SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTOR
SECUNDARIO
ÍNDICE
















Definición del sector secundario.
Actividades sector secundario.
Materias primas.
Fuentes de energías.
Paisajes industriales.
Problemas energéticos.
Políticas energéticas.
Evolución actividad industrial.
Industria en países desarrollados y subdesarrollados.
Tipos de industria.
Espacios industriales.
La industria en la actualidad.
Regiones industriales.
Industria en Europa.
POBLACIÓN ACTIVA EN EL SECTOR
SECUNDARIO.
DEFINICIÓN DEL SECTOR SECUNDARIO

El sector secundario comprende las
actividades económicas que
permiten la transformación de
materias primas en otros
productos que puedan satisfacer
las necesidades humanas.
Estas actividades son:
 La industria.
 La minería.
 La producción de energía.
 La construcción.
ACTIVIDADES SECTOR SECUNDARIO
La

industria:
Es un conjunto de
procesos técnicos
que hacen posible
la transformación
de los recursos
naturales en
productos que
podemos consumir.
ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO
La

minería:

La minería se dedica
a localizar, extraer y
refinar las rocas y los
minerales que se
encuentran en el suelo
y en el subsuelo.
ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO
 La

producción de
energía:

Transforma las fuentes
de energía en formas de
energía como el calor o
la electricidad, que
permiten realizar un
trabajo. Son instalaciones
industriales donde se
obtiene electricidad.
ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO

•La construcción:
•Es una de las principales
industrias actuales, tanto
por su peso económico como
por su incidencia en el
medioambiente.
MATERIAS PRIMAS: PRODUCCIÓN Y
CONSUMO

De origen biológico:


Vegetales:

De la agricultura y de
la explotación forestal.
La agricultura produce
los llamados cultivos
industriales, como la
remolacha azucarera,
el algodón, el lino, o el
tabaco.
La explotación
forestal proporciona
madera, corcho y
caucho.
MATERIAS PRIMAS: PRODUCCIÓN Y
CONSUMO.


Animales: de la ganadería y de la pesca. Aporta a
la industria pieles, lana y seda. La pesca
suministra pescado para las conservas, aceites y
harinas.
MATERIAS PRIMAS: PRODUCCIÓN Y
CONSUMO

Materias primas de origen
geológico:
 Minerales: se extraen
metales(hierro, plomo,
aluminio, cobre, cinc y
uranio) y metales precioso.
De su extracción y refina se
encarga la actividad
mineral.
 Rocas: como el granito,
arcilla, caliza y mármol, se
utilizan directamente o se
emplean para fabricar
materiales de construcción
(cemento, hormigón)
 Combustibles fósiles:
(Carbón, petróleo y gas
natural) de los que se
obtiene energía.
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN
GEOLÓGICO MINERAL.
FUENTES DE ENERGIA
RENOVABLES O ALTERNATIVAS.
Las más importantes son:
 LA ENERGÍA SOLAR
Procede de la luz y calor del
sol, que se concentra
mediante paneles, y
proporciona calor o
electricidad.
 LA ENERGÍA EÓLICA.
Procede del viento, que mueve
aerogeneradores y
proporciona electricidad.
FUENTES DE ENERGIA
RENOVABLES O ALTERNATIVAS.
Energía de biomasa.

Energía geotérmica.

Otras se encuentran en
distintas fases de
aplicación:
1. Energía biomasa:
procede de residuos
agrícolas, ganaderos y
forestales.
2. Energía geotérmica:
procede del calor interno
de la Tierra.
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES




Energía maremotriz:
procede de la fuerza de
las mareas o de las olas
del mar

Energía hidroeléctrica:
se obtiene a partir de
agua embalsada por
una presa.
FUENTES DE ENERGIA NO
RENOVABLES.

Aquellas que su consumo implica su agotamiento a
largo plazo. Estas fuentes de energía son:


El gas natural: es una mezcla de hidrocarburos y
suele ir asociado con el petróleo. Los principales
países productores de gas natural son Rusia,
EE.UU, Canadá, Irán, Noruega, y Argelia.
FUENTES DE ENERGÍA NO
RENOVABLES.




