SlideShare una empresa de Scribd logo
Mº Carmen Espinosa Rojas
Miriam Delgado Espinosa
María López Blanco
Saúl Ledesma Jiménez
Felipe García Ruíz
Nihal Karim
3ºB
Índice:
-Definición sector secundario.
-Actividades sector secundario.
-Materias primas: Producción y Consumo.
-Fuentes de energía renovables y no renovables.
-Paisajes industriales.
-Problemas energéticos.
-Políticas energéticas.
-Evolución actividad industrial.
-Industria en países desarrollados y
subdesarrollados.
-Tipos de industria.
-Espacios industriales.
-La industria en la actualidad.
-Regiones industriales.
-Industria en Europa.
Definición Sector Secundario.
 El sector secundario es el
sector de la economía que
transforma la materia
prima , en otros productos.
Actividades:
 Industria: es la actividad que tiene como finalidad
transformar las materias primas en productos
elaborados o semielaborados utilizando fuentes de
energía. La industria necesita maquinaria y recursos
humanos.
 Construcción: Es la técnica de
fabricar edificios e infraestructuras.
Se denomina construcción a todo
aquello que exige, antes de hacerse,
disponer de un proyecto y una
planificación predeterminada.
 Minería: es una económica representada por la
explotación o extracción de los minerales que se
han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de
yacimientos.
Fuentes de energía: Producción y
Consumo
Petróleo:
Producción: los 10 principales países
productores de petróleo.
 Arabia Saudi: 11 590 000 barriles por día
 Estados Unidos: 11 270 000 barriles por día
 Rusia: 10 050 000 barriles por día
 China: 4 180 000 barriles por día
 Canadá: 4 001 000 barriles por día
 Irán: 3 113 000 barriles por día
 Irak: 3 066 000 barriles por día
 México: 2 882 000 barriles por día
 Kuwait: 2 802 000 barriles por día
 Emiratos Árabes Unidos: 2 800 000 barriles
por día
Consumo:
 Estados Unidos: 11 500 000 barriles por día
 China: 10 300 000 barriles por día
 Japón: 4 700 000 barriles por día
 India: 3.600.000 barriles por día
 Rusia: 3 200 000 barriles por día
 Arabia Saudi: 2 860 000 barriles por día
 Brasil: 2 800 000 barriles por día
 Alemania: 2 400 000 barriles por día
 Corea del Sur: 2 300 000 barriles por día
Gas:
 Producción:
 Venezuela – 297,6
 Arabia Saudí – 267,9
 Canadá – 173,1
 Irán – 154,6
 Iraq – 141,4
 Kuwait – 104
 Emiratos Árabes Unidos –
97,8
 Rusia – 80
 Libia – 48
 Nigeria – 37,2
 Consumo:
EstadosUnidos:646.600.000.0
00
Europa:489.400.000.0002
Rusia:367.500.000.000200
Irán:111.800.000.0002008
Alemania:96.260.000.000
Japón:94.670.000.000
Canadá:94.620.000.000
Reino Unido:87.450.000.000
Materias primas:
 Madera: Se utiliza en las industrias para producir
mesas , sillas ,muebles , etc para satisfacer nuestras
necesidades. Los principales países donde se explota la
madera son Estados Unidos ,Europa y Japón.
 Caucho: El caucho es ampliamente utilizado en la
fabricación de neumáticos, llantas, artículos
impermeables y aislantes.Tailandia, Indonesia, y
Malasia, los tres mayores productores mundiales de
caucho.
Fuentes de Energía:
 Renovables: Son energías que se producen
de recursos naturales:
-Hidroeléctrica :: es generada gracias a los
saltos de agua en las presas de los ríos.
-Biomasa : consiste en la producción de
ciertos combustibles(gas metano).
-Geotérmica:: aprovecha el calor del interior
de la tierra para producir calor y así mueve
turbinas que generan electricidad.
: -Eólica: hace el uso del viento para mover
grandes molinos y así se obtiene
electricidad.
-Solar : utiliza la radiación del sol para
generar electricidad mediante paneles
solares.
 No Renovables: son las fuentes de energía que se encuentran
en la naturaleza en cantidades limitadas.
-Energía Nuclear: es la energía proveniente de reacciones nucleares.
Procede de la liberación de la energía almacenada en el núcleo de
los mismos.
-Carbón: Se encuentra en la naturaleza, combinado con hidrógeno y
oxigeno, formado por acción muy prolongada de presión y
microbios.
-Petróleo: es un hidrocarburo, o sea que sus componentes son el
hidrógeno y el carbono. Las primeras extracciones datan de 1851 a
1860, fueron entre Rumania y EE.UU.
Paisajes industriales:
 Paisajes industriales tradicionales: La primera
industrialización se basó en la energía del carbón, por
lo que las principales fabricas se ubicaban próximas a
las zonas mineras.
. Paisajes Industriales urbanos: durante el
siglo XX se desarrolló como fuente de
energía básica para la industria el petróleo,
por lo que la demanda de este producto
favoreció la localización de refinerías sobre
todo en puertos o en otras ciudades.
 Paisajes industriales modernos : las
nuevas industrias basadas en la alta
tecnología, se sitúan lejos de la ciudad,
buscando ubicaciones próximas a las
grandes infraestructuras de transporte que
facilitan la comunicación (autopistas,
aeropuertos, puertos...).
Problemas energéticos:
 España es un país que no es autosuficiente en cuento a
