SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
INFORMÁTICA MÉDICA
FACTORES DE RESIGO PARA PADECER DIABETES
MELLITUS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Galván Bustillos Joab
Solano Vargas Saided
Profesor:
Irubí Camacho Peña de Paz
GRUPO 4CM5
La Diabetes Mellitus es actualmente una de las primeras causas
de mortalidad en México y su tendencia a nivel mundial muestra
un incremento progresivo en los últimos años. El presente trabajo
está encaminado a indagar los factores de riesgo en los
estudiantes del nivel licenciatura de para padecer ésta
enfermedad.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
Indagar cuáles son los factores de riesgo para padecer
Diabetes Mellitus presentes en los estudiantes de nivel
licenciatura.
JUSTIFICACIÓN
EPIDEMIA DEL SIGLO XXI
RETO DE SALUD GLOBAL
MÁS DE 347 MILLONES DE PERSONAS CON DIABETES
PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD EN MÉXICO
METODOLOGÍA
ESTUDIO POR
MUESTREO
ALEATORIO
APLICACIÓN DE
ENCUESTA ELECTRÓNICA
MUESTRA: 132
PERSONAS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
“Una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no
produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza
eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no
controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo daña
gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los
nervios y los vasos sanguíneos”.
DIABETES
MELLITUS
Fuente de los datos: World Health Organization. Global Health Estimates:
Deaths by Cause, Age, Sex and Country, 2000-2012. Geneva, WHO, 2014.
http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
CLASIFICACIÓN
Congreso Virtual de Cardiología [Sede web]*. [Actualizado 26 de Enero de 2013;
acceso 8 de Octubre del 2014]. Clasificación de la diabetes. Disponible en:
http://www.fac.org.ar/cvirtual/cvirtesp/cientesp/epesp/epm0009c/cruizm/cruizm.htm
EPIDEMIOLOGÍA
Se calcula que en 2014 la
prevalencia mundial de la
diabetes* fue del 9% entre los
adultos mayores de 18 años.
Se calcula que en 2012
fallecieron 1,5 millones de
personas como consecuencia
directa de la diabetes.
Más del 80% de las muertes
por diabetes se registra en
países de ingresos bajos y
medios. (2)
http://www.canaldiabetes.com/las-cifras-de-la-diabetes-en-2013/
PRONÓSTICO
PARA 2035
En el mundo habitarán
592 millones de personas
diabéticas
CADA 6
SEGUNDOS
FALLECE UN
PACIENTE
DIABÉTICO
http://www.canaldiabetes.com/las-
cifras-de-la-diabetes-en-2013/
IMPACTO DE LA DIABETES EN MÉXICO
El sobrepeso y la obesidad se definen como una
acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud.
La definición de la OMS es la siguiente:
 Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.
 Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.
OBESIDAD
Fuente de los datos: World Health Organization.
Obesidad y Sobrepeso. Geneva, WHO, 2014.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Fuente: Laboratorios de Investigación Hormonal. Bogotá, Colombia
http://www.lablih.net/20/informacion-medica/844-que-es-la-obesidad.htmlc
IMPACTO DE LA
OBESIDAD EN EL MUNDO
 Entre 1980 y 2013, la proporción
global de adultos con sobrepeso
aumentó de 28,8% a 36,9% en
hombres y de 29,8% a 38% en
mujeres.
 En 2014, más de 1900 millones
de adultos tenían sobrepeso, de
los cuales, más de 600 millones
eran obesos (13% de la
población mundial)
Fuente de los datos: World Health Organization.
Obesidad y Sobrepeso. Geneva, WHO, 2014.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
México ocupa el primer lugar
mundial en obesidad infantil, y el
segundo en obesidad en adultos
Poblacion escolar (sobre peso y
obesidad)fue de 34.4 % (19.8%SP
y 14.6 %O)
Uno de cada tres adolescentes
presenta sobrepeso u obesidad.
IMPACTO DE LA
OBESIDAD EN MÉXICO
Fuente de los datos: World Health Organization. Obesidad y Sobrepeso. Geneva, WHO, 2014.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
SÍNTOMAS
Fuente: Instituto Vascular de Santiago. Santiago, Chile. Jueves 7 de abril de 2016. Publicado por: Alejandra
Chacón.http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20141118/pags/20141118114801.html
Fuente: Diabetes Foro
http://www.diabetesforo.com/discussion/11970/el-17-de-los-riojanos-con-riesgo-alto-de-desarrollar-diabetes-tipo-2
Fuente: Diabetes: Bienestar y Salud
http://www.diabetesbienestarysalud.com/2013/02/complic
