SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
“Sectores productivos
en el Perú”

Claudia Erkel - Fernanda Noronha

- Sharon Bendayan
PBI por el gasto
Desde el punto de vista del gasto o destino final de la producción, el PBI
mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la
economía, restándose el valor de las importaciones de bienes y servicios
(producción no generada en el territorio nacional). Las utilizaciones
finales a las cuales se hace referencia son:
 GASTO DE CONSUMO FINAL PRIVADO (GCFP)

Comprende los gastos que realizan los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro
que sirven a los hogares, en la compra de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades
individuales o colectivas.
Los gastos pueden ser hechos tanto en el mercado interno como en el externo e incluyen las
remuneraciones de asalariados recibidas en especie, la producción de artículos para
autoconsumo y el valor imputado por las viviendas que son ocupadas por los propios dueños.
Se excluyen los gastos por la compra de tierra y de edificios para vivienda. El método de
cálculo para los trimestres comprendidos entre los años 2001 y 2003 es el de consumo
aparente a cuyos valores constantes aplicó índices deflactores de consumo para obtener
valores corrientes. A partir del 2004 la medición se enriquece con la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), la cual es útil en la determinación del gasto de consumo del gran grupo de
alimentos, que representan el 42,6% del consumo total.
 GASTO DE CONSUMO FINAL DE GOBIERNO (GCFG)
Está constituido por los gastos corrientes no financieros, del gobierno que
conforman el GCFG en sus diferentes niveles institucionales: administración
central, gobiernos regionales y locales, así como por los gastos corrientes
de administración de EsSalud. El gasto corriente que realizan las entidades
del gobierno incluye la compra de bienes no duraderos y servicios de uso
intermedio, así como el pago de remuneraciones a los trabajadores de la
administración pública. El cálculo trimestral se realizó con datos del Sistema
Integrado de Administración Financiera (SIAF) y de la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (FBKF)
Se considera a la compra de bienes durables que los productores realizan, para ser utilizados en el
proceso productivo de forma repetida o continua por un período mínimo de un año. Se incluyen los
gastos en mejoras y/o reformas que prolonguen la vida útil o la productividad del bien, valoradas a
precios de comprador. Los bienes pueden ser comprados o producirse por cuenta propia, estos
bienes pueden ser producidos en el país, en cuyo caso debe tratarse de bienes nuevos (no usados),
o ser de origen importado aun cuando sean de segunda mano.
Los bienes comprendidos aquí, son las construcciones
y obras de todo tipo, maquinaria y equipos en general,
incluso los de transporte. Se excluyen los terrenos,
yacimientos mineros, bosques maderables y ciertos
gastos militares. La información estadística, se obtiene de la Superintendencia Nacional Adjunta de
Aduanas (SUNAT), el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La
FBKF se clasifica en construcción y maquinaria y
equipo. Para la medición de la FBKF de
construcción se utilizan indicadores de volumen físico del sector construcción, mientras que para la
maquinaria de origen nacional se utilizan indicadores de producción de maquinaria y equipo de
origen nacional y para la maquinaria y equipo importado se utiliza la información de la SUNAT.
 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS (VE)
Registran los cambios en el valor de los stocks, en los almacenes de comerciantes
(mercaderías); del productor (producto en proceso, subproductos y productos terminados);
del utilizador (materias primas, materias auxiliares, envases, embalajes, combustibles,
lubricantes, repuestos y accesorios). En los cálculos trimestrales, se obtiene por diferencia
entre el total de la utilización, que es igual a la oferta y la suma del consumo privado, el de
gobierno, la formación bruta de capital fijo y las exportaciones de bienes y servicios.
 EXPORTACIONES (X)
Son las ventas al exterior de los productos generados en el territorio
interno y los servicios proporcionados por los productores del país a
los no residentes. Las exportaciones se valoran a precios FOB, valor
que corresponde al precio de mercado de los bienes en la frontera
del país exportador. La información estadística se obtiene de la
SUNAT – Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas y el Banco.

 CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP).
Para el cálculo de los valores corrientes de las
exportaciones se convierten los dólares en nuevos
soles, aplicando el tipo de cambio correspondiente y
para estimar los valores a precios constantes, se
determinan índices de precios de las exportaciones que
son aplicados como deflactores a los valores corrientes.
 IMPORTACIONES (M)
Las importaciones son los bienes y servicios adquiridos por nuestro país del resto del mundo y se
valoran a precios CIF, es decir incluyendo los costos de seguro y flete. La información estadística se
obtiene de la SUNAT - Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas, el Banco Central de Reserva
del Perú (BCRP) y la Zona Franca de Tacna (ZOTAC).
Para el cálculo de los valores corrientes de importaciones se convierten los dólares en nuevos soles,
aplicando el tipo de cambio correspondiente y para estimar los valores a precios constantes, se
determinan índices de precios de las importaciones que son aplicados como deflactores a los
valores corrientes. La medición del PBI desde el punto de vista del gasto se expresa mediante la
siguiente ecuación:

PBI = GCFP + GCFG + FBKF + VE + X - M
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO 19912012
Valores a Precios Corrientes

PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO 1991-2012

Valores a Precios Constantes de 1994

(Millones de nuevos
soles)
(Millones de nuevos soles)

