SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Unidad 3  MEDICIÓN DE LA MACROECONOMÍA  3.1 PNB, PIB  3.2 Números Índice  3.2 Producto Nominal Deflactación Producto Real  3.3 Del PNB al Ingreso Personal Disponible  3.3.1 Distribución Del Ingreso En México  3.4 Tasas De Crecimiento  3.4.1 Formula Contable Del Crecimiento  3.4.2 La Política De Tecnología  3.1 PNB, PIB  PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país.  Vía cuentas erogaciones su fórmula es: PNB = Consumo + Inversión + (X-M)  Si PNB-Depreciaciones = P.N.N. (Producto Nacional Neto) Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias, herramientas, tecnología, etc. John Kozy Global Research Cómo se calcula y qué mide el Producto Nacional Bruto La fórmula básica suma todo el dinero gastado por diferentes grupos por productos y servicios específicos dentro de una región durante un período especificado (usualmente un año). PNB = C + I + G + (X - M) Donde: C = Gastos de consumo del grupo familiar y personales I = Gastos brutos de inversión domésticos privados G = Gastos de consumo y de inversión bruta del gobierno X = Gastos en bienes y servicios exportados M = Gastos en bienes y servicios importados (Al sacar X y M de la fórmula se obtiene el Producto Interno Bruto.) Muchos han señalado los defectos de esta medición: 1. No mide la producción, mide las ventas. 2. Omite todo el dinero gastado en la economía oculta. 3. No distingue entre el dinero gastado jugando en un casino y el dinero gastado en un coche. El dinero gastado en un casino no compra un producto o un servicio. 4. No distingue entre calidad y calidad. P.I.B.: Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros.  P.I.B. = P.N.B. - (X-M) (X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados. El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros. Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país. Y esta dado por la formula: P.B.I= C + I – (X-M) (X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados. 3.2 Números Índice  ¿Qué es un Número Índice? Es la relación expresada en porcentaje entre una variable: precio, valor o cantidad de un artículo o conjunto de artículos en un período de estudio considerado y la misma variable de precio, valor o cantidad del mismo artículo o conjunto de artículos en un período (0) tomado o establecido como base. En definitiva puede decirse que los números índices se utilizan o permiten medir cuánto ha variado algún elemento de un tiempo a otro, o cómo se comparan dos elementos en un determinado momento o a través de su evolución en el tiempo. Economía.       Conjunto de números que representan los valores relativos de una serie sobre el valor de un momento determinado que se toma como base, y al que se le asigna el valor 100. 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto Real PIB nominal y PIB real El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación.  El PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia). Existen dos conceptos de producto que son importantes de medir desde la perspectiva del país: El producto interno bruto, P. I. B. El producto nacional bruto, P. N. B. El P. I. B. mide la producción realizada por los factores de producción residentes en el país (Chile), independientemente de quién sea su propietario. El P. N. B. mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional. Al tomar en cuenta el fenómeno inflacionario en la medición del P. I. B. y del P. N. B. deberemos distinguir los siguientes conceptos: Producto Interno Bruto Nominal y el Producto Nacional Bruto Nominal. Producto Interno Bruto Real y el Producto Nacional Bruto Real. Cálculo del P. I. B. real y del P. N. B. real: P.I.B. real  =        P. I. B. nominal_______      P.N.B. real =    P. N. B. nominal_________        Deflactor Implícito del Producto Deflactor Implícito del Producto El producto interno bruto nominal se denomina también Producto Interno Bruto a Precios Corrientes y el producto nacional bruto nominal se llama Producto Nacional Bruto a Precios Corrientes. Esto es el producto medido a los precios existentes cuando la producción tomó lugar. El producto interno bruto real se llama también Producto Interno Bruto a Precios Constantes y el producto nacional bruto real se denomina Producto Nacional Bruto a Precios Constantes. Esto es el producto medido a los precios existentes en un año base específico. El Deflactor Implícito del Producto corresponde a un índice de medición del nivel de precios basado en todos los bienes y servicios producidos en la economía. 