SlideShare una empresa de Scribd logo
La segunda fase de la
Restauración
El reinado de Alfonso XIII en
su etapa constitucional
(1902-1923)
Cronología: períodos y fechas
• Reinado de Alfonso XIII 1902-1931
– Período constitucional 1902-1923
• Gobiernos de partido 1902-1917
– Ataque del Ejército a Cu-Cut y La Veu de Cataluña y crisis. 1905
– Ley de Jurisdicciones 1906
– Atentado en la boda de Alfonso XIII 1906
– Derrota en Marruecos (Barranco del Lobo) 1909
– Semana Trágica 1909
– “Ley del Candado” 1910
– Asesinato de Canalejas 1912
– Juntas de Militares de Defensa, Asamblea de Parlamentarios y
Huelga General 1917
• Gobiernos de gestión 1917-1923
– Ley de Jornada laboral de 8 horas 1919
– Creación del PCE 1920
– Asesinato de Eduardo Dato 1921
– Desastre de Annual y Monte Arruit 1921
– Dictadura de Primo de Rivera 1923-1931
• Directorio militar 1923-1925
• Directorio civil 1925-1930
• “Dictablanda” 1930-1931
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política.
– La crisis política posterior al 98 abrió el ansia de renovación:
• Artículo de agosto de 1898, de Silvela (Sin pulso).
• Fin de las “figuras” del siglo anterior: Cánovas (1897), Castelar (1899), Pi i
Margall (1901), Sagasta (1903), Fernández Villaverde (1905), Silvela (1905)
…
– El Regeneracionismo: intento de cambiar la estructura
política y social.
• Joaquín Costa (y, antes, Macías Picavea, Lucas Mallada...) y otros
intelectuales.
• movimiento de la sociedad civil (las Cámaras agrarias y de Comercio):
Basilio Paraíso, Santiago Alba…
• Unión Nacional.
• Fracaso al ser asumido por los “viejos” partidos políticos y quedarse solo
en “crítica regeneracionista”.
• Se caracterizó por una visión muy negativa del presente y el pasado
inmediato, el pesimismo, un patriotismo utópico y la confianza “en la
raza”, no en las instituciones. Son “organicistas” y hablan de enfermedad
social... Son “arbitristas” en la propuesta de remedios (despensa y
escuela...)
Joaquín Costa
Basilio Paraíso
La Generación del 98
Reinado de Alfonso XIII
• El Revisionismo político:
– Es el intento de “reformar desde dentro” el sistema por
los nuevos dirigentes de los viejos partidos.
– Coinciden ambos partidos en:
• Reforzar el parlamentarismo y con ella a la Monarquía;
confían en la democracia y quieren erradicar el caciquismo
más escandaloso.
• Frenar la revolución atendiendo a la “cuestión social” con
medidas laborales y sociales. El miedo a la revolución y a la
oposición al sistema les limitó en los esfuerzos hacia la
democracia real.
– En el partido conservador destacarán sucesivamente:
Francisco Silvela, Antonio Maura y Eduardo Dato
– En el partido Liberal destacarán sucesivamente: José
Canalejas y Santiago Alba.
F. Silvela. - A. Maura. - J. Canalejas
Eduardo Dato - Santiago Alba
(En este orden)
Reinado de Alfonso XIII
• El revisionismo del Partido Conservador
– Silvela (1843-1905):
• Hereda en 1897 la presidencia del partido Conservador. Sin
embargo discrepaba de Cánovas en que no aceptaba el juego
sucio del sistema canovista (turnismo, caciquismo...)
• Autor en agosto de 1898 del famoso artículo “Sin pulso” en El
Tiempo.
• Será presidente del consejo de ministros en dos ocasiones pero
por breve tiempo.
• Temeroso de una revolución social propone “la revolución desde
arriba”: terminar con la corrupción administrativa, el fraude
electoral y el caciquismo.
• Quiere atraerse a la ciudadanía a la participación para sostener
el régimen y alejarles de los partidos de oposición al sistema.
Para ello propugna un reforzamiento del poder municipal y
blindarlo ante los caciques.
• Fracasará y dimitirá en 1905. A los pocos meses muere.
Reinado de Alfonso XIII
• El revisionismo del Partido Conservador
– Antonio Maura (1853-1925):
• Empezó en el Partido Liberal y se hizo conservador desde 1901.
Con anterioridad había propuesto medidas de descentralización
para Cuba, pero no las pudo poner en marcha. 5 veces Jefe de
Gobierno.
• Pretende la participación política y garantizar el respeto a las leyes
atacando directamente el caciquismo: Ley electoral (voto
obligatorio y candidato electo sin elecciones si no hay oposición)
• Reforma en profundidad del Estado para hacerlo “de Derecho”:
inamovilidad de los funcionarios, oposiciones...
• Creación del Instituto de Reformas Sociales y el Instituto Nacional
de Previsión (embrión de la Seguridad Social) en 1908.
• La Ley del Descanso Dominical, la de los Consejos de Arbitraje y la
Ley de Huelga.
• Atraerse a los regionalistas catalanes de la Lliga descentralizando.
• Sanear las finanzas estatales e impulsar la actividad económica
privada exigiendo en los contratos públicos producción española.
También redujo el impuesto de consumos.
Reinado de Alfonso XIII
• El revisionismo del Partido Conservador
– Eduardo Dato (1856-1921):
• Intentará profundizar en el reformismo social, si bien desde una
concepción paternalista y propia del “catolicismo social” en la
línea de la caridad y no de la justicia social. Su lucha contra la
revolución fue también feroz en el plano de la represión.
• Algunas medidas ya empezó a tomarlas como ministro de
Gobernación en el gabinete de Silvela (1899-1900) y luego como
presidente del gobierno entre 1913-15.
• Fracasará en 1917 ante la grave crisis de ese año.
• Morirá asesinado en marzo de 1921 por anarquistas tras su apoyo
a la “ley de fugas” en la grave lucha social en Barcelona.
• Algunas medidas que tomó son de hondo calado.
– Ley de accidentes de trabajo, por la que se hace responsable
al empleador;
– La jornada de 8 horas
– El sistema de pensiones de jubilación de carácter obligatorio...
Reinado de Alfonso XIII
• El revisionismo del Partido Liberal
– José Canalejas (1854-1912):
• De trayectoria liberal y demócrata y cercano seguidor de Sagasta
acabó liderando el partido a su muerte.
• Entre 1910 y 12 fue presidente del Consejo de Ministros e impulsó
numerosas reformas en la línea de su “descuaje del caciquismo”:
– Anticlericalismo militante: Ley del Candado.
– Papel activo del Estado en la cuestión social y en la economía
también: Reducción de los Consumos; preparó una reforma
agraria que no vería la luz y también favoreció el desarrollo de
la incipiente “protección social” del Instituto de Previsión y
legislación laboral: regulación trabajo menores y de la mujer...
– Democratización real que erradicase las diferencias ante la
ley: Servicio militar obligatorio y no redimible a dinero
(aunque mantuvo los soldados de cuota)
– Reforma del Estado buscando descentralización: Ley de
Mancomunidades.
Reinado de Alfonso XIII
• El revisionismo del Partido Liberal
– Santiago Alba (1872-1949):
• Es un “regeneracionista” de primera hora, afecto al movimiento de
la Unión Nacional que preconizó Basilio Paraíso. Pero muy pronto
la abandonó (aunque fue diputado por ella en 1901) para ingresar
en el Partido Liberal.
• No presidió el Consejo de Ministros, pero como ministro de
Instrucción (Educación), de Hacienda y de Gobernación en varias
ocasiones puso en práctica su idea regeneracionista:
– Fuertes inversiones (para lo que se acostumbraba) en
Educación.
– Medidas de reorganización administrativa, financiera y fiscal
que presentó a las Cortes en varias ocasiones. Algunas
apuntaban a democratizar el Senado (que fuese de elección) y
otras a repartir la carga tributaria.
– Planteó una reforma agraria pero no pudo ponerla en marcha.
• Estas reformas llegaron “tarde”, en 1919 la mayoría de ellas, con
unos gobiernos débiles y “de concentración”. El revisionismo
acabó ahí.
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política.
– Tras el fracaso del Regeneracionismo y del Revisionismo político:
• El rey, gran esperanza al inicio del reinado, caprichoso y
metomentodo perjudicó las reformas políticas: gobernó en vez de
reinar sólo.
• Los partidos tradicionales se desprestigian y se rompen en
tendencias lideradas por “figurones” con su periódico: Dato, de la
Cierva, A. Maura (Partido Conservador); García Prieto, conde de
Romanones, Santiago Alba (Partido Liberal)…
• El régimen es incapaz de evolucionar y sufre una serie de crisis a