El carbón: es un mineral combustible formado
por la descomposición de restos vegetales
enterrados en el subsuelo durante mucho tiempo.

La energía de fisión: se obtiene de la separación o
fisión de átomos de minerales radiactivos
pesados.
FUENTES DE ENERGÍA NO
RENOVABLES
EL PETRÓLEO.
Es una mezcla de hidrocarburos localizada en bolsas
subterráneas. Procede de la descomposición de
animales y vegetales, sepultados durante millones de
años en un medio acuoso. Proporciona gasolina,
alquitrán y derivados como pinturas, plástico, etc.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE
PETRÓLEO EN EL MUNDO.
Producción de petróleo (%)
25
20
15
10

Producción de petróleo
(%)

5

Otros

Venezuela

Rúsia

Qatar

Noruega

México

Kuwait

Irán

E.A.U.

Canadá

Argelia

Arabia Saudí

0
PAISAJES INDUSTRIALES.
Las industrias,
independientemente
del tipo, suelen
localizarse en el
territorio agrupadas en
espacios industriales.
Estos espacios se
diferencias por sus
dimensiones y por las
industrias que acogen.
Hay tres tipos de paisajes
industriales
POLÍGONOS INDUSTRIALES


Espacios de dimensiones variables que acogen a
las industrias tradicionales. Suelen localizarse en
las afueras de las ciudades, a las que están
unidas por vías de comunicación.
PARQUES TECNOLÓGICOS

Espacios de dimensiones similares a los polígonos
industriales, pero en ellos, se concentran las
industrias de alta tecnología. Se sitúan cercas de
ciudades con centros de investigación y con
universidades.
TECNÓPOLIS
Son zonas grandes
donde se
concentran las
industrias de alta
tecnología
vinculadas a
empresas
innovadoras y
centros de
investigación y
desarrollo. Se
sitúan cerca de las
grandes ciudades.
PROBLEMAS ENERGÉTICOS

energía electrica

energía renovable

petróleo

carbón/turba

energía hidroelectrica

otras

energia nuclear

La energía es
necesaria en
nuestra vida
cotidiana por
desgracia la
producción y el
consumo de
energía se basa en
fuentes no
renovables, que
causan un grave
impacto
medioambiental,
agota los recursos
y contaminan la
atmósfera el suelo
y las aguas.

gas



45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

producción
mundial de
energía en
2007
consumo
muindial de
energía
POLÍTICAS ENERGÉTICAS




Política de ahorro
energético: Pretende
reducir el consumo de
energía. Para ellos se
conciencian a los
consumidores para que
ahorren anergía.
Política
medioambientales:
Busca limitar las
emisiones de las
grandes instalaciones
energéticas industriales
y del transporte
EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Industria artesanal
El trabajo industrial se
realizaban a mano con
instrumentos
tradicionales y fuentes
de energía poco
potente.
La producción era
escasa, cara y única;
se realizaban en
pequeños talleres, esto
se localizaban de
forma dispersa.

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
INDUSTRIAL.
Industria moderna
El trabajo comenzó a
realizarse con
máquinas movidas por
fuentes de energía más
potentes.
La producción
abundante, barata y
homogénea paso a
realizarse en grandes
fábricas localizadas
junto a las zonas ricas
en materias primas.

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Industria actual:
En la actualidad, el trabajo
tiende a la
automatización, e
incorpora nuevas fuentes
energéticas, nuevas
tecnologías y robots
industriales.
La producción consiste en
series cortas, de
productos diversos y
baratos, hechos en
fabricas de localización
flexible.

INDUSTRIAS EN PAÍSES DESARROLLADOS Y
SUBDESARROLLADOS
Países desarrollados:
Controlan la
producción, la
tecnología, los capitales
y la toma de decisiones
de las empresas.
 Países
subdesarrollados:
Aportan mano de obra
barata y ventajas
fiscales y económicas
para situar en ellos las
industrias, a veces muy
contaminantes.

TIPOS DE INDUSTRIA
 Industrias

de base:
Fabrican productos
semielaborados. Son
industrias pesadas,
ya que consumen
grandes cantidades
de materias primas
y energía
Industria de
bienes de equipo:
Utilizan como
materia prima los
productos
proporcionados
por la industria
pesada.

