SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicado de Prensa                                                                                       C-57-08

Antiguo Cuscatlán, 27de octubre de 2008.

Abogacía de la Competencia.

       SC presentará guía para evaluar competencia
La Superintendencia de Competencia (SC) de El Salvador presentará la “Guía de evaluación de
competencia”, elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


                                   La SC presentará la “Guía de evaluación de competencia”, la cual fue
 “Es importante
                                   elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
 identificar las políticas y       Económico (OCDE) y busca identificar políticas y regulaciones
 regulaciones que                  gubernamentales que podrían obstaculizar la competencia de manera
 restringen                        innecesaria o no intencionada, y mejorarlas con el fin de permitir el beneficio
 indebidamente la                  del consumidor y el alcance de los objetivos gubernamentales.
 competencia antes de
 aplicarlas, permitiendo           El objeto de la guía es contribuir para que los ministerios, reguladores,
 mejorarlas antes de su            entidades legislativas y gubernamentales, y principales líderes implicados en
 entrada en vigor pues             el desarrollo y revisión de las políticas y proyectos de ley, tomen en cuenta
 pueden dañar, de forma            el tema de competencia en las primeras etapas de desarrollo de una
                                   regulación.
 permanente, a ésta y al
 bienestar del                     Incrementar la competencia puede mejorar el desempeño económico
 consumidor”, informó              abriendo nuevas oportunidades comerciales para los ciudadanos y
 Celina Escolán Suay,              reduciendo los costos de los servicios a través de toda la economía.
 Superintendenta de
 Competencia.                      Los gobiernos pueden reducir las restricciones innecesarias. Muchas
                                   normas y regulaciones restringen la competencia en el mercado, pues
algunas de ellas van más lejos de lo necesario para cumplir con los objetivos fijados por las políticas.

La presentación de la guía estará a cargo del Sr. Bernard Phillips, Jefe de la División de Competencia y
encargado del Comité de Competencia de la OCDE y será dirigida a representantes del gobierno, diputados,
formadores de opinión, partidos políticos, academia, personal de la SC, entre otros.

Uno de los principales elementos de la guía de evaluación de competencia es un conjunto de preguntas o
“Lista de Verificación de Competencia”, que evalúan cuándo las políticas y regulaciones propuestas pueden ser
dañinas a la competencia. Si la propuesta regulatoria que se está desarrollando contiene cualquiera de los
siguientes tres impactos sería necesario realizar una evaluación de los efectos sobre la competencia:

(1) Limita el número o variedad de proveedores;
(2) Limita la capacidad competitiva de los proveedores; y
(3) Reduce los incentivos de los proveedores de competir vigorosamente.

Los instrumentos pueden ser utilizados de las siguientes tres maneras:

(1) En la evaluación general de las normativas y regulaciones existentes de la economía en general o de un
sector específico;
(2) En la evaluación de los proyectos de ley y de regulación; y
(3) En la evaluación de los efectos de las regulaciones sobre la competencia.



      Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva.
                                           Antiguo Cuscatlán, El Salvador.
                Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616
“Una importante y legítima forma de acción gubernamental es el establecimiento y ejecución de leyes, reglas y
regulaciones para obtener ciertas metas públicas deseadas. Sin embargo, cuando se hace una comparación
entre varias políticas, es necesario tomar en cuenta cuál sería el efecto de cada una de ellas sobre la
competencia, ya que las regulaciones a veces afectan la naturaleza y el grado de ésta”, informó Celina Escolán
Suay, Superintendenta de Competencia.

Políticas que ameritan ser sometidas a una evaluación de impacto competitivo:

Leyes, reglamentos, ordenanzas, normativas técnicas.

No todas las jurisdicciones consideran que las leyes pueden ser sujetas a evaluaciones de impacto competitivo;
no obstante, la jurisdicción con el mayor éxito en las evaluaciones de impacto competitivo también es la que ha
aplicado la evaluación de impacto competitivo en su modalidad más general.

Políticas nuevas y vigentes.

Algunos gobiernos han enfocado la evaluación de impacto competitivo tanto en las políticas nuevas como en
las vigentes, ésta es la forma más eficaz para mejorar la atmósfera competitiva entre muchos sectores, aunque
requiere una voluntad política considerable. Algunos gobiernos han evaluado el impacto competitivo sólo en
nuevas políticas.

