe de Viana Nº 162, Pamplona, 1981, p. 24. 26 Existe una pequeña iglesia en Viguera, de la advocación de San Esteban, que mantiene un muro con tres vanos que precede al ábside. El arco central (arco triunfal) es de medio punto y permite el acceso al santuario. El ábside original (probablemente de planta cuadrada) fue sustituido por uno románico. Aunque es difícil de datar, el templo original sería del siglo X (Luis Alberto Monreal Jimeno, “San Esteban de Viguera. Reflexiones en torno a una iglesia peculiar”, Rev. Príncipe de Viana Nº 194, Pamplona, 1991, pp. 7-30.
  • 14. 14 dominios en Navardún, Apardués y otros lugares, y colaboró activamente en la política del monarca pamplonés. Así, en el año 975 estaba en Sos, desde donde salió con su mesnada para participar en la ofensiva que los reyes y condes cristianos del norte lanzaron contra Gormaz, fortaleza conquistada por al-Hakam II en 965. Aprovecharon las revueltas norteafricanas que obligaron al califa de Córdoba a enviar el grueso de su ejército para sofocarlas al mando del general más prestigioso, Galib. El 17 de abril de 975 las fuerzas cristianas coaligadas se lanzan sobre Gormaz, pero los ejércitos califales al mando de Galib, una vez obtenida la sumisión de los rebeldes, se dirigen a liberar a los asediados, y consiguen derrotar a los cristianos y hacerlos huir el 28 de junio del mismo año. Ramiro Garcés, al regresar, es interceptado por el tuchibí zaragozano Abd al-Rahman ibn Yahya, ante el que sufrió una seria derrota en los campos de Estercuel, cerca de Tudela, siendo perseguido, tras cruzar la Bardena, hasta al-Qastil y el valle del río Aragón27 . En este momento debemos hacer referencia al relieve prerrománico de Luesia, datado hacia 97528 . Esta escultura debe ser inscrita en un momento de exaltación de los reyes de Pamplona, que se manifiesta también en el Códice Albeldense, escrito por el monje Vigila y sus colaboradores en el monasterio de San Martín de Albelda (976), el Códice Emilianense de Sisebuto y Belasco escrito en el monasterio de San Millán de la Cogolla (976-992), y el Códice de Roda, confeccionado en Nájera (finales del siglo X)29 . 27 Alberto Cañada Juste, “Un milenario navarro. Ramiro Garcés…”, op. cit., p. 30. 28 El estudio histórico-artístico en Bernabé Cabañero Subiza y Fernando Galtier Martí, “Tuis exercitibus crux Christi semper adsistat. El relieve real prerrománico de Luesia”, Rev. Artigrama Nº 3, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, 1986, pp. 11-28. Alfredo Compaired Aragüés, “El relieve real prerrománico”, Luesia, villa medieval, Zaragoza, 1995, pp. 33-35. 29 Estos tres libros manifiestan el deseo de los promotores y de la monarquía pamplonesa de arraigar sus orígenes con la tradición romana y el legado hispanogodo (Armando Besga Marroquín, “Sancho III el Mayor: un rey pamplonés e hispano”, Rev. Historia 16, nº 327, Madrid, 2003, pp. 42-71).
  • 15. 15 Relieve real prerrománico de Luesia (Zaragoza) Tanto los documentos escritos como el relieve de Luesia (que se relaciona con las placas de San Miguel de Villatuerta, en Navarra), reflejan, a pesar del momento de postración bélica que sufre el reino de Pamplona, muy acentuado a finales de la centuria, el interés por dotar de un soporte doctrinal e ideológico a la joven monarquía. Los textos justifican la legitimidad de origen de la dinastía reinante (sus autores y mentores asumían la cultura de la España visigótica), y fijan el perfil del monarca ideal, defensor de la fe católica y combatiente activo frente a los paganos e infieles30 . Los relieves de Luesia y Villatuerta forman parte de la ceremonia del Ordo quando rex cum exercitu ad proelium egreditur que los monarcas visigodos primero, y los reyes ovetenses y navarros después celebraban con motivo de la 30 Ángel Martín Duque, “De Sancho I Garcés a Sancho VII el Fuerte. Fundamentos y metamorfosis de la realeza navarra” y “Los monarcas de Pamplona. De herederos de los visigodos a campeones de Cristo”, La Edad de un reino. Las encrucijadas de la corona y la diócesis de Pamplona I, Pamplona, 2006, pp. 26-35 y 56-58, respectivamente; Carlos Laliena Corbera, “Rituales litúrgicos y poder real en el siglo XI”, Aragón en la Edad Media, nº 16, Zaragoza, 2000, pp. 467-476.
