SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PRESENTA: ROBERTO LÓPEZ SÁNCHEZ
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
TAREA 4
DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE
DANZA
CAUTITLÁN MÉXICO, 11 DE MARZO DE 2014
PREPARACIÓN DE UN BAILE MESTIZO DE
BAJA CALIFORNIA (CALABACEADOS)
MATERIA: ARTES
BLOQUE: CUARTO DURACIÓN: 12 SESIONES DE 50 MINUTOS
PLANIFICACIÓN (INTENCIÓN PEDAGÓGICA).
Esta secuencia didáctica pretende desarrollar la competencia artística y
cultural, contribuyendo al desarrollo de la expresión, apreciación y
contextualización artística, con base al manejo de contribución en una
producción visual, para conocer las características de los
bailes, indumentaria, utilería y localización geográfica del repertorio a
interpretar.
Se espera que la reflexión del caso enriquezca y favorezca la equidad en la
participación de hombres y mujeres, el autoconocimiento, trabajo
colaborativo, creatividad,toma de conciencia del cuerpo, control del mismo y
de las emociones.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica el origen, antecedentes históricos, significado y contexto actual del
baile mestizo del estado de Baja California.
Diseña secuencias de movimiento que recrean libremente elementos del baile.
CONTENIDOS
Identifica Las características del baile mestizo.
Ejecución de pasos básicos y secuencias para la representación del baile.
Incorporación de trayectorias, estilos y calidades de movimiento, manejo de
grupos, de pareja e individual.
Elaboración de bocetos de vestuario del baile, considerando los elementos y
características dancísticas.
Investigación del origen, antecedentes históricos y contexto sociocultural de
calabaceados de Baja California.
NOCIONES Y PROCESO FORMATIVOS
Se favorece el desarrollo motriz, espíritu de
investigación, creatividad, reflexión crítica a través de la argumentación
que deberán hacer de la región y trabajo colaborativo.
PRODUCTOS
Bocetos de la indumentaria y utilería.
Conoce los principales zapateados de la región.
Identifica los principales lugares del estado de Baja California.
ACTIVIDADES DE APERTURA
Duración: 1 Sesión.
SESIÓN 1
1. El docente plantea la siguiente caso:
Un grupo de Alumnos quieren ejecutar un baile mestizo, solo que quieren
hacerlo en equipos de mujeres y hombres, sin que interactúen, ya que no se
llevan bien entre ellos.
2. Comenta el caso con base a las siguientes preguntas:
¿Están de acuerdo con lo que están haciendo?
¿Por qué?
¿Creen que exista esta división de géneros en la danza?
¿Qué se puede hacer con un grupo mixto de hombres y mujeres?
¿Conocen Baja California?
¿Han escuchado de bailes de calabaceados?
¿Pueden mencionar características de Baja California?
3. El docente identifica los argumentos y opiniones que destacan la importancia del
trabajo colaborativo e interacción grupal.
Reconoce si los alumnos tienen nociones de la localización geográfica del estado de
Baja California y sus características.
Identifica las fortalezas y debilidades del conocimiento de los bailes de calabaceados
de Baja California.
4. Plantear al grupo que tratarán de identificar si tienen interacción entre
ambos géneros y los compañeros en general, así como los elementos que
integran al estado de Baja California y su baile de calabaceados.
Tarea:
Comprar un mapa con división política, investigar del estado de Baja California su
extensión territorial, costumbres, tradiciones, bailes, indumentaria, sitios de interés y fiestas
principales
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
SESIÓN 2
Por equipos interactúan localizando en su mapa el estado de Baja
california anotando su extensión territorial, escriben sus
colindancias, mediante lluvia de ideas se realiza un mapa conceptual
con las costumbres, tradiciones, fiestas, sitios de interés y principales
bailes.
Tarea:
Bajar de internet fotos de los principales sitios de interés, vestuario de