cada cual mayor, hasta el advenimiento de la Dictadura en medio de
una indiferencia generalizada de la población.
• No obstante, el reformismo social comienza ya en la primera década
del siglo e irá profundizándose hasta los años 30. La Dictadura fue
otro momento de reformismo social… aunque siempre resultó
limitado.
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política.
– Tras el fracaso del Regeneracionismo y del Revisionismo político:
• El rey tuvo atención preferente por el ejército que intervendrá cada
vez más en la política, directamente o a consecuencia de la
ocupación de Marruecos (desde 1906 y, en especial, desde 1912): las
crisis de 1905, 1909, 1917 y 1921 tienen intervención del ejército,
que se desprestigia ante la sociedad pero gana poder.
• La guerra de Marruecos traspasa todo el reinado. Desde 1904 hay
escaramuzas que, a partir de 1909 se recrudecen y más, desde 1912
alcanzando el culmen a comienzos de la década de los 20.
– Genera un grave problema social por los soldados de reemplazo
y la corrupción que permite que los ricos se escaqueen. El
rechazo popular es enorme.
– Sangría de recursos;
– Fuente de rivalidades entre los propios militares (ascensos,
privilegios...).
– El ejército quiere tener las manos completamente libres para
actuar allí. El rey, incluso, apoya esta situación.
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política.
– Las “oposiciones” al régimen se recrudecen y con una nueva
generación de partidos y de políticos:
• El republicanismo se renueva en la primera década.
– Hay un republicanismo burgués modernizador (Partido
Reformista de Melquiades Álvarez, 1912) que acepta operar
dentro del sistema y apoyando al Partido Liberal.
– y un republicanismo de ciertos tintes sociales o populistas
(Partido Republicano Radical de Lerroux, 1908).
– En la década de los 20 y aún en plena dictadura, el
republicanismo sigue aumentando y diferenciándose pero su
apuesta por europeizar España es clara. Los intelectuales más
destacados se hacen republicanos: Azaña, Ortega y Gasset,
Pérez de Ayala, Ramón y Cajal...
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política.
– Las “oposiciones” al régimen (los nacionalismos):
• Los nacionalismos definitivamente se diferencian entre
“nacionalismos” que buscan encajar en un Estado Federal;
• y los regionalismos, que buscan un autonomismo más o menos
identitario y diferenciador.
– El nacionalismo crece y, en Cataluña ganará bajo el rótulo de
coalición Solidaridad Catalana, las elecciones a partir de
1906 barriendo a los partidos tradicionales, aunando todo el
catalanismo. El regionalismo (tipo Lliga) alcanza influencia
pero irá disminuyendo a favor del catalanismo que culminará
en ERC en 1930, partido independentista. No obstante,
políticos de la Lliga actúan en la política nacional: Duran y
Bas, Cambó…
– En el País Vasco el PNV se extiende fuera de Vizcaya y gana
alcaldías y diputaciones, pero no entra en Navarra. No
obstante mantiene las “dos líneas”: una autonomista y otra
soberanista (que liderará el hermano de Sabino, Luis Arana...
que fue expulsado del partido).
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política.
– Las “oposiciones” al régimen (los nacionalismos):
• El regionalismo gallego empieza a distinguir ya la corriente liberal
y progresista en la ciudad con los herederos de Murguía (La
Coruña, Pontevedra) y el conservador (el campo, con sede en
Santiago) que heredaron a Brañas como Antón Losada o Vicente
Risco y que confluyen en las Irmandades da fala en 1918 que
hacen que despegue el nacionalismo. Con el regionalismo
progresista dará paso en la tercera década al nacionalismo que
culminará en el Partido Galeguista (Castelao, Otero Pedrayo...)y
luego la ORGA (Casares Quiroga...)
• En Valencia con la Societat de Lo Rat Penat o el “blasquismo”.
• En Andalucía aparece con fuerza un nacionalismo que busca las
raíces musulmanas: Blas Infante (1915, El Ideal andaluz).
• En Asturias el regionalismo tiene en Vázquez de Mella un
adelantado pero como carlista que era se queda en un “foralismo”
trasnochado. Álvaro Fernández de Miranda y otros fundaron la
Liga Regionalista en 1916.
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política.
– Las organizaciones obreristas se fortalecen y su actividad es grande:
• El PSOE ganará importancia tras llegar a “tocar poder” municipal y, desde
1910, con Pablo Iglesias en el Congreso. Su papel en la huelga de 1917 y la
oposición a la guerra de Marruecos le supondrá aumentar la afiliación y la
presencia social. Los intelectuales se acercarán al partido. Pero después de
1920 vivirá una escisión por la izquierda que llevará a la creación del PCE.
• La UGT crece poco pero se asienta definitivamente como hegemónica en
Madrid y País Vasco. También en algunas capitales de provincias y áreas
industriales como Asturias. El SOMA (1910), de orientación socialista
tendrá un gran papel en el afianzamiento del socialismo en Asturias.
• Las organizaciones anarquistas concluyen en la creación de la CNT en
1910, pero
– después de 1917 una parte optará por la “acción directa” en una
espiral de violencia que hasta entonces era esporádica y sólo de
“magnicidio” (atentados contra el Rey y contra ministros). Fue el
“Trienio bolchevique”.
– La liquidación física de muchos dirigentes y la durísima represión
durante la Dictadura, llevarán a la constitución de la FAI en 1927: se
asume la violencia como una forma de acción política más y habitual.
La FAI tuteló a la CNT para que no se hiciese “reformista” ni
abandonase el “revolucionarismo”.
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política.
– Otras organizaciones obreristas:
• El PNV creará un sindicato, ELA-STV para encuadrar a los trabajadores y
“rescatarlos” del españolismo y anticlericalismo de la UGT.
• La Iglesia también fomenta el asociacionismo sindical. Aunque viene de
lejos (años 60 del siglo XIX –el padre Vicent, en Manresa) y después de
1891 con la “doctrina social de la Iglesia “ (Rerum Novarum...) es en la
primera década del siglo cuando cuaja un sindicalismo de cierta
envergadura. Maximino Arboleya, R. Valenzuela...y desde Zaragoza, 1909:
la USOC que 10 años después dará lugar a la Confederación de Sindicatos
Católicos. No obstante, nunca pudo desplazar al sindicalismo socialista y
anarquista y por sus inclinaciones frecuentes a las tesis de la patronal y el
no enfrentamiento se le llamará “sindicalismo amarillo” frente al
revolucionario o “rojo”.
• La patronal intentará fomentar el “sindicalismo libre”, es decir, favorecer
como representantes a algunos obreros que siguen los dictados del
patrono...y se apoyan en bandas que utilizan la violencia contra los otros
sindicalistas. Este sindicalismo derivó en Cataluña en puro pistolerismo al
servicio de la patronal.
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política. Las crisis
– A finales de 1905 un grupo de oficiales del ejército en Cataluña
(unos 300) asaltan y destruyen la maquinaria de imprimir de la
revista satírica Cu-Cut! y del periódico en catalán La Veu de
Catalunya.
– Acusan a estos medios de mofarse de España y del ejército en sus
dibujos y en sus artículos.
– El escándalo es grande pero la presión del ejército llevará a que
cuatro meses después se promulgue la Ley de Jurisdicciones...por
la que se sustrae a la jurisdicción civil ese tipo de “delito” de
prensa.
– Es un ejemplo del peso que va ganando un ejército que no había
encajado su derrota en 1898 frente a EEUU...y que culpó de la
misma a los políticos. De hecho, el general Polavieja estuvo a punto
de dar un golpe de Estado en 1899.
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política. Las crisis
– Como consecuencia de la Conferencia de Algeciras (1906), a España
“le correspondía ocupar” la zona del Rif, Marruecos, donde había
minas y rápidamente las inversiones (Conde Güell, Romanones...)
llevaron a crear un ferrocarril, pero las tribus rifeñas no paran de
hostigar. La protección militar no se hizo esperar...pero un
