SlideShare una empresa de Scribd logo
“¿Se puede vivir sin el plástico?”
Parroquia de Santa María del Bosque
Jueves, 16 de febrero; a las 19.30 horas
ANA Mª TESTERA GORGOJO
Dra. Ciencias Químicas.
INDICE
• ¿Qué son los plásticos?. Tipos de plásticos
• ¿Qué inconvenientes tienen?
o ¿Son tóxicos? ¿Cómo afectan a nuestra
salud?
o ¿Resultan muy contaminantes?
o ¿Cómo es su recicllado?
• ¿Qué puedo hacer en mi día a día?
• ¿Es imposible concebir un mundo sin
plástico?
LA EDAD DEL HIERRO
….
LA ERA DE
LOS
PLÁSTICOS
Historia del plástico
 Primer plástico se origina como resultado de un
concurso realizado en 1860, cuando el fabricante
estadounidense de bolas de billar Phelan and
Collarder ofreció una recompensa de 10.000 dólares
a quien consiguiera un sustituto del marfil natural.
Una de las personas que compitieron, John Wesley
Hyatt, desarrolló el celuloide disolviendo celulosa en
alcanfor y etanol. No ganó el premio pero consiguió
un producto muy comercial.
 En 1909 el químico Leo Hendrik Baekeland
sintetizó la baquelita a partir de moléculas de fenol y
formaldehído. Fue el primer plástico totalmente
sintético de la historia, iniciando la «era del plástico».
¿De qué están hechos?
¿Para qué sirven?
¿Se pueden distinguir unos de otros ?
¿Qué son los plásticos?
La palabra plástico procede del término griego
plastikós, que significa “capaz de ser moldeado”.
Definición
• Un material plástico es aquel que puede
ser moldeado por “pequeños” esfuerzos.
• Son materiales orgánicos formados por
polímeros constituidos por largas cadenas
de átomos que contienen
fundamentalmente carbono.
• Son procedentes de sustancias naturales o
compuestos orgánicos transformados.
8
Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas
pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las
formas más diversas. Algunas parecen fideos y otras tienen
ramificaciones. Si hay un monómero único o varios, se forman
homopolímeros o heteropolímeros (copolímeros).
Monómeros
Polímero
(Homopolímero)
Monómeros
Polímero
(Heteropolímero)
POLIMERIZACIÓN
POLIMERIZACIÓN
¿Qué son los aditivos?
En España, el BOE en su artículo “la ley que regula las sustancias químicas permitidas para los
envases de plástico que van a estar en contacto con alimentos” recoge 885 sustancias en total
como posibles aditivos
Todos los plásticos están
hechos de un polímero al
que se le añaden una
mezcla de aditivos y cargas,
durante el proceso de
polimerización
¡¡¡¡La obtención de plásticos útiles sólo es posible
gracias a estos aditivos!!!!
Propiedades y usos comunes de
los plásticos
• Su principal propiedad es la facilidad para ser deformados, la
plasticidad
• Pueden colorearse fácilmente añadiendo colorantes en su
proceso de fabricación.
• En general, son muy ligeros y buenos aislantes de la
electricidad y el calor, se dilatan con facilidad y su resistencia
mecánica, no muy elevada
• Presenta una buena resistencia a la acción de los agentes
atmosféricos y a la de los ácidos.
• Pueden ser conformados por presión o calor.
• La mayoría de los materiales plásticos son transparentes,
incoloros, frágiles, tenaces, rígidos, duros, no se pudren, no se
oxidan y son de peso ligero y....¡ENCIMA SON BARATOS!.
- Naturales: si se obtienen directamente de materias
primas vegetales(Algunos de ellos se pueden llamar Plastico
Biodegradable):
•Celulosa
•el Celofán que se obtiene disolviendo fibras de
madera, algodón y cáñamo
•el látex que se obtiene del jugo de la corteza de un
árbol tropical.
- Sintéticos (artificiales): los que se elaboran a partir de
compuestos derivados del petróleo, el gas natural o el
carbón. La mayoría pertenece a este grupo.
Clasificación de los plásticos atendiendo a
su procedencia
La gran mayoría de los
plásticos proceden de los
productos químicos
obtenidos del petróleo.
Clasificación de los plásticos atendiendo a
su procedencia
Clasificación de los plásticos atendiendo a
su composición
1: PET (Polietileno Tereftalato): EVITAR
Comunmente Encontrados en: botellas de refrescos, botellas de agua,
botellas de aceite de cocina
Riesgos: Puede desprender antimonio y los ftalatos.
TIPOS DE PLÁSTICOS
2: HDPE (Polietileno de Alta Densidad): LOS MÁS SEGUROS
Comúnmente Encontrados en: galones de leche, bolsas de plástico,
envases de yogurt.
TIPOS DE PLÁSTICOS
3: LDPE (Polietileno de Baja Densidad): LOS MÁS SEGUROS
Comunmente Encontrados en: Las bolsas que ofrecen los supermercados para coger
frutas y vegetales y contenedores de alimentos
4: PVC (Policloruro de
Vinilo, Vinilo): EVITAR
Comúnmente encontrados en:
Botellas de condimentos, film
transparente, anillos de
dentición, juguetes, cortinas
de baño
RIESGOS: Desprenden plomo y
ftalatos, entre otras cosas.
También pueden emitir gases
de productos químicos tóxicos.
TIPOS DE PLÁSTICOS
5: PP (Polipropileno): LOS MÁS
SEGUROS
Comúnmente encontrados en:
tapas de galones, plásticos para
almacenar alimentos, vajillas
plásticas
TIPOS DE PLÁSTICOS
6: PS (Poliestireno, también
conocido como espuma de
poliestireno): EVITAR
Comúnmente encontrados en:
bandejas de carne, utensilios
de espuma como vasos y
platos desechables utilizados
en fiestas.
RIESGOS: Pueden desprender
cancerígenos y alquilfenoles
estrogénicos.
TIPOS DE PLÁSTICOS
7: Otros: Estos plásticos pueden ser una opción más
segura, ya que pueden ser muy duraderos y resistentes a
altas temperaturas ocasionando una menor lixiviación.
Plásticos nuevos biodegradables a base de plantas, como
PLA (ácido poliláctico) también entran en la categoría Nº 7.
TIPOS DE PLÁSTICOS
¿Qué problemas llevan asociados?
¿Qué inconvenientes tienen?
A. El plástico es generalmente tóxico cuando se
fabrica, tóxico en su uso y tóxico cuando se
desecha.
B. Como derivado del petróleo, el plástico es un
compuesto sintético no biodegradable cuya
producción resulta muy contaminante.
Además, su incineración puede producir
sustancias altamente tóxicas que generan graves
problemas de contaminación y salud.
C. El reciclado de los objetos de plástico resulta muy
complicado.
¿Qué problemas están asociados a
los plásticos?
¿Qué inconvenientes tienen?
A. ¿Son tóxicos los plásticos?
¿Qué problemas están asociados a
los plásticos?
A) Afectan a nuestra salud. Algunos plásticos
comunes liberan sustancias químicas nocivas
en el aire, los alimentos y las bebidas.
Cuando compramos productos envasados en plástico no
nos dicen lo que llevan dentro, con suerte sabemos el tipo
de plástico que es, pero poco más. Son un cóctel de
compuestos que desconocidos (Los aditivos y cargas)
A los plásticos se incorporaran diferentes
aditivos con el objeto de adaptarlos a sus
distintos usos. Estos aditivos pueden
abandonar la matriz polimérica (el
plástico propiamente dicho) y contaminar
los alimentos en un proceso conocido
como migración de sustancias tóxicas.
¿Son tóxicos los plásticos?
La migración aumenta con:
• el incremento de temperatura (20ºC son suficientes para
desencadenar el proceso)
• el tiempo de almacenamiento del producto.
¿Qué son los aditivos?
En España, el BOE en su artículo “la ley que regula las sustancias químicas permitidas para los
envases de plástico que van a estar en contacto con alimentos” recoge 885 sustancias en total
como posibles aditivos
Todos los plásticos están
hechos de un polímero al
que se le añaden una
mezcla de aditivos y cargas,
durante el proceso de
polimerización
¡¡¡¡La obtención de plásticos útiles sólo es posible
gracias a estos aditivos!!!!
¿Qué son los aditivos?
Aditivos
•Antioxidantes, lubricantes, colorantes, nucleantes, estabilizadores UV,
antiestáticos,…
•Se utilizan para dar al plástico las propiedades que se necesiten para su uso,
como fuerza, flexibilidad, color, ligereza, resistencia a los microbios…
Cargas
•Fibra de vidrio, fibras textiles, papel, sílice, polvo mineral, serrín…
•Reducen los costes de producción y potencian algunas propiedades de la
materia prima
Resulta imposible investigar los efectos sobre la salud de los nuevos
compuestos plásticos antes de su introducción en el mercado debido a la
velocidad con que la industria introduce las nuevas sustancias.
•.
Grasa animal. Generalmente se utiliza grasa de vaca (sebo). Aunque se utiliza en más productos,
su uso más habitual es como agente lubricante en las bolsas de plástico
Mercurio, plomo y cadmio. Son metales pesados que se utilizan para estabilizar el PVC. Tanto las
dioxinas (liberadas durante su fabricación) como los metales pesados son disruptores endocrinos
que pueden causar problemas a nuestra salud, como indican en el informe Endocrine Disrupting
Chemical del Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente.
Agentes antibacterianos químicos. Como el Triclosan, para matar o inhibir el crecimiento de
microorganismos, por lo general en envases alimenticios. Este aparece en la lista de Ecologistas en
Acción de sustancias que alteran el sistema hormonal. Resiste los procesos del tratamiento del agua
pudiendo llegar a ríos y océanos y allí causar daño a animales y plantas acuáticas.
Antimonio. En la fabricación del PET (como las botellas de agua, con el código identificativo
número 1) se utiliza antimonio para su catalización. Es un metal tóxico
Retardantes de llama. Uno de ellos es el mismo antimonio. Su función es aumentar la
resistencia de la combustión del plástico. Además del antimonio, otros son bromuros y cloruros
orgánicos. Son disruptores endocrinos.
Compuestos perfluorados. En sartenes, envoltorios de muchos alimentos, papel de cocinar e
incluso en tejidos de ropa de montaña. Son disruptores endocrinos y muy persistentes que tiende
acumularse en los seres vivos.
Aditivos de uso generalizado
Informe de la fundación Ellen MacArthur “la Nueva
Economía del Plástico
“De los 150 millones de toneladas de plástico que se calcula
que hay en el océano 23 millones son aditivos (Dioxinas,
mercurio, plomo, cadmio, antimonio triclosan… y miles de
compuestos más que no sabemos ni cómo interaccionan
entre ellos, ni los efectos que pueden tener a largo plazo)”.
Informe de la Federación de Asociaciones de Consumidores y
Usuarios de Andalucía (FACUA) “Plásticos: ¿qué oculta la
Industria?”
Alerta sobre el potencial tóxico de los alimentos envasados en plástico y su
repercusión sobre la salud de los consumidores junto a los daños
ambientales derivados de su utilización indiscriminada.
¿Son tóxicos los plásticos?
• Una de las consecuencias más graves del fenómeno de la
migración, señala FACUA, es la contaminación hormonal, por
la que muchos aditivos de los plásticos son capaces de
funcionar en el organismo como hormonas, potenciando su
efecto o bloqueando su acción.
•alteraciones en el desarrollo sexual, feminización y masculinización,
infertilidad, insuficiencias hormonales o cáncer.
• Se han descrito hasta diez grupos de sustancias que se
comportan como estrógenos (hormonas femeninas), muchas
de ellas de uso habitual en procesos industriales y agrícolas
(detergentes, plásticos, cosméticos, anticonceptivos,
insecticidas...).
•incremento de mortalidad por cáncer de mama, ovario o próstata
¿Son tóxicos los plásticos?
• El mayor peligro de los plásticos es el que genera este
material al entrar en contacto con los alimentos o bebidas y
los juguetes infantiles. Se calcula que el 90% de recién
nacidos están contaminados por sustancias derivadas del
plástico.
• Varios países, entre los que no figura España, han tomado
medidas contra el empleo de PVC en los envases de
alimentos.
• También el poliestireno (el material de los vasos de yogur o
las bandejas de corcho blanco) puede aportar al organismo
sustancias con efectos mutágenos y cancerígenos. Si bien los
niveles de esta sustancia detectados en productos lácteos no
superan los límites legales, no se conocen sus efectos a largo
plazo.
¿Son tóxicos los plásticos?
¿Qué inconvenientes tienen?
B. Contaminación
permanente
El plástico necesita alrededor de 450 años para empezar a descomponerse.
Después, le toma otros 50 a 80 años en descomponerse por completo.
Eso significa que cada pieza de plástico que se ha producido (desde 1860) aún
no se descompone.
B) El uso creciente de estos plásticos está
causando una enorme cantidad de
contaminación permanente.
¿Qué problemas están asociados a
los plásticos?
Si quitamos los plásticos que se ha incinerado
(con la cantidad de tóxicos que genera en el
medio ambiente), y los bioplásticos que se hayan
compostado correctamente, se puede decir que
todo el plástico que se ha producido a lo largo
de la historia todavía sigue nosotros.
“Tomamos sustancias naturales creadas a lo
largo de millones de años, las convertimos en
productos diseñados para un uso de unos pocos
minutos y después se las devolvemos al planeta