  • 16. 16 salida del ejército real camino de la guerra31 . “Sustancialmente, el acto consistía en la entrega al rey de una cruz que precedería a la mesnada real, que el monarca confiaba a un dilecto clérigo para que fuera su portaenseña”32 . El relieve de Luesia evoca el momento en que el rey recibe la cruz de la Victoria de manos del obispo y la presenta al diácono33 . Fernando Galván Freile ha establecido una sugerente relación entre el relieve de Luesia con otro hallado en la localidad de Fazouro (Lugo). Se trata de un bloque con forma de paralelepípedo que presenta dos de sus caras sendos relieves enmarcados en un espacio rectangular separado, en uno de sus ángulos, con una decoración de sogueado que recuerda a los modelos decorativos del prerrománico asturiano. La iconografía es la siguiente: uno de los lados presenta un hombre con los brazos en cruz, que se podría identificar con Cristo crucificado; el otro, una persona de pie, vestida con túnica larga, báculo o bastón en su mano derecha y un objeto en la izquierda que bien podría tratarse de un libro. La cabeza de este último personaje presenta una proporción desmesurada con respecto al cuerpo; sobre ésta se coloca una especie de tocado o corona34 . La descripción del relieve recuerda, sin lugar a dudas, al de Luesia35 . 31 En el claustro de San Pedro el Viejo de Huesca hay un sarcófago que en la parte frontal acoge dos relieves enmarcados. Uno de estos parece reflejar este ordo y sintetiza el mensaje del denominado relieve litúrgico de Villatuerta: un personaje tocado con corona se dirige a tomar la cruz, de la que le separa un altar. La cronología es posterior, ya que no se ajusta a la escultura del siglo X, pero el tema parece el mismo. 32 Fernando Galtier Martí, “Relieve real de Luesia”, La Edad de un reino. Las encrucijadas de la corona y la diócesis de Pamplona I, op.cit., p. 79. 33 Fernando Galtier Martí y Juan Ángel Paz Peralta, Arqueología y arte en Luesia…, op. cit., especialmente el capítulo “El relieve real prerrománico de Luesia”, pp. 27-30. 34 Fernando Galván Freile, Boletín do Museo Provincial de Lugo, Nº 8, 1, 1997-1998, pp. 37-44. El autor clasifica esta obra como prerrománica por el sogueado y la tosquedad de los relieves, aunque reconoce que “la pervivencia de determinados modelos estéticos y decorativos, especialmente en ámbitos rurales, puede ser muy larga; por lo tanto bien podríamos estar ante una obra de época posterior a la altomedieval” (idem. p. 40). 35 Las relaciones entre los reinos de Pamplona y de León son estrechas, en estos años, por medio de los enlaces matrimoniales. Tres de las hijas del rey García Sánchez se desposaron con miembros de la casa real leonesa: Sancha casó con Ordoño II de León; Onnega con el rey Alfonso IV, y Urraca con Ramiro II. Posteriormente, Sancho III el Mayor intervino activamente en la política interior del reino de León.
  • 17. 17 Relieve del sarcófago localizado en el claustro de la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca Los códices Albendense y Emilianense concluyen con una gran imagen dividida en tres registros: el superior contiene los tres reyes visigodos considerados grandes legisladores (Chindasvinto, Recesvisto y Egica) y el inferior reproduce a los autores de los textos. “En el segundo registro se muestran los monarcas navarros: centrando la composición la imagen de Sancho II Abarca, a su derecha su esposa Urraca, mientras que a la izquierda se sitúa su hermano Ramiro, que también lleva el título de rey”36 . El rey de Pamplona lleva, como emblema regio, un cetro; Ramiro Garcés, una lanza y una espada, imagen de su importante papel militar en el ejército real. Después de la derrota de Gormaz y Estercuel, el rey de Viguera retrocede hacia sus posiciones iniciales. Mientras, en Córdoba, Ibn Abi’Amir (más conocido posteriormente por Almanzor) comienza la conquista del poder. Tras ser nombrado hayib, sólo le quedaba para alcanzar su meta vencer la resistencia del famoso general Galib, a la sazón su suegro, que buscó y consiguió la ayuda del conde de Castilla y del rey de Pamplona. El 9 de julio de 981, no lejos de Atienza, se libró la batalla de la que salió victorioso Ibn Abi’Amir, y en la que perdieron la vida Galib y Ramiro 36 Ángel Martín Duque, “Los monarcas de Pamplona. De herederos de los visigodos a campeones de Cristo”, La Edad de un reino. Las encrucijadas de la corona y la diócesis de Pamplona I, op. cit. pp. 57- 58.