descalabro en 1909 conocido como el Barranco del Lobo motivó la
preparación de una operación de castigo.
– El embarque de soldados de reemplazo en Barcelona lleva a una
huelga y a enfrentamientos con la guardia civil y el ejército. Durante
una semana Barcelona “ardió” (La ciutat cremata) en una explosión
de anticlericalismo y revolución social. Fue la Semana Trágica.
Culminó con una feroz represión que incluyó el fusilamiento de
varias personas entre ellas el pedagogo anarquista Ferrer i Guardia,
que no tuvo nada que ver realmente.
– El desprestigio del gobierno llevó a la dimisión de Maura pero lo
principal es que el ejército y la violencia militar se impusieron. Otra
vez.
Ferrer i Guardia
---
Barcelona 1909
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política. Las crisis
– En 1917 confluyeron un malestar social grave (alza de precios
brutal, escasez por las exportaciones al exterior, disminución ya de
las mismas...) el deseo de la burguesía catalana de dar un giro a la
Monarquía en sentido nacionalista y, otra vez, el Ejército que se
queja del sistema de ascensos pues la guerra de África (continua
desde 1912 ya) favorecía a los “africanistas”.
• Las Juntas Militares de Defensa, de jefes y oficiales (marzo)...
• La Asamblea de Parlamentarios (julio)...
• ...y la Huelga General (agosto).
– Se declarará el estado de sitio pero el sistema quedó definitivamente
tocado. Y los partidos políticos mostraron su falta de iniciativa, de
capacidad para solucionar los problemas y hasta de autoridad.
– A partir de entonces se crearán “gobiernos de gestión” o de
concentración. No serán de un partido como hasta entonces sino con
gentes de diversa procedencia y de mayor o menor valía... Pero sin
programa a desarrollar, sólo “gestionar” el día a día. El único que
intentó algo, E. Dato, será asesinado en 1921.
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política. Las crisis
– En 1921 en marzo fue el asesinato del Jefe de Gobierno; los
asesinatos del terrorismo anarquista y del que sostiene la patronal
barcelonesa (con apoyo de las autoridades: ley de fugas...) y,
especialmente, la evolución de la guerra de Marruecos:
• En el verano las avanzadillas del ejército en el Rif son cercadas y
luego, en muy pocos días sobrepasadas hasta llegar al cuartel de
Annual y amenazar Melilla.
• Los oficiales del ejército no estuvieron a la altura ni en estrategia
ni en honor: se sacrificaron en una jornada varios miles de
soldados de reemplazo (entre 8 y 12.000).
• La corrupción en el ejército, la falta de preparación, el papel del
monarca que juega a general desde Madrid y la arrogancia de
algunos oficiales llevó al “desastre de Annual”.
• La inmediata petición de responsabilidades llevó a la creación de
una comisión parlamentaria, la elaboración de un informe (el
“expediente Picasso”...que a la postre llevarán al golpe militar de
Primo de Rivera...para ocultar las responsabilidades.
Reinado de Alfonso XIII
• La evolución política.
– La Dictadura de Primo de Rivera es la solución que adopta el rey
para salvar la situación en la que peligraba su propia pervivencia.
– El golpe triunfa…
• …con la única resistencia de los políticos tradicionales en activo,
muchos intelectuales y los nacionalistas.
• La indiferencia general de la población
• El apoyo de todo el ejército, el rey y la burguesía (catalana en especial).
– Pretende:
• Salvar el honor del ejército puesto en entredicho por la actuación en
Marruecos
• Frenar algunos problemas para el nacionalismo español: “separatismos”,
falta de arraigo (de ahí el patriotismo exagerado que se promueve),
creciente indiferencia religiosa entre las clases medias…
• Modernizar el país en sus estructuras económica, social y cultural.
• Depurar la estructura política liquidando el caciquismo y la “vieja
política”
– Se suspende la constitución, en principio por un período corto:
habla de 90 días.
Reinado de Alfonso XIII
• La economía. La situación al comienzo del siglo es:
• Dos regiones bastante desarrolladas y con un capitalismo bien
asentado:
– País Vasco/Santander: industria pesada (siderurgia, bienes de equipo
y metalurgia) y minería del hierro. Banca asociada a esa industria
– Cataluña: industria, ligera (textil, química, alimentaria…) y de bienes
de equipo.
• Otras dos regiones con cierto desarrollo industrial:
– Asturias: minería y siderurgia/metalurgia. Industria ligera de textil,
alimentaria y vidrio-cerámica.
– Valencia: textil y alimentaria.
• El resto del país está ligado al sector primario con diferente grado
de desarrollo:
– La submeseta norte volcada en el cereal y con cierto desarrollo.
– Submeseta sur, muy abandonada al latifundio, como Extremadura y
parte de Andalucía.
– Aragón, La Rioja y Navarra con una agricultura de vid bastante
desarrollada.
– Galicia: agricultura de subsistencia muy atrasada.
Reinado de Alfonso XIII
• La economía. La situación al comienzo del siglo es:
• Madrid es una urbe que consume pero que produce poco. Sin
embargo ahí se asientan las sedes de muchas empresas.
• Desde los años 90 del siglo pasado se están desarrollando
nuevas actividades económicas en algunos lugares del país,
Cataluña especialmente:
– Servicios urbanos: transporte, telefonía, electricidad, agua,
saneamiento…
– Las industrias vinculadas a la prestación de esos nuevos
servicios.
• Las actividades relacionadas con seguros, banca y hostelería,
minoritarias aún, están empezando a desarrollarse en el
cambio de siglo.
• Una fortísima emigración que impide un crecimiento
demográfico similar a otros países europeos. Esa emigración
lo es al exterior, pero también hay un “reordenamiento”
interior: emigración a las regiones industriales y hacia las
capitales de provincia en general.
Reinado de Alfonso XIII
• La economía. Durante el reinado de Alfonso XIII
• La repatriación de capitales tras la independencia cubana permite
un aumento grande de la inversión en pequeñas industrias y
negocios, especialmente en localidades pequeñas a las que vuelven
“indianos”.
• La llegada de empresas extranjeras que invierten en sectores
diversos pero especialmente en materias primas (minería del carbón,
del cobre…) y en las nuevas actividades: electricidad, telefonía…
• La I guerra mundial creó una “coyuntura” excepcional favorecida
por la neutralidad:
– Necesidad de producir lo que se consume por la interrupción de las
compras al extranjero: minería, bienes de equipo, material de
infraestructuras… (sustitución de importaciones)
– Comercio con los beligerantes a los que hay que surtir de bienes
diversos.
– Renacionalización en parte del capital al retirarse el capital extranjero.
– Aumento del oro y divisas en el Banco de España ( casi x 4)
– Se desaprovechó para crear una industria nacional integrada y
modernizada. La inversión en capital fijo fue mínima.
– No se ganaron ni consolidaron mercados para el futuro.
Reinado de Alfonso XIII
• La economía. Durante el reinado de Alfonso XIII
• PERO EN LOS AÑOS 20:
– Tras un período de crisis y recesión serios tras 1918 y hasta 1921 por:
» Final de la guerra mundial y cambios en las relaciones comerciales
pues se incorporaron nuevos países al circuito mundial (Argentina,
Canadá, Australia…), y los beligerantes empiezan su reconstrucción.
» Pérdida de competitividad y falta de inversión productiva de las
enormes ganancias del período bélico.
» Crisis social seria en respuesta a esa crisis: huelgas, pistolerismo…
– La DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA…
» Se beneficia del ciclo expansivo internacional postguerra (felices 20)
» Se practica una política de nacionalismo económico y con fuerte
inversión pública: obra pública de infraestructuras, empleo público,
pacificación social, atención a los nuevos sectores económicos:
transportes, electricidad, gas…
– Disminuye la emigración al exterior.
• En general, hay un desarrollo económico importante que se trunca
hacia 1930 en medio de la crisis económica internacional.
Reinado de Alfonso XIII
• La sociedad. En el cambio de siglo:
– La sociedad burguesa en España que se gestó durante la