en forma de basura concebida para que no
desaparezca jamás”.
Susan Freinkel. Autora de
“Plastic: A toxic love story”
Contaminación mas común
• Experimento con fulmares
Contenido equivalente en plástico en
estómago humano
Contenido en plástico en
estómago de un fulmar del
Norte de Europa
Extrapolando estos resultados
¿Qué inconvenientes tienen?
B. Contaminación
permanente
• ¿Cómo contamina el plástico?
“La sopa de plástico”
¿Cómo contamina el plástico?
La basura marina
Denominada basura marina, constituye uno de los más graves
problemas de contaminación de nuestros océanos y lo peor de todo
es que es imparable.
Más del 60% de la basura que llega son plásticos. En el mar Mediterráneo, de los 3
millones de basura que hay, el 80% es plástico.
El PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), puntualiza
que por kilómetro cuadrado se encuentran unas 13.000 partículas plásticas, o
bien flotando, o bien en el fondo del mar.
Las corrientes oceánicas y los vientos hacen que muchos de estos plásticos se
concentren en ciertos puntos del océano que se llaman giros. Hay cinco giros,
el más grande es el del Pacífico Norte (también llamado isla de basura, sopa de
plástico o séptimo continente), donde hay un basurero de plástico flotante del
que no se sabe a ciencia cierta su tamaño pero que se estima que puede superar
el de Estados Unidos.
Cada año 8 millones de toneladas de plástico
van al mar, el equivalente a poner 5 bolsas de
la compra llenas de plásticos cada 30
centímetros a lo largo de todas las costas del
planeta.
Science (2015), 347(13), 6223-Jambeck, J. “Plastic
waste inputs from land into the ocean”
En la mayoría de los
grandes océanos ya hay
más plástico en suspensión
que plancton, y flotando a
la deriva formando islas
gigantescas de plástico.
Para el 2050 habrá más
plástico que peces en el
océano.
En el mar hay más de 150 millones de
toneladas, puestos en superficie ocuparían
lo que es el gigantesco estado
norteamericano de Texas
Los científicos estiman
que en el 2025 habría una
tonelada de plástico por
cada tres de pescado
(250 millones de Tm)
“Según una revisión bibliográfica realizada por
Gall y Thompson, en base a 340
publicaciones científicas, todas las especies de
tortugas marinas conocidas, el 54 % de los
mamíferos marinos y el 56% de las aves
marinas y menos del 1 % de los peces, están
afectados por el enredamiento o ingestión
de plástico. Además, observan que un 17 % de
especies que se enredan en la basura o que
ingieren plástico, están clasificadas
como especies vulnerables, en peligro o
próximas a la extinción”
Una investigación reciente -
publicada en Nature- halló restos
de plástico en absolutamente
todas las especies comerciales
que se venden en las lonjas del
mundo”
¿Qué inconvenientes tienen?
B. Contaminación
permanente
• ¿Cómo contamina el plástico?
“Los microplásticos”
¿Cómo contamina el plástico?
Estos microplásticos se filtran a los peces a través de sus
branquias o son ingeridos por peces y animales al confundirlos
con comida, entrando en la cadena alimentaria, afectando a la
salud humana.
Los microplásticos son usados en productos de
cuidado personal (pasta de dientes, cremas
faciales y exfoliantes), textiles sintéticos y una gran
cantidad de productos y sectores industriales
(ingredientes de tintas de impresión, pinturas
spray, molduras de inyección y abrasivos...).
Por otra parte, cuando los artículos plásticos de
mayor tamaño se descomponen en partículas cada
vez más pequeñas, sin sufrir ningún cambio en su
composición química, generan los denominados
microplásticos secundarios.
Científicos de siete universidades e instituciones
de Estados Unidos Environmental Science and
Technology (2015): justifican y defienden la
prohibición de la fabricación y uso de
microesferas de plástico en productos de uso
cotidiano (pasta de dientes, exfoliantes,
cosmética) a causa de los graves problemas
ambientales que generan sus residuos, en especial
en el medio acuático.
"El apoyo ciudadano internacional a la prohibición de las microesferas está
creciendo e incluye a ONG, empresas y entidades públicas. Por ejemplo Unilever, The
Body Shop, IKEA, Target Corporation, L’Oreal, Colgate/Palmolive, Procter&Gamble y
Johnson&Johnson están de acuerdo en no usar microesferas de plástico en sus
productos para uso personal",
¿Cómo contamina el plástico?
¿Cómo contamina el plástico?
Muchos de los plásticos que acaban en el mar son como esponjas,
aunque repelen el agua tienen mucha facilidad para absorber
tóxicos (como pesticidas o aceites de motor), por lo que pueden
acabar siendo pequeñas bombas tóxicas. Cada día el océano está
más lleno de estás sustancias que muchos animales confunden con
comida.
¿Qué inconvenientes tienen?
C. Excesivos residuos:
Su reciclado y
reutilización
Cuándo tiramos el plástico al contenedor
correspondiente experimentamos una
sensación de alivio, de hacer todo lo posible
por tener un mundo más limpio. Pero
caemos en la euforia de seguir consumiendo
más y más plástico y mantener nuestra
conciencia tranquila, “craso error”…
www.vivirsinplasticos.com
Aproximadamente el 50%
de la basura que se genera
es reciclable.
Gran parte de este plástico
que tiramos a los
contenedores puede
acabar en países como
China donde es reciclado.
Ciclo industrial del plástico
Casi el 70% de los residuos
plásticos (un 7% en peso de los
residuos urbanos) en Europa
acababan en los basureros
municipales.
La vida de una plástico no es
infinita. Por mucho que se alargue
su existencia mediante el reciclado
su destino final es la incineración o
el vertedero.
Con el reciclaje de plásticos se puede ahorrar hasta 2/3 de la
energía necesaria para la producción de plástico nuevo.
Posibles vías de reutilización de plásticos
El reciclaje del plástico resulta muy
complicado.
Informe de Ecologistas en Acción (2013):
“Desengancharse del plástico”
En España sólo tiramos al contenedor de
reciclaje un 20% del plástico que
consumimos y, de todo ese plástico, sólo
se recicló el 28%, produciendo,
normalmente, productos de peor calidad
(madera plástica, fibras textiles) que no
van a poder reciclarse de nuevo (proceso
downcycle)
(El 55% del plástico utilizado acabó en un
vertedero).
Sólo se recicla el 5% de los
plásticos consumidos.
Occidente no puede tratar su
propia basura. Se traslada en
contenedores a la India (FUTURA
POLIESTER), China
Francia, por ejemplo, envía al
año, 700000 Tm a ser recicladas
Los expertos consideran que para
asegurar el vertido mínimo la tasa de
reciclaje de plástico debe rondar el
80%.
Planes locales de separación,
recolección y transporte seguros y
tratamiento correcto de los residuos de
plástico puede reducir el vertido en
países más contaminantes en un 65 %.
El coste de las medidas que deberían
aplicar sería de 5.000 millones
anuales
Creación de la alianza
Trash Free Seas ,
formada por empresas,
ONGs y científicos
Trabajo de investigación “Deteniendo la ola: estrategias en tierra para un océano libre de
plásticos”, presentada por la organización Ocean Conservancy
•España cuenta con 10 plantas
en activo que producen
electricidad con la quema de
basura
•El Gobierno valenciano ha
anunciado la construcción de
una red de incineradoras
•Aseguran que es un sistema
seguro e inocuo para el medio
ambiente frente al vertedero
Incineradoras de residuos: ¿fuente
de energía o amenaza ecológica?
Suecia, el país que más recicla de la UE
dispone de 32 plantas de valorización
energética
La normativa comunitaria es muy restrictiva respecto a
las emisiones de las incineradoras, especialmente en lo
que respecta a las dioxinas y furanos, dos partículas
cancerígenas resultantes de la cremación de materia
orgánica.
Los ecologistas critican su
elevado coste y denuncian
riesgos ambientales
¿Qué inconvenientes tienen?
C. Excesivos residuos:
Su reciclado y
reutilización
•El proceso de reciclaje
C) El reciclaje del plástico resulta muy
complicado.
Los que tienen el código 7 directamente no se reciclan porque no se sabe cuál
es su composición exacta.
Por seguridad alimentaria, los números 2, 3, 5 y 6 no se pueden reciclar para
obtener nuevos envases de comida y, en España, el número 1, PET, se puede
utilizar para botellas de agua y de refrescos siempre que el envase contenga un
mínimo de un 50% de plástico no reciclado.
Por lo que, de todos los envases de plástico de productos alimenticios que ves
en el supermercado, ninguno proviene de plástico reciclado 100%. En el mejor
de los casos, las botellas de agua y refrescos pueden tener un 50% de materia
reciclada.
.
¿Qué problemas están asociados a
los plásticos?
El proceso de reciclaje
Consumidor
Se fabrican nuevos Identificación y
separación
objetos o envases del
material
Se vende a las industrias Se
lava
para ser utilizado (plástico,
aluminio y cristal)
Pasa por el proceso de transformación Se lleva al centro
de acopio
(depende del material) más cercano
Se pesa
Reciclaje
Reciclar es transformar un residuo en un producto
que se usará con el mismo fin que el original.
¿Qué es reciclar?
Y tú,
¿reciclas?
¿Qué residuo va en cada contenedor?
Plástico VidrioPapel
Basura
orgánica
PilasMetal
Hay al menos unas 10 empresas
más que intervienen en distintos
eslabones o fases de producción
industrial que permiten aprovechar
el plástico PET en procesos para
obtener fibras para confección de
tejidos.
Empresas de reciclaje en España
ECOALF fue creada por Javier Goyeneche en 2012.
La idea era crear una compañía de moda realmente sostenible. El concepto surgió de
su frustración por el uso excesivo de los recursos naturales del mundo y la cantidad de
residuos producidos por los países industrializados.
Las botellas usadas de
PET son convertidas en
fibras de poliester
La empresa Eko-REC (Andoain, Guipúzcoa) Esta empresa dispone de dos
líneas de producción: una convierte la botella de plástico PET en escama
(para fabricar láminas de plástico para el sector de la alimentación, nuevos
envases...), y una segunda línea produce fibra de poliéster (con destino a
confeccionar forros polares o mercado de automoción: asientos, moquetas...)
Empresas de reciclaje en España
Hilaturas Ferre (Banyeres de Mariola, Alicante, fabrica hilo que viene
íntegramente de fibras recicladas (entre ellas, el plástico PET de las botellas de
agua o refresco). El poliéster reciclado a partir del plástico PET es usado en
esta empresa para producir el hilo destinado a tejidos para ropa (calcetines,
pantalones, camisas, camisetas, vaqueros) y otras confecciones, combinado
con algodón reciclado: línea producción de hilo sea un 100% reciclado
Empresas de reciclaje en España
Todos los esfuerzo de las industrias por “limpiar los
océanos de plástico” se focalizan en la dirección del
reciclaje. La mayoría de los medios de comunicación
nos invaden con publicidad al respecto. Pero
desgraciadamente el reciclaje no
acaba con la basura plástica.
Resultado de consumo
humano: 100 kg de
residuos al año por
habitante
2000-2010: Se ha producido
tanto plástico como en todo
el siglo anterior. La
producción sigue
aumentando a un ritmo del
10% anual.
Se consumen 200
millones de toneladas
de plástico al año.
Un tercio es debido a
plástico de un solo
uso.
El plástico es tan común en nuestro mundo de
hoy que es casi imposible imaginar la vida sin él.
Sin embargo, la única manera eficaz de evitar
la basura plástica en nuestros océanos es el
reducir el uso de plástico en
nuestra vida diaria.
Reducción
Reducir consiste en disminuir la cantidad de basura
producida por una persona.
¿Qué es reducir?
¿Piensas que hay
demasiados envases?
¿Crees que son
necesarios?
¿Cómo puedes reducir?
No compres
productos con
envases
innecesarios.
Utiliza menos artículos
de usar y tirar.
Lleva tus propias
bolsas a la compra.
¿Cómo puedes reducir?
No uses muchos aparatos que
necesiten pilas.
Y si usas pilas, utiliza pilas
recargables o pilas verdes no
contaminantes.
Guarda los alimentos en recipientes.
No uses mucho papel de aluminio.
¿Cómo puedes reutilizar?
Reutiliza las bolsas
de plástico del
súper para la
basura.
¡En España se fabrican unas 540 toneladas de estas bolsas cada día!
Producir cada una de ellas equivale a la energía consumida en ver
media hora la televisión. ¡Imagínate!
¿Sabías que…?
Pide prestado,
alquila o
comparte los
artículos que
se usan poco
Vende o dona
las artículos en
vez de tirarlos
Manten y repara los
productos duraderos
Los productos que
contaminan el ambiente
La compra de productos
con sobre-empacado
¿Cuál es la mejor opción?
¿Puedo reemplazar el plástico en los
productos que consumo?
¿Qué puedo hacer en
mi día a día?
No podemos dejar que la tierra se
enferme. Entre todos podemos
cuidarla para que sea un mejor