3.3 Del PNB al Ingreso Personal Disponible PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNB El producto nacional bruto, es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una economía cerrada en la que no se establecen flujos comerciales y de capital con el resto del mundo. Ingreso disponible: También llamado ingreso personal disponible. Corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar. Se obtiene como el ingreso nacional (YN) menos los impuestos directos más las transferencias menos los pagos a la seguridad social menos los beneficios (B) más los dividendos repartidos (Dv) Formula para calcular el ingreso personal disponible Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv Yd-ingreso personal disponible YN-ingreso nacional Td-impuestos directos Tr-trasferencias Pss-pago de seguridad social B-beneficios  Evolución de la distribución del ingreso en México, 1950-1998(%)  1950 1958 1963 1968 1970 1975 1977 1984 1989 1992 1994 1996 1998   I 2.43 2.32 1.69 1.21 1.42 0.69 1.08 1.72 1.58 1.55 1.59 1.80 1.50 II 3.17 3.21 1.97 2.21 2.34 1.28 2.21 3.11 2.81 2.73 3.76 3.00 2.70 III 3.18 4.06 3.42 3.04 3.49 2.68 3.23 4.21 3.74 3.70 3.67 3.90 3.60 IV 4.29 4.98 3.42 4.23 4.54 3.80 4.42 5.32 4.73 4.69 4.64 4.90 4.70 V 4.93 6.02 5.14 5.07 5.46 5.25 5.73 6.40 5.90 5.74 5.68 6.00 5.80 VI 5.96 7.49 6.08 6.46 8.24 6.89 7.15 7.86 7.29 7.11 7.06 7.30 7.20 VII 7.04 8.29 7.85 8.28 8.24 8.56 9.11 9.72 8.29 8.92 8.74 9.00 8.90 VIII 9.63 10.70 12.70 11.40 10.40 8.71 12.00 12.20 11.40 11.37 11.34 11.50 11.50 IX 13.90 17.20 16.50 16.10 16.60 17.10 17.10 16.70 15.60 16.02 16.11 16.00 16.00 X 45.50 35.70 41.60 42.10 39.20 45.00 38.00 32.80 37.90 38.16 38.42 36.60 38.10  3.3.1 Distribución del ingreso en México Comenzaremos a hablar sobre la distribución del ingreso con la definición de la palabra ingreso, en términos económicos.- Ingreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno. Se pueden distinguir diversos tipos de ingresos tanto en el sector privado como en el sector público de una economía. En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. Al hablar del sector público, hacemos referencia a la renta nacional, que supone la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y servicios de una economía, que se calcula sumando los ingresos de todos los agentes que la conforman. La distribución del ingreso se puede entender como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios dentro de una economía. La actividad económica de un país proporciona un producto que se traduce en ingresos obtenidos por los factores de producción utilizados para obtener el bien. Estos factores de producción son cuatro: la tierra, el trabajo, el capital y el empresariado.  La década de los noventa fue testigo del deterioro de la distribución del ingreso en México. Esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en un límite al crecimiento económico en dos sentidos fundamentalmente, el primero tiene que ver con la capacidad de compra de la población y el segundo con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico. Evolución de la distribución del ingreso en México, 1950-1998(%)  1950 1958 1963 1968 1970 1975 1977 1984 1989 1992 1994 1996 1998   I 2.43 2.32 1.69 1.21 1.42 0.69 1.08 1.72 1.58 1.55 1.59 1.80 1.50 II 3.17 3.21 1.97 2.21 2.34 1.28 2.21 3.11 2.81 2.73 3.76 3.00 2.70 III 3.18 4.06 3.42 3.04 3.49 2.68 3.23 4.21 3.74 3.70 3.67 3.90 3.60 IV 4.29 4.98 3.42 4.23 4.54 3.80 4.42 5.32 4.73 4.69 4.64 4.90 4.70 V 4.93 6.02 5.14 5.07 5.46 5.25 5.73 6.40 5.90 5.74 5.68 6.00 5.80 VI 5.96 7.49 6.08 6.46 8.24 6.89 7.15 7.86 7.29 7.11 7.06 7.30 7.20 VII 7.04 8.29 7.85 8.28 8.24 8.56 9.11 9.72 8.29 8.92 8.74 9.00 8.90 VIII 9.63 10.70 12.70 11.40 10.40 8.71 12.00 12.20 11.40 11.37 11.34 11.50 11.50 IX 13.90 17.20 16.50 16.10 16.60 17.10 17.10 16.70 15.60 16.02 16.11 16.00 16.00 X 45.50 35.70 41.60 42.10 39.20 45.00 38.00 32.80 37.90 38.16 38.42 36.60 38.10  CUADRO 3.4 Tasas de crecimiento La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países. Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante períodos prolongados. El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posible dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros. Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular. 3.4.1 Formula Contable Del Crecimiento  El progreso tecnológico llueve como maná caído del cielo y mejora la productividad de todos los factores productivos, nuevos y viejos, igualmente. Basado en su primer modelo, Solow (1957) propuso lo que ha sido considerado como el marco dominante para la contabilidad del crecimiento.  Su ecuación principal: es y = zF(k, l)  donde:  y es la producción k y l son las cantidades de input capital (calculado de acuerdo con el método de inventario permanente) y de trabajo.  