Ámbitos nacional, regional y local.

En términos económicos, resulta valioso sugerir que la evaluación de impacto competitivo se realice tanto a
nivel local, nacional como regional.

¿En qué punto del proceso de diseño de políticas debe realizarse una evaluación de impacto
competitivo?

Políticas nuevas.

Resulta importante que las evaluaciones de impacto competitivo sean llevadas a cabo al inicio del proceso de
diseño de la política, antes de tomar decisiones acerca de cómo prefieren los diseñadores enfocar un desafío
de política dado. Cuando una política tiene el potencial de limitar excesivamente la competencia, es
conveniente consultar a expertos del gobierno en los temas de competencia, y a los responsables del ámbito
reglamentario tan pronto como sea posible en el proceso de elaboración de la política, a fin de encontrar
opciones para lograr los objetivos de la regulación causando menos daño a la competencia.

Políticas vigentes.

En Australia, durante 1995, se creó un nuevo organismo para supervisar los análisis de la Política Nacional de
Competencia de leyes y regulaciones a nivel nacional, estatal o territorial. Este organismo, el Consejo Nacional
para la Competencia, es independiente y está separado tanto de la oficina encargada de la supervisión
reglamentaria como de la autoridad de vigilancia de la competencia.

En la época que se realizaron los Análisis Nacionales de Competencia se identificaron cientos de políticas
gubernamentales que limitaban la competencia, las cuales fueron puestas en el nivel prioritario de revisión.
Actualmente este país, cuenta con una economía fuerte, con un crecimiento elevado y constante que la ha
conducido de tener un nivel medio de desempeño económico a adquirir uno de los mejores niveles de la
OCDE.

¿Quién elabora y analiza el impacto competitivo?

Para realizar una evaluación de impacto de competitividad se requieren habilidades relacionadas con el análisis
de competencia y la definición de mercados. En México, por ejemplo, las nuevas leyes subordinadas con
impacto sobre la competencia requieren un análisis obligatorio por parte de la autoridad correspondiente.

       Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva.
                                            Antiguo Cuscatlán, El Salvador.
                 Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616
De igual manera, muchos otros países llevan a cabo consultas horizontales antes de adoptar nuevas
regulaciones.

¿Cómo pueden los diseñadores de políticas tener los incentivos para elaborar una evaluación
adecuada?

Incluir la evaluación de impacto competitivo en el Análisis Impacto de Regulación, (AIR) es un proceso formal
para analizar nuevas regulaciones a fin de garantizar que alcancen los objetivos de política establecidos. En
general, el objetivo del proceso de AIR consiste en asegurar que los beneficios de la regulación excedan sus
costos. Esto puede contribuir a que los reguladores identifiquen posibles problemas en el renglón de la
competencia y alternativas que compensen o mitiguen el daño potencial a ésta, mientras que se continúen
logrando los objetivos de política deseados.


Mejores prácticas.

La capacitación de funcionarios diseñadores de políticas con relación a las mejores prácticas para la
evaluación de impacto sobre la competitividad es muy importante, si se espera que estos funcionarios tomen
en cuenta este impacto al elaborar sus políticas. La capacitación en mejores prácticas podría ser impartida por
las autoridades de competencia, los supervisores de la regulación o por la OCDE.

¿Qué recursos se requieren para realizar una evaluación de impacto sobre la competitividad?

Los recursos mínimos requeridos para una evaluación de impacto sobre la competitividad pueden ser
relativamente limitados. Por ejemplo, cuando el Reino Unido puso en marcha la realización de evaluaciones de
impacto sobre la competitividad, dos miembros del personal de la Oficina de Comercio Leal (OFT, por sus
siglas en inglés) desempeñaron un papel muy activo, y sólo un porcentaje reducido, de las 400 regulaciones
introducidas por año, fueron objeto de escrutinio detallado. El resto se analizó mediante un filtro de
competencia que permitió a los funcionarios diagnosticar con rapidez si existía una probabilidad importante que
surgieran problemas de competencia a causa de las nuevas políticas.




      Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva.
                                           Antiguo Cuscatlán, El Salvador.
                Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616

Más contenido relacionado

Similar a SC presentará guía para evaluar competencia

Art.15-10 Recomendando políticas públicas
Art.15-10 Recomendando políticas públicasArt.15-10 Recomendando políticas públicas
Art.15-10 Recomendando políticas públicas
Superintendencia de Competencia
 
Retos de instrumentación de la MIR a nivel subnacional, David Samadi Castilla
Retos de instrumentación de la MIR a nivel subnacional, David Samadi CastillaRetos de instrumentación de la MIR a nivel subnacional, David Samadi Castilla
Retos de instrumentación de la MIR a nivel subnacional, David Samadi Castilla
OECD Governance
 
Normalización desde la óptica de la competencia
Normalización desde la óptica de la competenciaNormalización desde la óptica de la competencia
Normalización desde la óptica de la competencia
OECD Governance
 
Memoria SC 2011
Memoria SC 2011Memoria SC 2011
¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna
¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna
¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna
OECD Governance
 
Alternativas a la Regulación, Mohammad Zayyad
Alternativas a la Regulación, Mohammad ZayyadAlternativas a la Regulación, Mohammad Zayyad
Alternativas a la Regulación, Mohammad Zayyad
OECD Governance
 
La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas
La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas
La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas
OECD Governance
 
C 02-15 OCDE presenta herramientas para evaluación de la competencia
C 02-15 OCDE presenta herramientas para evaluación de la competenciaC 02-15 OCDE presenta herramientas para evaluación de la competencia
C 02-15 OCDE presenta herramientas para evaluación de la competencia
Superintendencia de Competencia
 
Alternativas a la regulación
Alternativas a la regulaciónAlternativas a la regulación
Alternativas a la regulación
OECD Governance
 
Objetivos y opciones, Jacobo Pastor García Villarreal
Objetivos y opciones, Jacobo Pastor García VillarrealObjetivos y opciones, Jacobo Pastor García Villarreal
Objetivos y opciones, Jacobo Pastor García Villarreal
OECD Governance
 
Estudio de la Mejora regulatoria y simplificación de procedimientos administr...
Estudio de la Mejora regulatoria y simplificación de procedimientos administr...Estudio de la Mejora regulatoria y simplificación de procedimientos administr...
Estudio de la Mejora regulatoria y simplificación de procedimientos administr...
miguelserrano5851127
 
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
OECD Governance
 
Art.52-10 Equipos interinstitucionales que promueven competencia
Art.52-10 Equipos interinstitucionales que promueven competenciaArt.52-10 Equipos interinstitucionales que promueven competencia
Art.52-10 Equipos interinstitucionales que promueven competencia
Superintendencia de Competencia
 
Mexican Competition Assessment in the Gas Sector - A. Capobianco, OECD Secret...
Mexican Competition Assessment in the Gas Sector - A. Capobianco, OECD Secret...Mexican Competition Assessment in the Gas Sector - A. Capobianco, OECD Secret...
Mexican Competition Assessment in the Gas Sector - A. Capobianco, OECD Secret...
OECD Directorate for Financial and Enterprise Affairs
 
Cumplimiento de la Regulación
Cumplimiento de la RegulaciónCumplimiento de la Regulación
Cumplimiento de la Regulación
OECD Governance
 
Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...
Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...
Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...
OECD Governance
 
Unidad. 1 normalización
Unidad. 1 normalizaciónUnidad. 1 normalización
Unidad. 1 normalización
davidsosa86
 
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
OECD Governance
 
Prácticas regulatorias
Prácticas regulatoriasPrácticas regulatorias
Prácticas regulatorias
Manager Asesores
 

Similar a SC presentará guía para evaluar competencia (20)

Art.15-10 Recomendando políticas públicas
Art.15-10 Recomendando políticas públicasArt.15-10 Recomendando políticas públicas
Art.15-10 Recomendando políticas públicas
 
Retos de instrumentación de la MIR a nivel subnacional, David Samadi Castilla
Retos de instrumentación de la MIR a nivel subnacional, David Samadi CastillaRetos de instrumentación de la MIR a nivel subnacional, David Samadi Castilla
Retos de instrumentación de la MIR a nivel subnacional, David Samadi Castilla
 
Normalización desde la óptica de la competencia
Normalización desde la óptica de la competenciaNormalización desde la óptica de la competencia
Normalización desde la óptica de la competencia
 