aciones-diabetes/
RIESGOS A LA SALUD
CARDIOPATÍAS
HIPERTENSIÓN
HIPERTRIGLICERIDEMIA
DIABETES MELLITUS
RESISTENCIA A LA INSULINA
Fuente: Porth Fisiopatología. Porth, C., Grossman S.
Editorial. Wolters Kluwer. 9° Edición. Página 1225
INFERTILIDAD
EMBARAZOS DE
ALTO RIESGO
DIABETES
GESTACIONAL
HIPERTENSIÓN MATERNA
CÁNCERES DE:
ENDOMETRIO
MAMA
COLÓN
RIÑÓN
CÁNCERES DE:
PRÓSTATA
ESTEATOHEPATITIS
NO ALCHÓLICA
HÍGADO GRASO
Fuente: Porth Fisiopatología. Porth, C., Grossman S.
Editorial. Wolters Kluwer. 9° Edición. Página 1225
CATEGORIZACIONES
85
PERSONAS
32
PERSONAS
14
PERSONAS
1
PERSONA
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
Obesos con
consumo
excesivo
de
refresco
65 PERSONAS63 PERSONAS
26 PERSONAS
HÁBITOS ALIMENTICIOS
89 PERSONAS
43 PERSONAS
Obesos con
consumo
excesivo de
carbohidratos
26 PERSONAS
47 PERSONAS85 PERSONAS Obesos con
consumo
excesivo de
grasas
3 PERSONAS
HÁBITOS NOCIVOS
ACTIVIDAD FÍSICA
CONOCIMIENTO GENERAL
La mayoría de los individuos encuestados presentó un IMC
normal, los siguientes en frecuencia fueron los sujetos con
sobrepeso.
En cuanto a antecedentes familiares llama la atención
que la mayoría de los obesos no tiene padres obesos ni
familiares diabéticos.
En el apartado de hábitos alimenticios se encontró que la
mayoría lleva una dieta rica en carbohidratos y más de la
mitad consumen refresco en exceso.
En hábitos nocivos, la mayor parte de los individuos son
bebedores y la tendencia es igual para los individuos con
obesidad en quienes se encuentran bebedores en más de
la mitad.
Se encontró relación entre la falta de actividad física y
obesidad en más de la mitad de los individuos.
Los principales factores de riesgo identificados en este
estudio fueron: dieta rica en carbohidratos, consumo de
refrescos y bebidas alcohólicas y falta de actividad física.
Educar a la población estudiantil en general sobre la Diabetes
Mellitus constantemente, y así crear conciencia sobre las
consecuencias de ésta enfermedad.
Crear y establecer programas de prevención primaria dirigidos
a modificar el comportamiento de la población estudiantil, a
través de un equipo que incluya profesionales que contribuyan
a la motivación necesaria para el cambio.
Promover la creación de ambientes que promocionen la
práctica de actividades deportivas frecuentes en la comunidad
estudiantil con el fin de evitar alteraciones como el sobrepeso y
la obesidad, además de disminuir los que ya se encuentran
elevados.
Disminuir el consumo de comida chatarra, grasas, azucares y
refrescos para evitar factores de riesgo que nos predispongan
a enfermedades metabólicas y así prevenir la obesidad y la
diabetes
Organización Mundial de la Salud [Sede Web]*. [Actualizado octubre de
2013; acceso 17 de abril de 2016] Diabetes. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
Federación Internacional de Diabetes [Sede Web]*.[Actualizado Mayo 2011.
Recuperado el de abril de 2016]. Plan mundial contra la diabetes 2011- 2021.
Disponible en: http://www.idf.org/sites/default/files/attachments/GDP
Cordero-Hernández A, Pinto-Almazán R. Diabetes mellitus tipos 1 y 2. Estudio
epidemiológico del primer año del servicio de Consulta Externa del Hospital
Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca. Evidencia Médica e Investigación en
Salud, 2014; 7(1): 11.
American Diabetes Association. [Sede Web]* [acceso 29 de septiembre]
Información básica de la Diabetes. Disponible en:
http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/?loc=db-es-
slabnav
Arroyo B, Olviero J. Aspectos epidemiológicos de la diabetes mellitus y su
relación con los contaminantes ambientales. Revista Chilena de Nutrición, 2014;
41(1):100
Federación Mexicana de Diabetes [Sede Web]*. [Actualizado 11 de octubre de
2013; acceso 24 de septiembre de 2014] Diabetes insípida. Disponible en:
http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/tipos.php?id=MTEy
Hernández A, Elnecavé A, Huerta N, Reynoso N. Análisis de una encuesta
poblacional para determinar los factores asociados al control de la diabetes
mellitus en México. Salud Pública Mex, 2011; 53: 35
Mora-Morales E. Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. Acta Médica
Costarricense, 2014; 56(2): 44,45
Arredondo A., De Icaza E. Costos de la diabetes mellitus en América Latina:
Evidencia del caso mexicano. Diabetología, 2007;50:435-436