hombre y mujer y la utilería que se utiliza en el baile.
SESION 3
En equipos de
cuatro, elabora mapa
mental de los sitios de
interés y colorea, anotando
los elementos de la
indumentaria y utilería
tradicional del baile de
calabaceados.
TAREA:
Observa videos de
calabaceados y trata de
realizar los pasos que se
ejecutan.
SESIÓN 4
Se realiza un calentamiento con música rítmica de
flexiones, estiramientos y rotaciones de las
extremidades del cuerpo.
En plenaria uno a uno dan su aportación de los pasos
que vieron en internet y los demás tratan de hacerlos.
El docente identifica los pasos y les facilita el nombre
de cada uno de las aportaciones de los alumnos.
Se realiza estiramiento y respiraciones para culminar
clase
TAREA.
Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase
y el nombre de los pasos que observaron con sus
compañeros.
SESIÓN 5
El docente realiza con los alumnos calentamiento con música rítmica de
flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo.
El docente facilita la técnica de pasos:
• Taconeado.
• Golpe doble de planta.
• Punteado atrás o de patada.
Realizan equipos de ocho personas y plantean secuencias combinando los tres pasos.
Para cerrar clase se efectúan ejercicios de estiramiento y relajación
TAREA.
Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, describiendo los tres pasos que
se ejecutaron y la secuencia que realizaron por equipo.
SESIÓN 6
El docente realiza con alumnos calentamiento a ritmo de música, flexiones, estiramientos y
rotaciones de las extremidades del cuerpo.
El docente facilita la técnica de pasos:
• Paso de remolino o reguilete.
• Paso de reparito.
• Apoyo de pie lateral, borde exterior.
Realizan equipos de ocho personas y prepara secuencias combinando los tres pasos nuevos
y tres anteriores.
Se cierra la clase con estiramientos y respiraciones.
TAREA.
Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, describiendo los tres pasos que se
ejecutaron y la secuencia que realizaron por equipo.
SESIÓN 7
El docente realiza con alumnos calentamiento a ritmo de
música, flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo.
El docente facilita la técnica de pasos:
• La palanca.
• Patada.
• De columpio.
Realizan equipos de ocho personas y prepara secuencias combinando los tres pasos
nuevos y seis anteriores.
TAREA.
Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, describiendo los tres pasos
que se ejecutaron y la secuencia que realizaron por equipo.
SESIÓN 8
El docente realiza con alumnos calentamiento a ritmo de
música, flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo.
El docente escribe secuencias de los nueve pasos en pizarrón y los alumnos las
ejecutan conjuntamente con el docente, por equipos plantean número de
secuencias y movimientos coreográficos, utilizando los nueve tipos de pasos de la
técnica de calabaceado.
Realizan equipos de ocho personas y prepara secuencias combinando los tres pasos
nuevos y seis anteriores.
Se cierra clase con ejercicios de estiramientos y relajación.
TAREA.
Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, registran los movimientos
coreográficos y secuencias, así como la práctica de los pasos en casa.
SESIÓN 9
El docente realiza con alumnos calentamiento a ritmo de
música, flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo.
Los alumnos practican por equipos las secuencias y movimientos
coreográficos, utilizando los nueve tipos de pasos de la técnica de
calabaceado hasta que sean uniformes los movimientos y ejecuciones.
Para cerrar clase se llevan a cabo estiramientos y respiraciones
TAREA.
Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, registran los
movimientos coreográficos y secuencias, así como la práctica de los pasos en
casa, se designa a cuatro equipos que desarrollen una secuencia de
estiramiento, flexiones, estiramiento y cierre de clase, con su propia música.
SESIÓN 10