lugar para vivir.
Lo mejor que puedes hacer es reducir el
uso de plásticos. Busca alternativas naturales
como telas, madera, bambú, vidrio, acero
inoxidable, etc . También, cuando compres
productos, busca objetos con menos (o sin)
empaques de plástico. Si compras plástico,
escoge productos que se pueden reciclar o re-
usar.
Sencillos trucos para
reemplazar el uso
del plástico en
nuestras actividades
cotidianas
En la cocina:
• Deja de utilizar el film o el papel de aluminio:
puedes sustituirlo cubriendo los alimentos con un
plato o guardándolos en frascos de cristal.
• Sustituye los tuppers de plástico por otros de cristal
o acero inoxidable: pero no te deshagas de los que
tienes de plástico. Puedes reutilizarlos para guardar
la comida y así no utilizar el film.
• Utiliza utensilios de cocina de madera, bambú o
acero inoxidable.
• Sustituye las botellas de plástico por otras de cristal
o acero.
En la limpieza:
• Las bayetas y trapos de poliéster contienen
plástico, así que reemplázalas por otras que sean de
algodón o fibras vegetales absorbentes.
• Cuando tus cepillos y escobas ya estén estropeados
sustitúyelos por unos de madera con fibras vegetales.
• Utiliza pinzas de la ropa de madera en vez de
plástico.
• Fabricar tu propio jabón para la lavadora y para
lavar los platos es fácil y divertido, así que empieza a
hacerlo y eliminarás un montón de envases de
plástico.
Cuidado e higiene personal:
• Utiliza un cepillo de dientes de bambú o madera con cerdas
vegetales.
• Cambiándote a la copa menstrual conseguirás generar muchos
menos residuos de plástico (tampones, bolsas dónde vienen las
compresas...) y además ahorrarás dinero ya que es una opción
mucho más económica.
• Deja de usar maquinillas de afeitar desechables y vuelve a
utilizar una maquinilla de afeitar de toda la vida.
• Sustituye los peines y cepillos de plástico por otros de madera y
cerdas vegetales.
• Utiliza champús sólidos en vez del champú líquido. Ahorrarás
dinero y envases.
• Elige cosméticos con envases de vidrio y ten cuidado con los
exfoliantes, la mayoría están hechos con microplásticos que van
directos al mar.
En la alimentación:
• Toma alimentos frescos
• Optar por los envases de vidrio, papel o cartón
• Utiliza biberones de vidrio en vez de plástico para tus hijos
y tetinas de caucho natural.
• Compra bebidas envasadas en cristal o mejor ¡prepara tú
mismo los zumos en casa!
• No calentar alimentos en recipientes de plástico en el
microondas,
• No verter alimentos calientes sobre recipientes de plástico,
• Las cápsulas de café son uno de los productos que peor se
reciclan, así que evita su uso.
• Evita las bandejas y vasos de estirofoam (similar al corcho
blanco), sobre todo con líquidos calientes.
Varios:
• ¡Di no a las bolsas de plástico! Lleva siempre
encima una bolsa de tela. Si tienes de plástico,
reutilízalas.
• Deja de usar pajitas de plástico para tus
bebidas.
• Elige productos con el menor número de
envasado.
• Evita los juguetes de plástico
¿Es posible concebir un
mundo sin plásticos?
¿Es posible concebir un futuro sin
plástico?
Puede que el futuro agotamiento de los combustibles fósiles obligue a ello,
por lo que será necesario desarrollar materiales sustitutivos.
Pero incluso en este caso, el fin del plástico no supondría su desaparición
de la Tierra, debido a la lentísima degradación de estos polímeros, por lo
que sería necesario también abordar medidas de descontaminación.
Científicos, inventores y políticos de todo el mundo estudian y buscan
soluciones al problema. Se centran en la búsqueda de materiales
alternativos que puedan sustituir al plástico y en la planificación de
estrategias para limpiar los océanos de esta masa que altera el
ecosistema marino.
Rehusar, reducir, reutilizar y reciclar
Vigilar y reducir el uso de plásticos es la misión de
organizaciones como Plastic Disclosure Project y Plastic
Pollution Coalition. Esta última basa sus objetivos en su
lema de las cuatro “R”: rehusar, reducir, reutilizar y
reciclar.
Iniciativas personales o no gubernamentales
Algunas campañas mediáticas y blogs, como MyPlasticFreeLife.com,
ofrecen pistas y consejos para reducir al máximo el consumo de estos materiales
y llevar un seguimiento de la huella personal de plástico. Los intentos de vivir sin
plástico se basan mayoritariamente en elegir opciones de compra que se ciñen al
uso de materiales tradicionales, como el cristal, el papel, el metal, la cerámica o
la piedra.
Medidas gobernamentales, legales
para recortar el consumo de plásticos
En 1990, la isla de Nantucket se convirtió en el primer lugar de EE.UU. en prohibir
las bolsas de un solo uso. Otras ciudades y condados se adhirieron después al
veto, y el pasado agosto California fue el primer estado en aprobar una
legislación similar.
En China, la decisión de que los
comercios cobraran a los
consumidores por las bolsas
desechables, introducida en 2008,
consiguió reducir la cantidad de
este tipo de plástico en un 50%.
Algunos países en desarrollo han
ilegalizado las bolsas de plástico,
aunque la ejecución de estas
medidas a veces resulta
problemática.
La Unión Europea aún no ha implantado
una prohibición general, pero ha acordado
imponer a los estados miembros la
obligación de reducir en un 80% el uso de
las bolsas más ligeras en el próximo
decenio –pasar de las más de 170 bolsas
que utiliza cada europeo al año a solo 40 en
2025– o bien gravar su uso desde 2018.
Italia fue pionera en eliminar las bolsas no
biodegradables en 2011, mientras que
Francia aprobó el pasado año una ley que
prohibirá las bolsas de un solo uso en 2016.
A nivel de investigación e industrial
Plásticos biodegradables y bioplásticos
El primer paso en el intento de reducir la huella de plástico del ser humano
es producir polímeros biodegradables mediante el uso de aditivos. Sin
embargo, esto no logra resolver el problema de su origen petroquímico, lo que
sigue implicando el uso de una fuente no renovable. Por tanto, el siguiente paso
es obtener materiales sustitutivos que no dependan del petróleo
Cubiertos hechos de un material
biodegradable, de almidón y
poliéster
Fabricación de bioplásticos a base de
materiales como el almidón o la celulosa. Un
ejemplo es el ácido poliláctico, un bioplástico
parecido al poliestireno producido a partir del
mismo compuesto que provoca las caries
dentales.
No todos los bioplásticos son biodegradables.
El polietileno, el plástico de las bolsas, tiene
una versión biológica obtenida a partir de
cultivos fermentados, pero al igual que el
derivado del petróleo, no es biodegradable.
Desarrollo biotecnológico de microorganismos capaces de
degradar plásticos.
Existen bacterias, como los microbios del suelo del género Pseudomonas, e
incluso hongos como los que crecen en la madera, que pueden digerir
plásticos de forma natural. El inconveniente es que la biodegradación de
plásticos por este medio suele requerir condiciones especiales, como
temperaturas altas o luz ultravioleta.
Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad Beihang de
Pekín (China) observó que la oruga de un tipo particular de polilla suele
alimentarse de envases de comida. Al examinar su tubo digestivo, hallaron
allí dos clases de bacterias que degradan el polietileno sin necesidad de
otros tratamientos. “pruebas prometedoras para la degradación del
polietileno en el medio ambiente”.
A nivel de investigación e industrial
¿Es posible concebir un mundo
sin plásticos?
¿Es posible reemplazar
el plástico?
"Estamos tratando de llenar un hueco que existe en
la industria del plástico. Aquellas cosas que no
necesitamos que duren para siempre.
Ese es uno de los principales problemas del
plástico, que se usa para cosas se supone deben
durar a lo mejor un año, quizás unas horas porque
son descartables, pero estás usando un material
que va a perdurar miles de años en la Tierra",
¿Es posible reemplazar el plástico?
Científicos en todo el mundo trabajan para desarrollar materiales menos
dañinos para el medio ambiente que puedan ser una alternativa. Todos los
proyectos mencionados sirven para crear productos útiles, que se pueden
convertir en abono, y que están hechos con ingredientes baratos y sin
combustibles fósiles a la vista.
Una de las iniciativas más recientes para
sustituir el plástico ha venido de manos de una
empresa cervecera artesanal llamada Saltwater
Brewery de Florida que ha creado unas anillas
biodegradables para los packs de seis latas.
Para la elaboración de estas anillas se han utilizado residuos de trigo y cebada procedentes de
la producción de la cerveza, además de ser biodegradables son comestibles. De este modo se
evitará el grave impacto que provocan las anillas de plástico sobre la vida marina ya que son
las causantes de mutilaciones, estrangulamientos, malformaciones y muertes de multitud de
animales marinos.
Plástico "cultivado" a partir de hongos
Es una mezcla de hongos con residuos
de agricultura.
Ecovative, (EEUU) la firma creada por Bayer.
Una vez usados, los embalajes biodegradables pueden servir de abono
El poliestireno (poliespán, telgopor o icopor), material muy común que se usa para
embalajes, ocupa el 30% de los vertederos en Estados Unidos. La empresa
Ecovative, en Estados Unidos, ha diseñado un reemplazante biodegradable que
tendría un enorme impacto ambiental.
Pueden conseguir las mismas
propiedades y el mismo nivel de
protección que diferentes materiales
plásticos, como el poliestireno
expandido, polipropileno o poliuretano.
¿Es posible reemplazar el plástico?
Vasos desechables de seda y camarones
Javier Fernández, científico de materiales de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos,
ha creado un material que parece plástico traslúcido normal: Es un material biomimético
inspirado en la cutícula, la piel de los insectos".
"Estamos tratando de crear ese tipo de cosas que van a ser usadas durante un corto
período de tiempo con un material que va a durar poco tiempo en el planeta".
Y un ejemplo de eso son los vasos de plásticos y otros utensilios descartables.
En su trabajo, Fernández comprobó que el shrilk es más resistente que el plástico normal y
puede adoptar cualquier forma, es biodegradable y puede servir como fertilizante.
El desarrollo de este material se encuentra en las últimas fases de experimentación en
laboratorio, tal como explica el científico.
Lo que falta ahora, dice Fernández, es que la industria tome estos resultados y trate de
aplicarlos a mayor escala.
¿Es posible reemplazar el plástico?
¿Es posible reemplazar
el plástico?
Patatas para producir plástico
En su laboratorio de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, Jurgen Denecke trabaja para producir
una base química para el plástico a partir de algo tan simple como las patatas.
Con dos kilos de papas se puede obtener una botella de etanol y además, un material parecido a
copos de nieve al que llaman pulpa de la pared celular o membrana.
Básicamente es una resina compuesta o composite que cuando se comprime a partir de calor y
presión parece plástico.
"Si además se mezcla con fibras más largas, podría hacer láminas para kayacs o tablas de windsurf.
Estas fibras naturales vegetales pueden utilizarse para eso tan bien como la fibra de vidrio" añade.
Denecke ha colaborado con diseñadores para crear diferentes objetos como anteojos y otros
accesorios a partir de esta resina, aunque aún se trata de proyectos experimentales.
Sin embargo, el potencial de la patata no se agota en la resina.
Tal como explica el investigador a la BBC, también es posible convertir etanol en plástico.
"Es posible deshidratar etanol en etileno, que sirve como materia de base para hacer todo tipo de
plásticos, como polietileno, por ejemplo, o policloruro de vinilo (PVC)".
"Si puedes hacerlos con el etanol que viene de las papas, entonces tienes una forma de plástico
renovable", sostiene Denecke.
¿Evito en la medida de lo posible el uso
de productos envasados en plástico?
Hay que considerar también la contaminación producida por los residuos. Se
producen cientos de millones de toneladas de residuos por año, muchos de ellos no
biodegradables. La Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un
inmenso depósito de porquería.
(...) estos residuos pueden producir un efecto de bioacumulación en los organismos
de los pobladores de las zonas más cercanas, que ocurre aun cuando el nivel de
presencia de un elemento tóxico sea bajo. Muchas veces se toman medidas sólo
cuando se han producido efectos irreversibles para la salud de las personas. (21)
Wangari Maathai- 'Seré Un
Colibrí'.mp4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
Raul Castañeda
 