Industria de uso y
consumo:
Fabrican productos
elaborados destinados
directamente al
consumidor. Todas
ellas son industrias
ligeras.

LA INDUSTRIA EN LA ACTUALIDAD.






Desde mediados del siglo
XX hasta nuestros días,
la industria ha adquirido
rasgos nuevos gracias a
la llamada Tercera
Revolución Industrial.
En la actualidad, el
trabajo tiende a la
automatización, e
incorpora nuevas fuentes
energéticas, nuevas
tecnologías y robots
industriales.
La producción consiste
en series cortas, de
productos diversos y
baratos.
REGIONES INDUSTRIALES EN EL
MUNDO.




EEUU, Japón, y la UE: Cuentan con enormes
concentraciones industriales.
Algunas potencias regionales: Como Rusia, Australia,
Nueva Zelanda, Sudáfrica y los países exportadores
de petróleo.
•

Los países emergentes
de Asia, como China,
Corea del sur, e India;
o de América Latina,
Brasil y México

•

Las áreas menos
industrializadas de la
tierra se encuentran
en países
subdesarrollados.
LA INDUSTRIA EUROPEA.
CARACTERÍSTICAS






La población ocupada:
Descienden desde 1970 las
causas de esta situación son
la crisis, la incorporación de
innovaciones tecnológicas.
Las cifras más elevadas son
en Europa oriental.
El nivel tecnológico varían de
unas regiones a otras; son
altos en Europa occidental y
presentan más deficiencias
en los estados del este.
El tamaño de las empresas es
muy desigual. Hay
numerosas empresas
pequeñas y medianas, estas
buscan aumentar su
competitividad realizando
fusiones y acuerdos.
LA INDUSTRIA EUROPEA.
SECTORES INDUSTRIALES
Sectores tradicionales:
se encuentran en
declive o en procesos
de reconversión.
 Sectores dinámicos:
cuentan con
tecnologías modernas y
elevada demanda.
 Sectores de alta
tecnología: están en
rápido crecimiento.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
Sergio García Arama
 
EL SECTOR TERCIARIO
EL SECTOR TERCIARIOEL SECTOR TERCIARIO
EL SECTOR TERCIARIO
mirylaxuliya
 
Tema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energíaTema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energía3esommdelaiglesia
 
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESOEl sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
serpalue
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
Fueradeclase Vdp
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploraciónGabriela Medel
 
Tema6 minería energía_industria.ppt
Tema6 minería energía_industria.pptTema6 minería energía_industria.ppt
Tema6 minería energía_industria.ppt
Departamento de Geografía e Historia.
 
La industria y su origen
La industria y su origenLa industria y su origen
La industria y su origen
Fernanda Figueroa
 
Las actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
belen_plazas
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Conchagon
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
victror eguiarte
 
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energíaTema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
etorija82
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Sectores productivos en el peru
Sectores productivos en el peruSectores productivos en el peru
Sectores productivos en el peru
graciela cardenas
 

La actualidad más candente (20)

El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria3º de ESO - Tema 7 - La Industria
3º de ESO - Tema 7 - La Industria
 
EL SECTOR TERCIARIO
EL SECTOR TERCIARIOEL SECTOR TERCIARIO
EL SECTOR TERCIARIO
 
Tema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energíaTema 5: La industria y la energía
Tema 5: La industria y la energía
 
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESOEl sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
 
Revoluion industrial sm
Revoluion industrial smRevoluion industrial sm
Revoluion industrial sm
 
Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
 
Tema6 minería energía_industria.ppt
Tema6 minería energía_industria.pptTema6 minería energía_industria.ppt
Tema6 minería energía_industria.ppt
 
La industria y su origen
La industria y su origenLa industria y su origen
La industria y su origen
 
Las actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESOLas actividades económicas 3º ESO
Las actividades económicas 3º ESO
 
Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario Las actividades del sector secundario
Las actividades del sector secundario
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energíaTema 6 -  sector secundario: materias primas y fuentes de energía
Tema 6 - sector secundario: materias primas y fuentes de energía
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
 