energía. La mayor cantidad de la energía que se
consume en el país proviene de otros países y esta
situación no es saludable para la economía del país.
Por tanto, es importante que se busquen
nuevas fuentes energéticas, así como que se fomente
el ahorro.
Políticas energéticas:
 La política energética de los Estados Unidos es
determinada por las instituciones públicas federales,
estatales y locales de los Estados Unidos, que abordan
problemas de producción de energía, distribución y
consumo, tales como códigos de edificación y
estándares de consumo de combustible.
Evolución actividad industrial:
 La Revolución Industrial , en el desarrollo del mundo.
Los cambios que ocurrieron gracias a este periodo no
fueron sólo tecnológicos sino también sociales,
ambientales y demográficos . Hasta la actualidad,
todas las grandes industrias del mundo se remiten a
utilizar maquinaria en sustitución del trabajo humano.
Industria en los países:
 Desarrollados: La mayoría de las grandes empresas
industriales pertenecen a países desarrollados,
posteriormente se instalan en países menos
desarrollados, debido a que la mano de obra es
abundante, barata y tienen pocos conflictos.
 Subdesarrollados : Tienen pocas industrias ,aunque
están aumentando con rapidez por la deslocalización
de las fabricas de los países ricos que hace que el
empleo en el sector secundario aumente.
Tipos de industria:
 Industria pesada: Consume gran cantidad de recursos:
materias primas,energía,capital,mano de obra y
espacio.En sus grandes fabricas se hace una primera
transformación de las materias primas.
 Industria semiligera : fabrica bienes de equipo, que son
productos que necesitan otras industrias en sus
procesos de fabricación.
 Industria ligera: Producen gran parte de los artículos
que consumimos:
-Actividades tradicionales : Necesitan manos de obra en
sus procesos productivos.
-Actividades de alta tecnología : basadas en la
investigación y el desarrollo para la fabricación de
productos.
Espacios industriales:
 Gran Fábrica: Emplea gran cantidad de materias
primas y energía . Para garantizar la entrada de
recursos , debe estar situada cerca de infraestructuras
de transporte con gran capacidad . Las actividades
industriales de estos espacios son la transformación
del hierro y otros minerales.
 Polígono industrial o área empresarial: Es un conjunto
de naves industriales dedicadas en muchos casos a la
creación de productos listos para su venta, a partir de
materiales o piezas ya elaborados . Estos espacios
suelen estar en ciudades o en lugares muy bien
comunicados.
 Parques tecnológicos o tecnopolos : Estos espacios
albergan empresas dedicadas a la fabricación de
productos de alta tecnología. Para ello necesitan
ubicarse cerca de centros de investigación y
universidades.
La industria en la actualidad:
 Países industrializados: Comenzaron el desarrollo de
sus actividades industriales durante la Primera y
Segunda revolución industrial . En la actualidad
siguen liderando la producción industrial mundial ,
como en Japón , Alemania y Brasil.
 Nuevos países industrializados: No participaron en las
primeras fases de la Revolución Industrial , pero en las
últimas décadas , países como China han conseguido
ocupar los primeros puestos del mundo en actividad
industrial.
 Países en vías de industrialización: Son los países con
menor capacidad de producción industrial .En algunos
casos, han pasado de una economía agraria a otra de
servicios.
Regiones industriales:
Industria en Europa:
 En Europa encontramos gran número de materias
primas para la industria, aunque no son suficientes para
alimentarla por completo. La industria europea produce
bienes de consumo de alto valor añadido y con poco factor
tierra. Las industrias europeas tienden a utilizar poca
energía para producir, aunque no la utiliza tan eficazmente
como Japón.
 En Europa encontramos una fuerte concentración
industrial. Hay una región altamente industrializada
que va desde Londres hasta Turín y Milán, por el norte
de Francia y el sur de Alemania.
 La mano de obra es cara, pero altamente cualificada, lo
que le quita ventajas competitivas en el mercado
internacional libre.
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sector secundario 1
Sector secundario 1Sector secundario 1
Sector secundario 1
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Primario, Secundario y Terciario
Sector Primario, Secundario y TerciarioSector Primario, Secundario y Terciario
Sector Primario, Secundario y TerciarioMayra B
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.
Davidpuebla
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primarioTema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Geografía e Historia en la educación permanente
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
Desastre Ecologico "Exxon Valdez"
Desastre Ecologico "Exxon Valdez"Desastre Ecologico "Exxon Valdez"
Desastre Ecologico "Exxon Valdez"
Elucin
 