y z es: la medida del estado de tecnología.  Si k y l fueran homogéneos, éste sería el método adecuado que se debería aplicar. En principio, este marco permitiría separar la contribución de lo que es medido, k y l, de lo que queda sin medir, z. Ahora bien, ni k ni l son homogéneos en la práctica, pero se puede esperar que algún tipo de agregación hiciera válido el procedimiento –si no exactamente, al menos de forma aproximada. La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento económico y es utilizada en análisis empíricos para explicar cuales son los factores que contribuyeron al crecimiento económico. La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente: pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R (Ecuaciσn 1) Donde:  p: nivel de precios (constante) Δy: cambio en el producto (PBI) w: salario real (constante) ρ: tasa de retorno real del capital δ: tasa de depreciaciσn real del capital ΔL: cambio en la mano de obra ΔK: cambio en el capital R: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales  Operando algebraicamente, esta expresión se puede transformar en:  pΔy / y = ( wL / py ) (ΔL / L) + [( ρ + δ ) K / py ] (ΔK / K) + (R / y) (Ecuaciσn 2) pΔy / y = sl (ΔL / L) + [( ρ + δ ) sk ] (ΔK / K) + (R / y) (Ecuaciσn 3)  Tasa de crecimiento económico = Tasa de participación del trabajo en el PBI x tasa de crecimiento de la cantidad de trabajo + Tasa de participación del capital en el PBI x tasa de crecimiento del capital + Residuo Las investigaciones empíricas arrojaron como resultado que en la mayoría de las economías gran parte del crecimiento estuvo “explicado” por el crecimiento del residuo. A menudo el residuo “explicaba” mas del 50% del crecimiento económico.  3.4.2 La Política De Tecnología  La ciencia y la tecnología, los conocimientos generados por ellas, se han erigido como factores determinantes para incrementar los niveles de bienestar de la población; también son elementos indispensables en la resolución de problemas urgentes de la sociedad y en el desarrollo de los procesos productivos. La necesidad de una política científica y tecnológica no es un sentimiento de aparición reciente en la sociedad mexicana. Con notable diversidad y con diferencias motivadas por las exigencias del contexto histórico, los dirigentes de nuestra nación han presentado iniciativas para el desarrollo de las ciencias y de la tecnología prácticamente desde el inicio mismo de la vida política independiente. En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970. La labor realizada en los últimos treinta años, aunque no siempre con la suficiencia de recursos y con la continuidad requerida, ha posibilitado el establecimiento y la ampliación de la capacidad de investigación científica y tecnológica en México, a la que debemos sumar el crecimiento de un sistema institucional formado por los diferentes centros de investigación que operan en las instituciones de educación superior, en las dependencias y entidades de la administración pública federal y en los centros de investigación que funcionan en las empresas y universidades privadas En las actuales circunstancias de cambios en la vida política, económica y cultural del país, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de la administración pública federal está proponiendo en su Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001- 2006 el establecimiento de una política de Estado en ciencia y tecnología que apoye la educación y el avance científico y tecnológico, mediante el incremento de la calidad en la educación, la inversión pública y el fomento de la inversión privada en investigación y desarrollo de una política de ciencia y tecnología, y en la ejecución de los programas de trabajo surgidos de ese lineamiento, están involucrados multitud de factores que complican el logro de las metas establecidas. Tomemos el caso de las propuestas contenidas en el mencionado Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 sobre la formación de recursos humanos, aspecto que ha sido una de las prioridades en los programas gubernamentales, del sector productivo y de las instituciones educativas superiores de las tres décadas anteriores
Medición macroeconomía PNB PIB
Medición macroeconomía PNB PIB
Medición macroeconomía PNB PIB
Medición macroeconomía PNB PIB
Medición macroeconomía PNB PIB
Medición macroeconomía PNB PIB
Medición macroeconomía PNB PIB
Medición macroeconomía PNB PIB
Medición macroeconomía PNB PIB
Medición macroeconomía PNB PIB
Medición macroeconomía PNB PIB
Medición macroeconomía PNB PIB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