Sectores productivos en el peru
Sectores productivos en el peruSectores productivos en el peru
Sectores productivos en el peru
 

Destacado

Sector secundario 1
Sector secundario 1Sector secundario 1
Sector secundario 1
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºBSector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector primario 1
Sector primario 1Sector primario 1
Sector primario 1
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y AndalucíaSectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y Andalucía
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºASectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
El Sector Terciario3ºA
El Sector Terciario3ºAEl Sector Terciario3ºA
El Sector Terciario3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºBSectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector secundario 3º A
Sector secundario 3º ASector secundario 3º A
Sector secundario 3º A
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Los sectoreseconómicos en España y Andalucía
Los sectoreseconómicos en España y AndalucíaLos sectoreseconómicos en España y Andalucía
Los sectoreseconómicos en España y Andalucía
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºBSector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºASectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
Baco75
 
Sectores en España y Andalucía 3ºA
Sectores en España y Andalucía 3ºASectores en España y Andalucía 3ºA
Sectores en España y Andalucía 3ºA
Baco75
 

Destacado (20)

Sector secundario 1
Sector secundario 1Sector secundario 1
Sector secundario 1
 
Sector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºBSector terciario 3ºB
Sector terciario 3ºB
 
Sector primario 1
Sector primario 1Sector primario 1
Sector primario 1
 
Sector Primario3ºB
Sector Primario3ºBSector Primario3ºB
Sector Primario3ºB
 
Sectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y AndalucíaSectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y Andalucía
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºASectores económicos en españa y andalucía 3ºA
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºA
 
Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15Sector Primario3ºA 14-15
Sector Primario3ºA 14-15
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
 
El Sector Terciario3ºA
El Sector Terciario3ºAEl Sector Terciario3ºA
El Sector Terciario3ºA
 
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºBSectores económicos en españa y andalucía 3ºB
Sectores económicos en españa y andalucía 3ºB
 
Sector secundario 3º A
Sector secundario 3º ASector secundario 3º A
Sector secundario 3º A
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 
Los sectoreseconómicos en España y Andalucía
Los sectoreseconómicos en España y AndalucíaLos sectoreseconómicos en España y Andalucía
Los sectoreseconómicos en España y Andalucía
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
 
Sector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºBSector Terciario3ºB
Sector Terciario3ºB
 
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºBSectores Económicos en España y Andalucía3ºB
Sectores Económicos en España y Andalucía3ºB
 
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºASectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
Sectores Económicos en España y Andalucía 3ºA
 
Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
 
Sectores en España y Andalucía 3ºA
Sectores en España y Andalucía 3ºASectores en España y Andalucía 3ºA
Sectores en España y Andalucía 3ºA
 

Similar a Sector secundario 3 B

VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
MayteMena
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
oscarjgope
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
oscarjgope
 
Tema 3: El Sector Secundario
Tema 3: El Sector SecundarioTema 3: El Sector Secundario
Tema 3: El Sector Secundario
Ricardo Santamaría Pérez
 
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabularioUd6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Rocío Bautista
 
El sector económico secundario
El sector económico secundarioEl sector económico secundario
El sector económico secundarioquangeius
 
Sector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºbSector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºb
Baco75
 
Vocabulario tema 15
Vocabulario tema 15Vocabulario tema 15
Vocabulario tema 15MayteMena
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
Luis Lecina
 
Industria y Energía
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y Energía
Luis Lecina
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
Cpepalitera
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
jesús ares
 
Universidad loyola 7mo semestre
Universidad loyola 7mo semestreUniversidad loyola 7mo semestre
Universidad loyola 7mo semestre
Marck David Mamani Sanchez
 
Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
Agus Buceta
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Junta de Castilla y León
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 

Similar a Sector secundario 3 B (20)

VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Tema 3: El Sector Secundario
Tema 3: El Sector SecundarioTema 3: El Sector Secundario
Tema 3: El Sector Secundario
 
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabularioUd6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabulario
 
El sector económico secundario
El sector económico secundarioEl sector económico secundario
El sector económico secundario
 
Sector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºbSector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºb
 
Vocabulario tema 15
Vocabulario tema 15Vocabulario tema 15
Vocabulario tema 15
 
T.7. La industria
T.7. La industriaT.7. La industria
T.7. La industria
 
Vocabulario tema 9
Vocabulario tema 9Vocabulario tema 9
Vocabulario tema 9
 
Sector secundariofinal.
Sector secundariofinal.Sector secundariofinal.
Sector secundariofinal.
 