El arsénico
El arsénicoEl arsénico
El arsénicomamen
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
luphittatoro
 
Introduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología MarinaIntroduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología Marina
Carlos Cáceres
 
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
Andre's Garcia
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
Deya14
 
MINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidosMINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidos
Hernani Larrea
 
5 tecnologia para el tratamiento de efluentes
5 tecnologia para el tratamiento de efluentes5 tecnologia para el tratamiento de efluentes
5 tecnologia para el tratamiento de efluentes
Thalia Huánuco Peña
 
02 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 201502 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 2015
Sergio Navarro Hudiel
 
Separacion de residuos
Separacion de residuosSeparacion de residuos
Separacion de residuossolcitoweis
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoRenato Sarvide Cadena
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosRaul Castañeda
 
Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Jésica Bustos
 
SEIA.pptx
SEIA.pptxSEIA.pptx
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
Zogolem_1996
 
Compuestos Orgánicos Volatiles
Compuestos Orgánicos VolatilesCompuestos Orgánicos Volatiles
Compuestos Orgánicos Volatiles
Joel Armenta
 
Eca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, VmaEca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, Vma
Romina Quispitongo
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Henry Inocente
 

La actualidad más candente (20)

Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
 
El arsénico
El arsénicoEl arsénico
El arsénico
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Introduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología MarinaIntroduccion Ecología Marina
Introduccion Ecología Marina
 
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
MONITOREO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
MINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidosMINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidos
 
5 tecnologia para el tratamiento de efluentes
5 tecnologia para el tratamiento de efluentes5 tecnologia para el tratamiento de efluentes
5 tecnologia para el tratamiento de efluentes
 
02 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 201502 presentación mayo 2015
02 presentación mayo 2015
 
Separacion de residuos
Separacion de residuosSeparacion de residuos
Separacion de residuos
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
 
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburosContaminacion del suelo por hidrocarburos
Contaminacion del suelo por hidrocarburos
 
Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.
 
SEIA.pptx
SEIA.pptxSEIA.pptx
SEIA.pptx
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
Plaguicidas toxicologia
Plaguicidas toxicologiaPlaguicidas toxicologia
Plaguicidas toxicologia
 
Mercurio
MercurioMercurio
Mercurio
 
Compuestos Orgánicos Volatiles
Compuestos Orgánicos VolatilesCompuestos Orgánicos Volatiles
Compuestos Orgánicos Volatiles
 
Eca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, VmaEca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, Vma
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 

Destacado

Aplicación práctica de la Encíclica Laudato Si
Aplicación práctica de la Encíclica Laudato SiAplicación práctica de la Encíclica Laudato Si
Aplicación práctica de la Encíclica Laudato Si
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletín Julio 2015
Boletín Julio 2015Boletín Julio 2015
Boletín Octubre 2015
Boletín Octubre 2015Boletín Octubre 2015
Boletín Octubre 2015
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletín Septiembre 2016
Boletín Septiembre 2016Boletín Septiembre 2016
Boletín Septiembre 2016
Parroquia Santa María del Bosque
 
A reciclar!
A reciclar!A reciclar!
A reciclar!buinchi
 
Maye mauro la basura, como problema ambiental
Maye mauro la basura, como problema ambientalMaye mauro la basura, como problema ambiental
Maye mauro la basura, como problema ambientalManuel Aguirre
 
Proyecto Cultura Ciudadana por una ciudad limpia
Proyecto Cultura Ciudadana por una ciudad limpiaProyecto Cultura Ciudadana por una ciudad limpia
Proyecto Cultura Ciudadana por una ciudad limpia
Adriana Cadena
 
Proyecto recolección de basura
Proyecto recolección de basuraProyecto recolección de basura
Proyecto recolección de basuradec-admin
 
proyecto de la basura
proyecto de la basuraproyecto de la basura
proyecto de la basura
72642349
 
Proyecto tic la basura en su lugar
Proyecto tic   la basura en su lugarProyecto tic   la basura en su lugar
Proyecto tic la basura en su lugarCPESANSEBASTIAN
 
Por una comunidad mas limpia
Por una comunidad mas limpiaPor una comunidad mas limpia
Por una comunidad mas limpiadec-admin2
 
La basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidadLa basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidadAlberto Javel
 

Destacado (13)

Aplicación práctica de la Encíclica Laudato Si
Aplicación práctica de la Encíclica Laudato SiAplicación práctica de la Encíclica Laudato Si
Aplicación práctica de la Encíclica Laudato Si
 
Boletín Julio 2015
Boletín Julio 2015Boletín Julio 2015
Boletín Julio 2015
 
Boletín Octubre 2015
Boletín Octubre 2015Boletín Octubre 2015
Boletín Octubre 2015
 
Boletín Septiembre 2016
Boletín Septiembre 2016Boletín Septiembre 2016
Boletín Septiembre 2016
 
A reciclar!
A reciclar!A reciclar!
A reciclar!
 
Maye mauro la basura, como problema ambiental
Maye mauro la basura, como problema ambientalMaye mauro la basura, como problema ambiental
Maye mauro la basura, como problema ambiental
 
Proyecto Cultura Ciudadana por una ciudad limpia
Proyecto Cultura Ciudadana por una ciudad limpiaProyecto Cultura Ciudadana por una ciudad limpia
Proyecto Cultura Ciudadana por una ciudad limpia
 
Proyecto recolección de basura
Proyecto recolección de basuraProyecto recolección de basura
Proyecto recolección de basura
 
proyecto de la basura
proyecto de la basuraproyecto de la basura
proyecto de la basura
 
Proyecto tic la basura en su lugar
Proyecto tic   la basura en su lugarProyecto tic   la basura en su lugar
Proyecto tic la basura en su lugar
 
Por una comunidad mas limpia
Por una comunidad mas limpiaPor una comunidad mas limpia
Por una comunidad mas limpia
 
Proyecto de reciclado de basura
Proyecto de reciclado de basuraProyecto de reciclado de basura
Proyecto de reciclado de basura
 
La basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidadLa basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidad
 

Similar a ¿Se puede vivir sin plástico?

Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Jhonás A. Vega
 
El plastico
El plasticoEl plastico
El plastico
MarisolLlanos1
 
Bioempaques cuidan el ambiente y la salud
Bioempaques cuidan el ambiente y la saludBioempaques cuidan el ambiente y la salud
Bioempaques cuidan el ambiente y la salud
josue flores hernandez
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
claudiaezquiaga
 
Diapositivas de plasticos
Diapositivas de plasticosDiapositivas de plasticos
Diapositivas de plasticos
nestor hidalgo
 
La bolsa plástica
La bolsa plástica La bolsa plástica
La bolsa plástica
calecula
 
Daños en el organismo a consecuencia de los plásticos
Daños en el organismo a consecuencia de los plásticosDaños en el organismo a consecuencia de los plásticos
Daños en el organismo a consecuencia de los plásticos
CristinaGomezS
 
Daños por los plasticos
Daños por los plasticos Daños por los plasticos
Daños por los plasticos
Violeta Rodz
 
Situación de los envases plásticos en méxico
Situación de los envases plásticos en méxicoSituación de los envases plásticos en méxico
Situación de los envases plásticos en méxicoIsis Ramos
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
20 el plastico
20 el plastico20 el plastico
20 el plastico
FrancoLazcanoClaros
 
8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.- brenda murillo
8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.- brenda murillo8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.- brenda murillo
8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.- brenda murillo
katheryne14
 
8 3-8 elplasticounodelosmayorescontaminantes.
8 3-8 elplasticounodelosmayorescontaminantes.8 3-8 elplasticounodelosmayorescontaminantes.
8 3-8 elplasticounodelosmayorescontaminantes.
meliramirez44
 
8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.Mayrha Pedraza
8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.Mayrha Pedraza 8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.Mayrha Pedraza
8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.Mayrha Pedraza
MayrhaPedraza1
 
Los plastcos
Los plastcosLos plastcos
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
CATARINAGODOYSOTO1
 
SESION-1_El-problema-del-plastico-en-el-mar (1).pptx
SESION-1_El-problema-del-plastico-en-el-mar (1).pptxSESION-1_El-problema-del-plastico-en-el-mar (1).pptx
SESION-1_El-problema-del-plastico-en-el-mar (1).pptx
DoriLopezSanchez
 
Trabajo Tecnologia
Trabajo TecnologiaTrabajo Tecnologia
Trabajo Tecnologia
Samuel Vega Vega
 
Situación de los embaces plásticos en México
Situación de los embaces plásticos en MéxicoSituación de los embaces plásticos en México
Situación de los embaces plásticos en México
Chimichngaz Zukulentaz
 

Similar a ¿Se puede vivir sin plástico? (20)

Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plasticoCaracterizacion fisica de los envases de plastico
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
 
El plastico
El plasticoEl plastico
El plastico
 
Bioempaques cuidan el ambiente y la salud
Bioempaques cuidan el ambiente y la saludBioempaques cuidan el ambiente y la salud
Bioempaques cuidan el ambiente y la salud
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
Diapositivas de plasticos
Diapositivas de plasticosDiapositivas de plasticos
Diapositivas de plasticos
 
Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..Trabajo de kimika..
Trabajo de kimika..
 