Restauración es peculiar: rentista más que industrial; provinciana
más que cosmopolita; conservadora más que liberal. Sólo la catalana
y la vasca responden al patrón europeo: dinámicas, liberales y
conectadas con el exterior. En Madrid es más provinciana.
– El proletariado, sin ser tan numeroso como en otros países
desarrollados (falta de una industria potente) está bastante
organizado y encuadrado fundamentalmente en el anarquismo de la
FTRE. Sus condiciones de vida son miserables y no constituyen “masa
consumidora” como empieza a ocurrir en otros países.
– El campesinado representa más de la mitad de la población
española. Y es muy diverso según regiones del país.
• Hay un campesinado que empieza a relacionarse con el mercado
y puede modernizar su hacienda. País Vasco, Navarra, Aragón,
Castilla…
• Hay un campesinado atado al pasado y todavía arrendatario y
limitado en sus posibilidades de invertir y mejorar su vida.
Emigra. Economía de subsistencia y no constituye mercado.
• Hay un campesinado “jornalero” extremadamente pobre que
abunda en el sur peninsular. Emigra el que puede. No constituye
mercado.
Reinado de Alfonso XIII
• La sociedad. Durante el reinado de Alfonso XIII la evolución de
la sociedad es notable, pero sólo en el mundo urbano: en el
campo poco o nada.
– La burguesía
• se amplía en número y se “moderniza”: más cosmopolita y educada
• coloca a sus hijos en puestos de la administración y del sector servicios
que requieren cualificación o estudios que se pueden pagar.
• Esa burguesía empieza a ser el centro de la actividad social hasta en las
villas y ciudades más pequeñas de provincias. Se politiza rápidamente.
– El campesinado
• Se reduce paulatinamente su número por emigración a la ciudad durante
el período (en especial durante la I GM y en la dictadura de Primo de
Rivera), y al extranjero (especialmente en la primera década y hasta la I
GM)
• Apenas cambian las estructuras: no hay reforma agraria de ningún tipo,
aunque en amplias zonas de la mitad norte, los arrendatarios empiezan a
acceder a la propiedad de la tierra al comprarla a sus antiguos
propietarios, la burguesía provinciana, que ahora invierte en negocios.
• Donde se implanta la agricultura de mercado, hay alguna mejora en el
nivel de vida y en la modernización de la producción.
Reinado de Alfonso XIII
• La sociedad. Durante el reinado de Alfonso XIII
– El proletariado aumenta espectacularmente en especial en la
segunda y tercera décadas del siglo.
• Las organizaciones sindicales se fortalecen y aparecen nuevas:
– ELA-STV: 1911
– CNT: 1910 (FAI en 1927)
– SOMA: 1910
– CONFEDERACIÓN NACIONAL DE SINDICATOS CATÓLICOS: 1919
• Las condiciones de vida son, en general, lamentables y de pobreza. Eso
exacerba la conflictividad social. Equivale a lo que pasaba una generación
o dos antes en otros lugares de Europa.
• La aparición en la primera década del siglo de los “seguros sociales” (de
accidentes, vejez, sanitarios…) permite mejorar algo la condición obrera.
Pero los salarios son bajos, el ahorro es imposible y el consumo bajísimo.
• Sólo algunos sectores laborales mejoran sustancialmente y gracias a su
organización sindical: ferroviarios, mineros y metalúrgicos. Tienen
seguros sociales mejores, más amplios y un horario laboral más
razonable.
• Se implanta el descanso dominical (1904) y la jornada de 8 horas (1919)
Reinado de Alfonso XIII
• La cultura (en el cambio de siglo)
– En medio de un analfabetismo galopante comienzan a descollar
algunas figuras que, en general, han tenido contacto con el krausismo
de la Institución Libre de Enseñanza.
• La generación del 98 (literaria y también artística), que pretende integrar un
nacionalismo crítico pero de raíz romántica, con la modernidad: practican el
ensayo, la narrativa y la poesía. Los artistas plásticos, que aprendieron el
oficio en París, comienzan una lenta renovación de la pintura.
• Algunas figuras universitarias se toman en serio la necesidad de modernizar
la sociedad y también desde el ensayo y la investigación ofrecen ideas a los
primeros gobiernos del regeneracionismo: los profesores de la Universidad
de Oviedo como R. Altamira, Adolfo Posada, Álvarez Buylla… introducen las
corrientes sociológicas del exterior en las Humanidades y el Derecho.
También la enorme figura de Ramón y Cajal…
– El pleno y amplio dominio de la Iglesia comienza a resquebrajarse al
recibir críticas cada vez mayores y al ir la sociedad urbana por otro
camino que en el campo, donde la Iglesia sigue gobernando mentes...
• En la ciudad, la Iglesia, como ocurrió en Bélgica y al calor del catolicismo
social (desde 1891 con la Rerum Novarum) inicia una nueva
“evangelización” para ganarse al obrero, pero éste, en general, se encuadra
en el anticlericalismo anarquista…
Reinado de Alfonso XIII
• La cultura en el reinado de Alfonso XIII
– Durante la primera década comienza a ser notoria la necesidad de
acometer una alfabetización de la población que llegue “incluso” a la
mujer. No obstante, no hay recursos pero los ayuntamientos y hasta
los vecinos de las aldeas “contratan” maestros de primeras letras…
– Al finalizar la primera década aparece otra nueva generación de
pensadores y escritores cercanos al republicanismo, deudores de la
enseñanza krausista y liberal e hijos de la burguesía media de
empleados y/o periodistas:
• Ortega y Gasset lidera esta generación pero son ya numerosas las figuras
en las letras, las artes y, por primera vez, en las ciencias comienzan a
tomarse en serio el papel pionero de Ramón y Cajal.
• La Residencia de Estudiantes, desde 1910 facilita el encuentro de estas
figuras y la introducción de la cultura europea, pues ahora se asienta el
lema de “si España es el problema, Europa es la solución”. Esta
intelectualidad dará una “edad de plata” a las letras y las artes españolas.
– El anticlericalismo va asentándose aunque no hay una alternativa a la
educación primaria que imparten los colegios de la Iglesia, en especial
de los jesuitas.
– Durante la Dictadura de Primo de Rivera el esfuerzo por la educación
es sobresaliente.
FuentesEl texto es elaboración del autor a partir de numerosos manuales de Historia de España, sin
resaltar unos más que otros. No obstante:
Susana Casaos León, Domingo Domené, Antonio Puente. Historia de España. Editorial Laberinto. Madrid
2003.
Antonio Domínguez Ortiz España. Tres milenios de Historia. Marcial Pons Ediciones de Historia. Madrid 2000
Josep Fontana y Ramón Villares (dirigida por). Historia de España (Vol. 7). Crítica-Marcial Pons. Barcelona 2007
Santos Juliá (y Julio Valdeón y Joseph Pérez). Historia de España. Espasa-Calpe (Col. Austral nº 543). Madrid
2003.
Santos Juliá y Miguel Martorell. Manual de historia politica y social de España (1808-2011). UNED-RBA. Madrid
2012
M. Tuñón de Lara y otros: Historia de España (Vols. 10 y 11), Historia 16. Madrid 1982
Pierre Vilar. Historia de España. Crítica. Barcelona 1980 (primera edición 1963).
Los enlaces de Internet estaban activos el 02/03/2011.
http://hemeroteca.abc.es/
http://www.lavanguardia.es/hemeroteca/index.html
http://prensahistorica.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion
http://www.historiasiglo20.org/HE/12.htm (Un resumen de su reinado completo)
http://anatomiadelahistoria.com/2014/11/la-condena-de-ferrer-guardia/ En este blog interesante
por el rigor y a nivel de divulgación hay más artículos relacionados con este período. Entre
ellos una interesante semblanza de Antonio Maura:
http://anatomiadelahistoria.com/2014/10/antonio-maura-una-semblanza/ ; de Alejandro
Lerroux: http://anatomiadelahistoria.com/2013/07/alejandro-lerroux/ o el mismo Alfonso XIII:
http://anatomiadelahistoria.com/2013/07/alfonso-xiii-1886-1941/
Créditos
Idea, textosy realización del autor.
El autor,
Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IESMataJove, de
Gijón (Asturias. España) laofrecebajo licencia
[Registrada en Safe Creative Código: 1103028618796
Fecha 02-mar-2011 22:01 UTC]
Marzo de2011-16.
higiniorl@educastur.princast.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Julia Valera
 