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Vanessa Erazo
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
danigg91
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
danigg91
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilYalixha
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
Salud y Medicinas
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacion
Raul Olvera
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Ensayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad InfantilEnsayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad Infantil
Osimar Juarez
 
Tesis actual yosue ingesta de caloria
Tesis actual  yosue ingesta de caloriaTesis actual  yosue ingesta de caloria
Tesis actual yosue ingesta de caloria
PatricioVallejo5
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
Pedro Lizarzaburu Tesson
 
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010fsabat
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Faby Almazán
 

La actualidad más candente (20)

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013
 
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulcoDiabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
Diabetes: Panorama epidemiológico. rufino hm acapulco
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
 
Universidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapasUniversidad aútonoma de chiapas
Universidad aútonoma de chiapas
 
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
(2013-11-21) Diagnostico de sobrepeso y obesidad infantil (doc)
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantil
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacion
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
 
Trabajo social obesidad
Trabajo social obesidad Trabajo social obesidad
Trabajo social obesidad
 
Ensayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad InfantilEnsayo Obesidad Infantil
Ensayo Obesidad Infantil
 
Tesis actual yosue ingesta de caloria
Tesis actual  yosue ingesta de caloriaTesis actual  yosue ingesta de caloria
Tesis actual yosue ingesta de caloria
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
 
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
Panorama epidemiologico diabetes mellitusPanorama epidemiologico diabetes mellitus
Panorama epidemiologico diabetes mellitus
 

Similar a Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5

4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad
Namreg Zelazong
 
Ensayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicoEnsayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicomacjavi520
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
José Luis Contreras Muñoz
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
cesar_c_s
 
PAE Obesidad.pptx
PAE Obesidad.pptxPAE Obesidad.pptx
PAE Obesidad.pptx
GloriaEspindola2
 
Presentacion del equipo
Presentacion del equipoPresentacion del equipo
Presentacion del equipo
Les McKrac
 
Presentacion del equipo
Presentacion del equipoPresentacion del equipo
Presentacion del equipo
Les McKrac
 
Presentacion del equipo
Presentacion del equipoPresentacion del equipo
Presentacion del equipo
Les McKrac
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaFaby Almazán
 
La obesidad.
La obesidad.La obesidad.
La obesidad.
NataliRivero
 
Natali power point
Natali power pointNatali power point
Natali power pointRaph1245
 
2005 Estrategia NAOS, para la nutrición, actividad física y prevención de ...
2005 Estrategia NAOS, para la nutrición, actividad física y prevención de ...2005 Estrategia NAOS, para la nutrición, actividad física y prevención de ...
2005 Estrategia NAOS, para la nutrición, actividad física y prevención de ...
IratiGonzalez2
 
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdfBoletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
EstebanFalcn4
 
Exposición de Obesidad.pptx
Exposición de Obesidad.pptxExposición de Obesidad.pptx
Exposición de Obesidad.pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
Revista obesidad
Revista obesidadRevista obesidad
Revista obesidad
Valeria Guerra
 

Similar a Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5 (20)

4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad4. diabetes y-obesidad
4. diabetes y-obesidad
 
Ensayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxicoEnsayo la obesidad en méxico
Ensayo la obesidad en méxico
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 
Sindrome metabolico 24.07.14
Sindrome metabolico 24.07.14Sindrome metabolico 24.07.14
Sindrome metabolico 24.07.14
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
 
PAE Obesidad.pptx
PAE Obesidad.pptxPAE Obesidad.pptx
PAE Obesidad.pptx
 
Presentacion del equipo
Presentacion del equipoPresentacion del equipo
Presentacion del equipo
 
Presentacion del equipo
Presentacion del equipoPresentacion del equipo
Presentacion del equipo
 
Presentacion del equipo
Presentacion del equipoPresentacion del equipo
Presentacion del equipo
 
Estrategia NAOS
Estrategia NAOSEstrategia NAOS
Estrategia NAOS
 
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologiaObesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
Obesidad hacia donde vamos??? epidemiologia
 
La obesidad.
La obesidad.La obesidad.
La obesidad.
 