Año

Producto
Consumo
Consumo del
Bruto Interno Final Privado
Gobierno

Formación
Bruta de
Capital

Exportaciones

Importaciones
Año

Producto Bruto
Interno

Consumo
Final Privado

Consumo del
Gobierno

Formación Bruta
de Capital

Exportaciones

Importaciones

1991

26 686

20 607

2 067

4 613

3 260

3 862

1992

44 953

34 934

3 566

7 780

5 628

6 954

1991

83 760

62 990

7 528

14 573

9 799

11 130

1993

69 262

52 996

5 568

13 376

8 627

11 304

1992

83 401

62 788

7 741

14 758

10 227

12 113

1994

98 577

71 306

8 672

21 931

12 590

15 922

1993

87 375

64 935

7 980

16 487

10 545

12 573

1995

120 928

86 002

11 786

30 013

15 118

21 991

1994

98 577

71 306

8 672

21 931

12 590

15 922

1996

137 081

98 750

13 827

31 283

17 975

24 754

1995

107 064

78 223

9 411

26 373

13 288

20 232

1997

157 533

111 040

15 487

37 952

22 272

29 219

1996

109 760

80 635

9 823

25 094

14 467

20 259

1998

166 282

118 668

17 296

39 256

22 076

31 014

1997

117 294

84 266

10 565

28 824

16 362

22 724

1999

174 422

122 827

18 854

36 793

25 855

29 907

1998

116 522

83 502

10 832

28 165

17 274

23 251

2000

186 141

132 460

19 717

37 531

29 867

33 434

1999

117 587

83 164

11 210

24 345

18 594

19 724

2000

121 057

86 202

11 560

23 697

20 080

20 481

2001

189 213

136 822

20 231

35 506

29 820

33 166
2001

121 317

87 456

11 465

22 017

21 451

21 072

2002

199 650

144 045

20 191

36 741

32 682

34 009
2002

127 407

91 769

11 460

22 670

23 070

21 561

2003

213 425

151 363

21 915

39 340

38 061

37 254
2003

132 545

94 860

11 909

23 744

24 491

22 461

2004

237 902

162 840

23 700

42 704

51 041

42 384

2004

139 141

98 313

12 401

24 814

28 221

24 607

2005

261 653

173 050

26 298

46 809

65 647

50 151

2005

148 640

102 857

13 529

27 025

32 512

27 282

2006

302 255

186 644

28 810

60 580

86 234

60 013

2006

160 145

109 483

14 559

34 178

32 772

30 846

2007P/

336 339

206 187

30 148

77 185

97 815

74 996

2007P/

174 348

118 618

15 191

43 169

34 787

37 416

2008P/

378 249

238 040

33 312

102 842

102 831

98 776

2008P/

191 368

128 954

15 507

55 885

38 236

47 215

2009P/

391 780

249 020

39 452

87 202

93 707

77 602

2009P/

193 133

132 096

18 059

45 519

37 135

39 675

2010P/

444 460

268 605

42 271

118 385

114 095

98 897

2010P/

210 112

140 476

19 483

62 546

38 914

51 308

2011P/

497 780

295 804

45 842

134 122

142 519

120 506

2011P/

224 618

149 113

20 687

69 876

43 999

59 058

2012E/

538 006

324 901

51 627

151 726

137 969

128 217

2012E/

238 836

158 158

22 583

78 583

45 996

66 483
 PBI POR SECTOR PRODUCTIVO
Debido a la aún difícil situación externa, el
producto bruto interno (PBI) peruano
continúa registrando débiles tasas de
crecimiento. En julio, ésta fue de sólo
4.51%, que si bien es levemente mayor que
la de junio, resulta bastante menor a la
esperada por la mayoría de analistas. Con
ello, la economía peruana acumula una
tasa de expansión de 4.99% en lo que va
del año, y de 5.43% en los últimos doce
meses. Además, alcanza 47 meses de
expansión ininterrumpida. Así lo dio a
conocer hoy, mediante un Informe Técnico,
el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
Gran parte de dicho magro crecimiento se
debió a la desfavorable evolución de la
demanda
externa,
reflejada
en
la
significativa caída de las exportaciones, de
15.9% en términos reales (las tradicionales
retrocedieron 19.8% y las no tradicionales
10.6%).
La demanda interna, el gran soporte actual
de la actividad productiva, permitió
compensar dicha situación.
 EMPLEO
En lima Metropolitana existen 7 millones 151 mil 700 personas que tienen edad para
desempeñar una actividad económica (PET). De este total, el 68,6% (4 millones 908 mil 100)
integran la población económicamente activa (PEA) y el restante 31,4% (2 millones 243 mil
600) la población económicamente inactiva (PEI), que agrupa a las persona que no
participan en la actividad económica ni como ocupados ni desocupados.
Comparado con similar trimestre móvil del año anterior:
•
•
•
•

La población económicamente actica (PEA) aumento en 1,8% (87 mil 700 personas).
La población ocupada, se incrementó en 1,6%, lo que equivale a 70 mil 600 personas.
Los ocupado en el trimestre móvil llegaron a 4 millones 595 mil 600 personas
La población desocupada que viene a ser aquella que busca activamente un empleo
(desempleo abierto), aumento en 5,8% (17 mil 100 personas).
• La población económicamente inactiva (PEI) se incrementó en 1,8% (39 mil 800
personas).
 DEPRECIACIÓN Y APRECIACIÓN DE LA MONEDA
En el cuadro número 1, podremos observar los tipos de cambio desde el año 2002 hasta el año 2013, hasta el mes
de junio, puesto que fue la última publicación relacionada al tipo de cambio. Con respecto al tipo de cambio,
podemos ver que en el año 2002 es el año en el que el dólar más se apreció con respecto al sol. Mientras que en el
año 2011 fue el año en el que el la moneda peruana se apreció con respecto al dólar, ya que ese año la economía
norteamericana estaba pasando dificultades.
En el cuadro número 2, podemos observar que en el año desde el año 2008 el dólar fue el año en el que más se
depreció porcentualmente el dólar (- 6.5%), además del año 2010 en el que fue (-6.2%).
TTIPO DE CAMBIO PROMEDIO COMPRA-VENTA MENSUAL, DEL MERCADO OFICIAL ( 2002- 2013 )
Año

Promedio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

2002

3,516

3,460

2003

3,478

3,494

3,477

3,456 3,439 3,451 3,481 3,533

3,570

3,619

3,615

3,583

3,514

3,484

3,479 3,465 3,481 3,479 3,471

3,480

3,481

3,478

3,478

3,471

2004

3,413

3,467

3,484

3,465 3,470 3,487 3,477 3,441

3,395

3,358

3,321

3,310

3,281

2005

3,296

3,268

3,259

3,259 3,258 3,255 3,253 3,252

3,257

3,308

3,381

3,376

3,424

2006

3,274

3,393

3,289

3,339 3,332 3,279 3,264 3,243

3,234

3,248

3,237

3,222

3,205

2007

3,128

3,193

3,190

3,186 3,178 3,168 3,170 3,161

3,158

3,136

3,020

3,001

2,981

2008

2,925

2,950

2,906

2,811 2,748 2,805 2,892 2,848

2,892

2,966

3,075

3,092

3,114

2009

3,012

3,151

3,236

3,175 3,085 2,994 2,990 3,013

2,951

2,910

2,872

2,885

2,877

2010

2,825

2,856

2,854

2,839 2,840 2,846 2,838 2,823

2,802

2,791

2,791

2,806

2,816

2011

2,754

2,787

2,770

2,780 2,816 2,774 2,764 2,741

2,740

2,744

2,731

2,705

2,696

2012

2,638

2,693

2,684

2,671 2,657 2,669 2,671 2,635

2,616

2,603

2,588

2,599

2,567

2,552

2,578

2,594 2,598 2,645 2,748

2013

Enero Febrero Marzo

Abril

Mayo Junio

Apreciación y depreciación del nuevo sol ( S/. ) desde el año 2005 hasta el 2012.

Tipo de cambio

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fin de Periodo (Nuevos Soles por US dólar)

3,43

3,20

3,00

3,14

2,89

2,81

2,75

2,63

Promedio (Nuevos Soles por US dólar)

3,30

3,27

3,13

2,92

3,01

2,83

2,75

2,64

Depreciación (Variación porcentual)

-3,4

-0,7

-4,5

-6,5

3,0

-6,2

-2,5

4,1

Fuente: INEI, BCRP, MEF. Proyecciones MEF.
 ESPERANZA DE VIDA AL NACER
A partir del año 2000-2005 la esperanza de vida era alrededor de hombres con 69 años,
mujeres con 74,32 años y ambos sexos con 71,6 años. Esto fue creciendo con el paso de los
años, suponiendo que en el año 2010-2015, la esperanza de vida era alrededor de hombres
con71,54 años, mujeres con 76,84 años y ambos sexos con 74,13 años.

80
78
76

Edad

74
Ambos sexos

72

Hombres
70

Mujeres

68
66
64

2000-2005

2005-2010

2010-2015
Años

2015-2020

2020-2025
 CRECIMIENTO ECONÓMICO POR REGIONES
Observamos que en las distintas regiones, la autonomía presupuestal de las regiones se ha
incrementado explosivamente.
 EDUCACIÓN
Según los resultados de la Encuesta Nacional
de Hogares del 2011, el 7,1% de la población de
15 y más años de edad no sabe leer ni escribir.
Habiéndose
reducido
en
3,6
puntos
porcentuales el fenómeno en relación con el al
año 2001, que afectó al 10,7% de la población
de 15 y más años de edad. De acuerdo con el
área de residencia, el analfabetismo afecta en
mayor proporción a la población del área rural.
Mientras que en el área urbana afectó al 4,0%
de la población, en el área rural lo hizo al
17,4%, es decir, más de cuatro veces que del
área urbana.