  • 18. 18 Garcés rey de Viguera, que estaba al mando de las tropas enviadas por su hermano. El 15 de agosto del mismo año, Sancho Garcés II Abarca y su mujer Urraca donaron al abad Eximino de Leire todas las posesiones que el difunto rey de Viguera, sepultado en dicho monasterio, poseía en la villa de Apardués37 . Este clima bélico se acentuó en los últimos años del siglo X, con García Sánchez II (994-1004). Almanzor asedió el año 994 la fortaleza de Uncastillo y apresó a cincuenta caballeros, que fueron asesinados en 997 en Córdoba en represalia a un ataque cristiano contra Calatayud. También luctuosa fue la campaña (razzia) del año 999, que provocó la despoblación del territorio de los Arba, el Onsella, el Aragón y el Gállego38 . Queda constancia del exilio de monjes de origen hispano en el monasterio de Cluny, cuyo abad Odilón les dio licencia para guardar algunas de sus costumbres litúrgicas39 . DE LA RESTAURACIÓN DEL MONASTERIO AL PRIORATO DE SAN ESTEBAN DE ORASTRE Tras la muerte de Almanzor en 1002 y de su hijo Abd al-Malik en 1008, se inicia la descomposición del califato y el auge de los monarcas y nobles cristianos del norte. Sancho Garcés III el Mayor (1004-1035) procedió a la revitalización de los monasterios con la introducción de la regla de San Benito. Fue fundamental su relación con el abad Oliba de Ripoll y obispo de Vic, que le orientó hacia las reformas que afectaban a la espiritualidad y las costumbres 37 Alberto Cañada Juste, “Un milenario navarro. Ramiro Garcés…”, op. cit., p. 37. 38 Señala Antonio Durán Gudiol: “La penetración de Almanzor en el reino de Pamplona, en el curso de la campaña de 999, mientras no surjan nuevos datos, puede pensarse que, subiendo por Ejea y Cinco Villas, afectó a Uncastillo, que los cristianos navarros perdieron, los Arba de Luesia y Biel, hasta el valle de Aragón, donde fue destruido el monasterio de Leyre, prosiguiendo la labor devastadora del dictador por los monasterios de San Juan de Maltray, Santa María de Fuenfría, San Martín de Ciella, San Pedro de Siresa y, quizá también, San Martín de Cercito, pertenecientes al reino de Pamplona y al condado de Aragón” (Los condados de Aragón y Sobrarbe, Guara Editorial, Zaragoza, 1988, p. 262). 39 Antonio Durán Gudiol, “Monasterios y monasteriolos en los obispados de Pamplona y Aragón en el siglo XI”, en Rev. Príncipe de Viana, nº 193, Pamplona, pp. 71-72.
  • 19. 19 monásticas, y con el abad Odilón, de cuyo monasterio regresaron los monjes hispanos refugiados en la abadía borgoñona40 . Antonio Durán Gudiol señala que estos monjes repoblaron en 1024- 1025 el monasterio de San Juan de Maltray, al que se incorporó hacia el año 1030 el de San Esteban de Orastre41 . Este dato no es compartido por otros historiadores. El primer documento que hace referencia expresa al monasterio de Orastre es el testamento de Ramiro I de Aragón (1035-1064), fechado el 29 de julio de 1059. El rey aragonés donaba dicho cenobio al de San Juan de la Peña, voluntad que no se cumplió inmediatamente porque todavía en 1068 Sancho Ramírez (1064-1094) otorgaba al de Orastre la Selva de Ruesta, sin citar el monasterio pinatense. Su incorporación no parece que se hiciese efectiva hasta 1079, y entre este año y 1094 pasó a la jurisdicción de San Juan de la Peña42 . El que no se cumpliese lo estipulado por el rey Ramiro I pudo deberse al problema que se originaría al donar un monasterio situado en la demarcación eclesiástica de Pamplona a otro monasterio de la diócesis de Aragón. No fue hasta los últimos años de la década de los setenta del siglo XI cuando pudo darse la adscripción, que se explicaría por los acontecimientos de orden eclesiástico que acaecen. El papa Alejandro II (1062-1073) era contrario a la liturgia hispana porque se había apartado de la unidad de la fe, de la disciplina eclesiástica y del culto litúrgico. En 1065 envió un legado pontificio, Hugo Cándido, a los reinos cristianos de España, y del rey de Aragón arrancó el compromiso de restablecer la unidad en la fe, erradicar la simonía y sustituir la liturgia hispana por la romana. El cambio de liturgia se produjo en 1071 en el monasterio de 40 Antonio Durán Gudiol, “Monasterios y monasteriolos en los obispados…, op. cit. p. 73; Carmen Orcástegui y Esteban Sarasa, Sancho Garcés III el Mayor (1004-1035). Rey de Navarra, Ed. Mintzoa, Pamplona, 1991, pp. 39-40. Cabe la hipótesis que, entre los monjes exiliados, algunos proviniesen del monasterio de San Esteban de Orastre, y que en este momento regresaran al mismo para habitarlo de nuevo. 41 Antonio Durán Gudiol, “Monasterios y monasteriolos en los obispados…", op. cit., p. 73. 42 Antonio Ubieto Arteta, “El monasterio de San Esteban de Oraste y su emplazamiento”, Rev. Argensola, 49-50, Huesca, 1962, p. 120, y Ana Isabel Lapeña Paúl, El monasterio de San Juan de la Peña…, op. cit., p. 345.