Secto secundario
Secto secundarioSecto secundario
Secto secundario
 
Industria y Energía
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y Energía
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 
Sector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºASector Secundario 3ºA
Sector Secundario 3ºA
 
Sector Secundario
Sector SecundarioSector Secundario
Sector Secundario
 
Universidad loyola 7mo semestre
Universidad loyola 7mo semestreUniversidad loyola 7mo semestre
Universidad loyola 7mo semestre
 
Sector secundario
Sector secundarioSector secundario
Sector secundario
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 

Más de Juan Antonio Alvarez Guillen

Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y AndalucíaSectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y Andalucía
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Tema 8 Mesopotamia, tierra entre ríos
Tema 8 Mesopotamia, tierra entre ríosTema 8 Mesopotamia, tierra entre ríos
Tema 8 Mesopotamia, tierra entre ríos
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector terciario 3ºA
Sector terciario 3ºASector terciario 3ºA
Sector terciario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sector primario 2
Sector primario 2Sector primario 2
Sector primario 2
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Tema 5: Los medios naturales de la tierra
Tema 5: Los medios naturales de la tierraTema 5: Los medios naturales de la tierra
Tema 5: Los medios naturales de la tierra
Juan Antonio Alvarez Guillen
 

Más de Juan Antonio Alvarez Guillen (9)

Sector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºASector Terciario 3ºA
Sector Terciario 3ºA
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
 
Sectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y AndalucíaSectores económicos en España y Andalucía
Sectores económicos en España y Andalucía
 
Sector Terciario
Sector TerciarioSector Terciario
Sector Terciario
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Tema 8 Mesopotamia, tierra entre ríos
Tema 8 Mesopotamia, tierra entre ríosTema 8 Mesopotamia, tierra entre ríos
Tema 8 Mesopotamia, tierra entre ríos
 
Sector terciario 3ºA
Sector terciario 3ºASector terciario 3ºA
Sector terciario 3ºA
 
Sector primario 2
Sector primario 2Sector primario 2
Sector primario 2
 
Tema 5: Los medios naturales de la tierra
Tema 5: Los medios naturales de la tierraTema 5: Los medios naturales de la tierra
Tema 5: Los medios naturales de la tierra
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Sector secundario 3 B