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir? ¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
Dalexandromv
 
Bioenergia
 Bioenergia Bioenergia
Bioenergia
adaa.ltda
 
Petroleo quimica
Petroleo quimicaPetroleo quimica
Petroleo quimicaCetis No 6
 
Situacion hidrocarburos bolivia
Situacion hidrocarburos boliviaSituacion hidrocarburos bolivia
Situacion hidrocarburos boliviaFundacion Jubileo
 
Circuito del petróleo
Circuito del petróleoCircuito del petróleo
Circuito del petróleobettygeografia
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
ACTIVIDADES ECONOMICAS PRIMARIAS DE BOLIVIA 1RO DE SECUNDARIA.pptx
ACTIVIDADES ECONOMICAS PRIMARIAS DE BOLIVIA 1RO DE SECUNDARIA.pptxACTIVIDADES ECONOMICAS PRIMARIAS DE BOLIVIA 1RO DE SECUNDARIA.pptx
ACTIVIDADES ECONOMICAS PRIMARIAS DE BOLIVIA 1RO DE SECUNDARIA.pptx
Janeth901404
 
Ahorro Energético
Ahorro EnergéticoAhorro Energético
Ahorro Energético
Luis Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Sector secundario 1
Sector secundario 1Sector secundario 1
Sector secundario 1
 
Cultura Quimbaya
Cultura QuimbayaCultura Quimbaya
Cultura Quimbaya
 
Sector Primario, Secundario y Terciario
Sector Primario, Secundario y TerciarioSector Primario, Secundario y Terciario
Sector Primario, Secundario y Terciario
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.
 
Tema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primarioTema 6. Las actividades del sector primario
Tema 6. Las actividades del sector primario
 
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
Sectores de la actividad económica: primario, secundario y terciario.
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Desastre Ecologico "Exxon Valdez"
Desastre Ecologico "Exxon Valdez"Desastre Ecologico "Exxon Valdez"
Desastre Ecologico "Exxon Valdez"
 
Energia biomasa
Energia biomasaEnergia biomasa
Energia biomasa
 
El Petroleo
El PetroleoEl Petroleo
El Petroleo
 
Corrientes a
Corrientes aCorrientes a
Corrientes a
 
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir? ¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
¿Cuáles son los derivados del petróleo y se pueden sustituir?
 