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
jcorbala
 
El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-
Rafael Urías
 
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.Marcel Duran
 
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
jcorbala
 
EL MOVIMENT OBRER
EL MOVIMENT OBREREL MOVIMENT OBRER
EL MOVIMENT OBRER
Antonio Núñez
 
Les guerres carlines
Les guerres carlinesLes guerres carlines
Les guerres carlines
benienge
 
Tema 11. la crisi de la restauració. 2a part
Tema 11. la crisi de la restauració. 2a partTema 11. la crisi de la restauració. 2a part
Tema 11. la crisi de la restauració. 2a part
Rafa Oriola
 
Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).
Marcel Duran
 
13. EL FRANQUISME: 1939-1959
13. EL FRANQUISME: 1939-195913. EL FRANQUISME: 1939-1959
13. EL FRANQUISME: 1939-1959
jcorbala
 
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Julia Valera
 
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Julia Valera
 
Esquema catalanisme
Esquema catalanismeEsquema catalanisme
Esquema catalanismeMarcel Duran
 
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Julia Valera
 
El modernisme - context general i literatura catalana
El modernisme - context general i literatura catalanaEl modernisme - context general i literatura catalana
El modernisme - context general i literatura catalanagemmaencamp
 
Oracions Subordinades Adjectives
Oracions Subordinades AdjectivesOracions Subordinades Adjectives
Oracions Subordinades Adjectivesaalmodis
 
Esquema segona república
Esquema segona repúblicaEsquema segona república
Esquema segona repúblicaMarcel Duran
 

La actualidad más candente (20)

Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
Unitat 14. el franquisme creixement econòmic i immobilisme polític (1959 1979)
 
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
 
El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-
 
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
 
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
 
EL MOVIMENT OBRER
EL MOVIMENT OBREREL MOVIMENT OBRER
EL MOVIMENT OBRER
 
Les guerres carlines
Les guerres carlinesLes guerres carlines
Les guerres carlines
 
Tema 11. la crisi de la restauració. 2a part
Tema 11. la crisi de la restauració. 2a partTema 11. la crisi de la restauració. 2a part
Tema 11. la crisi de la restauració. 2a part
 
Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).Esquema Restauració (1874-1931).
Esquema Restauració (1874-1931).
 
13. EL FRANQUISME: 1939-1959
13. EL FRANQUISME: 1939-195913. EL FRANQUISME: 1939-1959
13. EL FRANQUISME: 1939-1959
 
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
Unitat 13. el franquisme la construcció d'una dictadura (1939 1959).
 
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
 
Esquema catalanisme
Esquema catalanismeEsquema catalanisme
Esquema catalanisme
 
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
Unitat 4. el sexenni democràtic (1868 1874)
 
El modernisme - context general i literatura catalana
El modernisme - context general i literatura catalanaEl modernisme - context general i literatura catalana
El modernisme - context general i literatura catalana
 
Registres lingüístics
Registres lingüísticsRegistres lingüístics
Registres lingüístics
 
Siglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauraciónSiglo xix esquemas y restauración
Siglo xix esquemas y restauración
 
Oracions Subordinades Adjectives
Oracions Subordinades AdjectivesOracions Subordinades Adjectives
Oracions Subordinades Adjectives
 
Esquema segona república
Esquema segona repúblicaEsquema segona república
Esquema segona república
 
La Segona Republica Espanyola
La Segona Republica EspanyolaLa Segona Republica Espanyola
La Segona Republica Espanyola
 

Similar a Segunda parte de la Restauración borbónica

11 restauracion2
11 restauracion211 restauracion2
11 restauracion2Ginio
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
Ramón
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
Ramón
 
La Restauración II
La Restauración IILa Restauración II
La Restauración IIsmerino
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
La restauración ii
La restauración iiLa restauración ii
La restauración iiLuis Alberto
 
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdfEsquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Candela451751
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiimercheguillen
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Florencio Ortiz Alejos
 
Alessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismoAlessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismo
Max Molina Guenante
 
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Great Ayuda
 
9.1
9.19.1
Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.mahenmar
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
etorija82
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIIMarcelino Vaquero
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
CristinaSnchezlvarez
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
El_portillo
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauraciónantonio
 

Similar a Segunda parte de la Restauración borbónica (20)

11 restauracion2
11 restauracion211 restauracion2
11 restauracion2
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
La Restauración II
La Restauración IILa Restauración II
La Restauración II
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
La restauración ii
La restauración iiLa restauración ii
La restauración ii
 
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdfEsquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
 