Los tres equipos designados pasan al frente a realizar con los demás alumnos calentamiento
a ritmo de música, flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo.
Los alumnos practican por equipos las secuencias y movimientos coreográficos, utilizando
los nueve tipos de pasos de la técnica de calabaceado, integrando música a cada
uno, tratando de acoplarse al ritmo, previa revisión y asesoría del docente, hasta lograr que
sean uniformes los movimientos y ejecuciones.
Para cerrar clase se llevan a cabo estiramientos y respiraciones a cargo del equipo
designado.
TAREA.
Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, registran los movimientos
coreográficos y secuencias, así como la práctica de los pasos en casa, se designa a cuatro
equipos diferentes que desarrollen una secuencia de estiramiento, flexiones, estiramiento y
cierre de clase, con música propia.
SESIÓN 11
Los tres equipos designados pasan al frente a realizar con los demás alumnos
calentamiento a ritmo de música, flexiones, estiramientos y rotaciones de las
extremidades del cuerpo.
Los alumnos practican por equipos las secuencias y movimientos
coreográficos con la música que se les designó, logrando la uniformidad y
sincronización en los movimientos y ejecuciones.
Para cerrar clase se llevan a cabo estiramientos y respiraciones a cargo del
equipo designado.
TAREA.
Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, registran los
movimientos coreográficos y secuencias, se designa a tres equipos para
realizar calentamiento para siguiente clase.
ACTIVIDADES DE CIERRE.
SESION 12
1. Se organiza una muestra, destacando una monografía breve del estado
de Baja California.
2. Desfila una pareja de alumnos y describen la indumentaria completa que
debe portar cada uno.
3. Mencionan y muestran el nombre de los nueve pasos de calabaceado.
4. Se organiza una muestra de calentamiento con los equipos designados
previamente.
5. Pasan los equipos a ejecutar sus secuencias a ritmo de la música.
6. Los alumnos, dan su autoevaluación, definen la coevaluación de sus
compañeros y argumentan las fortalezas y debilidades que se
encontraron para lograr ejecutar sus secuencias y las anotan en la
bitácora
EVALUACIÓN.
Cada alumno determina su autoevaluación y coevaluación de los
demás compañeros.
El docente lleva un registro de observación que le permita emitir un
juicio sobre los aprendizajes esperados, la
interacción, organización, participación y trabajo colaborativo del
equipo.
Se lleva una lista de cotejo de las participaciones de los alumnos y las
bitácoras realizadas, así como las tareas de investigación.
REFLEXIÓN
Es importante llevar a cabo los tres momentos en la didáctica de
clase, ya que a través de ellos ubicamos los conocimientos previos de
los alumnos, además de avanzar paulatinamente, fomentando la
aplicación de competencias, estimulando la reflexión, integración al
trabajo colaborativo.
Proporcionar en la práctica docente la inserción de herramientas con
las que el alumno y docente, desarrollaran su proyecto.
El cierre es primordial, ya que con ellos permite observar los avances y
el cumplimiento de los aprendizajes esperados, se le da seguimiento y
continuidad, así mismo la evaluación permite conocer la comprensión
de los temas y avance de los alumnos, fomentando la
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, para hacerlos
partícipes en su formación, impulsando su autonomía en la toma de
decisiones y resolución de problemas de su entorno.
REFERENCIAS
• Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro, Educación Básica,
Secundaria, Artes. S.E.P.
http://www.kalihasan.com/kicukpaico/calabaceados.htm
https://www.google.com.mx/search?q=bocetos&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ei=1DodU-
DUJKSI2gW_w4Ao&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1301&bih=612#q=pasos
+b%C3%A1sicos+de+calabaceados&tbm=isch