Esto permite notar que las acciones futuras
deben estar orientadas en mayor parte a la
población del campo, que está apartada,
dispersa y que es de difícil acceso.
De acuerdo con el sexo, el analfabetismo afecta
en mayor proporción a las mujeres que a los
hombres. Así en el 2011, el 10,5% de las
mujeres eran analfabetas, mientras que en los
hombres representa el 3,8%. Respecto a lo
registrado en el año 2001, en los hombres se
redujo el analfabetismo en 1,5 puntos
porcentuales y en las mujeres 5,6 puntos
porcentuales.
El analfabetismo según grupos de edad y área de residencia es diferenciado. Así en el área
urbana el grupo de edad de 60 y más años de edad el 16,2% es analfabeta, el grupo de 50
a 59 años de edad el 5,1% y el grupo de 40 a 49 años de edad el 3,1%; mientras en el área
rural para esos mismos grupos de edad, la tasa se eleva a 49,7%; 27,9% y 19,5%,
respectivamente, es decir, es tres veces mayor en los grupos del área rural de 60 y más y
cinco veces mayor para las personas de 50 a 59 años de edad. En los otros grupos de
edad, las tasas son menores, especialmente las del área urbana.
 INFLACIÓN
• Para poder calcular la Inflación, dependemos del Índice de Precios al Consumidor o IPC que es un
indicador (desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas con el fin de calcular mensualmente la
evolución de la inflación) que recoge la variación que han tenido cada mes los precios de los bienes y
servicios consumidos por los hogares. Cosa que si un conjunto de productos o servicios aumenta de
precio, la misma cantidad de dinero ya no alcanzará para comprarlo. A eso se le denomina que el
poder adquisitivo del dinero se pierde con la inflación, que es lo que se refleja a través del IPC.
• IPC subyacente (que son todos los
productos y servicios exceptuando
al IPC los productos alimenticios
no elaborados y los productos
energéticos,
básicamente
los
productos cuyos precios dependen
de determinantes que un estado no
puede controlar) ha sido un poco
más estable entre los años 2004
hasta el 2008 donde sufrió un
incremento muy considerable de
casi un 3.5 o 4% que comenzó a
bajar en el 2009 y ya en el 2010
bajo nuevamente casi a su estado
anterior, volvió a subir para el 2011
aunque ya no exageradamente y
desde esa facha hasta finales del
2013 se mantuvo entre un 3 y 4%
relativamente estable.
 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
En cuanto a las Exportaciones e Importaciones de Perú se puede apreciar un notable crecimiento
desde principios del año 2004 hasta finales de 2013, llegando a sumar 3203 millones de dólares en
exportaciones y 3671 millones de dólares en importaciones. En el grafico se puede apreciar que en
el año 2013 se sufrió una baja de aproximadamente 468 millones de dólares en cuanto a
exportaciones.
Pesquería
 ACTIVIDAD PRODUCTIVA
La actividad pesquera comprende las actividades de extracción (actividad primaria) y transformación
(actividad secundaria) de recursos hidrobiológicos como peces, moluscos, crustáceos y otras especies,
tanto para el consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial (principalmente a
través de la harina y aceite de pescado). Representa el 2,5% del PBI y da empleo a cerca de 90 mil
trabajadores. La pesca es una actividad extractiva, ubicándose por lo tanto en el sector primario de la
economía. Esta actividad se practica en los mares, ríos, lagos y que gracias a la variedad geográfica
que tiene el Perú, nos presenta como un país rico en recursos hidrobiológicos. La exploración
pesquera data desde nuestros antepasados reforzando aún más nuestra tradición pesquera.
El sector pesquero se rige bajo la Ley General de Pesca – D.L.
Nº 25977, reglamentada mediante el Decreto Supremo Nº 0122001-PE. La finalidad de dichas normas es la de lograr un
desarrollo sostenido del sector. Además se plantea la
optimización de los recursos hidrobiológicos mediante una
explotación racional y que cuide el medio ambiente. El sector
está a cargo del Ministerio de la Producción, quien es el ente
que regula la actividad pesquera en nuestro país. Una de sus
funciones básicas es el establecimiento de las vedas biológicas
de la anchoveta – insumo básico para la elaboración de harina
de pescado. Las vedas son restricciones periódicas de
extracción de recursos marinos, que en el caso peruano, se
otorgan bajo un régimen provisional y con permisos periódicos;
por ejemplo para el 2008, bajo este régimen, solo se tuvo un
total de 48 días de pesca. Uno de los cambios más importantes
en el sector pesquero, es la dación del D. Leg. 1084 – Ley sobre
Límites Máximos de Captura por Embarcación. El objetivo es el
mejorar significativamente el sector pesquero mediante la
modernización de sus operaciones. También se pretende la
conservación de la biomasa pesquera que en los últimos años
ha sido muy depredada, poniendo en riesgo la sostenibilidad de
esta actividad económica y perjudicando el equilibrio ecológico.
 PRODUCTOS
Consumo humano directo
El año 2010, ha presentado algunos cambios en el rubro de CHD en
comparación a años anteriores. Los productos congelados han
incrementado su participación dentro de este rubro pasando de 82% a
86% de participación, seguido por las conservas de pescado pasaron
de 13% a 10%, productos curados tuvieron una ligera disminución de
4% a 3% y finalmente los productos frescos con 1%.

Durante el año 2013, el sector pesca
creció en 12,66%, debido al mayor
desembarque de especies destinadas al
consumo humano directo que aumentó en
11,53%. Igualmente aumento la extracción
de especies para consumo humano
indirecto (harina y aceite) en 27,15%.

La captura de anchoveta para consumo
industrial durante el año 2013 ascendió a 4
698,5 miles de toneladas, observándose un
aumento de 27,20%, explicada por la mayor
autorización del Límite Máximo Total de
Captura Permisible del año 2013 (4 394 mil
toneladas) con respecto al año 2012 (3 510
mil toneladas) de la zona norte-centro.
El desembarque de especies hidrobiológicas para consumo humano directo, creció en
11,53%, debido a la mayor captura de especies para el consumo en estado fresco en
31,25%, ante la mayor disponibilidad de bonito, merluza, cachema, y otros pescados.
También aumentó la extracción de especies para la preparación de curado (175,21%)
como cabrilla, otros pescados, y mariscos y otros. Asimismo, se incrementó la pesca de
especies destinadas a la fabricación de enlatado (12,33%), entre los que figuran atún,
caballa, bonito, machete y otros pescados. En cambio, disminuyó el desembarque de
especies para la elaboración de congelado (-2,29%) como pota, jurel, langostino, tollo,
atún, y mariscos y otros. Por otro lado, la pesca de origen continental, disminuyó en
5,04%, por la menor captura de especies para consumo en estado fresco en -1,66% y la
extracción de especies para elaboración de curado cayó en 11,64%.
 ÁMBITO GEOGRÁFICO
La Temperatura Superficial del Mar
(TSM), registró anomalías positivas
en la zona norte-centro, con
excepción de diciembre que
observó temperaturas por debajo
de su nivel normal.
En cambio en la zona sur hubo
mayor fluctuación de anomalías
positivas y negativas.
En el mes de junio se acentuó las
anomalías negativas a lo largo de
la costa, de acuerdo al modelo
lineal la llegada de la onda Kelvin
de afloramiento contribuyó al
enfriamiento de las aguas del mar.
 PARTICIPACIÓN EN EL PBI

El porcentaje de participación del sector pesquero en el PBI resulta ser muy pobre teniendo en
cuenta que Perú es un país que posee uno de los territorios marinos más rico del planeta.
Los sectores productivos recuperaron su dinamismo durante 2010, después de la desaceleración
que experimentaron durante el año anterior. El avance fue particularmente destacable entre los
sectores no primarios, que crecieron 10,3 por ciento, luego de aumentar sólo 0,8 por ciento durante
2009. Por su parte, los sectores primarios subieron 1,1 por ciento, aunque el crecimiento del sector
agropecuario compensó las caídas en pesca y en minería e hidrocarburos.
 CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD
La economía peruana creció a una tasa de 8,8 por ciento durante 2010, con lo cual se superó el débil ciclo
económico del año 2009. El mayor impulso provino de la demanda interna, que tuvo una expansión de 12,8 por
ciento, remontando la caída que registró el año anterior. Este desempeño ocurrió en un contexto de recuperación de
la economía mundial, en particular de la actividad económica de los Estados Unidos, nuestro principal socio
comercial, así como del alto crecimiento experimentado por la economía de China, nuestro segundo socio comercial.
El crecimiento sucedió principalmente en los sectores no primarios, cuyo dinamismo impactó positivamente en el
empleo urbano de las empresas formales con 10 y más trabajadores, que creció a una tasa de 4,2 por ciento durante
2010. Por el lado de los sectores primarios, los problemas derivados de la presencia del fenómeno climatológico de
La Niña retrajeron principalmente la pesca, en tanto que la minería se contrajo 0,1 por ciento, arrastrando los efectos
de la postergación de inversiones desde el cuarto trimestre del año 2008, cuando estalló la crisis financiera
Internacional. En la gráfica podemos apreciar que a pesar de poder sacar mayor provecho a nuestro mar, no se le da
un apoyo apropiado, puesto que la inversión es mínima.
 EMPLEO PROVISTO
En la presente década se ha experimentado un ligero incremento global en las remuneraciones
reales por hora (4.7%) destacando los casos de los trabajadores en los sectores de pesca, gobierno
y minería. También han aumentado las remuneraciones reales en la agricultura, comercio,
construcción, otros servicios, y restaurantes y hoteles.
La pesca para consumo humano genera el 87% del empleo del sector pesquero, comparado con el
13% generado por la industria harinera y otras empresas relacionadas. El tamaño de los círculos es
proporcional al número de empleos generado por cada tipo de empresa.
 EXPORTACIÓN E IMPORTACION
• EXPORTACIÓN
SECTOR PESQUERÌA DEL 2006 HASTA EL 2012

En este cuadro observamos la información acerca de la exportación del sector pesquero en valores
FOB, es decir contiene el precio de llevarlo del almacén hasta el buque.
 IMPORTACION
Se puede observar un crecimiento notable del 2009 al 2010, más aun en congelados.
El total importado el año 2010 alcanza en valor los US $ 157.1 millones en comparación a los 78.2
millones del 2009. El Jurel y la caballa, estas dos especies son las más influyentes dentro de la
demanda interna.
 CLUSTERS EMPRESARIALES
Los clusters pesqueros se han desarrollado en el norte (Chimbote, Paita, Salaverry) y en el centro
(Callao, Supe, Huacho).
 PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DEL SECTOR PESQUERO
(VALOR FOB en millones de US $)
• TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A.