La bolsa plástica
La bolsa plástica La bolsa plástica
La bolsa plástica
 
Daños en el organismo a consecuencia de los plásticos
Daños en el organismo a consecuencia de los plásticosDaños en el organismo a consecuencia de los plásticos
Daños en el organismo a consecuencia de los plásticos
 
Daños por los plasticos
Daños por los plasticos Daños por los plasticos
Daños por los plasticos
 
Situación de los envases plásticos en méxico
Situación de los envases plásticos en méxicoSituación de los envases plásticos en méxico
Situación de los envases plásticos en méxico
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
20 el plastico
20 el plastico20 el plastico
20 el plastico
 
8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.- brenda murillo
8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.- brenda murillo8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.- brenda murillo
8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.- brenda murillo
 
8 3-8 elplasticounodelosmayorescontaminantes.
8 3-8 elplasticounodelosmayorescontaminantes.8 3-8 elplasticounodelosmayorescontaminantes.
8 3-8 elplasticounodelosmayorescontaminantes.
 
8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.Mayrha Pedraza
8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.Mayrha Pedraza 8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.Mayrha Pedraza
8 3-8 el plástico uno de los mayores contaminantes.Mayrha Pedraza
 
Los plastcos
Los plastcosLos plastcos
Los plastcos
 
Plásticos
PlásticosPlásticos
Plásticos
 
SESION-1_El-problema-del-plastico-en-el-mar (1).pptx
SESION-1_El-problema-del-plastico-en-el-mar (1).pptxSESION-1_El-problema-del-plastico-en-el-mar (1).pptx
SESION-1_El-problema-del-plastico-en-el-mar (1).pptx
 
Trabajo Tecnologia
Trabajo TecnologiaTrabajo Tecnologia
Trabajo Tecnologia
 
Situación de los embaces plásticos en México
Situación de los embaces plásticos en MéxicoSituación de los embaces plásticos en México
Situación de los embaces plásticos en México
 

Más de Parroquia Santa María del Bosque

2020 Boletin Parroquial Diciembre
2020 Boletin Parroquial Diciembre2020 Boletin Parroquial Diciembre
2020 Boletin Parroquial Diciembre
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletin parroquial noviembre 2020
Boletin parroquial noviembre 2020Boletin parroquial noviembre 2020
Boletin parroquial noviembre 2020
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletin parroquial Octubre 2020
Boletin parroquial Octubre 2020Boletin parroquial Octubre 2020
Boletin parroquial Octubre 2020
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletin parroquial febrero 2020
Boletin parroquial febrero 2020Boletin parroquial febrero 2020
Boletin parroquial febrero 2020
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletín Parroquial Marzo 2020
Boletín Parroquial Marzo 2020Boletín Parroquial Marzo 2020
Boletín Parroquial Marzo 2020
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletin parroquial diciembre 2019
Boletin parroquial diciembre 2019Boletin parroquial diciembre 2019
Boletin parroquial diciembre 2019
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletin parroquial enero 2020
Boletin parroquial enero 2020Boletin parroquial enero 2020
Boletin parroquial enero 2020
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletin parroquial noviembre 19
Boletin parroquial noviembre 19Boletin parroquial noviembre 19
Boletin parroquial noviembre 19
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletin parroquial octubre 2019
Boletin parroquial octubre 2019Boletin parroquial octubre 2019
Boletin parroquial octubre 2019
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletín Parroquial Septiembre 2019
Boletín Parroquial Septiembre 2019Boletín Parroquial Septiembre 2019
Boletín Parroquial Septiembre 2019
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletin parroquial Julio -Agosto 2019
Boletin parroquial Julio -Agosto 2019Boletin parroquial Julio -Agosto 2019
Boletin parroquial Julio -Agosto 2019
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletín Parroquial Junio 2019
Boletín Parroquial Junio 2019Boletín Parroquial Junio 2019
Boletín Parroquial Junio 2019
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletín Parroquial | Mayo 2019
Boletín Parroquial | Mayo 2019Boletín Parroquial | Mayo 2019
Boletín Parroquial | Mayo 2019
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletín Parroquial | Abril 2019
Boletín Parroquial | Abril 2019Boletín Parroquial | Abril 2019
Boletín Parroquial | Abril 2019
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletin Parroquial Marzo 2019
Boletin Parroquial Marzo 2019Boletin Parroquial Marzo 2019
Boletin Parroquial Marzo 2019
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletin Parroquial Febrero 2019
Boletin Parroquial Febrero 2019Boletin Parroquial Febrero 2019
Boletin Parroquial Febrero 2019
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletín Parroquial enero 2019
Boletín Parroquial enero 2019Boletín Parroquial enero 2019
Boletín Parroquial enero 2019
Parroquia Santa María del Bosque
 
Boletín Parroquial Diciembre 2018
Boletín Parroquial Diciembre 2018Boletín Parroquial Diciembre 2018
Boletín Parroquial Diciembre 2018
Parroquia Santa María del Bosque
 
1811 boletin parroquial noviembre ii
1811 boletin parroquial noviembre ii1811 boletin parroquial noviembre ii
1811 boletin parroquial noviembre ii
Parroquia Santa María del Bosque
 
1810 boletin parroquial octubre v2
1810 boletin parroquial octubre v21810 boletin parroquial octubre v2
1810 boletin parroquial octubre v2
Parroquia Santa María del Bosque
 

Más de Parroquia Santa María del Bosque (20)

2020 Boletin Parroquial Diciembre
2020 Boletin Parroquial Diciembre2020 Boletin Parroquial Diciembre
2020 Boletin Parroquial Diciembre
 
Boletin parroquial noviembre 2020
Boletin parroquial noviembre 2020Boletin parroquial noviembre 2020
Boletin parroquial noviembre 2020
 
Boletin parroquial Octubre 2020
Boletin parroquial Octubre 2020Boletin parroquial Octubre 2020
Boletin parroquial Octubre 2020
 
Boletin parroquial febrero 2020
Boletin parroquial febrero 2020Boletin parroquial febrero 2020
Boletin parroquial febrero 2020
 
Boletín Parroquial Marzo 2020
Boletín Parroquial Marzo 2020Boletín Parroquial Marzo 2020
Boletín Parroquial Marzo 2020
 
Boletin parroquial diciembre 2019
Boletin parroquial diciembre 2019Boletin parroquial diciembre 2019
Boletin parroquial diciembre 2019
 
Boletin parroquial enero 2020
Boletin parroquial enero 2020Boletin parroquial enero 2020
Boletin parroquial enero 2020
 
Boletin parroquial noviembre 19
Boletin parroquial noviembre 19Boletin parroquial noviembre 19
Boletin parroquial noviembre 19
 
Boletin parroquial octubre 2019
Boletin parroquial octubre 2019Boletin parroquial octubre 2019
Boletin parroquial octubre 2019
 
Boletín Parroquial Septiembre 2019
Boletín Parroquial Septiembre 2019Boletín Parroquial Septiembre 2019
Boletín Parroquial Septiembre 2019
 
Boletin parroquial Julio -Agosto 2019
Boletin parroquial Julio -Agosto 2019Boletin parroquial Julio -Agosto 2019
Boletin parroquial Julio -Agosto 2019
 
Boletín Parroquial Junio 2019
Boletín Parroquial Junio 2019Boletín Parroquial Junio 2019
Boletín Parroquial Junio 2019
 
Boletín Parroquial | Mayo 2019
Boletín Parroquial | Mayo 2019Boletín Parroquial | Mayo 2019
Boletín Parroquial | Mayo 2019
 
Boletín Parroquial | Abril 2019
Boletín Parroquial | Abril 2019Boletín Parroquial | Abril 2019
Boletín Parroquial | Abril 2019
 
Boletin Parroquial Marzo 2019
Boletin Parroquial Marzo 2019Boletin Parroquial Marzo 2019
Boletin Parroquial Marzo 2019
 
Boletin Parroquial Febrero 2019
Boletin Parroquial Febrero 2019Boletin Parroquial Febrero 2019
Boletin Parroquial Febrero 2019
 
Boletín Parroquial enero 2019
Boletín Parroquial enero 2019Boletín Parroquial enero 2019
Boletín Parroquial enero 2019
 
Boletín Parroquial Diciembre 2018
Boletín Parroquial Diciembre 2018Boletín Parroquial Diciembre 2018
Boletín Parroquial Diciembre 2018
 
1811 boletin parroquial noviembre ii
1811 boletin parroquial noviembre ii1811 boletin parroquial noviembre ii
1811 boletin parroquial noviembre ii
 
1810 boletin parroquial octubre v2
1810 boletin parroquial octubre v21810 boletin parroquial octubre v2
1810 boletin parroquial octubre v2
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

¿Se puede vivir sin plástico?