Más contenido relacionado

Similar a Secuencia didáctica

S30 secundaria-3-4-5-arte-una-danza-que-me-representa
S30 secundaria-3-4-5-arte-una-danza-que-me-representaS30 secundaria-3-4-5-arte-una-danza-que-me-representa
S30 secundaria-3-4-5-arte-una-danza-que-me-representa
JOSELUIS1790
 
Aprendoencasa 3 04
Aprendoencasa 3 04Aprendoencasa 3 04
Aprendoencasa 3 04
Mayumi kim
 
Sesión Secundaria
Sesión SecundariaSesión Secundaria
Sesión SecundariaRAKIXAN
 
Formato de planeacion_artística
Formato de planeacion_artísticaFormato de planeacion_artística
Formato de planeacion_artísticaMiriam Arias
 
Formato de planeacion_artística
Formato de planeacion_artísticaFormato de planeacion_artística
Formato de planeacion_artísticaMiriam Arias
 
Sesion4 3 4
Sesion4 3 4Sesion4 3 4
Sesion4 3 4
Mayumi kim
 
Orientaciones pedagógicas para el logro de competencias en el área de educaci...
Orientaciones pedagógicas para el logro de competencias en el área de educaci...Orientaciones pedagógicas para el logro de competencias en el área de educaci...
Orientaciones pedagógicas para el logro de competencias en el área de educaci...
Hugo Carlos Balbuena
 
DANZA GRADO QUINTO.doc
DANZA GRADO QUINTO.docDANZA GRADO QUINTO.doc
DANZA GRADO QUINTO.doc
VivianaParrado4
 
Sesión de aprendizaje 9-IIIB.docx
Sesión de aprendizaje 9-IIIB.docxSesión de aprendizaje 9-IIIB.docx
Sesión de aprendizaje 9-IIIB.docx
JheraldJCancho
 
Arte ses 30_1 DANZA PARA LA SALUD
Arte ses 30_1 DANZA PARA LA SALUDArte ses 30_1 DANZA PARA LA SALUD
Arte ses 30_1 DANZA PARA LA SALUD
JOSELUIS1790
 
Planeación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideñaPlaneación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideña
Ana G' Hdz Cruz
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
Pamela Orona
 
Izquierda derecha
Izquierda derechaIzquierda derecha
Izquierda derecha
Yurena Garzas Gallego
 
SESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docxSESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docx
TonyZeladacabrera
 
Presentacion Semestral Danzas Norma2
Presentacion Semestral Danzas Norma2Presentacion Semestral Danzas Norma2
Presentacion Semestral Danzas Norma2normirimar
 

Similar a Secuencia didáctica (20)

S30 secundaria-3-4-5-arte-una-danza-que-me-representa
S30 secundaria-3-4-5-arte-una-danza-que-me-representaS30 secundaria-3-4-5-arte-una-danza-que-me-representa
S30 secundaria-3-4-5-arte-una-danza-que-me-representa
 
Aprendoencasa 3 04
Aprendoencasa 3 04Aprendoencasa 3 04
Aprendoencasa 3 04
 
Sesión Secundaria
Sesión SecundariaSesión Secundaria
Sesión Secundaria
 
Formato de planeacion_artística
Formato de planeacion_artísticaFormato de planeacion_artística
Formato de planeacion_artística
 
Formato de planeacion_artística
Formato de planeacion_artísticaFormato de planeacion_artística
Formato de planeacion_artística
 
Sesion4 3 4
Sesion4 3 4Sesion4 3 4
Sesion4 3 4
 
Orientaciones pedagógicas para el logro de competencias en el área de educaci...
Orientaciones pedagógicas para el logro de competencias en el área de educaci...Orientaciones pedagógicas para el logro de competencias en el área de educaci...
Orientaciones pedagógicas para el logro de competencias en el área de educaci...
 
DANZA GRADO QUINTO.doc
DANZA GRADO QUINTO.docDANZA GRADO QUINTO.doc
DANZA GRADO QUINTO.doc
 
Sesion cristina
Sesion cristinaSesion cristina
Sesion cristina
 
Sesión de aprendizaje 9-IIIB.docx
Sesión de aprendizaje 9-IIIB.docxSesión de aprendizaje 9-IIIB.docx
Sesión de aprendizaje 9-IIIB.docx
 
Arte ses 30_1 DANZA PARA LA SALUD
Arte ses 30_1 DANZA PARA LA SALUDArte ses 30_1 DANZA PARA LA SALUD
Arte ses 30_1 DANZA PARA LA SALUD
 
Planeación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideñaPlaneación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideña
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Sesión E.S.O.
Sesión E.S.O.Sesión E.S.O.
Sesión E.S.O.
 