1.2 flujo circular de la macroeconomía
1.2 flujo circular de la macroeconomía1.2 flujo circular de la macroeconomía
1.2 flujo circular de la macroeconomía
 
Los Costos de Producción
Los Costos de ProducciónLos Costos de Producción
Los Costos de Producción
 
Glosario macroeconomia
Glosario macroeconomiaGlosario macroeconomia
Glosario macroeconomia
 
Renta Nacional
Renta NacionalRenta Nacional
Renta Nacional
 
Heckscher - Ohlin
Heckscher - OhlinHeckscher - Ohlin
Heckscher - Ohlin
 
Unidad 6 presentacion
Unidad 6 presentacionUnidad 6 presentacion
Unidad 6 presentacion
 
La Balanza de Pagos
La Balanza de PagosLa Balanza de Pagos
La Balanza de Pagos
 
sector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIAsector externo ECONOMIA
sector externo ECONOMIA
 
teoria de la produccion
teoria de la produccionteoria de la produccion
teoria de la produccion
 
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccionUnidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 Sistema de costos por ordenes de produccion
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccionUnidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
Unidad 2 - Sistema de costos por ordenes de produccion
 
Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos Estructura de la Balanza de Pagos
Estructura de la Balanza de Pagos
 
Unidad 1 presentacion
Unidad 1 presentacionUnidad 1 presentacion
Unidad 1 presentacion
 
El modelo del multiplicador
El modelo del multiplicadorEl modelo del multiplicador
El modelo del multiplicador
 
Oferta agregada.
Oferta agregada.Oferta agregada.
Oferta agregada.
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacion
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 
Macroeconomia
Macroeconomia Macroeconomia
Macroeconomia
 
Elementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economicaElementos de la ciencia economica
Elementos de la ciencia economica
 

Destacado

2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013Ángeles Tibán Freire
 
Indicadores MacroeconóMicos.
Indicadores MacroeconóMicos.Indicadores MacroeconóMicos.
Indicadores MacroeconóMicos.guest15d6128
 
Teoria de Colas
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colasjoha0493
 
Mantenimiento y mejora continua de la performance de las aplicaciones
Mantenimiento y mejora continua de la performance de las aplicacionesMantenimiento y mejora continua de la performance de las aplicaciones
Mantenimiento y mejora continua de la performance de las aplicacionesAbstracta
 
El mercado de capitales y mercado monetario
El mercado de capitales y mercado monetarioEl mercado de capitales y mercado monetario
El mercado de capitales y mercado monetariocristhianbs
 
Presentación de mercado monetario
Presentación de mercado monetarioPresentación de mercado monetario
Presentación de mercado monetarioherlindateresa
 
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaIngreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaManuel Bedoya D
 
Curso De Indicadores Macroeconómicos
Curso De  Indicadores  MacroeconómicosCurso De  Indicadores  Macroeconómicos
Curso De Indicadores Macroeconómicosguest15d6128
 
Mercado de dinero
Mercado de dinero Mercado de dinero
Mercado de dinero cdarango
 
Apuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaApuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaochica881029
 

Destacado (20)

Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
 
Indicadores MacroeconóMicos.
Indicadores MacroeconóMicos.Indicadores MacroeconóMicos.
Indicadores MacroeconóMicos.
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Pib Real
Pib RealPib Real
Pib Real
 
Teoria de Colas
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colas
 
Mantenimiento y mejora continua de la performance de las aplicaciones
Mantenimiento y mejora continua de la performance de las aplicacionesMantenimiento y mejora continua de la performance de las aplicaciones
Mantenimiento y mejora continua de la performance de las aplicaciones
 
DEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADADEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADA
 
El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
 
Teoria De Colas Conceptos
Teoria De Colas ConceptosTeoria De Colas Conceptos
Teoria De Colas Conceptos
 
Teoria de colas
Teoria de colas Teoria de colas
Teoria de colas
 
El mercado de capitales y mercado monetario
El mercado de capitales y mercado monetarioEl mercado de capitales y mercado monetario
El mercado de capitales y mercado monetario
 
Presentación de mercado monetario
Presentación de mercado monetarioPresentación de mercado monetario
Presentación de mercado monetario
 
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaIngreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - Macroeconomia
 
Curso De Indicadores Macroeconómicos
Curso De  Indicadores  MacroeconómicosCurso De  Indicadores  Macroeconómicos
Curso De Indicadores Macroeconómicos
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
MULTIPLICADOR DEL INGRESOS
MULTIPLICADOR DEL INGRESOSMULTIPLICADOR DEL INGRESOS
MULTIPLICADOR DEL INGRESOS
 
Mercado de dinero
Mercado de dinero Mercado de dinero
Mercado de dinero
 
Apuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaApuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomía
 
Multiplicador de ingreso
Multiplicador de ingresoMultiplicador de ingreso
Multiplicador de ingreso
 

Similar a Medición macroeconomía PNB PIB

CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfMilagrosDiaz40
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaManuel Bedoya D
 
La medicion de la renta y del costo de la vida
La medicion de la renta y del costo de la vidaLa medicion de la renta y del costo de la vida
La medicion de la renta y del costo de la vidaProfesor Pablo Piñeyro
 
Producto Interno Bruto (PIB)
Producto Interno Bruto (PIB)Producto Interno Bruto (PIB)
Producto Interno Bruto (PIB)Adrii VerdiinN
 