  • 20. 20 San Juan de la Peña43 . Un año antes, Sancho Ramírez había contraído matrimonio con doña Felicia de Roucy, hermana del conde Eblo II de Roucy. La nueva reina recibió como dote, entre otras posesiones, la villa de Biel, y en 1076 hacía donación de diversos bienes a San Esteban de Orastre44 . Los reyes favorecieron indudablemente el enriquecimiento patrimonial de dicho monasterio que, en un corto espacio de tiempo, pasaría a engrosar el patrimonio del cenobio pinatense. Los documentos que implican donaciones son abundantes, aunque no todos fiables en la datación ya que, como dice Elena Piedrafita, “se intenta justificar la donación temprana de muchos de los bienes que terminaron en manos pinatenses”45 . Vista desde el sur del yacimiento del Corral de Calvo (monasterio de San Esteban de Orastre). Al fondo las Peñas Lucientes (hoy incorporadas e identificadas con la Sierra de Santo Domingo) 43 Con anterioridad a 1071, año de la reforma benedictina impulsada por Sancho Ramírez, la división territorial eclesiástica era de tipo monástico. Una de las circunscripciones dependía del monasterio de San Esteban de Oraste y abarcaba los valles del Arba de Biel, Orés y el Arba de Luesia (que formaban parte de la denominada Plana Mayor), estando bajo su obediencia los monasterios de San Lorenzo de El Frago y Santa María de Biota, y le estaban sujetas las iglesias de Lucientes, Ferrera, Luesia, Asín, San Esteban de Asaón y San Pedro (Antonio Durán Gudiol, “Geografía medieval de los obispados de Jaca y Huesca”, Rev. Argensola Nº 45-46, 1961, pp. 6-7). 44 Antonio Ubieto Arteta, “El monasterio de San Esteban de Oraste…”, op. cit., pp. 120-121. Ana Isabel Lapeña indica que no pudo ser en 1076, sino en 1079 (El monasterio de San Juan de la Peña…, op. cit., p. 345). 45 Elena Piedrafita Pérez, Las Cinco Villas en la Edad Media (siglos XI-XIII), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2000, p. 126. Clarifican la cuestión Antonio Ubieto Arteta en “El monasterio de San Esteban de Oraste…”, op. cit. pp. 120-121, y Ana Isabel Lapeña Paúl en El monasterio de San Juan de la Peña…, op. cit., pp. 345-346.