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
 
Alessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismoAlessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismo
 
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
 
9.1
9.19.1
9.1
 
Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.Crisis de 1898. La Historia de España.
Crisis de 1898. La Historia de España.
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauración
 

Más de Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
Ginio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
Ginio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
Ginio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
Ginio
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
Ginio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
Ginio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
Ginio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
Ginio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ginio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
Ginio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
Ginio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
Ginio
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
Ginio
 

Más de Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Segunda parte de la Restauración borbónica

  • 1. La segunda fase de la Restauración El reinado de Alfonso XIII en su etapa constitucional (1902-1923)
  • 2. Cronología: períodos y fechas • Reinado de Alfonso XIII 1902-1931 – Período constitucional 1902-1923 • Gobiernos de partido 1902-1917 – Ataque del Ejército a Cu-Cut y La Veu de Cataluña y crisis. 1905 – Ley de Jurisdicciones 1906 – Atentado en la boda de Alfonso XIII 1906 – Derrota en Marruecos (Barranco del Lobo) 1909 – Semana Trágica 1909 – “Ley del Candado” 1910 – Asesinato de Canalejas 1912 – Juntas de Militares de Defensa, Asamblea de Parlamentarios y Huelga General 1917 • Gobiernos de gestión 1917-1923 – Ley de Jornada laboral de 8 horas 1919 – Creación del PCE 1920 – Asesinato de Eduardo Dato 1921 – Desastre de Annual y Monte Arruit 1921 – Dictadura de Primo de Rivera 1923-1931 • Directorio militar 1923-1925 • Directorio civil 1925-1930 • “Dictablanda” 1930-1931
  • 3. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. – La crisis política posterior al 98 abrió el ansia de renovación: • Artículo de agosto de 1898, de Silvela (Sin pulso). • Fin de las “figuras” del siglo anterior: Cánovas (1897), Castelar (1899), Pi i Margall (1901), Sagasta (1903), Fernández Villaverde (1905), Silvela (1905) … – El Regeneracionismo: intento de cambiar la estructura política y social. • Joaquín Costa (y, antes, Macías Picavea, Lucas Mallada...) y otros intelectuales. • movimiento de la sociedad civil (las Cámaras agrarias y de Comercio): Basilio Paraíso, Santiago Alba… • Unión Nacional. • Fracaso al ser asumido por los “viejos” partidos políticos y quedarse solo en “crítica regeneracionista”. • Se caracterizó por una visión muy negativa del presente y el pasado inmediato, el pesimismo, un patriotismo utópico y la confianza “en la raza”, no en las instituciones. Son “organicistas” y hablan de enfermedad social... Son “arbitristas” en la propuesta de remedios (despensa y escuela...)
  • 5. Reinado de Alfonso XIII • El Revisionismo político: – Es el intento de “reformar desde dentro” el sistema por los nuevos dirigentes de los viejos partidos. – Coinciden ambos partidos en: • Reforzar el parlamentarismo y con ella a la Monarquía; confían en la democracia y quieren erradicar el caciquismo más escandaloso. • Frenar la revolución atendiendo a la “cuestión social” con medidas laborales y sociales. El miedo a la revolución y a la oposición al sistema les limitó en los esfuerzos hacia la democracia real. – En el partido conservador destacarán sucesivamente: Francisco Silvela, Antonio Maura y Eduardo Dato – En el partido Liberal destacarán sucesivamente: José Canalejas y Santiago Alba.
  • 6. F. Silvela. - A. Maura. - J. Canalejas Eduardo Dato - Santiago Alba (En este orden)
  • 7. Reinado de Alfonso XIII • El revisionismo del Partido Conservador – Silvela (1843-1905): • Hereda en 1897 la presidencia del partido Conservador. Sin embargo discrepaba de Cánovas en que no aceptaba el juego sucio del sistema canovista (turnismo, caciquismo...) • Autor en agosto de 1898 del famoso artículo “Sin pulso” en El Tiempo. • Será presidente del consejo de ministros en dos ocasiones pero por breve tiempo. • Temeroso de una revolución social propone “la revolución desde arriba”: terminar con la corrupción administrativa, el fraude electoral y el caciquismo. • Quiere atraerse a la ciudadanía a la participación para sostener el régimen y alejarles de los partidos de oposición al sistema. Para ello propugna un reforzamiento del poder municipal y blindarlo ante los caciques. • Fracasará y dimitirá en 1905. A los pocos meses muere.
  • 8. Reinado de Alfonso XIII • El revisionismo del Partido Conservador – Antonio Maura (1853-1925): • Empezó en el Partido Liberal y se hizo conservador desde 1901. Con anterioridad había propuesto medidas de descentralización para Cuba, pero no las pudo poner en marcha. 5 veces Jefe de Gobierno. • Pretende la participación política y garantizar el respeto a las leyes atacando directamente el caciquismo: Ley electoral (voto obligatorio y candidato electo sin elecciones si no hay oposición) • Reforma en profundidad del Estado para hacerlo “de Derecho”: inamovilidad de los funcionarios, oposiciones... • Creación del Instituto de Reformas Sociales y el Instituto Nacional de Previsión (embrión de la Seguridad Social) en 1908. • La Ley del Descanso Dominical, la de los Consejos de Arbitraje y la Ley de Huelga. • Atraerse a los regionalistas catalanes de la Lliga descentralizando. • Sanear las finanzas estatales e impulsar la actividad económica privada exigiendo en los contratos públicos producción española. También redujo el impuesto de consumos.
  • 9. Reinado de Alfonso XIII • El revisionismo del Partido Conservador – Eduardo Dato (1856-1921): • Intentará profundizar en el reformismo social, si bien desde una concepción paternalista y propia del “catolicismo social” en la línea de la caridad y no de la justicia social. Su lucha contra la revolución fue también feroz en el plano de la represión. • Algunas medidas ya empezó a tomarlas como ministro de Gobernación en el gabinete de Silvela (1899-1900) y luego como presidente del gobierno entre 1913-15. • Fracasará en 1917 ante la grave crisis de ese año. • Morirá asesinado en marzo de 1921 por anarquistas tras su apoyo a la “ley de fugas” en la grave lucha social en Barcelona. • Algunas medidas que tomó son de hondo calado. – Ley de accidentes de trabajo, por la que se hace responsable al empleador; – La jornada de 8 horas – El sistema de pensiones de jubilación de carácter obligatorio...
  • 10. Reinado de Alfonso XIII • El revisionismo del Partido Liberal – José Canalejas (1854-1912): • De trayectoria liberal y demócrata y cercano seguidor de Sagasta acabó liderando el partido a su muerte. • Entre 1910 y 12 fue presidente del Consejo de Ministros e impulsó numerosas reformas en la línea de su “descuaje del caciquismo”: – Anticlericalismo militante: Ley del Candado. – Papel activo del Estado en la cuestión social y en la economía también: Reducción de los Consumos; preparó una reforma agraria que no vería la luz y también favoreció el desarrollo de la incipiente “protección social” del Instituto de Previsión y legislación laboral: regulación trabajo menores y de la mujer... – Democratización real que erradicase las diferencias ante la ley: Servicio militar obligatorio y no redimible a dinero (aunque mantuvo los soldados de cuota) – Reforma del Estado buscando descentralización: Ley de Mancomunidades.