• PESQUERA HAYDUK S.A.

• CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C. COPEINCA
S.A.C.

• CFG INVESTMENT SAC

• PESQUERA DIAMANTE S.A.

• ONC (PERU) SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - ONC
(PERU) S.A.C.

• AUSTRAL GROUP S.A.A

• PESQUERA CENTINELA S.A.C.

• PESQUERA EXALMAR S.A.A.

• BPO TRADING S.A.C.

2500
2000
1500
1000
500
2009
CORPORACION
PESQUERA INCA S.A.C.
COPEINCA S.A.C.

PESQUERA DIAMANTE
S.A.

AUSTRAL GROUP S.A.A

PESQUERA EXALMAR
S.A.A.

PESQUERA HAYDUK S.A.

CFG INVESTMENT SAC

ONC (PERU) SOCIEDAD
ANONIMA CERRADA ONC (PERU) S.A.C.

PESQUERA CENTINELA
S.A.C.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

BPO TRADING S.A.C.

TECNOLOGICA DE
ALIMENTOS S.A.

PESQUERO

0

10 RESTO

2010
2011
2012
 PROBLEMAS Y POSIBILIDAD

Con el paso de los años, según la visión del Imarpe, indica que el recurso anchoveta que está más
destinado para la producción de la harina de pescado, ha disminuido dramáticamente al disminuir
la biomasa por lo que recientemente se ha decretado una reducción en la cuota de pesca para
cuidar el recurso. Por lo cual los pescadores ya no ganan tanto dinero como antes.
•

Otro de los grandes problemas es que no existe un control de desembarque, lo cual las embarcaciones pueden seguir
pescando ilegalmente, agotando la anchoveta.
Tras la haya se abren otras posibilidades para impulsar nuevas pesquerías que pueden dirigirse al consumo humano
directo. El espacio ganado de 50.000 km², tiene un enorme potencial de desarrollo económico, la pesca industrial está
interesada en nuevas especies para la pesca (nuevas pesquerías).
DATOS
• 94% de los recursos pesqueros de la zona que estuvo en litigio corresponde a la anchoveta y 58% del total se
captura en las primeras 10 millas, informaron medios chilenos.
• 65% de la biomasa de anchoveta se reproduce en las cinco primeras millas, según el Ministerio de la Producción
del Perú; también, el 100% de especies como el pejerrey, lorna, camotillo, caballa, entre otros.
• 475 es el número de embarcaciones de la flota pesquera artesanal en la zona sur del Perú (Moquegua y Tacna),
según la Sociedad Nacional de Pesquería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017Desde Puebla
 
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...Desde Puebla
 
CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014
CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014
CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014ArenaPublica
 
Inversión fija bruta a julio
Inversión fija bruta a julioInversión fija bruta a julio
Inversión fija bruta a julioArenaPublica
 
Como se mide el PIB
Como se mide el PIBComo se mide el PIB
Como se mide el PIBwilson
 
Silabo contabilidad gubernamental
Silabo contabilidad gubernamentalSilabo contabilidad gubernamental
Silabo contabilidad gubernamental1001976388
 
Medicion del pbi
Medicion del pbiMedicion del pbi
Medicion del pbidaalsi
 
Introduccion al sistemas de cuentas economicas municipales
Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipalesIntroduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales
Introduccion al sistemas de cuentas economicas municipalesOswaldo Ordoñez Moreno
 
Caso estado del costos de manufactura
Caso estado del costos de manufacturaCaso estado del costos de manufactura
Caso estado del costos de manufacturaAlonso Bermudez
 
Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...
Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...
Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...Froylan Machaca
 
Nota técnica del Cambio de Año Base del Índice Nacional de Precios al Consumidor
Nota técnica del Cambio de Año Base del Índice Nacional de Precios al ConsumidorNota técnica del Cambio de Año Base del Índice Nacional de Precios al Consumidor
Nota técnica del Cambio de Año Base del Índice Nacional de Precios al ConsumidorEl Nido de la Seguridad Social
 
Producto Bruto Interno 2017
Producto Bruto Interno 2017Producto Bruto Interno 2017
Producto Bruto Interno 2017cravanzini
 
INEI - Informe PBI 2014
INEI - Informe PBI 2014INEI - Informe PBI 2014
INEI - Informe PBI 2014Hernani Larrea
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventascontabilidad de costo
 

La actualidad más candente (19)

Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017
Indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante abril de 2017
 
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
Indicador mensual del consumo privado en el mercado interior, durante abril d...
 
CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014
CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014
CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR, Cifras durante julio de 2014
 
Inversión fija bruta a julio
Inversión fija bruta a julioInversión fija bruta a julio
Inversión fija bruta a julio
 
Como se mide el PIB
Como se mide el PIBComo se mide el PIB
Como se mide el PIB
 
Silabo contabilidad gubernamental
Silabo contabilidad gubernamentalSilabo contabilidad gubernamental
Silabo contabilidad gubernamental
 
Medicion del pbi
Medicion del pbiMedicion del pbi
Medicion del pbi
 
6609
66096609
6609
 
PBI
PBIPBI
PBI
 
Introduccion al sistemas de cuentas economicas municipales
Introduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipalesIntroduccion al sistemas de  cuentas economicas  municipales
Introduccion al sistemas de cuentas economicas municipales
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Caso estado del costos de manufactura
Caso estado del costos de manufacturaCaso estado del costos de manufactura
Caso estado del costos de manufactura
 
Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...
Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...
Ns 36-2015dfddasdsadddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd...
 
Nota técnica del Cambio de Año Base del Índice Nacional de Precios al Consumidor
Nota técnica del Cambio de Año Base del Índice Nacional de Precios al ConsumidorNota técnica del Cambio de Año Base del Índice Nacional de Precios al Consumidor
Nota técnica del Cambio de Año Base del Índice Nacional de Precios al Consumidor
 
11 pbi percpita
11 pbi percpita11 pbi percpita
11 pbi percpita
 
Producto Bruto Interno 2017
Producto Bruto Interno 2017Producto Bruto Interno 2017
Producto Bruto Interno 2017
 
INEI - Informe PBI 2014
INEI - Informe PBI 2014INEI - Informe PBI 2014
INEI - Informe PBI 2014
 
Estado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventasEstado de costo de producción y de ventas
Estado de costo de producción y de ventas
 
Pbi
PbiPbi
Pbi
 

Destacado

Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticospaolalabella
 
Aula virtual y correo estudiantil
Aula virtual y correo estudiantilAula virtual y correo estudiantil
Aula virtual y correo estudiantiljohanc123
 
Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticospaolalabella
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónjgn1995
 
Juli perso
Juli persoJuli perso
Juli persoJULIAQC
 
Lemguaje de programacion angel matin exp 2011147162 ci 20101171
Lemguaje de programacion angel matin exp 2011147162 ci 20101171Lemguaje de programacion angel matin exp 2011147162 ci 20101171
Lemguaje de programacion angel matin exp 2011147162 ci 20101171Angel Martin
 
VENTAJAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIAVENTAJAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIAyesmid20750568
 
Chárbel makhlouf, santos
Chárbel makhlouf, santosChárbel makhlouf, santos
Chárbel makhlouf, santosLauraBalcazar
 
Trenza de cola de pez o espiga
Trenza de cola de pez o espigaTrenza de cola de pez o espiga
Trenza de cola de pez o espigaComultrasan
 
Trabajo administracion 1.1 pptx
Trabajo administracion 1.1 pptxTrabajo administracion 1.1 pptx
Trabajo administracion 1.1 pptxmaria_ascanio_
 
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivoMantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivoosmar313
 
Demo la fragancia de la cruz
Demo la fragancia de la cruzDemo la fragancia de la cruz
Demo la fragancia de la cruzgloriadiossanto
 
Prototipos calculadora
Prototipos calculadoraPrototipos calculadora
Prototipos calculadoraMelida Campo
 
AULAS VIRTUALES Y CORREO INSTITUCIONAL
AULAS VIRTUALES Y CORREO INSTITUCIONALAULAS VIRTUALES Y CORREO INSTITUCIONAL
AULAS VIRTUALES Y CORREO INSTITUCIONALmaragonbarr
 

Destacado (20)

Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticos
 
Aula virtual y correo estudiantil
Aula virtual y correo estudiantilAula virtual y correo estudiantil
Aula virtual y correo estudiantil
 
Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticos
 
La botella campobello2
La botella  campobello2La botella  campobello2
La botella campobello2
 
Tecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicaciónTecnologías de la información y la comunicación
Tecnologías de la información y la comunicación
 