Producto Interno Bruto (PIB)
Producto Interno Bruto (PIB)Producto Interno Bruto (PIB)
Producto Interno Bruto (PIB)Adrii VerdiinN
 
Producto interno-bruto
Producto interno-brutoProducto interno-bruto
Producto interno-brutokaty berio
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxDairoOrtiz3
 
T E M A V I I I
T E M A  V I I IT E M A  V I I I
T E M A V I I Ijoseysamu
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresCCOBAEZA
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaKaty Murillo
 

Similar a Medición macroeconomía PNB PIB (20)

CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdfCLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
CLASE N.3 MACROECONOMÍA (1).pdf
 
Macro cap2
Macro cap2Macro cap2
Macro cap2
 
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - MacroeconomiaCuentas Nacionales - Macroeconomia
Cuentas Nacionales - Macroeconomia
 
La medicion de la renta y del costo de la vida
La medicion de la renta y del costo de la vidaLa medicion de la renta y del costo de la vida
La medicion de la renta y del costo de la vida
 
Producto Interno Bruto (PIB)
Producto Interno Bruto (PIB)Producto Interno Bruto (PIB)
Producto Interno Bruto (PIB)
 
Producto Interno Bruto (PIB)
Producto Interno Bruto (PIB)Producto Interno Bruto (PIB)
Producto Interno Bruto (PIB)
 
Problemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudesProblemas macromagnitudes
Problemas macromagnitudes
 
Macroeconomía.
Macroeconomía.Macroeconomía.
Macroeconomía.
 
Producto interno-bruto
Producto interno-brutoProducto interno-bruto
Producto interno-bruto
 
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptxAgregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
Agregados Macroeconómicos_PIB, desempleo e inflación.pptx
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Indicadores macroeconomicos.
Indicadores macroeconomicos.Indicadores macroeconomicos.
Indicadores macroeconomicos.
 
Tema Viii
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
 
T E M A V I I I
T E M A  V I I IT E M A  V I I I
T E M A V I I I
 
Tema Viii
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
 
Tema Viii
Tema ViiiTema Viii
Tema Viii
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
 
Jm can
Jm canJm can
Jm can
 

Más de level9489

Unidad Iv De Macro
Unidad Iv De MacroUnidad Iv De Macro
Unidad Iv De Macrolevel9489
 
Sistemas De Integracion Economica
Sistemas De Integracion EconomicaSistemas De Integracion Economica
Sistemas De Integracion Economicalevel9489
 
Balanza De Pagos
Balanza De PagosBalanza De Pagos
Balanza De Pagoslevel9489
 
Teoria De Los Aranceles
Teoria De Los ArancelesTeoria De Los Aranceles
Teoria De Los Aranceleslevel9489
 
Equilibrio Parcial
Equilibrio ParcialEquilibrio Parcial
Equilibrio Parciallevel9489
 
Equilibrio General Pais PequeñO
Equilibrio General Pais PequeñOEquilibrio General Pais PequeñO
Equilibrio General Pais PequeñOlevel9489
 

Más de level9489 (14)

5ªUnidad
5ªUnidad5ªUnidad
5ªUnidad
 
2a Unidad
2a Unidad2a Unidad
2a Unidad
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad Iv De Macro
Unidad Iv De MacroUnidad Iv De Macro
Unidad Iv De Macro
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
2a Unidad
2a Unidad2a Unidad
2a Unidad
 
1° Unidad
1° Unidad1° Unidad
1° Unidad
 
Sistemas De Integracion Economica
Sistemas De Integracion EconomicaSistemas De Integracion Economica
Sistemas De Integracion Economica
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Balanza De Pagos
Balanza De PagosBalanza De Pagos
Balanza De Pagos
 
Teoria De Los Aranceles
Teoria De Los ArancelesTeoria De Los Aranceles
Teoria De Los Aranceles
 
Equilibrio Parcial
Equilibrio ParcialEquilibrio Parcial
Equilibrio Parcial
 
Equilibrio General Pais PequeñO
Equilibrio General Pais PequeñOEquilibrio General Pais PequeñO
Equilibrio General Pais PequeñO
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Medición macroeconomía PNB PIB