  • 11. Reinado de Alfonso XIII • El revisionismo del Partido Liberal – Santiago Alba (1872-1949): • Es un “regeneracionista” de primera hora, afecto al movimiento de la Unión Nacional que preconizó Basilio Paraíso. Pero muy pronto la abandonó (aunque fue diputado por ella en 1901) para ingresar en el Partido Liberal. • No presidió el Consejo de Ministros, pero como ministro de Instrucción (Educación), de Hacienda y de Gobernación en varias ocasiones puso en práctica su idea regeneracionista: – Fuertes inversiones (para lo que se acostumbraba) en Educación. – Medidas de reorganización administrativa, financiera y fiscal que presentó a las Cortes en varias ocasiones. Algunas apuntaban a democratizar el Senado (que fuese de elección) y otras a repartir la carga tributaria. – Planteó una reforma agraria pero no pudo ponerla en marcha. • Estas reformas llegaron “tarde”, en 1919 la mayoría de ellas, con unos gobiernos débiles y “de concentración”. El revisionismo acabó ahí.
  • 12. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. – Tras el fracaso del Regeneracionismo y del Revisionismo político: • El rey, gran esperanza al inicio del reinado, caprichoso y metomentodo perjudicó las reformas políticas: gobernó en vez de reinar sólo. • Los partidos tradicionales se desprestigian y se rompen en tendencias lideradas por “figurones” con su periódico: Dato, de la Cierva, A. Maura (Partido Conservador); García Prieto, conde de Romanones, Santiago Alba (Partido Liberal)… • El régimen es incapaz de evolucionar y sufre una serie de crisis a cada cual mayor, hasta el advenimiento de la Dictadura en medio de una indiferencia generalizada de la población. • No obstante, el reformismo social comienza ya en la primera década del siglo e irá profundizándose hasta los años 30. La Dictadura fue otro momento de reformismo social… aunque siempre resultó limitado.
  • 13. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. – Tras el fracaso del Regeneracionismo y del Revisionismo político: • El rey tuvo atención preferente por el ejército que intervendrá cada vez más en la política, directamente o a consecuencia de la ocupación de Marruecos (desde 1906 y, en especial, desde 1912): las crisis de 1905, 1909, 1917 y 1921 tienen intervención del ejército, que se desprestigia ante la sociedad pero gana poder. • La guerra de Marruecos traspasa todo el reinado. Desde 1904 hay escaramuzas que, a partir de 1909 se recrudecen y más, desde 1912 alcanzando el culmen a comienzos de la década de los 20. – Genera un grave problema social por los soldados de reemplazo y la corrupción que permite que los ricos se escaqueen. El rechazo popular es enorme. – Sangría de recursos; – Fuente de rivalidades entre los propios militares (ascensos, privilegios...). – El ejército quiere tener las manos completamente libres para actuar allí. El rey, incluso, apoya esta situación.
  • 14. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. – Las “oposiciones” al régimen se recrudecen y con una nueva generación de partidos y de políticos: • El republicanismo se renueva en la primera década. – Hay un republicanismo burgués modernizador (Partido Reformista de Melquiades Álvarez, 1912) que acepta operar dentro del sistema y apoyando al Partido Liberal. – y un republicanismo de ciertos tintes sociales o populistas (Partido Republicano Radical de Lerroux, 1908). – En la década de los 20 y aún en plena dictadura, el republicanismo sigue aumentando y diferenciándose pero su apuesta por europeizar España es clara. Los intelectuales más destacados se hacen republicanos: Azaña, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Ramón y Cajal...
  • 15. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. – Las “oposiciones” al régimen (los nacionalismos): • Los nacionalismos definitivamente se diferencian entre “nacionalismos” que buscan encajar en un Estado Federal; • y los regionalismos, que buscan un autonomismo más o menos identitario y diferenciador. – El nacionalismo crece y, en Cataluña ganará bajo el rótulo de coalición Solidaridad Catalana, las elecciones a partir de 1906 barriendo a los partidos tradicionales, aunando todo el catalanismo. El regionalismo (tipo Lliga) alcanza influencia pero irá disminuyendo a favor del catalanismo que culminará en ERC en 1930, partido independentista. No obstante, políticos de la Lliga actúan en la política nacional: Duran y Bas, Cambó… – En el País Vasco el PNV se extiende fuera de Vizcaya y gana alcaldías y diputaciones, pero no entra en Navarra. No obstante mantiene las “dos líneas”: una autonomista y otra soberanista (que liderará el hermano de Sabino, Luis Arana... que fue expulsado del partido).
  • 16. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. – Las “oposiciones” al régimen (los nacionalismos): • El regionalismo gallego empieza a distinguir ya la corriente liberal y progresista en la ciudad con los herederos de Murguía (La Coruña, Pontevedra) y el conservador (el campo, con sede en Santiago) que heredaron a Brañas como Antón Losada o Vicente Risco y que confluyen en las Irmandades da fala en 1918 que hacen que despegue el nacionalismo. Con el regionalismo progresista dará paso en la tercera década al nacionalismo que culminará en el Partido Galeguista (Castelao, Otero Pedrayo...)y luego la ORGA (Casares Quiroga...) • En Valencia con la Societat de Lo Rat Penat o el “blasquismo”. • En Andalucía aparece con fuerza un nacionalismo que busca las raíces musulmanas: Blas Infante (1915, El Ideal andaluz). • En Asturias el regionalismo tiene en Vázquez de Mella un adelantado pero como carlista que era se queda en un “foralismo” trasnochado. Álvaro Fernández de Miranda y otros fundaron la Liga Regionalista en 1916.
  • 17. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. – Las organizaciones obreristas se fortalecen y su actividad es grande: • El PSOE ganará importancia tras llegar a “tocar poder” municipal y, desde 1910, con Pablo Iglesias en el Congreso. Su papel en la huelga de 1917 y la oposición a la guerra de Marruecos le supondrá aumentar la afiliación y la presencia social. Los intelectuales se acercarán al partido. Pero después de 1920 vivirá una escisión por la izquierda que llevará a la creación del PCE. • La UGT crece poco pero se asienta definitivamente como hegemónica en Madrid y País Vasco. También en algunas capitales de provincias y áreas industriales como Asturias. El SOMA (1910), de orientación socialista tendrá un gran papel en el afianzamiento del socialismo en Asturias. • Las organizaciones anarquistas concluyen en la creación de la CNT en 1910, pero – después de 1917 una parte optará por la “acción directa” en una espiral de violencia que hasta entonces era esporádica y sólo de “magnicidio” (atentados contra el Rey y contra ministros). Fue el “Trienio bolchevique”. – La liquidación física de muchos dirigentes y la durísima represión durante la Dictadura, llevarán a la constitución de la FAI en 1927: se asume la violencia como una forma de acción política más y habitual. La FAI tuteló a la CNT para que no se hiciese “reformista” ni abandonase el “revolucionarismo”.
  • 18. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. – Otras organizaciones obreristas: • El PNV creará un sindicato, ELA-STV para encuadrar a los trabajadores y “rescatarlos” del españolismo y anticlericalismo de la UGT. • La Iglesia también fomenta el asociacionismo sindical. Aunque viene de lejos (años 60 del siglo XIX –el padre Vicent, en Manresa) y después de 1891 con la “doctrina social de la Iglesia “ (Rerum Novarum...) es en la primera década del siglo cuando cuaja un sindicalismo de cierta envergadura. Maximino Arboleya, R. Valenzuela...y desde Zaragoza, 1909: la USOC que 10 años después dará lugar a la Confederación de Sindicatos Católicos. No obstante, nunca pudo desplazar al sindicalismo socialista y anarquista y por sus inclinaciones frecuentes a las tesis de la patronal y el no enfrentamiento se le llamará “sindicalismo amarillo” frente al revolucionario o “rojo”. • La patronal intentará fomentar el “sindicalismo libre”, es decir, favorecer como representantes a algunos obreros que siguen los dictados del patrono...y se apoyan en bandas que utilizan la violencia contra los otros sindicalistas. Este sindicalismo derivó en Cataluña en puro pistolerismo al servicio de la patronal.