  • 2. ÍNDICE               Definición del sector secundario. Actividades sector secundario. Materias primas. Fuentes de energías. Paisajes industriales. Problemas energéticos. Políticas energéticas. Evolución actividad industrial. Industria en países desarrollados y subdesarrollados. Tipos de industria. Espacios industriales. La industria en la actualidad. Regiones industriales. Industria en Europa.
  • 3. POBLACIÓN ACTIVA EN EL SECTOR SECUNDARIO.
  • 4. DEFINICIÓN DEL SECTOR SECUNDARIO El sector secundario comprende las actividades económicas que permiten la transformación de materias primas en otros productos que puedan satisfacer las necesidades humanas. Estas actividades son:  La industria.  La minería.  La producción de energía.  La construcción.
  • 5. ACTIVIDADES SECTOR SECUNDARIO La industria: Es un conjunto de procesos técnicos que hacen posible la transformación de los recursos naturales en productos que podemos consumir.
  • 6. ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO La minería: La minería se dedica a localizar, extraer y refinar las rocas y los minerales que se encuentran en el suelo y en el subsuelo.
  • 7. ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO  La producción de energía: Transforma las fuentes de energía en formas de energía como el calor o la electricidad, que permiten realizar un trabajo. Son instalaciones industriales donde se obtiene electricidad.
  • 8. ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO •La construcción: •Es una de las principales industrias actuales, tanto por su peso económico como por su incidencia en el medioambiente.
  • 9. MATERIAS PRIMAS: PRODUCCIÓN Y CONSUMO De origen biológico:  Vegetales: De la agricultura y de la explotación forestal. La agricultura produce los llamados cultivos industriales, como la remolacha azucarera, el algodón, el lino, o el tabaco. La explotación forestal proporciona madera, corcho y caucho.
  • 10. MATERIAS PRIMAS: PRODUCCIÓN Y CONSUMO.  Animales: de la ganadería y de la pesca. Aporta a la industria pieles, lana y seda. La pesca suministra pescado para las conservas, aceites y harinas.
  • 11. MATERIAS PRIMAS: PRODUCCIÓN Y CONSUMO Materias primas de origen geológico:  Minerales: se extraen metales(hierro, plomo, aluminio, cobre, cinc y uranio) y metales precioso. De su extracción y refina se encarga la actividad mineral.  Rocas: como el granito, arcilla, caliza y mármol, se utilizan directamente o se emplean para fabricar materiales de construcción (cemento, hormigón)  Combustibles fósiles: (Carbón, petróleo y gas natural) de los que se obtiene energía.
  • 12. MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN GEOLÓGICO MINERAL.
  • 13. FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES O ALTERNATIVAS. Las más importantes son:  LA ENERGÍA SOLAR Procede de la luz y calor del sol, que se concentra mediante paneles, y proporciona calor o electricidad.  LA ENERGÍA EÓLICA. Procede del viento, que mueve aerogeneradores y proporciona electricidad.
  • 14. FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES O ALTERNATIVAS. Energía de biomasa. Energía geotérmica. Otras se encuentran en distintas fases de aplicación: 1. Energía biomasa: procede de residuos agrícolas, ganaderos y forestales. 2. Energía geotérmica: procede del calor interno de la Tierra.
  • 15. FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES   Energía maremotriz: procede de la fuerza de las mareas o de las olas del mar Energía hidroeléctrica: se obtiene a partir de agua embalsada por una presa.
  • 16. FUENTES DE ENERGIA NO RENOVABLES. Aquellas que su consumo implica su agotamiento a largo plazo. Estas fuentes de energía son:  El gas natural: es una mezcla de hidrocarburos y suele ir asociado con el petróleo. Los principales países productores de gas natural son Rusia, EE.UU, Canadá, Irán, Noruega, y Argelia.
  • 17. FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES.   El carbón: es un mineral combustible formado por la descomposición de restos vegetales enterrados en el subsuelo durante mucho tiempo. La energía de fisión: se obtiene de la separación o fisión de átomos de minerales radiactivos pesados.
  • 18. FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES EL PETRÓLEO. Es una mezcla de hidrocarburos localizada en bolsas subterráneas. Procede de la descomposición de animales y vegetales, sepultados durante millones de años en un medio acuoso. Proporciona gasolina, alquitrán y derivados como pinturas, plástico, etc. 
  • 19. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE PETRÓLEO EN EL MUNDO. Producción de petróleo (%) 25 20 15 10 Producción de petróleo (%) 5 Otros Venezuela Rúsia Qatar Noruega México Kuwait Irán E.A.U. Canadá Argelia Arabia Saudí 0
  • 20. PAISAJES INDUSTRIALES. Las industrias, independientemente del tipo, suelen localizarse en el territorio agrupadas en espacios industriales. Estos espacios se diferencias por sus dimensiones y por las industrias que acogen. Hay tres tipos de paisajes industriales