FICHA 12
FICHA 12FICHA 12
FICHA 12
 
Izquierda derecha
Izquierda derechaIzquierda derecha
Izquierda derecha
 
SESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docxSESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 4 -arte y cultura 4° y 5°.docx
 
FICHA 11
FICHA 11FICHA 11
FICHA 11
 
Presentacion Semestral Danzas Norma2
Presentacion Semestral Danzas Norma2Presentacion Semestral Danzas Norma2
Presentacion Semestral Danzas Norma2
 
Tarea competencial 11
Tarea competencial 11Tarea competencial 11
Tarea competencial 11
 

Secuencia didáctica

  • 1. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: ROBERTO LÓPEZ SÁNCHEZ MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES TAREA 4 DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE DANZA CAUTITLÁN MÉXICO, 11 DE MARZO DE 2014
  • 2. PREPARACIÓN DE UN BAILE MESTIZO DE BAJA CALIFORNIA (CALABACEADOS) MATERIA: ARTES BLOQUE: CUARTO DURACIÓN: 12 SESIONES DE 50 MINUTOS PLANIFICACIÓN (INTENCIÓN PEDAGÓGICA). Esta secuencia didáctica pretende desarrollar la competencia artística y cultural, contribuyendo al desarrollo de la expresión, apreciación y contextualización artística, con base al manejo de contribución en una producción visual, para conocer las características de los bailes, indumentaria, utilería y localización geográfica del repertorio a interpretar. Se espera que la reflexión del caso enriquezca y favorezca la equidad en la participación de hombres y mujeres, el autoconocimiento, trabajo colaborativo, creatividad,toma de conciencia del cuerpo, control del mismo y de las emociones.
  • 3. APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica el origen, antecedentes históricos, significado y contexto actual del baile mestizo del estado de Baja California. Diseña secuencias de movimiento que recrean libremente elementos del baile. CONTENIDOS Identifica Las características del baile mestizo. Ejecución de pasos básicos y secuencias para la representación del baile. Incorporación de trayectorias, estilos y calidades de movimiento, manejo de grupos, de pareja e individual. Elaboración de bocetos de vestuario del baile, considerando los elementos y características dancísticas. Investigación del origen, antecedentes históricos y contexto sociocultural de calabaceados de Baja California.
  • 4. NOCIONES Y PROCESO FORMATIVOS Se favorece el desarrollo motriz, espíritu de investigación, creatividad, reflexión crítica a través de la argumentación que deberán hacer de la región y trabajo colaborativo. PRODUCTOS Bocetos de la indumentaria y utilería. Conoce los principales zapateados de la región. Identifica los principales lugares del estado de Baja California.
  • 5. ACTIVIDADES DE APERTURA Duración: 1 Sesión. SESIÓN 1 1. El docente plantea la siguiente caso: Un grupo de Alumnos quieren ejecutar un baile mestizo, solo que quieren hacerlo en equipos de mujeres y hombres, sin que interactúen, ya que no se llevan bien entre ellos. 2. Comenta el caso con base a las siguientes preguntas: ¿Están de acuerdo con lo que están haciendo? ¿Por qué? ¿Creen que exista esta división de géneros en la danza? ¿Qué se puede hacer con un grupo mixto de hombres y mujeres? ¿Conocen Baja California? ¿Han escuchado de bailes de calabaceados? ¿Pueden mencionar características de Baja California?
  • 6. 3. El docente identifica los argumentos y opiniones que destacan la importancia del trabajo colaborativo e interacción grupal. Reconoce si los alumnos tienen nociones de la localización geográfica del estado de Baja California y sus características. Identifica las fortalezas y debilidades del conocimiento de los bailes de calabaceados de Baja California. 4. Plantear al grupo que tratarán de identificar si tienen interacción entre ambos géneros y los compañeros en general, así como los elementos que integran al estado de Baja California y su baile de calabaceados. Tarea: Comprar un mapa con división política, investigar del estado de Baja California su extensión territorial, costumbres, tradiciones, bailes, indumentaria, sitios de interés y fiestas principales