Trabajo de tendencia
Trabajo de tendenciaTrabajo de tendencia
Trabajo de tendencia
 
Juli perso
Juli persoJuli perso
Juli perso
 
Ejemplo TCP-IP
Ejemplo TCP-IPEjemplo TCP-IP
Ejemplo TCP-IP
 
Lemguaje de programacion angel matin exp 2011147162 ci 20101171
Lemguaje de programacion angel matin exp 2011147162 ci 20101171Lemguaje de programacion angel matin exp 2011147162 ci 20101171
Lemguaje de programacion angel matin exp 2011147162 ci 20101171
 
VENTAJAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIAVENTAJAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
VENTAJAS DE ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
 
Chárbel makhlouf, santos
Chárbel makhlouf, santosChárbel makhlouf, santos
Chárbel makhlouf, santos
 
Año+de+la.. (1)
Año+de+la.. (1)Año+de+la.. (1)
Año+de+la.. (1)
 
Trenza de cola de pez o espiga
Trenza de cola de pez o espigaTrenza de cola de pez o espiga
Trenza de cola de pez o espiga
 
Sergio jaimes
Sergio jaimesSergio jaimes
Sergio jaimes
 
Trabajo administracion 1.1 pptx
Trabajo administracion 1.1 pptxTrabajo administracion 1.1 pptx
Trabajo administracion 1.1 pptx
 
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivoMantenimiento preventivo
Mantenimiento preventivo
 
Podcasting
PodcastingPodcasting
Podcasting
 
Demo la fragancia de la cruz
Demo la fragancia de la cruzDemo la fragancia de la cruz
Demo la fragancia de la cruz
 
Prototipos calculadora
Prototipos calculadoraPrototipos calculadora
Prototipos calculadora
 
AULAS VIRTUALES Y CORREO INSTITUCIONAL
AULAS VIRTUALES Y CORREO INSTITUCIONALAULAS VIRTUALES Y CORREO INSTITUCIONAL
AULAS VIRTUALES Y CORREO INSTITUCIONAL
 

Similar a Sectores productivos - Pesca

PIB Y PNB -MACROECONOMÍA
PIB Y PNB -MACROECONOMÍAPIB Y PNB -MACROECONOMÍA
PIB Y PNB -MACROECONOMÍAManuel Bedoya D
 
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfMilagrosDiaz40
 
GUIA DE ESTUDIO MACROECONOMIA RESUELTA.docx
GUIA DE ESTUDIO MACROECONOMIA RESUELTA.docxGUIA DE ESTUDIO MACROECONOMIA RESUELTA.docx
GUIA DE ESTUDIO MACROECONOMIA RESUELTA.docxyohalazotorres
 
Las cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un paísLas cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un paísByron Flores
 
Las exportaciones netas
Las exportaciones netasLas exportaciones netas
Las exportaciones netasMajos Conejita
 
Analisis grupal ii
Analisis grupal iiAnalisis grupal ii
Analisis grupal iiGladys Cando
 
Producto interno-bruto
Producto interno-brutoProducto interno-bruto
Producto interno-brutokaty berio
 
1.3 indicadores de la actividad economica-12.medina-13.mendieta-14.merizalde-...
1.3 indicadores de la actividad economica-12.medina-13.mendieta-14.merizalde-...1.3 indicadores de la actividad economica-12.medina-13.mendieta-14.merizalde-...
1.3 indicadores de la actividad economica-12.medina-13.mendieta-14.merizalde-...theelviz87
 
S2.s2. LA CONTABILIDAD NACIONAL.pdf
S2.s2. LA CONTABILIDAD NACIONAL.pdfS2.s2. LA CONTABILIDAD NACIONAL.pdf
S2.s2. LA CONTABILIDAD NACIONAL.pdfandreapacayaflores1
 
El producto bruto interno(PIB)
El producto bruto interno(PIB)El producto bruto interno(PIB)
El producto bruto interno(PIB)Jherry Ponce
 
Presentacion pv capacitaciones_2018_ultima_(07-05-18)
Presentacion pv capacitaciones_2018_ultima_(07-05-18)Presentacion pv capacitaciones_2018_ultima_(07-05-18)
Presentacion pv capacitaciones_2018_ultima_(07-05-18)ProColombia
 

Similar a Sectores productivos - Pesca (20)

producto interno bruto
producto interno bruto producto interno bruto
producto interno bruto
 
PIB Y PNB -MACROECONOMÍA
PIB Y PNB -MACROECONOMÍAPIB Y PNB -MACROECONOMÍA
PIB Y PNB -MACROECONOMÍA
 
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
TENE-09(1)_merged.pdf
TENE-09(1)_merged.pdfTENE-09(1)_merged.pdf
TENE-09(1)_merged.pdf
 
GUIA DE ESTUDIO MACROECONOMIA RESUELTA.docx
GUIA DE ESTUDIO MACROECONOMIA RESUELTA.docxGUIA DE ESTUDIO MACROECONOMIA RESUELTA.docx
GUIA DE ESTUDIO MACROECONOMIA RESUELTA.docx
 
Las cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un paísLas cuentas nacionales de un país
Las cuentas nacionales de un país
 
Las exportaciones netas
Las exportaciones netasLas exportaciones netas
Las exportaciones netas
 
Macroeconomía.
Macroeconomía.Macroeconomía.
Macroeconomía.
 
Analisis grupal ii
Analisis grupal iiAnalisis grupal ii
Analisis grupal ii
 
Producto interno-bruto
Producto interno-brutoProducto interno-bruto
Producto interno-bruto
 
1.3 indicadores de la actividad economica-12.medina-13.mendieta-14.merizalde-...
1.3 indicadores de la actividad economica-12.medina-13.mendieta-14.merizalde-...1.3 indicadores de la actividad economica-12.medina-13.mendieta-14.merizalde-...
1.3 indicadores de la actividad economica-12.medina-13.mendieta-14.merizalde-...
 
Faq pib
Faq pibFaq pib
Faq pib
 
S2.s2. LA CONTABILIDAD NACIONAL.pdf
S2.s2. LA CONTABILIDAD NACIONAL.pdfS2.s2. LA CONTABILIDAD NACIONAL.pdf
S2.s2. LA CONTABILIDAD NACIONAL.pdf
 
El producto bruto interno(PIB)
El producto bruto interno(PIB)El producto bruto interno(PIB)
El producto bruto interno(PIB)
 
Presentacion pv capacitaciones_2018_ultima_(07-05-18)
Presentacion pv capacitaciones_2018_ultima_(07-05-18)Presentacion pv capacitaciones_2018_ultima_(07-05-18)
Presentacion pv capacitaciones_2018_ultima_(07-05-18)
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Inflación Hallowen
Inflación HallowenInflación Hallowen
Inflación Hallowen
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Metodologia calculo-del-pbi
Metodologia calculo-del-pbiMetodologia calculo-del-pbi
Metodologia calculo-del-pbi
 

Último

UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 

Último (20)

UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 

Sectores productivos - Pesca

  • 1. “Sectores productivos en el Perú” Claudia Erkel - Fernanda Noronha - Sharon Bendayan
  • 2. PBI por el gasto Desde el punto de vista del gasto o destino final de la producción, el PBI mide el valor de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la economía, restándose el valor de las importaciones de bienes y servicios (producción no generada en el territorio nacional). Las utilizaciones finales a las cuales se hace referencia son:  GASTO DE CONSUMO FINAL PRIVADO (GCFP) Comprende los gastos que realizan los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares, en la compra de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades individuales o colectivas. Los gastos pueden ser hechos tanto en el mercado interno como en el externo e incluyen las remuneraciones de asalariados recibidas en especie, la producción de artículos para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas que son ocupadas por los propios dueños. Se excluyen los gastos por la compra de tierra y de edificios para vivienda. El método de cálculo para los trimestres comprendidos entre los años 2001 y 2003 es el de consumo aparente a cuyos valores constantes aplicó índices deflactores de consumo para obtener valores corrientes. A partir del 2004 la medición se enriquece con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la cual es útil en la determinación del gasto de consumo del gran grupo de alimentos, que representan el 42,6% del consumo total.
  • 3.  GASTO DE CONSUMO FINAL DE GOBIERNO (GCFG) Está constituido por los gastos corrientes no financieros, del gobierno que conforman el GCFG en sus diferentes niveles institucionales: administración central, gobiernos regionales y locales, así como por los gastos corrientes de administración de EsSalud. El gasto corriente que realizan las entidades del gobierno incluye la compra de bienes no duraderos y servicios de uso intermedio, así como el pago de remuneraciones a los trabajadores de la administración pública. El cálculo trimestral se realizó con datos del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).  FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO (FBKF) Se considera a la compra de bienes durables que los productores realizan, para ser utilizados en el proceso productivo de forma repetida o continua por un período mínimo de un año. Se incluyen los gastos en mejoras y/o reformas que prolonguen la vida útil o la productividad del bien, valoradas a precios de comprador. Los bienes pueden ser comprados o producirse por cuenta propia, estos bienes pueden ser producidos en el país, en cuyo caso debe tratarse de bienes nuevos (no usados), o ser de origen importado aun cuando sean de segunda mano. Los bienes comprendidos aquí, son las construcciones y obras de todo tipo, maquinaria y equipos en general, incluso los de transporte. Se excluyen los terrenos, yacimientos mineros, bosques maderables y ciertos gastos militares. La información estadística, se obtiene de la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas (SUNAT), el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones. La FBKF se clasifica en construcción y maquinaria y equipo. Para la medición de la FBKF de construcción se utilizan indicadores de volumen físico del sector construcción, mientras que para la maquinaria de origen nacional se utilizan indicadores de producción de maquinaria y equipo de origen nacional y para la maquinaria y equipo importado se utiliza la información de la SUNAT.
  • 4.  VARIACIÓN DE EXISTENCIAS (VE) Registran los cambios en el valor de los stocks, en los almacenes de comerciantes (mercaderías); del productor (producto en proceso, subproductos y productos terminados); del utilizador (materias primas, materias auxiliares, envases, embalajes, combustibles, lubricantes, repuestos y accesorios). En los cálculos trimestrales, se obtiene por diferencia entre el total de la utilización, que es igual a la oferta y la suma del consumo privado, el de gobierno, la formación bruta de capital fijo y las exportaciones de bienes y servicios.  EXPORTACIONES (X) Son las ventas al exterior de los productos generados en el territorio interno y los servicios proporcionados por los productores del país a los no residentes. Las exportaciones se valoran a precios FOB, valor que corresponde al precio de mercado de los bienes en la frontera del país exportador. La información estadística se obtiene de la SUNAT – Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas y el Banco.  CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP). Para el cálculo de los valores corrientes de las exportaciones se convierten los dólares en nuevos soles, aplicando el tipo de cambio correspondiente y para estimar los valores a precios constantes, se determinan índices de precios de las exportaciones que son aplicados como deflactores a los valores corrientes.
  • 5.  IMPORTACIONES (M) Las importaciones son los bienes y servicios adquiridos por nuestro país del resto del mundo y se valoran a precios CIF, es decir incluyendo los costos de seguro y flete. La información estadística se obtiene de la SUNAT - Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Zona Franca de Tacna (ZOTAC). Para el cálculo de los valores corrientes de importaciones se convierten los dólares en nuevos soles, aplicando el tipo de cambio correspondiente y para estimar los valores a precios constantes, se determinan índices de precios de las importaciones que son aplicados como deflactores a los valores corrientes. La medición del PBI desde el punto de vista del gasto se expresa mediante la siguiente ecuación: PBI = GCFP + GCFG + FBKF + VE + X - M
  • 6. PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO 19912012 Valores a Precios Corrientes PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE GASTO 1991-2012 Valores a Precios Constantes de 1994 (Millones de nuevos soles) (Millones de nuevos soles) Año Producto Consumo Consumo del Bruto Interno Final Privado Gobierno Formación Bruta de Capital Exportaciones Importaciones Año Producto Bruto Interno Consumo Final Privado Consumo del Gobierno Formación Bruta de Capital Exportaciones Importaciones 1991 26 686 20 607 2 067 4 613 3 260 3 862 1992 44 953 34 934 3 566 7 780 5 628 6 954 1991 83 760 62 990 7 528 14 573 9 799 11 130 1993 69 262 52 996 5 568 13 376 8 627 11 304 1992 83 401 62 788 7 741 14 758 10 227 12 113 1994 98 577 71 306 8 672 21 931 12 590 15 922 1993 87 375 64 935 7 980 16 487 10 545 12 573 1995 120 928 86 002 11 786 30 013 15 118 21 991 1994 98 577 71 306 8 672 21 931 12 590 15 922 1996 137 081 98 750 13 827 31 283 17 975 24 754 1995 107 064 78 223 9 411 26 373 13 288 20 232 1997 157 533 111 040 15 487 37 952 22 272 29 219 1996 109 760 80 635 9 823 25 094 14 467 20 259 1998 166 282 118 668 17 296 39 256 22 076 31 014 1997 117 294 84 266 10 565 28 824 16 362 22 724 1999 174 422 122 827 18 854 36 793 25 855 29 907 1998 116 522 83 502 10 832 28 165 17 274 23 251 2000 186 141 132 460 19 717 37 531 29 867 33 434 1999 117 587 83 164 11 210 24 345 18 594 19 724 2000 121 057 86 202 11 560 23 697 20 080 20 481 2001 189 213 136 822 20 231 35 506 29 820 33 166 2001 121 317 87 456 11 465 22 017 21 451 21 072 2002 199 650 144 045 20 191 36 741 32 682 34 009 2002 127 407 91 769 11 460 22 670 23 070 21 561 2003 213 425 151 363 21 915 39 340 38 061 37 254 2003 132 545 94 860 11 909 23 744 24 491 22 461 2004 237 902 162 840 23 700 42 704 51 041 42 384 2004 139 141 98 313 12 401 24 814 28 221 24 607 2005 261 653 173 050 26 298 46 809 65 647 50 151 2005 148 640 102 857 13 529 27 025 32 512 27 282 2006 302 255 186 644 28 810 60 580 86 234 60 013 2006 160 145 109 483 14 559 34 178 32 772 30 846 2007P/ 336 339 206 187 30 148 77 185 97 815 74 996 2007P/ 174 348 118 618 15 191 43 169 34 787 37 416 2008P/ 378 249 238 040 33 312 102 842 102 831 98 776 2008P/ 191 368 128 954 15 507 55 885 38 236 47 215 2009P/ 391 780 249 020 39 452 87 202 93 707 77 602 2009P/ 193 133 132 096 18 059 45 519 37 135 39 675 2010P/ 444 460 268 605 42 271 118 385 114 095 98 897 2010P/ 210 112 140 476 19 483 62 546 38 914 51 308 2011P/ 497 780 295 804 45 842 134 122 142 519 120 506 2011P/ 224 618 149 113 20 687 69 876 43 999 59 058 2012E/ 538 006 324 901 51 627 151 726 137 969 128 217 2012E/ 238 836 158 158 22 583 78 583 45 996 66 483
  • 7.  PBI POR SECTOR PRODUCTIVO Debido a la aún difícil situación externa, el producto bruto interno (PBI) peruano continúa registrando débiles tasas de crecimiento. En julio, ésta fue de sólo 4.51%, que si bien es levemente mayor que la de junio, resulta bastante menor a la esperada por la mayoría de analistas. Con ello, la economía peruana acumula una tasa de expansión de 4.99% en lo que va del año, y de 5.43% en los últimos doce meses. Además, alcanza 47 meses de expansión ininterrumpida. Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Gran parte de dicho magro crecimiento se debió a la desfavorable evolución de la demanda externa, reflejada en la significativa caída de las exportaciones, de 15.9% en términos reales (las tradicionales retrocedieron 19.8% y las no tradicionales 10.6%). La demanda interna, el gran soporte actual de la actividad productiva, permitió compensar dicha situación.