Bioenergia
 Bioenergia Bioenergia
Bioenergia
 
Petroleo quimica
Petroleo quimicaPetroleo quimica
Petroleo quimica
 
Situacion hidrocarburos bolivia
Situacion hidrocarburos boliviaSituacion hidrocarburos bolivia
Situacion hidrocarburos bolivia
 
Bioetanol
BioetanolBioetanol
Bioetanol
 
Circuito del petróleo
Circuito del petróleoCircuito del petróleo
Circuito del petróleo
 
Ecotecnias
EcotecniasEcotecnias
Ecotecnias
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS PRIMARIAS DE BOLIVIA 1RO DE SECUNDARIA.pptx
ACTIVIDADES ECONOMICAS PRIMARIAS DE BOLIVIA 1RO DE SECUNDARIA.pptxACTIVIDADES ECONOMICAS PRIMARIAS DE BOLIVIA 1RO DE SECUNDARIA.pptx
ACTIVIDADES ECONOMICAS PRIMARIAS DE BOLIVIA 1RO DE SECUNDARIA.pptx
 
Ahorro Energético
Ahorro EnergéticoAhorro Energético
Ahorro Energético
 

Destacado

Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
Baco75
 
Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
Baco75
 
Sectores en España y Andalucía 3ºA
Sectores en España y Andalucía 3ºASectores en España y Andalucía 3ºA
Sectores en España y Andalucía 3ºA
Baco75
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
Baco75
 
El Sector Terciario3ºA
El Sector Terciario3ºAEl Sector Terciario3ºA
El Sector Terciario3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y AndalucíaSectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y Andalucía
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores España y Andalucía 3ºB
Sectores España y Andalucía 3ºBSectores España y Andalucía 3ºB
Sectores España y Andalucía 3ºB
Baco75
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºBSector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºBSector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºBSectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºASectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Secundario
 Sector Secundario Sector Secundario
Sector Secundario
Baco75
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector secundario 3º A
Sector secundario 3º ASector secundario 3º A
Sector secundario 3º A
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºASectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 

Destacado (20)

Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
 
Sectores en España y Andalucía 3ºA
Sectores en España y Andalucía 3ºASectores en España y Andalucía 3ºA
Sectores en España y Andalucía 3ºA
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
 
El Sector Terciario3ºA
El Sector Terciario3ºAEl Sector Terciario3ºA
El Sector Terciario3ºA
 
Sectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y AndalucíaSectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y Andalucía
 
Sectores España y Andalucía 3ºB
Sectores España y Andalucía 3ºBSectores España y Andalucía 3ºB
Sectores España y Andalucía 3ºB
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
 
Sector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºBSector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºB
 
Sector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºBSector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºB
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºBSectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
 
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºASectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
 
Sector Secundario
 Sector Secundario Sector Secundario
Sector Secundario
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
 
Sector secundario 3º A
Sector secundario 3º ASector secundario 3º A
Sector secundario 3º A
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºASectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
 

Similar a Sector secundario 3ºb

Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industriasandre13579
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Trabajo de industria
Trabajo de industriaTrabajo de industria
Trabajo de industriacrissportela
 
Jania
JaniaJania
Janiaojani
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
Luis Lecina
 
Sector secundario 3 B
Sector secundario 3 BSector secundario 3 B
Sector secundario 3 B
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
Luis Lecina
 
Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)
José Andújar
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesCarmen Camacho López
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1poza96
 
La energía y la industria
La energía y la industriaLa energía y la industria
La energía y la industriajmartinezveron
 
Industria y Energía
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y Energía
Luis Lecina
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
MayteMena
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
oscarjgope
 

Similar a Sector secundario 3ºb (20)

La industria
La industriaLa industria
La industria
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 
Trabajo de industria
Trabajo de industriaTrabajo de industria
Trabajo de industria
 
Jania
JaniaJania
Jania
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
 
Sector secundario 3 B
Sector secundario 3 BSector secundario 3 B
Sector secundario 3 B
 
T.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industriaT.6 Minería, energía e industria
T.6 Minería, energía e industria
 
Vocabulario tema 9
Vocabulario tema 9Vocabulario tema 9
Vocabulario tema 9
 
Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)Tema 3 espa (ii) (1)
Tema 3 espa (ii) (1)
 
Tema 15.la industria.
Tema 15.la industria.Tema 15.la industria.
Tema 15.la industria.
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La energía y la industria
La energía y la industriaLa energía y la industria
La energía y la industria
 
Industria y Energía
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y Energía
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Sector secundario 3ºb