Memoria SC 2011
Memoria SC 2011Memoria SC 2011
Memoria SC 2011
 
¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna
¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna
¿Qué es la regulación?, Mtra. Delia María Vázquez Luna
 
Alternativas a la Regulación, Mohammad Zayyad
Alternativas a la Regulación, Mohammad ZayyadAlternativas a la Regulación, Mohammad Zayyad
Alternativas a la Regulación, Mohammad Zayyad
 
La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas
La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas
La experiencia mexicana en el Análisis de Alternativas
 
C 02-15 OCDE presenta herramientas para evaluación de la competencia
C 02-15 OCDE presenta herramientas para evaluación de la competenciaC 02-15 OCDE presenta herramientas para evaluación de la competencia
C 02-15 OCDE presenta herramientas para evaluación de la competencia
 
Alternativas a la regulación
Alternativas a la regulaciónAlternativas a la regulación
Alternativas a la regulación
 
Objetivos y opciones, Jacobo Pastor García Villarreal
Objetivos y opciones, Jacobo Pastor García VillarrealObjetivos y opciones, Jacobo Pastor García Villarreal
Objetivos y opciones, Jacobo Pastor García Villarreal
 
Estudio de la Mejora regulatoria y simplificación de procedimientos administr...
Estudio de la Mejora regulatoria y simplificación de procedimientos administr...Estudio de la Mejora regulatoria y simplificación de procedimientos administr...
Estudio de la Mejora regulatoria y simplificación de procedimientos administr...
 
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
 
Art.52-10 Equipos interinstitucionales que promueven competencia
Art.52-10 Equipos interinstitucionales que promueven competenciaArt.52-10 Equipos interinstitucionales que promueven competencia
Art.52-10 Equipos interinstitucionales que promueven competencia
 
Mexican Competition Assessment in the Gas Sector - A. Capobianco, OECD Secret...
Mexican Competition Assessment in the Gas Sector - A. Capobianco, OECD Secret...Mexican Competition Assessment in the Gas Sector - A. Capobianco, OECD Secret...
Mexican Competition Assessment in the Gas Sector - A. Capobianco, OECD Secret...
 
Cumplimiento de la Regulación
Cumplimiento de la RegulaciónCumplimiento de la Regulación
Cumplimiento de la Regulación
 
Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...
Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...
Retos de la instrumentación de la MIR a nivel subnacional, José Anuar Gonzále...
 
Unidad. 1 normalización
Unidad. 1 normalizaciónUnidad. 1 normalización
Unidad. 1 normalización
 
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
La experiencia mexicana en la adopción e implementación de la Política de Mej...
 
Prácticas regulatorias
Prácticas regulatoriasPrácticas regulatorias
Prácticas regulatorias
 
Prácticas regulatorias
Prácticas regulatoriasPrácticas regulatorias
Prácticas regulatorias
 

Más de Superintendencia de Competencia

Banco Central de Reserva (BCR)
Banco Central de Reserva (BCR)Banco Central de Reserva (BCR)
Banco Central de Reserva (BCR)
Superintendencia de Competencia
 
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SC
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SCConvenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SC
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SC
Superintendencia de Competencia
 
C.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SC
C.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SCC.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SC
C.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SC
Superintendencia de Competencia
 
SC-060-O/ES/R-2013
SC-060-O/ES/R-2013SC-060-O/ES/R-2013
SC-025-O/ES/R-2014
SC-025-O/ES/R-2014 SC-025-O/ES/R-2014
SC-025-O/ES/R-2014
Superintendencia de Competencia
 
C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...
C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...
C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...
Superintendencia de Competencia
 
SC-061-O/ES/R-2013
SC-061-O/ES/R-2013SC-061-O/ES/R-2013
Estudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El Salvador
Estudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El SalvadorEstudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El Salvador
Estudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El Salvador
Superintendencia de Competencia
 
C.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicas
C.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicasC.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicas
C.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicas
Superintendencia de Competencia
 
SC-047-D-PS-R-2013
SC-047-D-PS-R-2013SC-047-D-PS-R-2013
SC-047-D/PS/R-2013
SC-047-D/PS/R-2013SC-047-D/PS/R-2013
C.32-15 Culmina curso sobre Derecho de Competencia
C.32-15 Culmina curso sobre Derecho de CompetenciaC.32-15 Culmina curso sobre Derecho de Competencia
C.32-15 Culmina curso sobre Derecho de Competencia
Superintendencia de Competencia
 