  • 1. “¿Se puede vivir sin el plástico?” Parroquia de Santa María del Bosque Jueves, 16 de febrero; a las 19.30 horas ANA Mª TESTERA GORGOJO Dra. Ciencias Químicas.
  • 2. INDICE • ¿Qué son los plásticos?. Tipos de plásticos • ¿Qué inconvenientes tienen? o ¿Son tóxicos? ¿Cómo afectan a nuestra salud? o ¿Resultan muy contaminantes? o ¿Cómo es su recicllado? • ¿Qué puedo hacer en mi día a día? • ¿Es imposible concebir un mundo sin plástico?
  • 3. LA EDAD DEL HIERRO ….
  • 5. Historia del plástico  Primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860, cuando el fabricante estadounidense de bolas de billar Phelan and Collarder ofreció una recompensa de 10.000 dólares a quien consiguiera un sustituto del marfil natural. Una de las personas que compitieron, John Wesley Hyatt, desarrolló el celuloide disolviendo celulosa en alcanfor y etanol. No ganó el premio pero consiguió un producto muy comercial.  En 1909 el químico Leo Hendrik Baekeland sintetizó la baquelita a partir de moléculas de fenol y formaldehído. Fue el primer plástico totalmente sintético de la historia, iniciando la «era del plástico».
  • 6. ¿De qué están hechos? ¿Para qué sirven? ¿Se pueden distinguir unos de otros ? ¿Qué son los plásticos?
  • 7. La palabra plástico procede del término griego plastikós, que significa “capaz de ser moldeado”. Definición • Un material plástico es aquel que puede ser moldeado por “pequeños” esfuerzos. • Son materiales orgánicos formados por polímeros constituidos por largas cadenas de átomos que contienen fundamentalmente carbono. • Son procedentes de sustancias naturales o compuestos orgánicos transformados.
  • 8. 8 Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos y otras tienen ramificaciones. Si hay un monómero único o varios, se forman homopolímeros o heteropolímeros (copolímeros). Monómeros Polímero (Homopolímero) Monómeros Polímero (Heteropolímero) POLIMERIZACIÓN POLIMERIZACIÓN
  • 9. ¿Qué son los aditivos? En España, el BOE en su artículo “la ley que regula las sustancias químicas permitidas para los envases de plástico que van a estar en contacto con alimentos” recoge 885 sustancias en total como posibles aditivos Todos los plásticos están hechos de un polímero al que se le añaden una mezcla de aditivos y cargas, durante el proceso de polimerización ¡¡¡¡La obtención de plásticos útiles sólo es posible gracias a estos aditivos!!!!
  • 10. Propiedades y usos comunes de los plásticos • Su principal propiedad es la facilidad para ser deformados, la plasticidad • Pueden colorearse fácilmente añadiendo colorantes en su proceso de fabricación. • En general, son muy ligeros y buenos aislantes de la electricidad y el calor, se dilatan con facilidad y su resistencia mecánica, no muy elevada • Presenta una buena resistencia a la acción de los agentes atmosféricos y a la de los ácidos. • Pueden ser conformados por presión o calor. • La mayoría de los materiales plásticos son transparentes, incoloros, frágiles, tenaces, rígidos, duros, no se pudren, no se oxidan y son de peso ligero y....¡ENCIMA SON BARATOS!.
  • 11. - Naturales: si se obtienen directamente de materias primas vegetales(Algunos de ellos se pueden llamar Plastico Biodegradable): •Celulosa •el Celofán que se obtiene disolviendo fibras de madera, algodón y cáñamo •el látex que se obtiene del jugo de la corteza de un árbol tropical. - Sintéticos (artificiales): los que se elaboran a partir de compuestos derivados del petróleo, el gas natural o el carbón. La mayoría pertenece a este grupo. Clasificación de los plásticos atendiendo a su procedencia
  • 12. La gran mayoría de los plásticos proceden de los productos químicos obtenidos del petróleo. Clasificación de los plásticos atendiendo a su procedencia
  • 13. Clasificación de los plásticos atendiendo a su composición
  • 14.
  • 15. 1: PET (Polietileno Tereftalato): EVITAR Comunmente Encontrados en: botellas de refrescos, botellas de agua, botellas de aceite de cocina Riesgos: Puede desprender antimonio y los ftalatos. TIPOS DE PLÁSTICOS
  • 16. 2: HDPE (Polietileno de Alta Densidad): LOS MÁS SEGUROS Comúnmente Encontrados en: galones de leche, bolsas de plástico, envases de yogurt. TIPOS DE PLÁSTICOS 3: LDPE (Polietileno de Baja Densidad): LOS MÁS SEGUROS Comunmente Encontrados en: Las bolsas que ofrecen los supermercados para coger frutas y vegetales y contenedores de alimentos
  • 17. 4: PVC (Policloruro de Vinilo, Vinilo): EVITAR Comúnmente encontrados en: Botellas de condimentos, film transparente, anillos de dentición, juguetes, cortinas de baño RIESGOS: Desprenden plomo y ftalatos, entre otras cosas. También pueden emitir gases de productos químicos tóxicos. TIPOS DE PLÁSTICOS
  • 18. 5: PP (Polipropileno): LOS MÁS SEGUROS Comúnmente encontrados en: tapas de galones, plásticos para almacenar alimentos, vajillas plásticas TIPOS DE PLÁSTICOS
  • 19. 6: PS (Poliestireno, también conocido como espuma de poliestireno): EVITAR Comúnmente encontrados en: bandejas de carne, utensilios de espuma como vasos y platos desechables utilizados en fiestas. RIESGOS: Pueden desprender cancerígenos y alquilfenoles estrogénicos. TIPOS DE PLÁSTICOS
  • 20. 7: Otros: Estos plásticos pueden ser una opción más segura, ya que pueden ser muy duraderos y resistentes a altas temperaturas ocasionando una menor lixiviación. Plásticos nuevos biodegradables a base de plantas, como PLA (ácido poliláctico) también entran en la categoría Nº 7. TIPOS DE PLÁSTICOS
  • 21. ¿Qué problemas llevan asociados? ¿Qué inconvenientes tienen?
  • 22. A. El plástico es generalmente tóxico cuando se fabrica, tóxico en su uso y tóxico cuando se desecha. B. Como derivado del petróleo, el plástico es un compuesto sintético no biodegradable cuya producción resulta muy contaminante. Además, su incineración puede producir sustancias altamente tóxicas que generan graves problemas de contaminación y salud. C. El reciclado de los objetos de plástico resulta muy complicado. ¿Qué problemas están asociados a los plásticos?
  • 23. ¿Qué inconvenientes tienen? A. ¿Son tóxicos los plásticos?
  • 24. ¿Qué problemas están asociados a los plásticos? A) Afectan a nuestra salud. Algunos plásticos comunes liberan sustancias químicas nocivas en el aire, los alimentos y las bebidas. Cuando compramos productos envasados en plástico no nos dicen lo que llevan dentro, con suerte sabemos el tipo de plástico que es, pero poco más. Son un cóctel de compuestos que desconocidos (Los aditivos y cargas)
  • 25. A los plásticos se incorporaran diferentes aditivos con el objeto de adaptarlos a sus distintos usos. Estos aditivos pueden abandonar la matriz polimérica (el plástico propiamente dicho) y contaminar los alimentos en un proceso conocido como migración de sustancias tóxicas. ¿Son tóxicos los plásticos? La migración aumenta con: • el incremento de temperatura (20ºC son suficientes para desencadenar el proceso) • el tiempo de almacenamiento del producto.
  • 26. ¿Qué son los aditivos? En España, el BOE en su artículo “la ley que regula las sustancias químicas permitidas para los envases de plástico que van a estar en contacto con alimentos” recoge 885 sustancias en total como posibles aditivos Todos los plásticos están hechos de un polímero al que se le añaden una mezcla de aditivos y cargas, durante el proceso de polimerización ¡¡¡¡La obtención de plásticos útiles sólo es posible gracias a estos aditivos!!!!
  • 27. ¿Qué son los aditivos? Aditivos •Antioxidantes, lubricantes, colorantes, nucleantes, estabilizadores UV, antiestáticos,… •Se utilizan para dar al plástico las propiedades que se necesiten para su uso, como fuerza, flexibilidad, color, ligereza, resistencia a los microbios… Cargas •Fibra de vidrio, fibras textiles, papel, sílice, polvo mineral, serrín… •Reducen los costes de producción y potencian algunas propiedades de la materia prima Resulta imposible investigar los efectos sobre la salud de los nuevos compuestos plásticos antes de su introducción en el mercado debido a la velocidad con que la industria introduce las nuevas sustancias.
  • 28. •. Grasa animal. Generalmente se utiliza grasa de vaca (sebo). Aunque se utiliza en más productos, su uso más habitual es como agente lubricante en las bolsas de plástico Mercurio, plomo y cadmio. Son metales pesados que se utilizan para estabilizar el PVC. Tanto las dioxinas (liberadas durante su fabricación) como los metales pesados son disruptores endocrinos que pueden causar problemas a nuestra salud, como indican en el informe Endocrine Disrupting Chemical del Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente. Agentes antibacterianos químicos. Como el Triclosan, para matar o inhibir el crecimiento de microorganismos, por lo general en envases alimenticios. Este aparece en la lista de Ecologistas en Acción de sustancias que alteran el sistema hormonal. Resiste los procesos del tratamiento del agua pudiendo llegar a ríos y océanos y allí causar daño a animales y plantas acuáticas. Antimonio. En la fabricación del PET (como las botellas de agua, con el código identificativo número 1) se utiliza antimonio para su catalización. Es un metal tóxico Retardantes de llama. Uno de ellos es el mismo antimonio. Su función es aumentar la resistencia de la combustión del plástico. Además del antimonio, otros son bromuros y cloruros orgánicos. Son disruptores endocrinos. Compuestos perfluorados. En sartenes, envoltorios de muchos alimentos, papel de cocinar e incluso en tejidos de ropa de montaña. Son disruptores endocrinos y muy persistentes que tiende acumularse en los seres vivos. Aditivos de uso generalizado
  • 29. Informe de la fundación Ellen MacArthur “la Nueva Economía del Plástico “De los 150 millones de toneladas de plástico que se calcula que hay en el océano 23 millones son aditivos (Dioxinas, mercurio, plomo, cadmio, antimonio triclosan… y miles de compuestos más que no sabemos ni cómo interaccionan entre ellos, ni los efectos que pueden tener a largo plazo)”. Informe de la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA) “Plásticos: ¿qué oculta la Industria?” Alerta sobre el potencial tóxico de los alimentos envasados en plástico y su repercusión sobre la salud de los consumidores junto a los daños ambientales derivados de su utilización indiscriminada. ¿Son tóxicos los plásticos?
  • 30. • Una de las consecuencias más graves del fenómeno de la migración, señala FACUA, es la contaminación hormonal, por la que muchos aditivos de los plásticos son capaces de funcionar en el organismo como hormonas, potenciando su efecto o bloqueando su acción. •alteraciones en el desarrollo sexual, feminización y masculinización, infertilidad, insuficiencias hormonales o cáncer. • Se han descrito hasta diez grupos de sustancias que se comportan como estrógenos (hormonas femeninas), muchas de ellas de uso habitual en procesos industriales y agrícolas (detergentes, plásticos, cosméticos, anticonceptivos, insecticidas...). •incremento de mortalidad por cáncer de mama, ovario o próstata ¿Son tóxicos los plásticos?
  • 31. • El mayor peligro de los plásticos es el que genera este material al entrar en contacto con los alimentos o bebidas y los juguetes infantiles. Se calcula que el 90% de recién nacidos están contaminados por sustancias derivadas del plástico. • Varios países, entre los que no figura España, han tomado medidas contra el empleo de PVC en los envases de alimentos. • También el poliestireno (el material de los vasos de yogur o las bandejas de corcho blanco) puede aportar al organismo sustancias con efectos mutágenos y cancerígenos. Si bien los niveles de esta sustancia detectados en productos lácteos no superan los límites legales, no se conocen sus efectos a largo plazo. ¿Son tóxicos los plásticos?
  • 32.
  • 33. ¿Qué inconvenientes tienen? B. Contaminación permanente
  • 34. El plástico necesita alrededor de 450 años para empezar a descomponerse. Después, le toma otros 50 a 80 años en descomponerse por completo. Eso significa que cada pieza de plástico que se ha producido (desde 1860) aún no se descompone. B) El uso creciente de estos plásticos está causando una enorme cantidad de contaminación permanente. ¿Qué problemas están asociados a los plásticos? Si quitamos los plásticos que se ha incinerado (con la cantidad de tóxicos que genera en el medio ambiente), y los bioplásticos que se hayan compostado correctamente, se puede decir que todo el plástico que se ha producido a lo largo de la historia todavía sigue nosotros.
  • 35.
  • 36. “Tomamos sustancias naturales creadas a lo largo de millones de años, las convertimos en productos diseñados para un uso de unos pocos minutos y después se las devolvemos al planeta en forma de basura concebida para que no desaparezca jamás”. Susan Freinkel. Autora de “Plastic: A toxic love story”