Natali power point
Natali power pointNatali power point
Natali power point
 
2005 Estrategia NAOS, para la nutrición, actividad física y prevención de ...
2005 Estrategia NAOS, para la nutrición, actividad física y prevención de ...2005 Estrategia NAOS, para la nutrición, actividad física y prevención de ...
2005 Estrategia NAOS, para la nutrición, actividad física y prevención de ...
 
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdfBoletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Exposición de Obesidad.pptx
Exposición de Obesidad.pptxExposición de Obesidad.pptx
Exposición de Obesidad.pptx
 
Revista obesidad
Revista obesidadRevista obesidad
Revista obesidad
 
Tarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidadTarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidad
 

Último

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (9)

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INFORMÁTICA MÉDICA FACTORES DE RESIGO PARA PADECER DIABETES MELLITUS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Galván Bustillos Joab Solano Vargas Saided Profesor: Irubí Camacho Peña de Paz GRUPO 4CM5
  • 2. La Diabetes Mellitus es actualmente una de las primeras causas de mortalidad en México y su tendencia a nivel mundial muestra un incremento progresivo en los últimos años. El presente trabajo está encaminado a indagar los factores de riesgo en los estudiantes del nivel licenciatura de para padecer ésta enfermedad. INTRODUCCIÓN
  • 3. OBJETIVO Indagar cuáles son los factores de riesgo para padecer Diabetes Mellitus presentes en los estudiantes de nivel licenciatura.
  • 4. JUSTIFICACIÓN EPIDEMIA DEL SIGLO XXI RETO DE SALUD GLOBAL MÁS DE 347 MILLONES DE PERSONAS CON DIABETES PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD EN MÉXICO
  • 5. METODOLOGÍA ESTUDIO POR MUESTREO ALEATORIO APLICACIÓN DE ENCUESTA ELECTRÓNICA MUESTRA: 132 PERSONAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
  • 6. “Una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos”. DIABETES MELLITUS Fuente de los datos: World Health Organization. Global Health Estimates: Deaths by Cause, Age, Sex and Country, 2000-2012. Geneva, WHO, 2014. http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/
  • 7. CLASIFICACIÓN Congreso Virtual de Cardiología [Sede web]*. [Actualizado 26 de Enero de 2013; acceso 8 de Octubre del 2014]. Clasificación de la diabetes. Disponible en: http://www.fac.org.ar/cvirtual/cvirtesp/cientesp/epesp/epm0009c/cruizm/cruizm.htm
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA Se calcula que en 2014 la prevalencia mundial de la diabetes* fue del 9% entre los adultos mayores de 18 años. Se calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes. Más del 80% de las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y medios. (2) http://www.canaldiabetes.com/las-cifras-de-la-diabetes-en-2013/
  • 9. PRONÓSTICO PARA 2035 En el mundo habitarán 592 millones de personas diabéticas CADA 6 SEGUNDOS FALLECE UN PACIENTE DIABÉTICO http://www.canaldiabetes.com/las- cifras-de-la-diabetes-en-2013/
  • 10. IMPACTO DE LA DIABETES EN MÉXICO
  • 11.
  • 12. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La definición de la OMS es la siguiente:  Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.  Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. OBESIDAD Fuente de los datos: World Health Organization. Obesidad y Sobrepeso. Geneva, WHO, 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  • 13. Fuente: Laboratorios de Investigación Hormonal. Bogotá, Colombia http://www.lablih.net/20/informacion-medica/844-que-es-la-obesidad.htmlc
  • 14. IMPACTO DE LA OBESIDAD EN EL MUNDO  Entre 1980 y 2013, la proporción global de adultos con sobrepeso aumentó de 28,8% a 36,9% en hombres y de 29,8% a 38% en mujeres.  En 2014, más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos (13% de la población mundial) Fuente de los datos: World Health Organization. Obesidad y Sobrepeso. Geneva, WHO, 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  • 15. México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos Poblacion escolar (sobre peso y obesidad)fue de 34.4 % (19.8%SP y 14.6 %O) Uno de cada tres adolescentes presenta sobrepeso u obesidad. IMPACTO DE LA OBESIDAD EN MÉXICO Fuente de los datos: World Health Organization. Obesidad y Sobrepeso. Geneva, WHO, 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  • 16.