  • 1. Unidad 3 MEDICIÓN DE LA MACROECONOMÍA 3.1 PNB, PIB 3.2 Números Índice 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto Real 3.3 Del PNB al Ingreso Personal Disponible 3.3.1 Distribución Del Ingreso En México 3.4 Tasas De Crecimiento 3.4.1 Formula Contable Del Crecimiento 3.4.2 La Política De Tecnología 3.1 PNB, PIB PNB: Producto Nacional Bruto. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un período determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país. Vía cuentas erogaciones su fórmula es: PNB = Consumo + Inversión + (X-M) Si PNB-Depreciaciones = P.N.N. (Producto Nacional Neto) Las depreciaciones es el capital fijo regulado por los gobiernos como maquinarias, herramientas, tecnología, etc. John Kozy Global Research Cómo se calcula y qué mide el Producto Nacional Bruto La fórmula básica suma todo el dinero gastado por diferentes grupos por productos y servicios específicos dentro de una región durante un período especificado (usualmente un año). PNB = C + I + G + (X - M) Donde: C = Gastos de consumo del grupo familiar y personales I = Gastos brutos de inversión domésticos privados G = Gastos de consumo y de inversión bruta del gobierno X = Gastos en bienes y servicios exportados M = Gastos en bienes y servicios importados (Al sacar X y M de la fórmula se obtiene el Producto Interno Bruto.) Muchos han señalado los defectos de esta medición: 1. No mide la producción, mide las ventas. 2. Omite todo el dinero gastado en la economía oculta. 3. No distingue entre el dinero gastado jugando en un casino y el dinero gastado en un coche. El dinero gastado en un casino no compra un producto o un servicio. 4. No distingue entre calidad y calidad. P.I.B.: Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros. P.I.B. = P.N.B. - (X-M) (X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados. El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizadas en el interior del país en un tiempo determinado. En el se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros. Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país. Y esta dado por la formula: P.B.I= C + I – (X-M) (X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados. 3.2 Números Índice ¿Qué es un Número Índice? Es la relación expresada en porcentaje entre una variable: precio, valor o cantidad de un artículo o conjunto de artículos en un período de estudio considerado y la misma variable de precio, valor o cantidad del mismo artículo o conjunto de artículos en un período (0) tomado o establecido como base. En definitiva puede decirse que los números índices se utilizan o permiten medir cuánto ha variado algún elemento de un tiempo a otro, o cómo se comparan dos elementos en un determinado momento o a través de su evolución en el tiempo. Economía.      Conjunto de números que representan los valores relativos de una serie sobre el valor de un momento determinado que se toma como base, y al que se le asigna el valor 100. 3.2 Producto Nominal Deflactación Producto Real PIB nominal y PIB real El PIB nominal es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año corriente en que los bienes son producidos. Sin embargo, en situación de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción no aumente demasiado, puede dar la impresión de un aumento sustancial del PIB. Para ajustar el PIB según los efectos de la inflación. El PIB real se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios constantes. Este cálculo se lleva a cabo deflactando el valor del PIB según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia). Existen dos conceptos de producto que son importantes de medir desde la perspectiva del país: El producto interno bruto, P. I. B. El producto nacional bruto, P. N. B. El P. I. B. mide la producción realizada por los factores de producción residentes en el país (Chile), independientemente de quién sea su propietario. El P. N. B. mide el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado por los factores de producción de propiedad nacional. Al tomar en cuenta el fenómeno inflacionario en la medición del P. I. B. y del P. N. B. deberemos distinguir los siguientes conceptos: Producto Interno Bruto Nominal y el Producto Nacional Bruto Nominal. Producto Interno Bruto Real y el Producto Nacional Bruto Real. Cálculo del P. I. B. real y del P. N. B. real: P.I.B. real = P. I. B. nominal_______ P.N.B. real = P. N. B. nominal_________ Deflactor Implícito del Producto Deflactor Implícito del Producto El producto interno bruto nominal se denomina también Producto Interno Bruto a Precios Corrientes y el producto nacional bruto nominal se llama Producto Nacional Bruto a Precios Corrientes. Esto es el producto medido a los precios existentes cuando la producción tomó lugar. El producto interno bruto real se llama también Producto Interno Bruto a Precios Constantes y el producto nacional bruto real se denomina Producto Nacional Bruto a Precios Constantes. Esto es el producto medido a los precios existentes en un año base específico. El Deflactor Implícito del Producto corresponde a un índice de medición del nivel de precios basado en todos los bienes y servicios producidos en la economía. 