  • 21. 21 También el año 1076 es importante para el rey Sancho Ramírez porque se realiza la unión de los reinos de Aragón y Navarra. En 1078 muere el obispo de Pamplona Blasco Gardéliz y el rey nombra para la sede vacante a su hermano, el infante García, ya obispo de Aragón-Jaca. El nombramiento incomodó a la Santa Sede, que dirigió en 1080 una severa advertencia al monarca, que rectificó: destituyó a su hermano y encomendó la sede de Pamplona a su hermana la condesa Sancha, situación que se prolongó hasta 108346 . Este momento de “interinidad” pudo ser aprovechado para incorporar definitivamente a San Juan de la Peña el monasterio de San Esteban de Orastre, que pasaría a configurarse como priorato. La vida del monasterio del protomártir ubicado en la serranía prepirenaica comenzó a languidecer a raíz del avance reconquistador hacia el sur con Alfonso I el Batallador (1104-1134), que se concreta en la edificación de una iglesia de la misma advocación en Luesia. En 1125 el rey Alfonso I concedió al monasterio pinatense un terreno en esta localidad para que edificara un templo, al que cedía los diezmos y primicias de los parroquianos del nuevo burgo que se iba a poblar. Fue a partir de entonces cuando se trasladó el epicentro del priorato, aunque se mantendrá el nombre primigenio. Todavía en la bula Iuistis petentium de Alejandro III, fechada el 26 de junio de 1178, en la que se relacionan los monasterios adscritos de San Juan de la Peña, se cita a San Esteban de Orastre con sus iglesias dependientes: Lucientes, Ferrera, San Esteban de Luesia, Asín, San Esteban de Asaón y Samper47 . Durante la Baja Edad Media, se asienta definitivamente en la iglesia de San Esteban de Luesia, pero como dice el cronista Briz: “fundo mi casa la iglesia de S. Estevan, que oy tiene en la villa de Luesia y poblo todas las casas de aquella 46 Antonio Durán Gudiol, “Monasterios y monasteriolos…”, op. cit. pp. 80-81, y Ana I. Lapeña Paúl, Sancho Ramírez. Rey de Aragón (¿1064?-1094) y rey de Navarra (1076-1094), Ediciones Trea, S.L., Gijón, 2004, pp. 96-105. 47 Antonio Durán Gudiol, “Monasterios y monasteriolos…”, op. cit., apéndice 4, p. 84.
  • 22. 22 parroquia, acrecentandolas a su poblacion mas antigua. Instituyo tambien el priorato dicho de Luesia, aunque su verdadero y primitivo titulo es de S. Estevan de Oroastre”48 . Durante esta etapa y en siglos posteriores se siguió conservando la denominación de priorato de San Esteban de Orastre49 , concretamente hasta la desamortización del monasterio de San Juan de la Peña en el siglo XIX. OTRAS APORTACIONES PARA SU EXACTA LOCALIZACIÓN Los datos históricos y artísticos que hemos aportado hasta ahora, nos inducen a identificar la iglesia de El Corral de Calvo como la del monasterio de San Esteban de Orastre, al igual que la situación geográfica y la toponimia creemos que pueden servir para confirmar lo anterior. Geográficamente el yacimiento de El Corral de Calvo se localiza en una zona que está ocupada por pardinas. Se entiende por pardina a un monte de pasto con parideras o edificios arruinados, y, por tanto, despoblado50 . Sin embargo, esta definición no parece tener relación con lo que se entendía por pardina hasta el siglo XII. El profesor Antonio Ubieto Arteta localizó el mayor número de pardinas en Aragón al norte de la línea que separó a cristianos y musulmanes hasta el año 1000. De hecho, creía que era “viable la hipótesis que podría relacionar esta presencia en el Aragón primitivo y Sobrarbe con los sistemas de puesta en explotación de la tierra por los indígenas precisamente a partir del año 800, con una población dispersa, que se abastecía suficientemente. 48 Cita Ana Isabel Lapeña Paúl, El monasterio de San Juan de la Peña…, op. cit., p. 349, y especialmente el epígrafe “El priorato de San Esteban de Oraste-Luesia”, pp. 345-350. 49 Actualmente, un término cercano al yacimiento de El Corral de Calvo recibe el nombre de Monte de San Esteban. 50 Así definen el término el Diccionario de la Real Academia y el Diccionario Aragonés de Rafael Andolz.
  • 23. 23 Pero un sistema de explotación de la tierra que estuvo vigente durante los siglos IX y X”51 . En torno a la Sierra de Santo Domingo encontramos los términos de Sangorrín, Lucientes, Montañano, Nofuentes, Javierre, Salafuentes y San Esteban, antiguamente pardinas52 . Creemos que el primitivo monasterio de San Esteban de Orastre constaba del edificio monástico y de las tierras que lo circundaban organizadas en pardinas. Al pasar a finales del siglo XI a depender del monasterio de San Juan de la Peña y constituirse en priorato, éstas siguieron adscritas al prior de San Esteban de Luesia- Orastre, lo que parece confirmarse con las noticias que comentamos a continuación. En 1499 era prior de San Esteban de Orastre fray Sancho Morillo. El 12 de julio de dicho año se encontraba en la pardina de Sangorrín con el notario Pedro de Lobera, que levantó acta de que el prior hacía caer en comiso esta pardina porque sus treudatarios no cumplían las obligaciones establecidas por ambas partes unos años antes; en concreto, se cita la de “fazer obrar la yglesia de Sangorrin”. Fray Sancho Morillo tenía autoridad para ejercer este derecho porque esta pardina “es sujecta e sufraganea al priorado de Sant Stevan de Orastre ”53 . Se pone de manifiesto que el priorato de San Esteban de Orastre, ya radicado en Luesia, poseía la citada pardina, lo que parece confirmar nuestra apreciación anterior. Por otro lado, la documentación del siglo XVI muestra la activa explotación forestal de los montes situados en los límites actuales de Luesia, Biel y Longás, aunque siguió la actividad ganadera y agrícola. Resulta 51 Antonio Ubieto Arteta, “Las pardinas”, Aragón en la Edad Media, Nº 7, Zaragoza, 1987, pp. 31-32. Será a partir de la primera mitad del siglo XII cuando “pardina” en el Valle del Ebro equivale a construcción arruinada (idem., p. 32). 52 Hoy nos encontramos con el problema de que la configuración de este espacio ha perdido prácticamente las explotaciones agrícolas y se encuentra cubierto por un tupido vuelo de arbolado autóctono y de repoblación. 53 Archivo de Protocolos Notariales de Ejea –a partir de ahora A.P.N.E.- 469. Lobera, Pedro. 1499. Fols. 22 v.-23 v.