  • 18. Fuente: Instituto Vascular de Santiago. Santiago, Chile. Jueves 7 de abril de 2016. Publicado por: Alejandra Chacón.http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20141118/pags/20141118114801.html
  • 20. Fuente: Diabetes: Bienestar y Salud http://www.diabetesbienestarysalud.com/2013/02/complic aciones-diabetes/
  • 21. RIESGOS A LA SALUD CARDIOPATÍAS HIPERTENSIÓN HIPERTRIGLICERIDEMIA DIABETES MELLITUS RESISTENCIA A LA INSULINA Fuente: Porth Fisiopatología. Porth, C., Grossman S. Editorial. Wolters Kluwer. 9° Edición. Página 1225
  • 22. INFERTILIDAD EMBARAZOS DE ALTO RIESGO DIABETES GESTACIONAL HIPERTENSIÓN MATERNA CÁNCERES DE: ENDOMETRIO MAMA COLÓN RIÑÓN CÁNCERES DE: PRÓSTATA ESTEATOHEPATITIS NO ALCHÓLICA HÍGADO GRASO Fuente: Porth Fisiopatología. Porth, C., Grossman S. Editorial. Wolters Kluwer. 9° Edición. Página 1225
  • 23.
  • 27.
  • 28. Obesos con consumo excesivo de refresco 65 PERSONAS63 PERSONAS 26 PERSONAS HÁBITOS ALIMENTICIOS 89 PERSONAS 43 PERSONAS Obesos con consumo excesivo de carbohidratos 26 PERSONAS
  • 29. 47 PERSONAS85 PERSONAS Obesos con consumo excesivo de grasas 3 PERSONAS
  • 32.
  • 34.
  • 35. La mayoría de los individuos encuestados presentó un IMC normal, los siguientes en frecuencia fueron los sujetos con sobrepeso. En cuanto a antecedentes familiares llama la atención que la mayoría de los obesos no tiene padres obesos ni familiares diabéticos. En el apartado de hábitos alimenticios se encontró que la mayoría lleva una dieta rica en carbohidratos y más de la mitad consumen refresco en exceso.
  • 36. En hábitos nocivos, la mayor parte de los individuos son bebedores y la tendencia es igual para los individuos con obesidad en quienes se encuentran bebedores en más de la mitad. Se encontró relación entre la falta de actividad física y obesidad en más de la mitad de los individuos.
  • 37. Los principales factores de riesgo identificados en este estudio fueron: dieta rica en carbohidratos, consumo de refrescos y bebidas alcohólicas y falta de actividad física.
  • 38.
  • 39. Educar a la población estudiantil en general sobre la Diabetes Mellitus constantemente, y así crear conciencia sobre las consecuencias de ésta enfermedad. Crear y establecer programas de prevención primaria dirigidos a modificar el comportamiento de la población estudiantil, a través de un equipo que incluya profesionales que contribuyan a la motivación necesaria para el cambio.
  • 40. Promover la creación de ambientes que promocionen la práctica de actividades deportivas frecuentes en la comunidad estudiantil con el fin de evitar alteraciones como el sobrepeso y la obesidad, además de disminuir los que ya se encuentran elevados. Disminuir el consumo de comida chatarra, grasas, azucares y refrescos para evitar factores de riesgo que nos predispongan a enfermedades metabólicas y así prevenir la obesidad y la diabetes
  • 41.
  • 42. Organización Mundial de la Salud [Sede Web]*. [Actualizado octubre de 2013; acceso 17 de abril de 2016] Diabetes. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ Federación Internacional de Diabetes [Sede Web]*.[Actualizado Mayo 2011. Recuperado el de abril de 2016]. Plan mundial contra la diabetes 2011- 2021. Disponible en: http://www.idf.org/sites/default/files/attachments/GDP Cordero-Hernández A, Pinto-Almazán R. Diabetes mellitus tipos 1 y 2. Estudio epidemiológico del primer año del servicio de Consulta Externa del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca. Evidencia Médica e Investigación en Salud, 2014; 7(1): 11. American Diabetes Association. [Sede Web]* [acceso 29 de septiembre] Información básica de la Diabetes. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/?loc=db-es- slabnav Arroyo B, Olviero J. Aspectos epidemiológicos de la diabetes mellitus y su relación con los contaminantes ambientales. Revista Chilena de Nutrición, 2014; 41(1):100
  • 43. Federación Mexicana de Diabetes [Sede Web]*. [Actualizado 11 de octubre de 2013; acceso 24 de septiembre de 2014] Diabetes insípida. Disponible en: http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/tipos.php?id=MTEy Hernández A, Elnecavé A, Huerta N, Reynoso N. Análisis de una encuesta poblacional para determinar los factores asociados al control de la diabetes mellitus en México. Salud Pública Mex, 2011; 53: 35 Mora-Morales E. Estado actual de la diabetes mellitus en el mundo. Acta Médica Costarricense, 2014; 56(2): 44,45 Arredondo A., De Icaza E. Costos de la diabetes mellitus en América Latina: Evidencia del caso mexicano. Diabetología, 2007;50:435-436