  • 8.
  • 9.  EMPLEO En lima Metropolitana existen 7 millones 151 mil 700 personas que tienen edad para desempeñar una actividad económica (PET). De este total, el 68,6% (4 millones 908 mil 100) integran la población económicamente activa (PEA) y el restante 31,4% (2 millones 243 mil 600) la población económicamente inactiva (PEI), que agrupa a las persona que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni desocupados.
  • 10. Comparado con similar trimestre móvil del año anterior: • • • • La población económicamente actica (PEA) aumento en 1,8% (87 mil 700 personas). La población ocupada, se incrementó en 1,6%, lo que equivale a 70 mil 600 personas. Los ocupado en el trimestre móvil llegaron a 4 millones 595 mil 600 personas La población desocupada que viene a ser aquella que busca activamente un empleo (desempleo abierto), aumento en 5,8% (17 mil 100 personas). • La población económicamente inactiva (PEI) se incrementó en 1,8% (39 mil 800 personas).
  • 11.
  • 12.  DEPRECIACIÓN Y APRECIACIÓN DE LA MONEDA En el cuadro número 1, podremos observar los tipos de cambio desde el año 2002 hasta el año 2013, hasta el mes de junio, puesto que fue la última publicación relacionada al tipo de cambio. Con respecto al tipo de cambio, podemos ver que en el año 2002 es el año en el que el dólar más se apreció con respecto al sol. Mientras que en el año 2011 fue el año en el que el la moneda peruana se apreció con respecto al dólar, ya que ese año la economía norteamericana estaba pasando dificultades. En el cuadro número 2, podemos observar que en el año desde el año 2008 el dólar fue el año en el que más se depreció porcentualmente el dólar (- 6.5%), además del año 2010 en el que fue (-6.2%). TTIPO DE CAMBIO PROMEDIO COMPRA-VENTA MENSUAL, DEL MERCADO OFICIAL ( 2002- 2013 ) Año Promedio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2002 3,516 3,460 2003 3,478 3,494 3,477 3,456 3,439 3,451 3,481 3,533 3,570 3,619 3,615 3,583 3,514 3,484 3,479 3,465 3,481 3,479 3,471 3,480 3,481 3,478 3,478 3,471 2004 3,413 3,467 3,484 3,465 3,470 3,487 3,477 3,441 3,395 3,358 3,321 3,310 3,281 2005 3,296 3,268 3,259 3,259 3,258 3,255 3,253 3,252 3,257 3,308 3,381 3,376 3,424 2006 3,274 3,393 3,289 3,339 3,332 3,279 3,264 3,243 3,234 3,248 3,237 3,222 3,205 2007 3,128 3,193 3,190 3,186 3,178 3,168 3,170 3,161 3,158 3,136 3,020 3,001 2,981 2008 2,925 2,950 2,906 2,811 2,748 2,805 2,892 2,848 2,892 2,966 3,075 3,092 3,114 2009 3,012 3,151 3,236 3,175 3,085 2,994 2,990 3,013 2,951 2,910 2,872 2,885 2,877 2010 2,825 2,856 2,854 2,839 2,840 2,846 2,838 2,823 2,802 2,791 2,791 2,806 2,816 2011 2,754 2,787 2,770 2,780 2,816 2,774 2,764 2,741 2,740 2,744 2,731 2,705 2,696 2012 2,638 2,693 2,684 2,671 2,657 2,669 2,671 2,635 2,616 2,603 2,588 2,599 2,567 2,552 2,578 2,594 2,598 2,645 2,748 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Apreciación y depreciación del nuevo sol ( S/. ) desde el año 2005 hasta el 2012. Tipo de cambio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fin de Periodo (Nuevos Soles por US dólar) 3,43 3,20 3,00 3,14 2,89 2,81 2,75 2,63 Promedio (Nuevos Soles por US dólar) 3,30 3,27 3,13 2,92 3,01 2,83 2,75 2,64 Depreciación (Variación porcentual) -3,4 -0,7 -4,5 -6,5 3,0 -6,2 -2,5 4,1 Fuente: INEI, BCRP, MEF. Proyecciones MEF.
  • 13.  ESPERANZA DE VIDA AL NACER A partir del año 2000-2005 la esperanza de vida era alrededor de hombres con 69 años, mujeres con 74,32 años y ambos sexos con 71,6 años. Esto fue creciendo con el paso de los años, suponiendo que en el año 2010-2015, la esperanza de vida era alrededor de hombres con71,54 años, mujeres con 76,84 años y ambos sexos con 74,13 años. 80 78 76 Edad 74 Ambos sexos 72 Hombres 70 Mujeres 68 66 64 2000-2005 2005-2010 2010-2015 Años 2015-2020 2020-2025
  • 14.  CRECIMIENTO ECONÓMICO POR REGIONES Observamos que en las distintas regiones, la autonomía presupuestal de las regiones se ha incrementado explosivamente.
  • 15.  EDUCACIÓN Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del 2011, el 7,1% de la población de 15 y más años de edad no sabe leer ni escribir. Habiéndose reducido en 3,6 puntos porcentuales el fenómeno en relación con el al año 2001, que afectó al 10,7% de la población de 15 y más años de edad. De acuerdo con el área de residencia, el analfabetismo afecta en mayor proporción a la población del área rural. Mientras que en el área urbana afectó al 4,0% de la población, en el área rural lo hizo al 17,4%, es decir, más de cuatro veces que del área urbana. Esto permite notar que las acciones futuras deben estar orientadas en mayor parte a la población del campo, que está apartada, dispersa y que es de difícil acceso. De acuerdo con el sexo, el analfabetismo afecta en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. Así en el 2011, el 10,5% de las mujeres eran analfabetas, mientras que en los hombres representa el 3,8%. Respecto a lo registrado en el año 2001, en los hombres se redujo el analfabetismo en 1,5 puntos porcentuales y en las mujeres 5,6 puntos porcentuales.
  • 16. El analfabetismo según grupos de edad y área de residencia es diferenciado. Así en el área urbana el grupo de edad de 60 y más años de edad el 16,2% es analfabeta, el grupo de 50 a 59 años de edad el 5,1% y el grupo de 40 a 49 años de edad el 3,1%; mientras en el área rural para esos mismos grupos de edad, la tasa se eleva a 49,7%; 27,9% y 19,5%, respectivamente, es decir, es tres veces mayor en los grupos del área rural de 60 y más y cinco veces mayor para las personas de 50 a 59 años de edad. En los otros grupos de edad, las tasas son menores, especialmente las del área urbana.
  • 17.  INFLACIÓN • Para poder calcular la Inflación, dependemos del Índice de Precios al Consumidor o IPC que es un indicador (desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas con el fin de calcular mensualmente la evolución de la inflación) que recoge la variación que han tenido cada mes los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares. Cosa que si un conjunto de productos o servicios aumenta de precio, la misma cantidad de dinero ya no alcanzará para comprarlo. A eso se le denomina que el poder adquisitivo del dinero se pierde con la inflación, que es lo que se refleja a través del IPC. • IPC subyacente (que son todos los productos y servicios exceptuando al IPC los productos alimenticios no elaborados y los productos energéticos, básicamente los productos cuyos precios dependen de determinantes que un estado no puede controlar) ha sido un poco más estable entre los años 2004 hasta el 2008 donde sufrió un incremento muy considerable de casi un 3.5 o 4% que comenzó a bajar en el 2009 y ya en el 2010 bajo nuevamente casi a su estado anterior, volvió a subir para el 2011 aunque ya no exageradamente y desde esa facha hasta finales del 2013 se mantuvo entre un 3 y 4% relativamente estable.
  • 18.  EXPORTACIONES E IMPORTACIONES En cuanto a las Exportaciones e Importaciones de Perú se puede apreciar un notable crecimiento desde principios del año 2004 hasta finales de 2013, llegando a sumar 3203 millones de dólares en exportaciones y 3671 millones de dólares en importaciones. En el grafico se puede apreciar que en el año 2013 se sufrió una baja de aproximadamente 468 millones de dólares en cuanto a exportaciones.
  • 20.  ACTIVIDAD PRODUCTIVA La actividad pesquera comprende las actividades de extracción (actividad primaria) y transformación (actividad secundaria) de recursos hidrobiológicos como peces, moluscos, crustáceos y otras especies, tanto para el consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial (principalmente a través de la harina y aceite de pescado). Representa el 2,5% del PBI y da empleo a cerca de 90 mil trabajadores. La pesca es una actividad extractiva, ubicándose por lo tanto en el sector primario de la economía. Esta actividad se practica en los mares, ríos, lagos y que gracias a la variedad geográfica que tiene el Perú, nos presenta como un país rico en recursos hidrobiológicos. La exploración pesquera data desde nuestros antepasados reforzando aún más nuestra tradición pesquera. El sector pesquero se rige bajo la Ley General de Pesca – D.L. Nº 25977, reglamentada mediante el Decreto Supremo Nº 0122001-PE. La finalidad de dichas normas es la de lograr un desarrollo sostenido del sector. Además se plantea la optimización de los recursos hidrobiológicos mediante una explotación racional y que cuide el medio ambiente. El sector está a cargo del Ministerio de la Producción, quien es el ente que regula la actividad pesquera en nuestro país. Una de sus funciones básicas es el establecimiento de las vedas biológicas de la anchoveta – insumo básico para la elaboración de harina de pescado. Las vedas son restricciones periódicas de extracción de recursos marinos, que en el caso peruano, se otorgan bajo un régimen provisional y con permisos periódicos; por ejemplo para el 2008, bajo este régimen, solo se tuvo un total de 48 días de pesca. Uno de los cambios más importantes en el sector pesquero, es la dación del D. Leg. 1084 – Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación. El objetivo es el mejorar significativamente el sector pesquero mediante la modernización de sus operaciones. También se pretende la conservación de la biomasa pesquera que en los últimos años ha sido muy depredada, poniendo en riesgo la sostenibilidad de esta actividad económica y perjudicando el equilibrio ecológico.