  • 21. POLÍGONOS INDUSTRIALES  Espacios de dimensiones variables que acogen a las industrias tradicionales. Suelen localizarse en las afueras de las ciudades, a las que están unidas por vías de comunicación.
  • 22. PARQUES TECNOLÓGICOS Espacios de dimensiones similares a los polígonos industriales, pero en ellos, se concentran las industrias de alta tecnología. Se sitúan cercas de ciudades con centros de investigación y con universidades.
  • 23. TECNÓPOLIS Son zonas grandes donde se concentran las industrias de alta tecnología vinculadas a empresas innovadoras y centros de investigación y desarrollo. Se sitúan cerca de las grandes ciudades.
  • 24. PROBLEMAS ENERGÉTICOS energía electrica energía renovable petróleo carbón/turba energía hidroelectrica otras energia nuclear La energía es necesaria en nuestra vida cotidiana por desgracia la producción y el consumo de energía se basa en fuentes no renovables, que causan un grave impacto medioambiental, agota los recursos y contaminan la atmósfera el suelo y las aguas. gas  45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 producción mundial de energía en 2007 consumo muindial de energía
  • 25. POLÍTICAS ENERGÉTICAS   Política de ahorro energético: Pretende reducir el consumo de energía. Para ellos se conciencian a los consumidores para que ahorren anergía. Política medioambientales: Busca limitar las emisiones de las grandes instalaciones energéticas industriales y del transporte
  • 26. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Industria artesanal El trabajo industrial se realizaban a mano con instrumentos tradicionales y fuentes de energía poco potente. La producción era escasa, cara y única; se realizaban en pequeños talleres, esto se localizaban de forma dispersa. 
  • 27. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. Industria moderna El trabajo comenzó a realizarse con máquinas movidas por fuentes de energía más potentes. La producción abundante, barata y homogénea paso a realizarse en grandes fábricas localizadas junto a las zonas ricas en materias primas. 
  • 28. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Industria actual: En la actualidad, el trabajo tiende a la automatización, e incorpora nuevas fuentes energéticas, nuevas tecnologías y robots industriales. La producción consiste en series cortas, de productos diversos y baratos, hechos en fabricas de localización flexible. 
  • 29. INDUSTRIAS EN PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS Países desarrollados: Controlan la producción, la tecnología, los capitales y la toma de decisiones de las empresas.  Países subdesarrollados: Aportan mano de obra barata y ventajas fiscales y económicas para situar en ellos las industrias, a veces muy contaminantes. 
  • 30. TIPOS DE INDUSTRIA  Industrias de base: Fabrican productos semielaborados. Son industrias pesadas, ya que consumen grandes cantidades de materias primas y energía
  • 31. Industria de bienes de equipo: Utilizan como materia prima los productos proporcionados por la industria pesada. 
  • 32. Industria de uso y consumo: Fabrican productos elaborados destinados directamente al consumidor. Todas ellas son industrias ligeras. 
  • 33. LA INDUSTRIA EN LA ACTUALIDAD.    Desde mediados del siglo XX hasta nuestros días, la industria ha adquirido rasgos nuevos gracias a la llamada Tercera Revolución Industrial. En la actualidad, el trabajo tiende a la automatización, e incorpora nuevas fuentes energéticas, nuevas tecnologías y robots industriales. La producción consiste en series cortas, de productos diversos y baratos.
  • 34. REGIONES INDUSTRIALES EN EL MUNDO.   EEUU, Japón, y la UE: Cuentan con enormes concentraciones industriales. Algunas potencias regionales: Como Rusia, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y los países exportadores de petróleo. • Los países emergentes de Asia, como China, Corea del sur, e India; o de América Latina, Brasil y México • Las áreas menos industrializadas de la tierra se encuentran en países subdesarrollados.
  • 35. LA INDUSTRIA EUROPEA. CARACTERÍSTICAS    La población ocupada: Descienden desde 1970 las causas de esta situación son la crisis, la incorporación de innovaciones tecnológicas. Las cifras más elevadas son en Europa oriental. El nivel tecnológico varían de unas regiones a otras; son altos en Europa occidental y presentan más deficiencias en los estados del este. El tamaño de las empresas es muy desigual. Hay numerosas empresas pequeñas y medianas, estas buscan aumentar su competitividad realizando fusiones y acuerdos.
  • 36. LA INDUSTRIA EUROPEA. SECTORES INDUSTRIALES Sectores tradicionales: se encuentran en declive o en procesos de reconversión.  Sectores dinámicos: cuentan con tecnologías modernas y elevada demanda.  Sectores de alta tecnología: están en rápido crecimiento. 