  • 7. ACTIVIDADES DE DESARROLLO SESIÓN 2 Por equipos interactúan localizando en su mapa el estado de Baja california anotando su extensión territorial, escriben sus colindancias, mediante lluvia de ideas se realiza un mapa conceptual con las costumbres, tradiciones, fiestas, sitios de interés y principales bailes. Tarea: Bajar de internet fotos de los principales sitios de interés, vestuario de hombre y mujer y la utilería que se utiliza en el baile.
  • 8. SESION 3 En equipos de cuatro, elabora mapa mental de los sitios de interés y colorea, anotando los elementos de la indumentaria y utilería tradicional del baile de calabaceados. TAREA: Observa videos de calabaceados y trata de realizar los pasos que se ejecutan.
  • 9. SESIÓN 4 Se realiza un calentamiento con música rítmica de flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo. En plenaria uno a uno dan su aportación de los pasos que vieron en internet y los demás tratan de hacerlos. El docente identifica los pasos y les facilita el nombre de cada uno de las aportaciones de los alumnos. Se realiza estiramiento y respiraciones para culminar clase TAREA. Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase y el nombre de los pasos que observaron con sus compañeros.
  • 10. SESIÓN 5 El docente realiza con los alumnos calentamiento con música rítmica de flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo. El docente facilita la técnica de pasos: • Taconeado. • Golpe doble de planta. • Punteado atrás o de patada. Realizan equipos de ocho personas y plantean secuencias combinando los tres pasos. Para cerrar clase se efectúan ejercicios de estiramiento y relajación TAREA. Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, describiendo los tres pasos que se ejecutaron y la secuencia que realizaron por equipo.
  • 11. SESIÓN 6 El docente realiza con alumnos calentamiento a ritmo de música, flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo. El docente facilita la técnica de pasos: • Paso de remolino o reguilete. • Paso de reparito. • Apoyo de pie lateral, borde exterior. Realizan equipos de ocho personas y prepara secuencias combinando los tres pasos nuevos y tres anteriores. Se cierra la clase con estiramientos y respiraciones. TAREA. Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, describiendo los tres pasos que se ejecutaron y la secuencia que realizaron por equipo.
  • 12. SESIÓN 7 El docente realiza con alumnos calentamiento a ritmo de música, flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo. El docente facilita la técnica de pasos: • La palanca. • Patada. • De columpio. Realizan equipos de ocho personas y prepara secuencias combinando los tres pasos nuevos y seis anteriores. TAREA. Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, describiendo los tres pasos que se ejecutaron y la secuencia que realizaron por equipo.
  • 13. SESIÓN 8 El docente realiza con alumnos calentamiento a ritmo de música, flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo. El docente escribe secuencias de los nueve pasos en pizarrón y los alumnos las ejecutan conjuntamente con el docente, por equipos plantean número de secuencias y movimientos coreográficos, utilizando los nueve tipos de pasos de la técnica de calabaceado. Realizan equipos de ocho personas y prepara secuencias combinando los tres pasos nuevos y seis anteriores. Se cierra clase con ejercicios de estiramientos y relajación. TAREA. Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, registran los movimientos coreográficos y secuencias, así como la práctica de los pasos en casa.
  • 14. SESIÓN 9 El docente realiza con alumnos calentamiento a ritmo de música, flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo. Los alumnos practican por equipos las secuencias y movimientos coreográficos, utilizando los nueve tipos de pasos de la técnica de calabaceado hasta que sean uniformes los movimientos y ejecuciones. Para cerrar clase se llevan a cabo estiramientos y respiraciones TAREA. Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, registran los movimientos coreográficos y secuencias, así como la práctica de los pasos en casa, se designa a cuatro equipos que desarrollen una secuencia de estiramiento, flexiones, estiramiento y cierre de clase, con su propia música.
