SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
  FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES




                          LA OBESIDAD, UN PROBLEMA MÁS


                        POR JAVIER DE JESÚS PALMEROS ACUÑA
                                                        201106328




  Desarrollo de Habilidades en Tecnologías de la Información y
                         Comunicación



              PROF. MANUEL MIRANDA QUIRÓZ




          PUEBLA, PUE. 10 DE NOVIEMBRE DE 2011
Introducción

      La obesidad es un problema que se ha recrudecido en todo el mundo, en
      particular en México. La implementación de medidas para la disminución de
      las altas tasas de obesidad que existen en nuestro país es urgente y es una
      tarea de todos.

La concientización de la sociedad del problema que representa el padecer una
enfermedad como la obesidad es el principio para la erradicación de la misma. Las
causas que la propician así como sus perjudiciales consecuencias han
desembocado en algunos de los esfuerzos que,          iniciativa tanto pública como
privada, han realizado con el fin de combatirla en los últimos años. Debemos
tomar la determinación de que este problema detenga su avance y no se convierta
en uno más para el país.

Palabras clave: chatarra, diabetes, enfermedad, nutrición, obesidad, peso,
población, salud, sobrepeso,

Desarrollo

      La Organización Mundial de la Salud define a la obesidad como “una
enfermedad crónica, caracterizada por una acumulación anormal o excesiva de
grasa en el cuerpo” (2011). Esta se encuentra sujeta por las siguientes causas:

   a) La herencia genética (determina en promedio un 33% el peso de una
      persona aunque ésta varía de persona en persona).
   b) Factores socioeconómicos (los bajos precios de comida rápida no saludable
      han alentado su consumo por parte de personas de bajos recursos por lo
      cual la obesidad coexiste junto con el hambre y la desnutrición en países de
      bajo desarrollo).
   c) Estilo de vida actual (el estilo de vida sedentario y el poco tiempo empleado
      para el ejercicio y el deporte y la sana alimentación).




                                         2
Asimismo en México están presentes otras causas que no han sido
intervenidas ni atendidas oportunamente por las autoridades competentes ni
por los padres de familia como son la venta dentro y fuera de las escuelas de
comida basura, la falta de conciencia nutricional y la nula regulación de el
comercio de la misma.

   El Índice de Masa Corporal (IMC) es un indicador que proporciona “la
medida más útil de sobrepeso y obesidad en la población”. El dato resulta de la
división del peso entre la talla de la persona (kg/m 2).

   Cuando el IMC es igual o superior a 25 la persona padece de sobrepeso.
Cuando el IMC es igual o superior a 30 la persona padece obesidad (OMS,
2011).

   La obesidad aunque por sí sola es una enfermedad también puede derivar
en trastornos tales como:

   a) Enfermedades cardiovasculares.
   b) Diabetes.
   c) Trastornos del aparato locomotor.
   d) Cáncer.

   La obesidad afecta la calidad de vida con síntomas como:

   a) La dificultad para respirar, reduciendo la calidad del sueño.
   b) Problemas ortopédicos por el exceso de peso recaído en las
         articulaciones.
   c) Exceso de sudoración y tumefacción (hinchazón) de pies y tobillos.

   Algunos consejos para tratar la obesidad son los siguientes:

   a) Cambiar un consumo rico en energéticos provenientes de grasas y
         azúcares por uno de frutas y verduras así como de legumbres y cereales
         integrales.
   b) Realizar actividad física constantemente.


                                        3
La industria alimentaria, que, a través de la falsa publicidad emitida por los
      medios de comunicación, alienta sustancialmente los malos hábitos
      alimenticios puede contribuir, mediante una comercialización responsable,
      con alguna de las siguientes maneras:

      a) Reduciendo el contenido de grasa, azúcares y sal de los productos.
      b) Asegurando el acceso del consumidor a alimentos sanos y nutritivos.
      c) Apoyando la práctica de una actividad física periódica en el lugar del
         trabajo.