3.3 Del PNB al Ingreso Personal Disponible PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNB El producto nacional bruto, es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo En una economía cerrada en la que no se establecen flujos comerciales y de capital con el resto del mundo. Ingreso disponible: También llamado ingreso personal disponible. Corresponde al monto que la sociedad dispone para consumir y para ahorrar. Se obtiene como el ingreso nacional (YN) menos los impuestos directos más las transferencias menos los pagos a la seguridad social menos los beneficios (B) más los dividendos repartidos (Dv) Formula para calcular el ingreso personal disponible Yd = YN - Td + Tr - PSS - B + Dv Yd-ingreso personal disponible YN-ingreso nacional Td-impuestos directos Tr-trasferencias Pss-pago de seguridad social B-beneficios Evolución de la distribución del ingreso en México, 1950-1998(%)  1950 1958 1963 1968 1970 1975 1977 1984 1989 1992 1994 1996 1998   I 2.43 2.32 1.69 1.21 1.42 0.69 1.08 1.72 1.58 1.55 1.59 1.80 1.50 II 3.17 3.21 1.97 2.21 2.34 1.28 2.21 3.11 2.81 2.73 3.76 3.00 2.70 III 3.18 4.06 3.42 3.04 3.49 2.68 3.23 4.21 3.74 3.70 3.67 3.90 3.60 IV 4.29 4.98 3.42 4.23 4.54 3.80 4.42 5.32 4.73 4.69 4.64 4.90 4.70 V 4.93 6.02 5.14 5.07 5.46 5.25 5.73 6.40 5.90 5.74 5.68 6.00 5.80 VI 5.96 7.49 6.08 6.46 8.24 6.89 7.15 7.86 7.29 7.11 7.06 7.30 7.20 VII 7.04 8.29 7.85 8.28 8.24 8.56 9.11 9.72 8.29 8.92 8.74 9.00 8.90 VIII 9.63 10.70 12.70 11.40 10.40 8.71 12.00 12.20 11.40 11.37 11.34 11.50 11.50 IX 13.90 17.20 16.50 16.10 16.60 17.10 17.10 16.70 15.60 16.02 16.11 16.00 16.00 X 45.50 35.70 41.60 42.10 39.20 45.00 38.00 32.80 37.90 38.16 38.42 36.60 38.10 3.3.1 Distribución del ingreso en México Comenzaremos a hablar sobre la distribución del ingreso con la definición de la palabra ingreso, en términos económicos.- Ingreso se refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o rendimiento de naturaleza económica, obtenido durante cierto periodo de tiempo. El ingreso puede referirse a un individuo, a una entidad, a una corporación o un gobierno. Se pueden distinguir diversos tipos de ingresos tanto en el sector privado como en el sector público de una economía. En el sector privado podemos distinguir cuatro clases de ingresos: los salarios, que es la remuneración del trabajo; la renta, que es el rendimiento de los bienes inmuebles; el interés, que es el rédito del capital; y los beneficios, que son los rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios. Al hablar del sector público, hacemos referencia a la renta nacional, que supone la medida, en dinero, del flujo anual de bienes y servicios de una economía, que se calcula sumando los ingresos de todos los agentes que la conforman. La distribución del ingreso se puede entender como el reparto del dinero y de los demás beneficios derivados de la producción de bienes y servicios dentro de una economía. La actividad económica de un país proporciona un producto que se traduce en ingresos obtenidos por los factores de producción utilizados para obtener el bien. Estos factores de producción son cuatro: la tierra, el trabajo, el capital y el empresariado. La década de los noventa fue testigo del deterioro de la distribución del ingreso en México. Esta distorsión de la equidad distributiva se traduce en un límite al crecimiento económico en dos sentidos fundamentalmente, el primero tiene que ver con la capacidad de compra de la población y el segundo con la estabilidad social que genera la posibilidad o no de crecimiento del sistema económico. Evolución de la distribución del ingreso en México, 1950-1998(%)  1950 1958 1963 1968 1970 1975 1977 1984 1989 1992 1994 1996 1998   I 2.43 2.32 1.69 1.21 1.42 0.69 1.08 1.72 1.58 1.55 1.59 1.80 1.50 II 3.17 3.21 1.97 2.21 2.34 1.28 2.21 3.11 2.81 2.73 3.76 3.00 2.70 III 3.18 4.06 3.42 3.04 3.49 2.68 3.23 4.21 3.74 3.70 3.67 3.90 3.60 IV 4.29 4.98 3.42 4.23 4.54 3.80 4.42 5.32 4.73 4.69 4.64 4.90 4.70 V 4.93 6.02 5.14 5.07 5.46 5.25 5.73 6.40 5.90 5.74 5.68 6.00 5.80 VI 5.96 7.49 6.08 6.46 8.24 6.89 7.15 7.86 7.29 7.11 7.06 7.30 7.20 VII 7.04 8.29 7.85 8.28 8.24 8.56 9.11 9.72 8.29 8.92 8.74 9.00 8.90 VIII 9.63 10.70 12.70 11.40 10.40 8.71 12.00 12.20 11.40 11.37 11.34 11.50 11.50 IX 13.90 17.20 16.50 16.10 16.60 17.10 17.10 16.70 15.60 16.02 16.11 16.00 16.00 X 45.50 35.70 41.60 42.10 39.20 45.00 38.00 32.80 37.90 38.16 38.42 36.60 38.10 CUADRO 3.4 Tasas de crecimiento La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países. Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante períodos prolongados. El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posible dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros. Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular. 3.4.1 Formula Contable Del Crecimiento El progreso tecnológico llueve como maná caído del cielo y mejora la productividad de todos los factores productivos, nuevos y viejos, igualmente. Basado en su primer modelo, Solow (1957) propuso lo que ha sido considerado como el marco dominante para la contabilidad del crecimiento. Su ecuación principal: es y = zF(k, l) donde: y es la producción k y l son las cantidades de input capital (calculado de acuerdo con el método de inventario permanente) y de trabajo. y z es: la medida del estado de tecnología. Si k y l fueran homogéneos, éste sería el método adecuado que se debería aplicar. En principio, este marco permitiría separar la contribución de lo que es medido, k y l, de lo que queda sin medir, z. Ahora bien, ni k ni l son homogéneos en la práctica, pero se puede esperar que algún tipo de agregación hiciera válido el procedimiento –si no exactamente, al menos de forma aproximada. La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento económico y es utilizada en análisis empíricos para explicar cuales son los factores que contribuyeron al crecimiento económico. La contabilidad del crecimiento económico es un enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente: pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R (Ecuaciσn 1) Donde: p: nivel de precios (constante) Δy: cambio en el producto (PBI) w: salario real (constante) ρ: tasa de retorno real del capital δ: tasa de depreciaciσn real del capital ΔL: cambio en la mano de obra ΔK: cambio en el capital R: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales Operando algebraicamente, esta expresión se puede transformar en: pΔy / y = ( wL / py ) (ΔL / L) + [( ρ + δ ) K / py ] (ΔK / K) + (R / y) (Ecuaciσn 2) pΔy / y = sl (ΔL / L) + [( ρ + δ ) sk ] (ΔK / K) + (R / y) (Ecuaciσn 3) Tasa de crecimiento económico = Tasa de participación del trabajo en el PBI x tasa de crecimiento de la cantidad de trabajo + Tasa de participación del capital en el PBI x tasa de crecimiento del capital + Residuo Las investigaciones empíricas arrojaron como resultado que en la mayoría de las economías gran parte del crecimiento estuvo “explicado” por el crecimiento del residuo. A menudo el residuo “explicaba” mas del 50% del crecimiento económico. 3.4.2 La Política De Tecnología La ciencia y la tecnología, los conocimientos generados por ellas, se han erigido como factores determinantes para incrementar los niveles de bienestar de la población; también son elementos indispensables en la resolución de problemas urgentes de la sociedad y en el desarrollo de los procesos productivos. La necesidad de una política científica y tecnológica no es un sentimiento de aparición reciente en la sociedad mexicana. Con notable diversidad y con diferencias motivadas por las exigencias del contexto histórico, los dirigentes de nuestra nación han presentado iniciativas para el desarrollo de las ciencias y de la tecnología prácticamente desde el inicio mismo de la vida política independiente. En años relativamente cercanos, y después de la creación gubernamental de organismos con objetivos definidos para formar y fortalecer el sistema nacional de ciencia y tecnología, pero que tuvieron vida corta, como fue el caso de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC) en 1942 y del Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC) en 1950, el gobierno mexicano y numerosos miembros de los sectores académico, empresarial y laboral, han trabajado en esta área alrededor de los programas propuestos a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creado en 1970. La labor realizada en los últimos treinta años, aunque no siempre con la suficiencia de recursos y con la continuidad requerida, ha posibilitado el establecimiento y la ampliación de la capacidad de investigación científica y tecnológica en México, a la que debemos sumar el crecimiento de un sistema institucional formado por los diferentes centros de investigación que operan en las instituciones de educación superior, en las dependencias y entidades de la administración pública federal y en los centros de investigación que funcionan en las empresas y universidades privadas En las actuales circunstancias de cambios en la vida política, económica y cultural del país, el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 de la administración pública federal está proponiendo en su Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001- 2006 el establecimiento de una política de Estado en ciencia y tecnología que apoye la educación y el avance científico y tecnológico, mediante el incremento de la calidad en la educación, la inversión pública y el fomento de la inversión privada en investigación y desarrollo de una política de ciencia y tecnología, y en la ejecución de los programas de trabajo surgidos de ese lineamiento, están involucrados multitud de factores que complican el logro de las metas establecidas. Tomemos el caso de las propuestas contenidas en el mencionado Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 sobre la formación de recursos humanos, aspecto que ha sido una de las prioridades en los programas gubernamentales, del sector productivo y de las instituciones educativas superiores de las tres décadas anteriores