C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...
C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...
C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...
Superintendencia de Competencia
 
C.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESC
C.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESCC.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESC
C.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESC
Superintendencia de Competencia
 
SC-016-S/ON/R-2015 Convenio Transporte Aéreo Malasia - El Salvador
SC-016-S/ON/R-2015  Convenio Transporte Aéreo Malasia - El SalvadorSC-016-S/ON/R-2015  Convenio Transporte Aéreo Malasia - El Salvador
SC-016-S/ON/R-2015 Convenio Transporte Aéreo Malasia - El Salvador
Superintendencia de Competencia
 
Anti-Cartel Enforcement Template
Anti-Cartel Enforcement TemplateAnti-Cartel Enforcement Template
Anti-Cartel Enforcement Template
Superintendencia de Competencia
 
C.29-15 Una semana de consultas
C.29-15 Una semana de consultasC.29-15 Una semana de consultas
C.29-15 Una semana de consultas
Superintendencia de Competencia
 
C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...
C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...
C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...
Superintendencia de Competencia
 
C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”
C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”
C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”
Superintendencia de Competencia
 
C.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SC
C.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SCC.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SC
C.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SC
Superintendencia de Competencia
 

Más de Superintendencia de Competencia (20)

Banco Central de Reserva (BCR)
Banco Central de Reserva (BCR)Banco Central de Reserva (BCR)
Banco Central de Reserva (BCR)
 
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SC
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SCConvenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SC
Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el CNR y la SC
 
C.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SC
C.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SCC.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SC
C.04-16 Presidente de la República reelige a Consejo Directivo de la SC
 
SC-060-O/ES/R-2013
SC-060-O/ES/R-2013SC-060-O/ES/R-2013
SC-060-O/ES/R-2013
 
SC-025-O/ES/R-2014
SC-025-O/ES/R-2014 SC-025-O/ES/R-2014
SC-025-O/ES/R-2014
 
C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...
C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...
C.01-16 SC inicia 2016 con un panorama esperanzador en la promoción y garantí...
 
SC-061-O/ES/R-2013
SC-061-O/ES/R-2013SC-061-O/ES/R-2013
SC-061-O/ES/R-2013
 
Estudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El Salvador
Estudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El SalvadorEstudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El Salvador
Estudio sectorial del sector Marítimo Portuario en El Salvador
 
C.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicas
C.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicasC.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicas
C.33-15 Consejo Directivo de SC ratifica sanciones impuestas a telefónicas
 
SC-047-D-PS-R-2013
SC-047-D-PS-R-2013SC-047-D-PS-R-2013
SC-047-D-PS-R-2013
 
SC-047-D/PS/R-2013
SC-047-D/PS/R-2013SC-047-D/PS/R-2013
SC-047-D/PS/R-2013
 
C.32-15 Culmina curso sobre Derecho de Competencia
C.32-15 Culmina curso sobre Derecho de CompetenciaC.32-15 Culmina curso sobre Derecho de Competencia
C.32-15 Culmina curso sobre Derecho de Competencia
 
C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...
C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...
C.31-15 SC presenta estudio de distribución minorista de productos de consumo...
 
C.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESC
C.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESCC.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESC
C.30-15 SC inicia actuaciones previas relacionadas con la aplicación del CESC
 
SC-016-S/ON/R-2015 Convenio Transporte Aéreo Malasia - El Salvador
SC-016-S/ON/R-2015  Convenio Transporte Aéreo Malasia - El SalvadorSC-016-S/ON/R-2015  Convenio Transporte Aéreo Malasia - El Salvador
SC-016-S/ON/R-2015 Convenio Transporte Aéreo Malasia - El Salvador
 
Anti-Cartel Enforcement Template
Anti-Cartel Enforcement TemplateAnti-Cartel Enforcement Template
Anti-Cartel Enforcement Template
 
C.29-15 Una semana de consultas
C.29-15 Una semana de consultasC.29-15 Una semana de consultas
C.29-15 Una semana de consultas
 
C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...
C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...
C 28-15 Imparten formación a funcionarios de UACIs sobre competencia y compra...
 