  • 24. 24 interesante detenerse en un pleito que se desarrolló entre 1532-1534 a raíz de las primicias que debían pagar los vecinos de Biel que trabajaban los campos de cereal en las pardinas que pertenecían al priorato de San Esteban de Orastre; por un lado, estas tierras formaban parte del patrimonio de este último, por otro, eran vecinos y habitantes en Biel y, por lo tanto, tenían que entregar la primicia de sus rendimientos a la iglesia de San Martín de esta localidad54 . Protocolo en el que se recoge la sentencia arbitral que establece el pago de las primicias “que los vezinos del lugar de Biel coxeran en los terminos y pardinas de Sanct Esteban de Orastre, Noffuentes, Lucientes y otras qualesquiere pardinas y terminos toquantes al dicho priorado de Sanct Esteban de Orastre …” (1534). APNE. 54 El 9 de marzo de 1534, en el nombramiento de procuradores, se da la siguiente relación de labradores de Biel que trabajan en las pardinas: Pedro de Pina, Pedro López, Martín Navarro, Juan Alamán, Antón de Ayneto, Nadal de Palacio, Pedro Palacio, Xemén Navarro, Juan Destadiello, Jaime de Córdoba, Pedro López de Lacambra, Pedro de Aguas, Juan de Murillo, Juan de Longás del Solano, Martín López, Miguel Sánchez alias de las Viudas, Xemeno Miranda, Pascual de la Boira, Juan Navarro (herrero), Pedro Sevilla, Juan Dena, Pedro Samper del Pueyo, Antón de Samper, Martín de Longás, Juan Navarro (fustero), García Alamán y Francisco Lozano (A.P.N.E. 19. Sánchez de Licaraco, Miguel. 1534. Fols. 23 r.-24 r.). Es decir, un total de 27 labradores vecinos de Biel.
  • 25. 25 El prior de San Esteban, fray Miguel Galbán, y las autoridades de Biel acordaron sujetarse a una sentencia arbitral. Mosen Pedro Sánchez, rector de Murillo, mosen Pedro Matarral, beneficiado de San Martín de Biel, mosen Martín Amezqueta y mosen Miguel de Lobera, beneficiados de Luesia, fueron los árbitros que dictaron sentencia en julio de 1534. Se estableció en el texto que “las primicias que se coxeran de los panes que los vecinos del lugar de Biel coxeran en los terminos de las pardinas de Sanct Esteban de Orastre, Noffuentes, Lucientes y otras qualesquiere pardinas y terminos toquantes al dicho priorado de Sanct Esteban de Orastre se ayan de partir por la meytat”, recibiendo la mitad el prior de San Esteban y la otra mitad la iglesia de San Martín de Biel. En este juicio salomónico, las primicias de 1532 serían del prior, y las de 1533 de la otra parte55 . También otro documento del siglo XVI nos aporta la localización de la pardina de San Esteban de Orastre. Se trata de un protocolo notarial redactado el 8 de abril de 155656 . Fray Miguel Solana, “monje del monasterio de Sanct Johan de la Pennia y prior del priorado de Orastre”, arrendaba durante tres años a Miguel de Longás, vecino de Biel, “toda la fusta verde y sequa y yerba de la pardina de Sanct Stevan de Orastre, que es de dicho priorado”. Al señalar la delimitación del término, decía que confrontaba con “terminos de la villa de Luesia, Longas, pardinas de Lucientes y Noffuentes, y termino del lugar de Biel”. Es decir, queda enclavada en donde está El Corral de Calvo. En estos siglos en que la matriz del priorato se trasladó a Luesia, el templo de San Esteban de Orastre debió de seguir manteniendo culto porque la documentación habla de que tenía la categoría de ermita. 55 A.P.N.E. 19. Sánchez de Licaraco, Miguel. 1534. Fols. 67 v.-70 v. 56 A.P.N.E. 41. Ximénez, Pedro. 1556. Fols. 39 v.-40 r.