      Así como en los empaques de cigarros y de alcohol se advierte lo nocivo
      que puede resultar el consumir productos de dicha índole de igual manera
      en la venta de la comida chatarra debería estar presente no solo la leyenda
      „come frutas y verduras‟ sino también algo así como “el comer
      continuamente este u otros productos aumenta el riesgo de daño a tu salud”
      etc.

      Para dar cuenta de la gravedad de la obesidad analicemos las siguientes
      estadísticas proporcionadas por la OMS (2011):

      Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo.
      En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso.
      Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300
      millones de mujeres eran obesos.
      En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de 5 años tenían
      sobrepeso


   Especialista de la Asociación Nacional de Cardiólogos (ANC) afirmó, en el
marco de las celebraciones al Día Mundial del Corazón (octubre, 2011) que:


      En México y en el mundo la principal causa de muerte es la enfermedad
      cardiovascular. Los factores de riesgo son el sobrepeso, la obesidad, el
      tabaquismo y el sedentarismo. 30% de la población en México es

                                         4
hipertensa y de ésta el 60% no lo sabe; el 43% tiene colesterol elevado y
   14% es diabética. (Ledezma, Mariano, 2011: par. 1 y 7)


   Especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social predijo que:

   El 30% de los niños mexicanos obesos desarrollará diabetes en 30 años.
   (Ceballos, Elizabeth, 2011: par. 1)


   Algunas campañas que han sido presentadas contra la obesidad han sido a
nivel internacional el Plan de acción 2008-2013 de la estrategia mundial para la
prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, puesto en
marcha por la OMS con el fin de “ayudar a los millones de personas que ya
están afectados por estas enfermedades que duran toda la vida a afrontarlas y
prevenir las complicaciones secundarias.”


   A nivel nacional se presentó la iniciativa de implementar la venta de comida
saludable en escuelas sin embargo no tuvo mucho apoyo por parte de la
ciudadanía debido a que las cooperativas escolares no pertenecen a la
institución en sí, sino que se encuentran privatizadas y la prohibición de comida
chatarra resultaría contraproducente para la mayoría de ellas. También a nivel
nacional se instauró la campaña “Cinco pasos” para perder peso, evitar la
diabetes y llevar un estilo de vida sano.


   A nivel local en el municipio de Metepec, Estado de México como en
muchos otros municipios del país invitan a los habitantes a realizar sencillas
rutinas de ejercicio en plazas y lugares públicos que llenan a los participantes
de energía entre los que se encuentran los mismos funcionarios públicos.




                                         5
Conclusión

México se encuentra de cara al reto de la obesidad. Hasta el momento muchos de
los programas propuestos han sido desechados debido a su ineficacia y a la
escasa participación ciudadana. La nula cultura del deporte, los malos hábitos
alimenticios y la poca atención que brindamos a nuestra salud se oponen a los
esfuerzos del combate de una enfermedad que es preferible atender desde mucho
antes de padecerla. Así como la obesidad misma, la posición del país en números
de obesidad y de obesidad infantil debe tratarse de manera crónica, con
resultados a largo plazo.




                                       6
Bibliografía

Nota descriptiva No 311 (marzo de 2011): Obesidad y Sobrepeso, Centro de prensa de
Organización Mundial de la Salud, recuperado el 04 de noviembre de 2011 de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

DURAN, Marta (9 de julio de 2011): México, primer lugar en obesidad, Radio Nederland
Wereldomroep,         recuperado         el        04      de        noviembre    de
http://www.rnw.nl/espanol/article/mexico-primer-lugar-mundial-en-obesidad

FONSECA, Juan Carlos (20 de septiembre de 2011): Infarto en las mujeres, primera
causa de muerte en México, unomasuno.com, recuperado el 04 de noviembre de
http://www.unomasuno.com.mx/ciencia/medicina/17757-infarto-en-las-mujeres-primera-
causa-de-muerte-en-mexico.html

MONTAÑO, Ma. Teresa (17 de octubre de 2011): Combaten la obesidad en Metepec, El
Universal,     recuperado      el   04     de  noviembre     de     2011     de
http://www.eluniversal.com.mx/edomex/5258.html

(20 de septiembre de 2011): Niños obesos padecerán diabetes en tres décadas, Portal,
recuperado el 04 de noviembre de http://diarioportal.com/2011/09/20/ninos-obesos-
padeceran-diabetes-en-tres-decadas/