C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”
C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”
C.27-15 SC lanza segunda fase de aplicación digital “AppSC”
 
C.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SC
C.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SCC.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SC
C.26-15 Telefónicas presentan recurso contra sanciones impuestas por la SC
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

SC presentará guía para evaluar competencia

  • 1. Comunicado de Prensa C-57-08 Antiguo Cuscatlán, 27de octubre de 2008. Abogacía de la Competencia. SC presentará guía para evaluar competencia La Superintendencia de Competencia (SC) de El Salvador presentará la “Guía de evaluación de competencia”, elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La SC presentará la “Guía de evaluación de competencia”, la cual fue “Es importante elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo identificar las políticas y Económico (OCDE) y busca identificar políticas y regulaciones regulaciones que gubernamentales que podrían obstaculizar la competencia de manera restringen innecesaria o no intencionada, y mejorarlas con el fin de permitir el beneficio indebidamente la del consumidor y el alcance de los objetivos gubernamentales. competencia antes de aplicarlas, permitiendo El objeto de la guía es contribuir para que los ministerios, reguladores, mejorarlas antes de su entidades legislativas y gubernamentales, y principales líderes implicados en entrada en vigor pues el desarrollo y revisión de las políticas y proyectos de ley, tomen en cuenta pueden dañar, de forma el tema de competencia en las primeras etapas de desarrollo de una regulación. permanente, a ésta y al bienestar del Incrementar la competencia puede mejorar el desempeño económico consumidor”, informó abriendo nuevas oportunidades comerciales para los ciudadanos y Celina Escolán Suay, reduciendo los costos de los servicios a través de toda la economía. Superintendenta de Competencia. Los gobiernos pueden reducir las restricciones innecesarias. Muchas normas y regulaciones restringen la competencia en el mercado, pues algunas de ellas van más lejos de lo necesario para cumplir con los objetivos fijados por las políticas. La presentación de la guía estará a cargo del Sr. Bernard Phillips, Jefe de la División de Competencia y encargado del Comité de Competencia de la OCDE y será dirigida a representantes del gobierno, diputados, formadores de opinión, partidos políticos, academia, personal de la SC, entre otros. Uno de los principales elementos de la guía de evaluación de competencia es un conjunto de preguntas o “Lista de Verificación de Competencia”, que evalúan cuándo las políticas y regulaciones propuestas pueden ser dañinas a la competencia. Si la propuesta regulatoria que se está desarrollando contiene cualquiera de los siguientes tres impactos sería necesario realizar una evaluación de los efectos sobre la competencia: (1) Limita el número o variedad de proveedores; (2) Limita la capacidad competitiva de los proveedores; y (3) Reduce los incentivos de los proveedores de competir vigorosamente. Los instrumentos pueden ser utilizados de las siguientes tres maneras: (1) En la evaluación general de las normativas y regulaciones existentes de la economía en general o de un sector específico; (2) En la evaluación de los proyectos de ley y de regulación; y (3) En la evaluación de los efectos de las regulaciones sobre la competencia. Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva. Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616
  • 2. “Una importante y legítima forma de acción gubernamental es el establecimiento y ejecución de leyes, reglas y regulaciones para obtener ciertas metas públicas deseadas. Sin embargo, cuando se hace una comparación entre varias políticas, es necesario tomar en cuenta cuál sería el efecto de cada una de ellas sobre la competencia, ya que las regulaciones a veces afectan la naturaleza y el grado de ésta”, informó Celina Escolán Suay, Superintendenta de Competencia. Políticas que ameritan ser sometidas a una evaluación de impacto competitivo: Leyes, reglamentos, ordenanzas, normativas técnicas. No todas las jurisdicciones consideran que las leyes pueden ser sujetas a evaluaciones de impacto competitivo; no obstante, la jurisdicción con el mayor éxito en las evaluaciones de impacto competitivo también es la que ha aplicado la evaluación de impacto competitivo en su modalidad más general. Políticas nuevas y vigentes. Algunos gobiernos han enfocado la evaluación de impacto competitivo tanto en las políticas nuevas como en las vigentes, ésta es la forma