  • 38. • Experimento con fulmares Contenido equivalente en plástico en estómago humano Contenido en plástico en estómago de un fulmar del Norte de Europa Extrapolando estos resultados
  • 39. ¿Qué inconvenientes tienen? B. Contaminación permanente • ¿Cómo contamina el plástico? “La sopa de plástico”
  • 40. ¿Cómo contamina el plástico? La basura marina Denominada basura marina, constituye uno de los más graves problemas de contaminación de nuestros océanos y lo peor de todo es que es imparable. Más del 60% de la basura que llega son plásticos. En el mar Mediterráneo, de los 3 millones de basura que hay, el 80% es plástico. El PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), puntualiza que por kilómetro cuadrado se encuentran unas 13.000 partículas plásticas, o bien flotando, o bien en el fondo del mar.
  • 41. Las corrientes oceánicas y los vientos hacen que muchos de estos plásticos se concentren en ciertos puntos del océano que se llaman giros. Hay cinco giros, el más grande es el del Pacífico Norte (también llamado isla de basura, sopa de plástico o séptimo continente), donde hay un basurero de plástico flotante del que no se sabe a ciencia cierta su tamaño pero que se estima que puede superar el de Estados Unidos.
  • 42. Cada año 8 millones de toneladas de plástico van al mar, el equivalente a poner 5 bolsas de la compra llenas de plásticos cada 30 centímetros a lo largo de todas las costas del planeta. Science (2015), 347(13), 6223-Jambeck, J. “Plastic waste inputs from land into the ocean” En la mayoría de los grandes océanos ya hay más plástico en suspensión que plancton, y flotando a la deriva formando islas gigantescas de plástico. Para el 2050 habrá más plástico que peces en el océano. En el mar hay más de 150 millones de toneladas, puestos en superficie ocuparían lo que es el gigantesco estado norteamericano de Texas Los científicos estiman que en el 2025 habría una tonelada de plástico por cada tres de pescado (250 millones de Tm)
  • 43. “Según una revisión bibliográfica realizada por Gall y Thompson, en base a 340 publicaciones científicas, todas las especies de tortugas marinas conocidas, el 54 % de los mamíferos marinos y el 56% de las aves marinas y menos del 1 % de los peces, están afectados por el enredamiento o ingestión de plástico. Además, observan que un 17 % de especies que se enredan en la basura o que ingieren plástico, están clasificadas como especies vulnerables, en peligro o próximas a la extinción” Una investigación reciente - publicada en Nature- halló restos de plástico en absolutamente todas las especies comerciales que se venden en las lonjas del mundo”
  • 44. ¿Qué inconvenientes tienen? B. Contaminación permanente • ¿Cómo contamina el plástico? “Los microplásticos”
  • 45. ¿Cómo contamina el plástico? Estos microplásticos se filtran a los peces a través de sus branquias o son ingeridos por peces y animales al confundirlos con comida, entrando en la cadena alimentaria, afectando a la salud humana. Los microplásticos son usados en productos de cuidado personal (pasta de dientes, cremas faciales y exfoliantes), textiles sintéticos y una gran cantidad de productos y sectores industriales (ingredientes de tintas de impresión, pinturas spray, molduras de inyección y abrasivos...). Por otra parte, cuando los artículos plásticos de mayor tamaño se descomponen en partículas cada vez más pequeñas, sin sufrir ningún cambio en su composición química, generan los denominados microplásticos secundarios.
  • 46. Científicos de siete universidades e instituciones de Estados Unidos Environmental Science and Technology (2015): justifican y defienden la prohibición de la fabricación y uso de microesferas de plástico en productos de uso cotidiano (pasta de dientes, exfoliantes, cosmética) a causa de los graves problemas ambientales que generan sus residuos, en especial en el medio acuático. "El apoyo ciudadano internacional a la prohibición de las microesferas está creciendo e incluye a ONG, empresas y entidades públicas. Por ejemplo Unilever, The Body Shop, IKEA, Target Corporation, L’Oreal, Colgate/Palmolive, Procter&Gamble y Johnson&Johnson están de acuerdo en no usar microesferas de plástico en sus productos para uso personal", ¿Cómo contamina el plástico?
  • 47. ¿Cómo contamina el plástico? Muchos de los plásticos que acaban en el mar son como esponjas, aunque repelen el agua tienen mucha facilidad para absorber tóxicos (como pesticidas o aceites de motor), por lo que pueden acabar siendo pequeñas bombas tóxicas. Cada día el océano está más lleno de estás sustancias que muchos animales confunden con comida.
  • 48. ¿Qué inconvenientes tienen? C. Excesivos residuos: Su reciclado y reutilización
  • 49. Cuándo tiramos el plástico al contenedor correspondiente experimentamos una sensación de alivio, de hacer todo lo posible por tener un mundo más limpio. Pero caemos en la euforia de seguir consumiendo más y más plástico y mantener nuestra conciencia tranquila, “craso error”… www.vivirsinplasticos.com Aproximadamente el 50% de la basura que se genera es reciclable. Gran parte de este plástico que tiramos a los contenedores puede acabar en países como China donde es reciclado.
  • 50. Ciclo industrial del plástico
  • 51. Casi el 70% de los residuos plásticos (un 7% en peso de los residuos urbanos) en Europa acababan en los basureros municipales. La vida de una plástico no es infinita. Por mucho que se alargue su existencia mediante el reciclado su destino final es la incineración o el vertedero. Con el reciclaje de plásticos se puede ahorrar hasta 2/3 de la energía necesaria para la producción de plástico nuevo.
  • 52. Posibles vías de reutilización de plásticos
  • 53. El reciclaje del plástico resulta muy complicado. Informe de Ecologistas en Acción (2013): “Desengancharse del plástico” En España sólo tiramos al contenedor de reciclaje un 20% del plástico que consumimos y, de todo ese plástico, sólo se recicló el 28%, produciendo, normalmente, productos de peor calidad (madera plástica, fibras textiles) que no van a poder reciclarse de nuevo (proceso downcycle) (El 55% del plástico utilizado acabó en un vertedero). Sólo se recicla el 5% de los plásticos consumidos. Occidente no puede tratar su propia basura. Se traslada en contenedores a la India (FUTURA POLIESTER), China Francia, por ejemplo, envía al año, 700000 Tm a ser recicladas
  • 54. Los expertos consideran que para asegurar el vertido mínimo la tasa de reciclaje de plástico debe rondar el 80%. Planes locales de separación, recolección y transporte seguros y tratamiento correcto de los residuos de plástico puede reducir el vertido en países más contaminantes en un 65 %. El coste de las medidas que deberían aplicar sería de 5.000 millones anuales Creación de la alianza Trash Free Seas , formada por empresas, ONGs y científicos Trabajo de investigación “Deteniendo la ola: estrategias en tierra para un océano libre de plásticos”, presentada por la organización Ocean Conservancy
  • 55. •España cuenta con 10 plantas en activo que producen electricidad con la quema de basura •El Gobierno valenciano ha anunciado la construcción de una red de incineradoras •Aseguran que es un sistema seguro e inocuo para el medio ambiente frente al vertedero Incineradoras de residuos: ¿fuente de energía o amenaza ecológica? Suecia, el país que más recicla de la UE dispone de 32 plantas de valorización energética La normativa comunitaria es muy restrictiva respecto a las emisiones de las incineradoras, especialmente en lo que respecta a las dioxinas y furanos, dos partículas cancerígenas resultantes de la cremación de materia orgánica. Los ecologistas critican su elevado coste y denuncian riesgos ambientales
  • 56. ¿Qué inconvenientes tienen? C. Excesivos residuos: Su reciclado y reutilización •El proceso de reciclaje
  • 57. C) El reciclaje del plástico resulta muy complicado. Los que tienen el código 7 directamente no se reciclan porque no se sabe cuál es su composición exacta. Por seguridad alimentaria, los números 2, 3, 5 y 6 no se pueden reciclar para obtener nuevos envases de comida y, en España, el número 1, PET, se puede utilizar para botellas de agua y de refrescos siempre que el envase contenga un mínimo de un 50% de plástico no reciclado. Por lo que, de todos los envases de plástico de productos alimenticios que ves en el supermercado, ninguno proviene de plástico reciclado 100%. En el mejor de los casos, las botellas de agua y refrescos pueden tener un 50% de materia reciclada. . ¿Qué problemas están asociados a los plásticos?
  • 58. El proceso de reciclaje Consumidor Se fabrican nuevos Identificación y separación objetos o envases del material Se vende a las industrias Se lava para ser utilizado (plástico, aluminio y cristal) Pasa por el proceso de transformación Se lleva al centro de acopio (depende del material) más cercano Se pesa
  • 59.
  • 60. Reciclaje Reciclar es transformar un residuo en un producto que se usará con el mismo fin que el original. ¿Qué es reciclar? Y tú, ¿reciclas?
  • 61. ¿Qué residuo va en cada contenedor? Plástico VidrioPapel Basura orgánica PilasMetal
  • 62. Hay al menos unas 10 empresas más que intervienen en distintos eslabones o fases de producción industrial que permiten aprovechar el plástico PET en procesos para obtener fibras para confección de tejidos. Empresas de reciclaje en España ECOALF fue creada por Javier Goyeneche en 2012. La idea era crear una compañía de moda realmente sostenible. El concepto surgió de su frustración por el uso excesivo de los recursos naturales del mundo y la cantidad de residuos producidos por los países industrializados. Las botellas usadas de PET son convertidas en fibras de poliester
  • 63. La empresa Eko-REC (Andoain, Guipúzcoa) Esta empresa dispone de dos líneas de producción: una convierte la botella de plástico PET en escama (para fabricar láminas de plástico para el sector de la alimentación, nuevos envases...), y una segunda línea produce fibra de poliéster (con destino a confeccionar forros polares o mercado de automoción: asientos, moquetas...) Empresas de reciclaje en España
  • 64. Hilaturas Ferre (Banyeres de Mariola, Alicante, fabrica hilo que viene íntegramente de fibras recicladas (entre ellas, el plástico PET de las botellas de agua o refresco). El poliéster reciclado a partir del plástico PET es usado en esta empresa para producir el hilo destinado a tejidos para ropa (calcetines, pantalones, camisas, camisetas, vaqueros) y otras confecciones, combinado con algodón reciclado: línea producción de hilo sea un 100% reciclado Empresas de reciclaje en España
  • 65. Todos los esfuerzo de las industrias por “limpiar los océanos de plástico” se focalizan en la dirección del reciclaje. La mayoría de los medios de comunicación nos invaden con publicidad al respecto. Pero desgraciadamente el reciclaje no acaba con la basura plástica.
  • 66. Resultado de consumo humano: 100 kg de residuos al año por habitante 2000-2010: Se ha producido tanto plástico como en todo el siglo anterior. La producción sigue aumentando a un ritmo del 10% anual. Se consumen 200 millones de toneladas de plástico al año. Un tercio es debido a plástico de un solo uso.
  • 67. El plástico es tan común en nuestro mundo de hoy que es casi imposible imaginar la vida sin él. Sin embargo, la única manera eficaz de evitar la basura plástica en nuestros océanos es el reducir el uso de plástico en nuestra vida diaria.
  • 68. Reducción Reducir consiste en disminuir la cantidad de basura producida por una persona. ¿Qué es reducir? ¿Piensas que hay demasiados envases? ¿Crees que son necesarios?
  • 69. ¿Cómo puedes reducir? No compres productos con envases innecesarios. Utiliza menos artículos de usar y tirar. Lleva tus propias bolsas a la compra.
  • 70. ¿Cómo puedes reducir? No uses muchos aparatos que necesiten pilas. Y si usas pilas, utiliza pilas recargables o pilas verdes no contaminantes. Guarda los alimentos en recipientes. No uses mucho papel de aluminio.
  • 71. ¿Cómo puedes reutilizar? Reutiliza las bolsas de plástico del súper para la basura. ¡En España se fabrican unas 540 toneladas de estas bolsas cada día! Producir cada una de ellas equivale a la energía consumida en ver media hora la televisión. ¡Imagínate! ¿Sabías que…? Pide prestado, alquila o comparte los artículos que se usan poco Vende o dona las artículos en vez de tirarlos Manten y repara los productos duraderos
  • 72. Los productos que contaminan el ambiente La compra de productos con sobre-empacado
  • 73. ¿Cuál es la mejor opción? ¿Puedo reemplazar el plástico en los productos que consumo? ¿Qué puedo hacer en mi día a día?