                                         7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habitos alimenticios
Habitos alimenticiosHabitos alimenticios
Habitos alimenticiosDulce PooLii
 
Ensayo de Trastornos Alimenticios
Ensayo de Trastornos Alimenticios Ensayo de Trastornos Alimenticios
Ensayo de Trastornos Alimenticios
Maajo's Soto Martinez
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Karla González
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.Maii Glenn
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilYalixha
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
ubsy
 
Las 4 leyes de la alimentacion
Las 4 leyes de la alimentacionLas 4 leyes de la alimentacion
Las 4 leyes de la alimentacion
adsa35
 
Conclusion desnutricion
Conclusion desnutricionConclusion desnutricion
Conclusion desnutricion
Zule Rivera
 
Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes
EnFerMeriithhaa !!!
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorGabriel Adrian
 
Cuestionario evaluacion de salud
Cuestionario evaluacion de saludCuestionario evaluacion de salud
Cuestionario evaluacion de salud
claudiaserey
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Trastornos alimenticios en adolescentes.
Trastornos alimenticios en adolescentes.Trastornos alimenticios en adolescentes.
Trastornos alimenticios en adolescentes.
Jerameel Cordero Sandoval
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionwily sulu
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
YaraCastro7
 
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayorExposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
marijof
 
Saneamiento Básico a nivel familiar
Saneamiento Básico a nivel familiarSaneamiento Básico a nivel familiar
Saneamiento Básico a nivel familiar
Arturo Montaño
 

La actualidad más candente (20)

Habitos alimenticios
Habitos alimenticiosHabitos alimenticios
Habitos alimenticios
 
Ensayo de Trastornos Alimenticios
Ensayo de Trastornos Alimenticios Ensayo de Trastornos Alimenticios
Ensayo de Trastornos Alimenticios
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
(2014-03-13) Obesidad (ppt)
(2014-03-13) Obesidad (ppt)(2014-03-13) Obesidad (ppt)
(2014-03-13) Obesidad (ppt)
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantil
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
 
Las 4 leyes de la alimentacion
Las 4 leyes de la alimentacionLas 4 leyes de la alimentacion
Las 4 leyes de la alimentacion
 
Conclusion desnutricion
Conclusion desnutricionConclusion desnutricion
Conclusion desnutricion
 
Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayor
 
Cuestionario evaluacion de salud
Cuestionario evaluacion de saludCuestionario evaluacion de salud
Cuestionario evaluacion de salud
 
Encuesta obesidad
Encuesta obesidadEncuesta obesidad
Encuesta obesidad
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
 
Trastornos alimenticios en adolescentes.
Trastornos alimenticios en adolescentes.Trastornos alimenticios en adolescentes.
Trastornos alimenticios en adolescentes.
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
 
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayorExposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
 
Saneamiento Básico a nivel familiar
Saneamiento Básico a nivel familiarSaneamiento Básico a nivel familiar
Saneamiento Básico a nivel familiar
 

Similar a Ensayo la obesidad en méxico

Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allísergio pedraza
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil finallysettecerfe
 
Suplemento Sobrepeso La Razón
Suplemento Sobrepeso La RazónSuplemento Sobrepeso La Razón
Suplemento Sobrepeso La RazónJenny Sundström
 
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Saided Solano
 
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
José María
 
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunjaCual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
zaira barrios
 
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
Saided Solano
 
Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.
Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.
Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.
José María
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Educacion Fisica
Educacion FisicaEducacion Fisica
Educacion Fisicaguestd8f87
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
MaytebeltranL
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Eric Garcia
 

Similar a Ensayo la obesidad en méxico (20)

Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
 
Suplemento Sobrepeso La Razón
Suplemento Sobrepeso La RazónSuplemento Sobrepeso La Razón
Suplemento Sobrepeso La Razón
 
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
Segunda evaluación-departamental-informática-médica.-saided-sv-joab-gb-4 cm5
 
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
 
67622579011.pdf
67622579011.pdf67622579011.pdf
67622579011.pdf
 
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunjaCual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
Cual es el indice de obesidad en la ciudad de tunja
 
Tarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidadTarea 4 NNTT obesidad
Tarea 4 NNTT obesidad
 
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
 
Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.
Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.
Estrategia naos. obesidad y sobrepeso.
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Educacion Fisica
Educacion FisicaEducacion Fisica
Educacion Fisica
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad en puebla
 Obesidad en puebla Obesidad en puebla
Obesidad en puebla
 
Obesidad15112011 bcd
Obesidad15112011 bcdObesidad15112011 bcd
Obesidad15112011 bcd
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Ensayo la obesidad en méxico

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES LA OBESIDAD, UN PROBLEMA MÁS POR JAVIER DE JESÚS PALMEROS ACUÑA 201106328 Desarrollo de Habilidades en Tecnologías de la Información y Comunicación PROF. MANUEL MIRANDA QUIRÓZ PUEBLA, PUE. 10 DE NOVIEMBRE DE 2011
  • 2. Introducción La obesidad es un problema que se ha recrudecido en todo el mundo, en particular en México. La implementación de medidas para la disminución de las altas tasas de obesidad que existen en nuestro país es urgente y es una tarea de todos. La concientización de la sociedad del problema que representa el padecer una enfermedad como la obesidad es el principio para la erradicación de la misma. Las causas que la propician así como sus perjudiciales consecuencias han desembocado en algunos de los esfuerzos que, iniciativa tanto pública como privada, han realizado con el fin de combatirla en los últimos años. Debemos tomar la determinación de que este problema detenga su avance y no se convierta en uno más para el país. Palabras clave: chatarra, diabetes, enfermedad, nutrición, obesidad, peso, población, salud, sobrepeso, Desarrollo La Organización Mundial de la Salud define a la obesidad como “una enfermedad crónica, caracterizada por una acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo” (2011). Esta se encuentra sujeta por las siguientes causas: a) La herencia genética (determina en promedio un 33% el peso de una persona aunque ésta varía de persona en persona). b) Factores socioeconómicos (los bajos precios de comida rápida no saludable han alentado su consumo por parte de personas de bajos recursos por lo cual la obesidad coexiste junto con el hambre y la desnutrición en países de bajo desarrollo). c) Estilo de vida actual (el estilo de vida sedentario y el poco tiempo empleado para el ejercicio y el deporte y la sana alimentación). 2
  • 3. Asimismo en México están presentes otras causas que no han sido intervenidas ni atendidas oportunamente por las autoridades competentes ni por los padres de familia como son la venta dentro y fuera de las escuelas de comida basura, la falta de conciencia nutricional y la nula regulación de el comercio de la misma. El Índice de Masa Corporal (IMC) es un indicador que proporciona “la medida más útil de sobrepeso y obesidad en la población”. El dato resulta de la división del peso entre la talla de la persona (kg/m 2). Cuando el IMC es igual o superior a 25 la persona padece de sobrepeso. Cuando el IMC es igual o superior a 30 la persona padece obesidad (OMS, 2011). La obesidad aunque por sí sola es una enfermedad también puede derivar en trastornos tales como: a) Enfermedades cardiovasculares. b) Diabetes. c) Trastornos del aparato locomotor. d) Cáncer. La obesidad afecta la calidad de vida con síntomas como: a) La dificultad para respirar, reduciendo la calidad del sueño. b) Problemas ortopédicos por el exceso de peso recaído en las articulaciones. c) Exceso de sudoración y tumefacción (hinchazón) de pies y tobillos. Algunos consejos para tratar la obesidad son los siguientes: a) Cambiar un consumo rico en energéticos provenientes de grasas y azúcares por uno de frutas y verduras así como de legumbres y cereales integrales. b) Realizar actividad física constantemente. 3