  • 21.  PRODUCTOS Consumo humano directo El año 2010, ha presentado algunos cambios en el rubro de CHD en comparación a años anteriores. Los productos congelados han incrementado su participación dentro de este rubro pasando de 82% a 86% de participación, seguido por las conservas de pescado pasaron de 13% a 10%, productos curados tuvieron una ligera disminución de 4% a 3% y finalmente los productos frescos con 1%. Durante el año 2013, el sector pesca creció en 12,66%, debido al mayor desembarque de especies destinadas al consumo humano directo que aumentó en 11,53%. Igualmente aumento la extracción de especies para consumo humano indirecto (harina y aceite) en 27,15%. La captura de anchoveta para consumo industrial durante el año 2013 ascendió a 4 698,5 miles de toneladas, observándose un aumento de 27,20%, explicada por la mayor autorización del Límite Máximo Total de Captura Permisible del año 2013 (4 394 mil toneladas) con respecto al año 2012 (3 510 mil toneladas) de la zona norte-centro.
  • 22. El desembarque de especies hidrobiológicas para consumo humano directo, creció en 11,53%, debido a la mayor captura de especies para el consumo en estado fresco en 31,25%, ante la mayor disponibilidad de bonito, merluza, cachema, y otros pescados. También aumentó la extracción de especies para la preparación de curado (175,21%) como cabrilla, otros pescados, y mariscos y otros. Asimismo, se incrementó la pesca de especies destinadas a la fabricación de enlatado (12,33%), entre los que figuran atún, caballa, bonito, machete y otros pescados. En cambio, disminuyó el desembarque de especies para la elaboración de congelado (-2,29%) como pota, jurel, langostino, tollo, atún, y mariscos y otros. Por otro lado, la pesca de origen continental, disminuyó en 5,04%, por la menor captura de especies para consumo en estado fresco en -1,66% y la extracción de especies para elaboración de curado cayó en 11,64%.
  • 23.  ÁMBITO GEOGRÁFICO La Temperatura Superficial del Mar (TSM), registró anomalías positivas en la zona norte-centro, con excepción de diciembre que observó temperaturas por debajo de su nivel normal. En cambio en la zona sur hubo mayor fluctuación de anomalías positivas y negativas. En el mes de junio se acentuó las anomalías negativas a lo largo de la costa, de acuerdo al modelo lineal la llegada de la onda Kelvin de afloramiento contribuyó al enfriamiento de las aguas del mar.
  • 24.  PARTICIPACIÓN EN EL PBI El porcentaje de participación del sector pesquero en el PBI resulta ser muy pobre teniendo en cuenta que Perú es un país que posee uno de los territorios marinos más rico del planeta. Los sectores productivos recuperaron su dinamismo durante 2010, después de la desaceleración que experimentaron durante el año anterior. El avance fue particularmente destacable entre los sectores no primarios, que crecieron 10,3 por ciento, luego de aumentar sólo 0,8 por ciento durante 2009. Por su parte, los sectores primarios subieron 1,1 por ciento, aunque el crecimiento del sector agropecuario compensó las caídas en pesca y en minería e hidrocarburos.
  • 25.  CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD La economía peruana creció a una tasa de 8,8 por ciento durante 2010, con lo cual se superó el débil ciclo económico del año 2009. El mayor impulso provino de la demanda interna, que tuvo una expansión de 12,8 por ciento, remontando la caída que registró el año anterior. Este desempeño ocurrió en un contexto de recuperación de la economía mundial, en particular de la actividad económica de los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, así como del alto crecimiento experimentado por la economía de China, nuestro segundo socio comercial. El crecimiento sucedió principalmente en los sectores no primarios, cuyo dinamismo impactó positivamente en el empleo urbano de las empresas formales con 10 y más trabajadores, que creció a una tasa de 4,2 por ciento durante 2010. Por el lado de los sectores primarios, los problemas derivados de la presencia del fenómeno climatológico de La Niña retrajeron principalmente la pesca, en tanto que la minería se contrajo 0,1 por ciento, arrastrando los efectos de la postergación de inversiones desde el cuarto trimestre del año 2008, cuando estalló la crisis financiera Internacional. En la gráfica podemos apreciar que a pesar de poder sacar mayor provecho a nuestro mar, no se le da un apoyo apropiado, puesto que la inversión es mínima.
  • 26.  EMPLEO PROVISTO En la presente década se ha experimentado un ligero incremento global en las remuneraciones reales por hora (4.7%) destacando los casos de los trabajadores en los sectores de pesca, gobierno y minería. También han aumentado las remuneraciones reales en la agricultura, comercio, construcción, otros servicios, y restaurantes y hoteles.
  • 27.
  • 28. La pesca para consumo humano genera el 87% del empleo del sector pesquero, comparado con el 13% generado por la industria harinera y otras empresas relacionadas. El tamaño de los círculos es proporcional al número de empleos generado por cada tipo de empresa.
  • 29.  EXPORTACIÓN E IMPORTACION • EXPORTACIÓN SECTOR PESQUERÌA DEL 2006 HASTA EL 2012 En este cuadro observamos la información acerca de la exportación del sector pesquero en valores FOB, es decir contiene el precio de llevarlo del almacén hasta el buque.
  • 30.  IMPORTACION Se puede observar un crecimiento notable del 2009 al 2010, más aun en congelados. El total importado el año 2010 alcanza en valor los US $ 157.1 millones en comparación a los 78.2 millones del 2009. El Jurel y la caballa, estas dos especies son las más influyentes dentro de la demanda interna.
  • 31.  CLUSTERS EMPRESARIALES Los clusters pesqueros se han desarrollado en el norte (Chimbote, Paita, Salaverry) y en el centro (Callao, Supe, Huacho).
  • 32.  PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DEL SECTOR PESQUERO (VALOR FOB en millones de US $) • TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. • PESQUERA HAYDUK S.A. • CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C. COPEINCA S.A.C. • CFG INVESTMENT SAC • PESQUERA DIAMANTE S.A. • ONC (PERU) SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - ONC (PERU) S.A.C. • AUSTRAL GROUP S.A.A • PESQUERA CENTINELA S.A.C. • PESQUERA EXALMAR S.A.A. • BPO TRADING S.A.C. 2500 2000 1500 1000 500 2009 CORPORACION PESQUERA INCA S.A.C. COPEINCA S.A.C. PESQUERA DIAMANTE S.A. AUSTRAL GROUP S.A.A PESQUERA EXALMAR S.A.A. PESQUERA HAYDUK S.A. CFG INVESTMENT SAC ONC (PERU) SOCIEDAD ANONIMA CERRADA ONC (PERU) S.A.C. PESQUERA CENTINELA S.A.C. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 BPO TRADING S.A.C. TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. PESQUERO 0 10 RESTO 2010 2011 2012
  • 33.  PROBLEMAS Y POSIBILIDAD Con el paso de los años, según la visión del Imarpe, indica que el recurso anchoveta que está más destinado para la producción de la harina de pescado, ha disminuido dramáticamente al disminuir la biomasa por lo que recientemente se ha decretado una reducción en la cuota de pesca para cuidar el recurso. Por lo cual los pescadores ya no ganan tanto dinero como antes.
  • 34. • Otro de los grandes problemas es que no existe un control de desembarque, lo cual las embarcaciones pueden seguir pescando ilegalmente, agotando la anchoveta.
  • 35. Tras la haya se abren otras posibilidades para impulsar nuevas pesquerías que pueden dirigirse al consumo humano directo. El espacio ganado de 50.000 km², tiene un enorme potencial de desarrollo económico, la pesca industrial está interesada en nuevas especies para la pesca (nuevas pesquerías). DATOS • 94% de los recursos pesqueros de la zona que estuvo en litigio corresponde a la anchoveta y 58% del total se captura en las primeras 10 millas, informaron medios chilenos. • 65% de la biomasa de anchoveta se reproduce en las cinco primeras millas, según el Ministerio de la Producción del Perú; también, el 100% de especies como el pejerrey, lorna, camotillo, caballa, entre otros. • 475 es el número de embarcaciones de la flota pesquera artesanal en la zona sur del Perú (Moquegua y Tacna), según la Sociedad Nacional de Pesquería.