más eficaz para mejorar la atmósfera competitiva entre muchos sectores, aunque requiere una voluntad política considerable. Algunos gobiernos han evaluado el impacto competitivo sólo en nuevas políticas. Ámbitos nacional, regional y local. En términos económicos, resulta valioso sugerir que la evaluación de impacto competitivo se realice tanto a nivel local, nacional como regional. ¿En qué punto del proceso de diseño de políticas debe realizarse una evaluación de impacto competitivo? Políticas nuevas. Resulta importante que las evaluaciones de impacto competitivo sean llevadas a cabo al inicio del proceso de diseño de la política, antes de tomar decisiones acerca de cómo prefieren los diseñadores enfocar un desafío de política dado. Cuando una política tiene el potencial de limitar excesivamente la competencia, es conveniente consultar a expertos del gobierno en los temas de competencia, y a los responsables del ámbito reglamentario tan pronto como sea posible en el proceso de elaboración de la política, a fin de encontrar opciones para lograr los objetivos de la regulación causando menos daño a la competencia. Políticas vigentes. En Australia, durante 1995, se creó un nuevo organismo para supervisar los análisis de la Política Nacional de Competencia de leyes y regulaciones a nivel nacional, estatal o territorial. Este organismo, el Consejo Nacional para la Competencia, es independiente y está separado tanto de la oficina encargada de la supervisión reglamentaria como de la autoridad de vigilancia de la competencia. En la época que se realizaron los Análisis Nacionales de Competencia se identificaron cientos de políticas gubernamentales que limitaban la competencia, las cuales fueron puestas en el nivel prioritario de revisión. Actualmente este país, cuenta con una economía fuerte, con un crecimiento elevado y constante que la ha conducido de tener un nivel medio de desempeño económico a adquirir uno de los mejores niveles de la OCDE. ¿Quién elabora y analiza el impacto competitivo? Para realizar una evaluación de impacto de competitividad se requieren habilidades relacionadas con el análisis de competencia y la definición de mercados. En México, por ejemplo, las nuevas leyes subordinadas con impacto sobre la competencia requieren un análisis obligatorio por parte de la autoridad correspondiente. Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva. Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616
  • 3. De igual manera, muchos otros países llevan a cabo consultas horizontales antes de adoptar nuevas regulaciones. ¿Cómo pueden los diseñadores de políticas tener los incentivos para elaborar una evaluación adecuada? Incluir la evaluación de impacto competitivo en el Análisis Impacto de Regulación, (AIR) es un proceso formal para analizar nuevas regulaciones a fin de garantizar que alcancen los objetivos de política establecidos. En general, el objetivo del proceso de AIR consiste en asegurar que los beneficios de la regulación excedan sus costos. Esto puede contribuir a que los reguladores identifiquen posibles problemas en el renglón de la competencia y alternativas que compensen o mitiguen el daño potencial a ésta, mientras que se continúen logrando los objetivos de política deseados. Mejores prácticas. La capacitación de funcionarios diseñadores de políticas con relación a las mejores prácticas para la evaluación de impacto sobre la competitividad es muy importante, si se espera que estos funcionarios tomen en cuenta este impacto al elaborar sus políticas. La capacitación en mejores prácticas podría ser impartida por las autoridades de competencia, los supervisores de la regulación o por la OCDE. ¿Qué recursos se requieren para realizar una evaluación de impacto sobre la competitividad? Los recursos mínimos requeridos para una evaluación de impacto sobre la competitividad pueden ser relativamente limitados. Por ejemplo, cuando el Reino Unido puso en marcha la realización de evaluaciones de impacto sobre la competitividad, dos miembros del personal de la Oficina de Comercio Leal (OFT, por sus siglas en inglés) desempeñaron un papel muy activo, y sólo un porcentaje reducido, de las 400 regulaciones introducidas por año, fueron objeto de escrutinio detallado. El resto se analizó mediante un filtro de competencia que permitió a los funcionarios diagnosticar con rapidez si existía una probabilidad importante que surgieran problemas de competencia a causa de las nuevas políticas. Edificio Madreselva, Primer Nivel, Calzada El Almendro y 1ª Avenida El Espino, Urbanización Madreselva. Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Conmutador (503) 2523-6600, Fax (503) 2523-6625 Comunicaciones (503) 2523-6616