  • 1. Mº Carmen Espinosa Rojas Miriam Delgado Espinosa María López Blanco Saúl Ledesma Jiménez Felipe García Ruíz Nihal Karim 3ºB
  • 2. Índice: -Definición sector secundario. -Actividades sector secundario. -Materias primas: Producción y Consumo. -Fuentes de energía renovables y no renovables. -Paisajes industriales. -Problemas energéticos. -Políticas energéticas. -Evolución actividad industrial. -Industria en países desarrollados y subdesarrollados. -Tipos de industria. -Espacios industriales. -La industria en la actualidad. -Regiones industriales. -Industria en Europa.
  • 3. Definición Sector Secundario.  El sector secundario es el sector de la economía que transforma la materia prima , en otros productos.
  • 4. Actividades:  Industria: es la actividad que tiene como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados utilizando fuentes de energía. La industria necesita maquinaria y recursos humanos.
  • 5.  Construcción: Es la técnica de fabricar edificios e infraestructuras. Se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación predeterminada.
  • 6.  Minería: es una económica representada por la explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos.
  • 7. Fuentes de energía: Producción y Consumo Petróleo: Producción: los 10 principales países productores de petróleo.  Arabia Saudi: 11 590 000 barriles por día  Estados Unidos: 11 270 000 barriles por día  Rusia: 10 050 000 barriles por día  China: 4 180 000 barriles por día  Canadá: 4 001 000 barriles por día  Irán: 3 113 000 barriles por día  Irak: 3 066 000 barriles por día  México: 2 882 000 barriles por día  Kuwait: 2 802 000 barriles por día  Emiratos Árabes Unidos: 2 800 000 barriles por día Consumo:  Estados Unidos: 11 500 000 barriles por día  China: 10 300 000 barriles por día  Japón: 4 700 000 barriles por día  India: 3.600.000 barriles por día  Rusia: 3 200 000 barriles por día  Arabia Saudi: 2 860 000 barriles por día  Brasil: 2 800 000 barriles por día  Alemania: 2 400 000 barriles por día  Corea del Sur: 2 300 000 barriles por día
  • 8. Gas:  Producción:  Venezuela – 297,6  Arabia Saudí – 267,9  Canadá – 173,1  Irán – 154,6  Iraq – 141,4  Kuwait – 104  Emiratos Árabes Unidos – 97,8  Rusia – 80  Libia – 48  Nigeria – 37,2  Consumo: EstadosUnidos:646.600.000.0 00 Europa:489.400.000.0002 Rusia:367.500.000.000200 Irán:111.800.000.0002008 Alemania:96.260.000.000 Japón:94.670.000.000 Canadá:94.620.000.000 Reino Unido:87.450.000.000
  • 9. Materias primas:  Madera: Se utiliza en las industrias para producir mesas , sillas ,muebles , etc para satisfacer nuestras necesidades. Los principales países donde se explota la madera son Estados Unidos ,Europa y Japón.
  • 10.  Caucho: El caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables y aislantes.Tailandia, Indonesia, y Malasia, los tres mayores productores mundiales de caucho.
  • 11. Fuentes de Energía:  Renovables: Son energías que se producen de recursos naturales: -Hidroeléctrica :: es generada gracias a los saltos de agua en las presas de los ríos. -Biomasa : consiste en la producción de ciertos combustibles(gas metano). -Geotérmica:: aprovecha el calor del interior de la tierra para producir calor y así mueve turbinas que generan electricidad. : -Eólica: hace el uso del viento para mover grandes molinos y así se obtiene electricidad. -Solar : utiliza la radiación del sol para generar electricidad mediante paneles solares.
  • 12.  No Renovables: son las fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas. -Energía Nuclear: es la energía proveniente de reacciones nucleares. Procede de la liberación de la energía almacenada en el núcleo de los mismos. -Carbón: Se encuentra en la naturaleza, combinado con hidrógeno y oxigeno, formado por acción muy prolongada de presión y microbios. -Petróleo: es un hidrocarburo, o sea que sus componentes son el hidrógeno y el carbono. Las primeras extracciones datan de 1851 a 1860, fueron entre Rumania y EE.UU.
  • 13. Paisajes industriales:  Paisajes industriales tradicionales: La primera industrialización se basó en la energía del carbón, por lo que las principales fabricas se ubicaban próximas a las zonas mineras.
  • 14. . Paisajes Industriales urbanos: durante el siglo XX se desarrolló como fuente de energía básica para la industria el petróleo, por lo que la demanda de este producto favoreció la localización de refinerías sobre todo en puertos o en otras ciudades.