  • 74. No podemos dejar que la tierra se enferme. Entre todos podemos cuidarla para que sea un mejor lugar para vivir.
  • 75. Lo mejor que puedes hacer es reducir el uso de plásticos. Busca alternativas naturales como telas, madera, bambú, vidrio, acero inoxidable, etc . También, cuando compres productos, busca objetos con menos (o sin) empaques de plástico. Si compras plástico, escoge productos que se pueden reciclar o re- usar.
  • 76. Sencillos trucos para reemplazar el uso del plástico en nuestras actividades cotidianas
  • 77. En la cocina: • Deja de utilizar el film o el papel de aluminio: puedes sustituirlo cubriendo los alimentos con un plato o guardándolos en frascos de cristal. • Sustituye los tuppers de plástico por otros de cristal o acero inoxidable: pero no te deshagas de los que tienes de plástico. Puedes reutilizarlos para guardar la comida y así no utilizar el film. • Utiliza utensilios de cocina de madera, bambú o acero inoxidable. • Sustituye las botellas de plástico por otras de cristal o acero.
  • 78. En la limpieza: • Las bayetas y trapos de poliéster contienen plástico, así que reemplázalas por otras que sean de algodón o fibras vegetales absorbentes. • Cuando tus cepillos y escobas ya estén estropeados sustitúyelos por unos de madera con fibras vegetales. • Utiliza pinzas de la ropa de madera en vez de plástico. • Fabricar tu propio jabón para la lavadora y para lavar los platos es fácil y divertido, así que empieza a hacerlo y eliminarás un montón de envases de plástico.
  • 79. Cuidado e higiene personal: • Utiliza un cepillo de dientes de bambú o madera con cerdas vegetales. • Cambiándote a la copa menstrual conseguirás generar muchos menos residuos de plástico (tampones, bolsas dónde vienen las compresas...) y además ahorrarás dinero ya que es una opción mucho más económica. • Deja de usar maquinillas de afeitar desechables y vuelve a utilizar una maquinilla de afeitar de toda la vida. • Sustituye los peines y cepillos de plástico por otros de madera y cerdas vegetales. • Utiliza champús sólidos en vez del champú líquido. Ahorrarás dinero y envases. • Elige cosméticos con envases de vidrio y ten cuidado con los exfoliantes, la mayoría están hechos con microplásticos que van directos al mar.
  • 80. En la alimentación: • Toma alimentos frescos • Optar por los envases de vidrio, papel o cartón • Utiliza biberones de vidrio en vez de plástico para tus hijos y tetinas de caucho natural. • Compra bebidas envasadas en cristal o mejor ¡prepara tú mismo los zumos en casa! • No calentar alimentos en recipientes de plástico en el microondas, • No verter alimentos calientes sobre recipientes de plástico, • Las cápsulas de café son uno de los productos que peor se reciclan, así que evita su uso. • Evita las bandejas y vasos de estirofoam (similar al corcho blanco), sobre todo con líquidos calientes.
  • 81. Varios: • ¡Di no a las bolsas de plástico! Lleva siempre encima una bolsa de tela. Si tienes de plástico, reutilízalas. • Deja de usar pajitas de plástico para tus bebidas. • Elige productos con el menor número de envasado. • Evita los juguetes de plástico
  • 82. ¿Es posible concebir un mundo sin plásticos?
  • 83. ¿Es posible concebir un futuro sin plástico? Puede que el futuro agotamiento de los combustibles fósiles obligue a ello, por lo que será necesario desarrollar materiales sustitutivos. Pero incluso en este caso, el fin del plástico no supondría su desaparición de la Tierra, debido a la lentísima degradación de estos polímeros, por lo que sería necesario también abordar medidas de descontaminación. Científicos, inventores y políticos de todo el mundo estudian y buscan soluciones al problema. Se centran en la búsqueda de materiales alternativos que puedan sustituir al plástico y en la planificación de estrategias para limpiar los océanos de esta masa que altera el ecosistema marino.
  • 84. Rehusar, reducir, reutilizar y reciclar Vigilar y reducir el uso de plásticos es la misión de organizaciones como Plastic Disclosure Project y Plastic Pollution Coalition. Esta última basa sus objetivos en su lema de las cuatro “R”: rehusar, reducir, reutilizar y reciclar. Iniciativas personales o no gubernamentales Algunas campañas mediáticas y blogs, como MyPlasticFreeLife.com, ofrecen pistas y consejos para reducir al máximo el consumo de estos materiales y llevar un seguimiento de la huella personal de plástico. Los intentos de vivir sin plástico se basan mayoritariamente en elegir opciones de compra que se ciñen al uso de materiales tradicionales, como el cristal, el papel, el metal, la cerámica o la piedra.
  • 85. Medidas gobernamentales, legales para recortar el consumo de plásticos En 1990, la isla de Nantucket se convirtió en el primer lugar de EE.UU. en prohibir las bolsas de un solo uso. Otras ciudades y condados se adhirieron después al veto, y el pasado agosto California fue el primer estado en aprobar una legislación similar. En China, la decisión de que los comercios cobraran a los consumidores por las bolsas desechables, introducida en 2008, consiguió reducir la cantidad de este tipo de plástico en un 50%. Algunos países en desarrollo han ilegalizado las bolsas de plástico, aunque la ejecución de estas medidas a veces resulta problemática. La Unión Europea aún no ha implantado una prohibición general, pero ha acordado imponer a los estados miembros la obligación de reducir en un 80% el uso de las bolsas más ligeras en el próximo decenio –pasar de las más de 170 bolsas que utiliza cada europeo al año a solo 40 en 2025– o bien gravar su uso desde 2018. Italia fue pionera en eliminar las bolsas no biodegradables en 2011, mientras que Francia aprobó el pasado año una ley que prohibirá las bolsas de un solo uso en 2016.
  • 86. A nivel de investigación e industrial Plásticos biodegradables y bioplásticos El primer paso en el intento de reducir la huella de plástico del ser humano es producir polímeros biodegradables mediante el uso de aditivos. Sin embargo, esto no logra resolver el problema de su origen petroquímico, lo que sigue implicando el uso de una fuente no renovable. Por tanto, el siguiente paso es obtener materiales sustitutivos que no dependan del petróleo Cubiertos hechos de un material biodegradable, de almidón y poliéster Fabricación de bioplásticos a base de materiales como el almidón o la celulosa. Un ejemplo es el ácido poliláctico, un bioplástico parecido al poliestireno producido a partir del mismo compuesto que provoca las caries dentales. No todos los bioplásticos son biodegradables. El polietileno, el plástico de las bolsas, tiene una versión biológica obtenida a partir de cultivos fermentados, pero al igual que el derivado del petróleo, no es biodegradable.
  • 87. Desarrollo biotecnológico de microorganismos capaces de degradar plásticos. Existen bacterias, como los microbios del suelo del género Pseudomonas, e incluso hongos como los que crecen en la madera, que pueden digerir plásticos de forma natural. El inconveniente es que la biodegradación de plásticos por este medio suele requerir condiciones especiales, como temperaturas altas o luz ultravioleta. Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad Beihang de Pekín (China) observó que la oruga de un tipo particular de polilla suele alimentarse de envases de comida. Al examinar su tubo digestivo, hallaron allí dos clases de bacterias que degradan el polietileno sin necesidad de otros tratamientos. “pruebas prometedoras para la degradación del polietileno en el medio ambiente”. A nivel de investigación e industrial
  • 88. ¿Es posible concebir un mundo sin plásticos? ¿Es posible reemplazar el plástico?
  • 89. "Estamos tratando de llenar un hueco que existe en la industria del plástico. Aquellas cosas que no necesitamos que duren para siempre. Ese es uno de los principales problemas del plástico, que se usa para cosas se supone deben durar a lo mejor un año, quizás unas horas porque son descartables, pero estás usando un material que va a perdurar miles de años en la Tierra",
  • 90. ¿Es posible reemplazar el plástico? Científicos en todo el mundo trabajan para desarrollar materiales menos dañinos para el medio ambiente que puedan ser una alternativa. Todos los proyectos mencionados sirven para crear productos útiles, que se pueden convertir en abono, y que están hechos con ingredientes baratos y sin combustibles fósiles a la vista. Una de las iniciativas más recientes para sustituir el plástico ha venido de manos de una empresa cervecera artesanal llamada Saltwater Brewery de Florida que ha creado unas anillas biodegradables para los packs de seis latas. Para la elaboración de estas anillas se han utilizado residuos de trigo y cebada procedentes de la producción de la cerveza, además de ser biodegradables son comestibles. De este modo se evitará el grave impacto que provocan las anillas de plástico sobre la vida marina ya que son las causantes de mutilaciones, estrangulamientos, malformaciones y muertes de multitud de animales marinos.
  • 91. Plástico "cultivado" a partir de hongos Es una mezcla de hongos con residuos de agricultura. Ecovative, (EEUU) la firma creada por Bayer. Una vez usados, los embalajes biodegradables pueden servir de abono El poliestireno (poliespán, telgopor o icopor), material muy común que se usa para embalajes, ocupa el 30% de los vertederos en Estados Unidos. La empresa Ecovative, en Estados Unidos, ha diseñado un reemplazante biodegradable que tendría un enorme impacto ambiental. Pueden conseguir las mismas propiedades y el mismo nivel de protección que diferentes materiales plásticos, como el poliestireno expandido, polipropileno o poliuretano. ¿Es posible reemplazar el plástico?
  • 92. Vasos desechables de seda y camarones Javier Fernández, científico de materiales de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha creado un material que parece plástico traslúcido normal: Es un material biomimético inspirado en la cutícula, la piel de los insectos". "Estamos tratando de crear ese tipo de cosas que van a ser usadas durante un corto período de tiempo con un material que va a durar poco tiempo en el planeta". Y un ejemplo de eso son los vasos de plásticos y otros utensilios descartables. En su trabajo, Fernández comprobó que el shrilk es más resistente que el plástico normal y puede adoptar cualquier forma, es biodegradable y puede servir como fertilizante. El desarrollo de este material se encuentra en las últimas fases de experimentación en laboratorio, tal como explica el científico. Lo que falta ahora, dice Fernández, es que la industria tome estos resultados y trate de aplicarlos a mayor escala. ¿Es posible reemplazar el plástico?
  • 93. ¿Es posible reemplazar el plástico? Patatas para producir plástico En su laboratorio de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, Jurgen Denecke trabaja para producir una base química para el plástico a partir de algo tan simple como las patatas. Con dos kilos de papas se puede obtener una botella de etanol y además, un material parecido a copos de nieve al que llaman pulpa de la pared celular o membrana. Básicamente es una resina compuesta o composite que cuando se comprime a partir de calor y presión parece plástico. "Si además se mezcla con fibras más largas, podría hacer láminas para kayacs o tablas de windsurf. Estas fibras naturales vegetales pueden utilizarse para eso tan bien como la fibra de vidrio" añade. Denecke ha colaborado con diseñadores para crear diferentes objetos como anteojos y otros accesorios a partir de esta resina, aunque aún se trata de proyectos experimentales. Sin embargo, el potencial de la patata no se agota en la resina. Tal como explica el investigador a la BBC, también es posible convertir etanol en plástico. "Es posible deshidratar etanol en etileno, que sirve como materia de base para hacer todo tipo de plásticos, como polietileno, por ejemplo, o policloruro de vinilo (PVC)". "Si puedes hacerlos con el etanol que viene de las papas, entonces tienes una forma de plástico renovable", sostiene Denecke.
  • 94. ¿Evito en la medida de lo posible el uso de productos envasados en plástico? Hay que considerar también la contaminación producida por los residuos. Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año, muchos de ellos no biodegradables. La Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería. (...) estos residuos pueden producir un efecto de bioacumulación en los organismos de los pobladores de las zonas más cercanas, que ocurre aun cuando el nivel de presencia de un elemento tóxico sea bajo. Muchas veces se toman medidas sólo cuando se han producido efectos irreversibles para la salud de las personas. (21)
  • 95. Wangari Maathai- 'Seré Un Colibrí'.mp4