  • 26. 26 La pardina de San Esteban de Orastre limita con “terminos de la villa de Luesia, Longas, pardinas de Lucientes y Noffuentes y con terminos del lugar de Biel” (1556). APNE. Cuando Labaña tomó las notas pertinentes para su Itinerario del reino de Aragón (1610), las personas que le ayudaron citan como referencia la ermita de San Esteban de Orastre desde diferentes puntos geográficos57 . Resulta de interés la anotación que hizo el 17 de noviembre de dicho año desde el castillo de Sos del Rey Católico: “Las Peñas Lucientes y la ermita de San Estevan de Orastre, que todo queda en el distrito de esta vista, de E a S 17º cuatro leguas. Esta ermita de San Estevan es la parte más alta de esta sierra; entre ella y las Peñas Lucientes queda una quebrada donde nace el rio Val de Onsella, de una fuente que se llama Fuenmayor, y junto a la ermita hay una fuente que dicen los de Ejea que manan sus fuentes. Cuentan que traen todos los años a esta 57 Utilizo la referencia de Labaña a partir del artículo que Antonio Ubieto Arteta escribió tomando como referencia el texto del geógrafo portugués; localizó con bastante exactitud la ubicación del monasterio de San Esteban de Orastre; Labaña lo citó como ermita de San Esteban de Orastre desde: el castillo de Sos, Ruesta, peña Oroel, ermita de San Salvador (cercana a San Juan de la Peña), ermita de Nuestra Señora de la Peña (Biel), castillo de Luna, monasterio de Nuestra Señora de Monlora (Luna), atalaya de Marracos, ermita de los Agudos (Gurrea de Gállego), iglesia de Almudévar (Antonio Ubieto Arteta. “El monasterio de San Esteban de Oraste y su emplazamiento”. Rev. Argensola Nº 49-50, 1962, pp. 117-118).
  • 27. 27 ermita dos cirios, y que un año que faltaron con la ofrenda, faltó el agua en las fuentes de Ejea”. En esta descripción es curioso que no se hable de las Peñas de Santo Domingo o de la ermita de la misma advocación. Pensamos que las Peñas Lucientes son las que, en el siglo XIX, se denominan de Santo Domingo, quizás relacionadas con la ermita que se levantó casi en la muga entre los términos municipales de Luesia y Longás para venerar al santo protector de los ganados58 . Entre las “Peñas Lucientes” y la ermita de San Esteban de Orastre nacen el río Onsella, en el término de Fuenmayor, que todavía se conserva, y el Arba de Luesia59 , como dice Labaña, cerca de la ermita. También es cierto que los de Ejea tenían por tradición entregar cada año un presente al “frate” o ermitaño de San Esteban de Orastre60 . Queda constancia de este hecho, por ejemplo, en el arrendamiento de la cera de las iglesias de la villa estipulado el 23 de enero de 1600 con Juan Domblasco, una de cuyas obligaciones era dar al “frate o hermitanyo de senyor Sant Esteban de Orastre en cada un anyo de dicho arrendamiento, si biniere por el, es a saber todo aquel estadal que la dicha villa de Exea le da de limosna como se ha usado y acostumbrado, que 58 La profesora Carmen Rábanos Faci, no obstante, señala: “En la Sierra de Santo Domingo y posiblemente situada sobre un antiguo eremitorio, se halla la ermita de Santo Domingo, de construcción actual” (“Longás”, El patrimonio artístico de la comarca de las Cinco Villas, Centro de Estudios de las Cinco Villas, 1988, p. 194). 59 “Nace el río Arba de Luesia en la Sierra de Santo Domingo, en una fuente situada al Sur de la Peña de Santo Domingo a 1.475 m. sobre el nivel del mar, en un punto distante unos 10 km. de Luesia en línea recta y a la mitad de la distancia de Biel, en la partida llamada “Tablados” término municipal de Longás. Un km. más abajo de sus fuentes penetra ya en término de Luesia por el “Paco de Lisán”, e introduciéndose en la Sierra de Luesia, por las partidas de “Corral de Macaria”, “Paco de la Selva”, “Pasada de Pigalo”, “Recuejo de Prudencio”, “Plano de Campo Raso” y “Plano de la Mesa”, llega a la villa de Luesia, a unos 3 km. a su derecha” (Isidoro Escagüés Javierre, Las Cinco Villas de Aragón, Imprenta la Moderna, Vitoria, 1944, p. 71). 60 Desconocemos si hace referencia al prior de Luesia o al ermitaño que atendía la ermita de San Esteban. Durante los siglos medievales, los priores residían en la sede del priorato, pero durante la Edad Moderna se limitaban a visitar sus iglesias cada cierto tiempo, regresando al monasterio de San Juan de la Peña una vez terminada la visita. Las rentas del priorato de Luesia consistían en estos años en la tercera parte de los diezmos recaudados en la parroquia de San Esteban de este pueblo en arriendos de hierbas y el fruto de las labores en algunos montes (Natalia Juan García, San Juan de la Peña y sus monjes. La vida de un monasterio altoaragonés en los siglos XVII y XVIII, Delegación del Gobierno en Aragón, 2007, pp. 122- 123).