  • 4. La industria alimentaria, que, a través de la falsa publicidad emitida por los medios de comunicación, alienta sustancialmente los malos hábitos alimenticios puede contribuir, mediante una comercialización responsable, con alguna de las siguientes maneras: a) Reduciendo el contenido de grasa, azúcares y sal de los productos. b) Asegurando el acceso del consumidor a alimentos sanos y nutritivos. c) Apoyando la práctica de una actividad física periódica en el lugar del trabajo. Así como en los empaques de cigarros y de alcohol se advierte lo nocivo que puede resultar el consumir productos de dicha índole de igual manera en la venta de la comida chatarra debería estar presente no solo la leyenda „come frutas y verduras‟ sino también algo así como “el comer continuamente este u otros productos aumenta el riesgo de daño a tu salud” etc. Para dar cuenta de la gravedad de la obesidad analicemos las siguientes estadísticas proporcionadas por la OMS (2011): Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos. En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso Especialista de la Asociación Nacional de Cardiólogos (ANC) afirmó, en el marco de las celebraciones al Día Mundial del Corazón (octubre, 2011) que: En México y en el mundo la principal causa de muerte es la enfermedad cardiovascular. Los factores de riesgo son el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo. 30% de la población en México es 4
  • 5. hipertensa y de ésta el 60% no lo sabe; el 43% tiene colesterol elevado y 14% es diabética. (Ledezma, Mariano, 2011: par. 1 y 7) Especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social predijo que: El 30% de los niños mexicanos obesos desarrollará diabetes en 30 años. (Ceballos, Elizabeth, 2011: par. 1) Algunas campañas que han sido presentadas contra la obesidad han sido a nivel internacional el Plan de acción 2008-2013 de la estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles, puesto en marcha por la OMS con el fin de “ayudar a los millones de personas que ya están afectados por estas enfermedades que duran toda la vida a afrontarlas y prevenir las complicaciones secundarias.” A nivel nacional se presentó la iniciativa de implementar la venta de comida saludable en escuelas sin embargo no tuvo mucho apoyo por parte de la ciudadanía debido a que las cooperativas escolares no pertenecen a la institución en sí, sino que se encuentran privatizadas y la prohibición de comida chatarra resultaría contraproducente para la mayoría de ellas. También a nivel nacional se instauró la campaña “Cinco pasos” para perder peso, evitar la diabetes y llevar un estilo de vida sano. A nivel local en el municipio de Metepec, Estado de México como en muchos otros municipios del país invitan a los habitantes a realizar sencillas rutinas de ejercicio en plazas y lugares públicos que llenan a los participantes de energía entre los que se encuentran los mismos funcionarios públicos. 5
  • 6. Conclusión México se encuentra de cara al reto de la obesidad. Hasta el momento muchos de los programas propuestos han sido desechados debido a su ineficacia y a la escasa participación ciudadana. La nula cultura del deporte, los malos hábitos alimenticios y la poca atención que brindamos a nuestra salud se oponen a los esfuerzos del combate de una enfermedad que es preferible atender desde mucho antes de padecerla. Así como la obesidad misma, la posición del país en números de obesidad y de obesidad infantil debe tratarse de manera crónica, con resultados a largo plazo. 6
  • 7. Bibliografía Nota descriptiva No 311 (marzo de 2011): Obesidad y Sobrepeso, Centro de prensa de Organización Mundial de la Salud, recuperado el 04 de noviembre de 2011 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html DURAN, Marta (9 de julio de 2011): México, primer lugar en obesidad, Radio Nederland Wereldomroep, recuperado el 04 de noviembre de http://www.rnw.nl/espanol/article/mexico-primer-lugar-mundial-en-obesidad FONSECA, Juan Carlos (20 de septiembre de 2011): Infarto en las mujeres, primera causa de muerte en México, unomasuno.com, recuperado el 04 de noviembre de http://www.unomasuno.com.mx/ciencia/medicina/17757-infarto-en-las-mujeres-primera- causa-de-muerte-en-mexico.html MONTAÑO, Ma. Teresa (17 de octubre de 2011): Combaten la obesidad en Metepec, El Universal, recuperado el 04 de noviembre de 2011 de http://www.eluniversal.com.mx/edomex/5258.html (20 de septiembre de 2011): Niños obesos padecerán diabetes en tres décadas, Portal, recuperado el 04 de noviembre de http://diarioportal.com/2011/09/20/ninos-obesos- padeceran-diabetes-en-tres-decadas/ 7