  • 15.  Paisajes industriales modernos : las nuevas industrias basadas en la alta tecnología, se sitúan lejos de la ciudad, buscando ubicaciones próximas a las grandes infraestructuras de transporte que facilitan la comunicación (autopistas, aeropuertos, puertos...).
  • 16. Problemas energéticos:  España es un país que no es autosuficiente en cuento a energía. La mayor cantidad de la energía que se consume en el país proviene de otros países y esta situación no es saludable para la economía del país. Por tanto, es importante que se busquen nuevas fuentes energéticas, así como que se fomente el ahorro.
  • 17. Políticas energéticas:  La política energética de los Estados Unidos es determinada por las instituciones públicas federales, estatales y locales de los Estados Unidos, que abordan problemas de producción de energía, distribución y consumo, tales como códigos de edificación y estándares de consumo de combustible.
  • 18. Evolución actividad industrial:  La Revolución Industrial , en el desarrollo del mundo. Los cambios que ocurrieron gracias a este periodo no fueron sólo tecnológicos sino también sociales, ambientales y demográficos . Hasta la actualidad, todas las grandes industrias del mundo se remiten a utilizar maquinaria en sustitución del trabajo humano.
  • 19. Industria en los países:  Desarrollados: La mayoría de las grandes empresas industriales pertenecen a países desarrollados, posteriormente se instalan en países menos desarrollados, debido a que la mano de obra es abundante, barata y tienen pocos conflictos.
  • 20.  Subdesarrollados : Tienen pocas industrias ,aunque están aumentando con rapidez por la deslocalización de las fabricas de los países ricos que hace que el empleo en el sector secundario aumente.
  • 21. Tipos de industria:  Industria pesada: Consume gran cantidad de recursos: materias primas,energía,capital,mano de obra y espacio.En sus grandes fabricas se hace una primera transformación de las materias primas.
  • 22.  Industria semiligera : fabrica bienes de equipo, que son productos que necesitan otras industrias en sus procesos de fabricación.
  • 23.  Industria ligera: Producen gran parte de los artículos que consumimos: -Actividades tradicionales : Necesitan manos de obra en sus procesos productivos. -Actividades de alta tecnología : basadas en la investigación y el desarrollo para la fabricación de productos.
  • 24. Espacios industriales:  Gran Fábrica: Emplea gran cantidad de materias primas y energía . Para garantizar la entrada de recursos , debe estar situada cerca de infraestructuras de transporte con gran capacidad . Las actividades industriales de estos espacios son la transformación del hierro y otros minerales.
  • 25.  Polígono industrial o área empresarial: Es un conjunto de naves industriales dedicadas en muchos casos a la creación de productos listos para su venta, a partir de materiales o piezas ya elaborados . Estos espacios suelen estar en ciudades o en lugares muy bien comunicados.
  • 26.  Parques tecnológicos o tecnopolos : Estos espacios albergan empresas dedicadas a la fabricación de productos de alta tecnología. Para ello necesitan ubicarse cerca de centros de investigación y universidades.
  • 27. La industria en la actualidad:  Países industrializados: Comenzaron el desarrollo de sus actividades industriales durante la Primera y Segunda revolución industrial . En la actualidad siguen liderando la producción industrial mundial , como en Japón , Alemania y Brasil.
  • 28.  Nuevos países industrializados: No participaron en las primeras fases de la Revolución Industrial , pero en las últimas décadas , países como China han conseguido ocupar los primeros puestos del mundo en actividad industrial.
  • 29.  Países en vías de industrialización: Son los países con menor capacidad de producción industrial .En algunos casos, han pasado de una economía agraria a otra de servicios.
  • 31. Industria en Europa:  En Europa encontramos gran número de materias primas para la industria, aunque no son suficientes para alimentarla por completo. La industria europea produce bienes de consumo de alto valor añadido y con poco factor tierra. Las industrias europeas tienden a utilizar poca energía para producir, aunque no la utiliza tan eficazmente como Japón.
  • 32.  En Europa encontramos una fuerte concentración industrial. Hay una región altamente industrializada que va desde Londres hasta Turín y Milán, por el norte de Francia y el sur de Alemania.  La mano de obra es cara, pero altamente cualificada, lo que le quita ventajas competitivas en el mercado internacional libre.
  • 33. Fin