  • 28. 28 son siete libras estadal, y esto se entiende en cada un anyo viniendo el dicho frate por el, y si no no tenga obligacion de darlo”61 . Con la llegada del siglo XIX acaece la desamortización del monasterio de San Juan de la Peña. En 1839 se resolvieron las ventas de su patrimonio agrícola, ganadero y forestal. Las tierras de la zona norte de las Cinco Villas fueron vendidas, conservando las futuras fincas particulares la delimitación de las antiguas pardinas. Es el caso de la pardina de Nofuentes, que tenía 60 cahices de pastos, 22 cahices de tierra de labor, una casa, corral y pajar, y dos huertos de dos hanegas; del mismo modo, la pardina de Montañano, lindante con la anterior, de 60 cahices de suelo de hierbas, 19 de tierras de labor, y una casa con corral y pajar62 . Mediado el siglo XIX aparece el Diccionario geográfico, estadístico e histórico de España, de Pascual Madoz, que, al enumerar y describir las tierras de la Cinco Villas, todavía identifica las pardinas de Sangorrín, Montañano, Lucientes, Nofuentes, Salafuentes y San Esteban. De esta última dice que se halla en el término de Longás, “donde se halla la ermita de Sto. Domingo…Es un bosque continuado de pinos, hayas, bojes y otros arbustos”63 . Sin embargo, esto no nos debe llevar a pensar que había desaparecido de la memoria y físicamente la ermita de San Esteban. En 1860, el Nomenclator editado por el Estado señala que en el término de Longás existía una ermita de esta advocación con un edificio inhabitado de una planta64 . Los datos aportados por Madoz y el Nomenclator parecen desmentir que el yacimiento de El Corral de Calvo se pueda identificar con San Esteban de Orastre, ya que localizan la pardina de este nombre, el primero, y la ermita, el 61 A.P.N.E. 844. Navarro de Bordaberri, Juan. 1600. Fols. 39 r. y ss. 62 Mª Cruz Palacín Zueras, “El Real Monasterio de San Juan de la Peña y la desamortización”, Rev. Argensola Nº 11. Huesca, 1997, pp. 166-167. 63 Madoz señala la existencia de la ermita de Santo Domingo y de las Peñas de Santo Domingo. De las pardinas indica que pertenecieron al monasterio de San Juan de la Peña, estando algunas habitadas (como era la de Montañano, que tenía dos casas en las que se albergaban los labradores que cultivaban las tierras). 64 Nomenclator que comprende las poblaciones, grupos, edificios, viviendas, albergues, etc., de las cuarenta y nueve provincias de España. 1860. Edición electrónica del Servicio de Estudios de Caja de Ahorros de la Inmaculada.
  • 29. 29 segundo, en el término municipal de Longás, cuando el Corral de Calvo está en el de Luesia. Sin embargo, ambos difieren en la consideración de los edificios: el primero sólo habla de un terreno de bosque, el segundo dice que hay un edificio y una ermita. Por otro lado, en la venta de la pardina de Nofuentes del año 1839 se dice que está en el término de Biel, cuando las otras fuentes indican que está en el de Longás65 . No es extraño que existieran estas confusiones cuando estaba tan reciente el establecimiento de los términos municipales (1833) y la inclusión de las pardinas desamortizadas pertenecientes al monasterio de San Juan de la Peña en alguno de los pueblos circundantes. 65 Se encuentran, efectivamente, en el término de Longás, al igual que la partida denominada Monte de San Esteban.