  • 15. SESIÓN 10 Los tres equipos designados pasan al frente a realizar con los demás alumnos calentamiento a ritmo de música, flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo. Los alumnos practican por equipos las secuencias y movimientos coreográficos, utilizando los nueve tipos de pasos de la técnica de calabaceado, integrando música a cada uno, tratando de acoplarse al ritmo, previa revisión y asesoría del docente, hasta lograr que sean uniformes los movimientos y ejecuciones. Para cerrar clase se llevan a cabo estiramientos y respiraciones a cargo del equipo designado. TAREA. Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, registran los movimientos coreográficos y secuencias, así como la práctica de los pasos en casa, se designa a cuatro equipos diferentes que desarrollen una secuencia de estiramiento, flexiones, estiramiento y cierre de clase, con música propia.
  • 16. SESIÓN 11 Los tres equipos designados pasan al frente a realizar con los demás alumnos calentamiento a ritmo de música, flexiones, estiramientos y rotaciones de las extremidades del cuerpo. Los alumnos practican por equipos las secuencias y movimientos coreográficos con la música que se les designó, logrando la uniformidad y sincronización en los movimientos y ejecuciones. Para cerrar clase se llevan a cabo estiramientos y respiraciones a cargo del equipo designado. TAREA. Realizan bitácora, anotando todo lo sucedido en clase, registran los movimientos coreográficos y secuencias, se designa a tres equipos para realizar calentamiento para siguiente clase.
  • 17. ACTIVIDADES DE CIERRE. SESION 12 1. Se organiza una muestra, destacando una monografía breve del estado de Baja California. 2. Desfila una pareja de alumnos y describen la indumentaria completa que debe portar cada uno. 3. Mencionan y muestran el nombre de los nueve pasos de calabaceado. 4. Se organiza una muestra de calentamiento con los equipos designados previamente. 5. Pasan los equipos a ejecutar sus secuencias a ritmo de la música. 6. Los alumnos, dan su autoevaluación, definen la coevaluación de sus compañeros y argumentan las fortalezas y debilidades que se encontraron para lograr ejecutar sus secuencias y las anotan en la bitácora
  • 18. EVALUACIÓN. Cada alumno determina su autoevaluación y coevaluación de los demás compañeros. El docente lleva un registro de observación que le permita emitir un juicio sobre los aprendizajes esperados, la interacción, organización, participación y trabajo colaborativo del equipo. Se lleva una lista de cotejo de las participaciones de los alumnos y las bitácoras realizadas, así como las tareas de investigación.
  • 19. REFLEXIÓN Es importante llevar a cabo los tres momentos en la didáctica de clase, ya que a través de ellos ubicamos los conocimientos previos de los alumnos, además de avanzar paulatinamente, fomentando la aplicación de competencias, estimulando la reflexión, integración al trabajo colaborativo. Proporcionar en la práctica docente la inserción de herramientas con las que el alumno y docente, desarrollaran su proyecto. El cierre es primordial, ya que con ellos permite observar los avances y el cumplimiento de los aprendizajes esperados, se le da seguimiento y continuidad, así mismo la evaluación permite conocer la comprensión de los temas y avance de los alumnos, fomentando la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, para hacerlos partícipes en su formación, impulsando su autonomía en la toma de decisiones y resolución de problemas de su entorno.
  • 20. REFERENCIAS • Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro, Educación Básica, Secundaria, Artes. S.E.P. http://www.kalihasan.com/kicukpaico/calabaceados.htm https://www.google.com.mx/search?q=bocetos&source=lnms&tbm=is ch&sa=X&ei=1DodU- DUJKSI2gW_w4Ao&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1301&bih=612#q=pasos +b%C3%A1sicos+de+calabaceados&tbm=isch