  • 19. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. Las crisis – A finales de 1905 un grupo de oficiales del ejército en Cataluña (unos 300) asaltan y destruyen la maquinaria de imprimir de la revista satírica Cu-Cut! y del periódico en catalán La Veu de Catalunya. – Acusan a estos medios de mofarse de España y del ejército en sus dibujos y en sus artículos. – El escándalo es grande pero la presión del ejército llevará a que cuatro meses después se promulgue la Ley de Jurisdicciones...por la que se sustrae a la jurisdicción civil ese tipo de “delito” de prensa. – Es un ejemplo del peso que va ganando un ejército que no había encajado su derrota en 1898 frente a EEUU...y que culpó de la misma a los políticos. De hecho, el general Polavieja estuvo a punto de dar un golpe de Estado en 1899.
  • 20.
  • 21. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. Las crisis – Como consecuencia de la Conferencia de Algeciras (1906), a España “le correspondía ocupar” la zona del Rif, Marruecos, donde había minas y rápidamente las inversiones (Conde Güell, Romanones...) llevaron a crear un ferrocarril, pero las tribus rifeñas no paran de hostigar. La protección militar no se hizo esperar...pero un descalabro en 1909 conocido como el Barranco del Lobo motivó la preparación de una operación de castigo. – El embarque de soldados de reemplazo en Barcelona lleva a una huelga y a enfrentamientos con la guardia civil y el ejército. Durante una semana Barcelona “ardió” (La ciutat cremata) en una explosión de anticlericalismo y revolución social. Fue la Semana Trágica. Culminó con una feroz represión que incluyó el fusilamiento de varias personas entre ellas el pedagogo anarquista Ferrer i Guardia, que no tuvo nada que ver realmente. – El desprestigio del gobierno llevó a la dimisión de Maura pero lo principal es que el ejército y la violencia militar se impusieron. Otra vez.
  • 23. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. Las crisis – En 1917 confluyeron un malestar social grave (alza de precios brutal, escasez por las exportaciones al exterior, disminución ya de las mismas...) el deseo de la burguesía catalana de dar un giro a la Monarquía en sentido nacionalista y, otra vez, el Ejército que se queja del sistema de ascensos pues la guerra de África (continua desde 1912 ya) favorecía a los “africanistas”. • Las Juntas Militares de Defensa, de jefes y oficiales (marzo)... • La Asamblea de Parlamentarios (julio)... • ...y la Huelga General (agosto). – Se declarará el estado de sitio pero el sistema quedó definitivamente tocado. Y los partidos políticos mostraron su falta de iniciativa, de capacidad para solucionar los problemas y hasta de autoridad. – A partir de entonces se crearán “gobiernos de gestión” o de concentración. No serán de un partido como hasta entonces sino con gentes de diversa procedencia y de mayor o menor valía... Pero sin programa a desarrollar, sólo “gestionar” el día a día. El único que intentó algo, E. Dato, será asesinado en 1921.
  • 24.
  • 25. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. Las crisis – En 1921 en marzo fue el asesinato del Jefe de Gobierno; los asesinatos del terrorismo anarquista y del que sostiene la patronal barcelonesa (con apoyo de las autoridades: ley de fugas...) y, especialmente, la evolución de la guerra de Marruecos: • En el verano las avanzadillas del ejército en el Rif son cercadas y luego, en muy pocos días sobrepasadas hasta llegar al cuartel de Annual y amenazar Melilla. • Los oficiales del ejército no estuvieron a la altura ni en estrategia ni en honor: se sacrificaron en una jornada varios miles de soldados de reemplazo (entre 8 y 12.000). • La corrupción en el ejército, la falta de preparación, el papel del monarca que juega a general desde Madrid y la arrogancia de algunos oficiales llevó al “desastre de Annual”. • La inmediata petición de responsabilidades llevó a la creación de una comisión parlamentaria, la elaboración de un informe (el “expediente Picasso”...que a la postre llevarán al golpe militar de Primo de Rivera...para ocultar las responsabilidades.
  • 26.
  • 27. Reinado de Alfonso XIII • La evolución política. – La Dictadura de Primo de Rivera es la solución que adopta el rey para salvar la situación en la que peligraba su propia pervivencia. – El golpe triunfa… • …con la única resistencia de los políticos tradicionales en activo, muchos intelectuales y los nacionalistas. • La indiferencia general de la población • El apoyo de todo el ejército, el rey y la burguesía (catalana en especial). – Pretende: • Salvar el honor del ejército puesto en entredicho por la actuación en Marruecos • Frenar algunos problemas para el nacionalismo español: “separatismos”, falta de arraigo (de ahí el patriotismo exagerado que se promueve), creciente indiferencia religiosa entre las clases medias… • Modernizar el país en sus estructuras económica, social y cultural. • Depurar la estructura política liquidando el caciquismo y la “vieja política” – Se suspende la constitución, en principio por un período corto: habla de 90 días.
  • 28. Reinado de Alfonso XIII • La economía. La situación al comienzo del siglo es: • Dos regiones bastante desarrolladas y con un capitalismo bien asentado: – País Vasco/Santander: industria pesada (siderurgia, bienes de equipo y metalurgia) y minería del hierro. Banca asociada a esa industria – Cataluña: industria, ligera (textil, química, alimentaria…) y de bienes de equipo. • Otras dos regiones con cierto desarrollo industrial: – Asturias: minería y siderurgia/metalurgia. Industria ligera de textil, alimentaria y vidrio-cerámica. – Valencia: textil y alimentaria. • El resto del país está ligado al sector primario con diferente grado de desarrollo: – La submeseta norte volcada en el cereal y con cierto desarrollo. – Submeseta sur, muy abandonada al latifundio, como Extremadura y parte de Andalucía. – Aragón, La Rioja y Navarra con una agricultura de vid bastante desarrollada. – Galicia: agricultura de subsistencia muy atrasada.
  • 29. Reinado de Alfonso XIII • La economía. La situación al comienzo del siglo es: • Madrid es una urbe que consume pero que produce poco. Sin embargo ahí se asientan las sedes de muchas empresas. • Desde los años 90 del siglo pasado se están desarrollando nuevas actividades económicas en algunos lugares del país, Cataluña especialmente: – Servicios urbanos: transporte, telefonía, electricidad, agua, saneamiento… – Las industrias vinculadas a la prestación de esos nuevos servicios. • Las actividades relacionadas con seguros, banca y hostelería, minoritarias aún, están empezando a desarrollarse en el cambio de siglo. • Una fortísima emigración que impide un crecimiento demográfico similar a otros países europeos. Esa emigración lo es al exterior, pero también hay un “reordenamiento” interior: emigración a las regiones industriales y hacia las capitales de provincia en general.
  • 30. Reinado de Alfonso XIII • La economía. Durante el reinado de Alfonso XIII • La repatriación de capitales tras la independencia cubana permite un aumento grande de la inversión en pequeñas industrias y negocios, especialmente en localidades pequeñas a las que vuelven “indianos”. • La llegada de empresas extranjeras que invierten en sectores diversos pero especialmente en materias primas (minería del carbón, del cobre…) y en las nuevas actividades: electricidad, telefonía… • La I guerra mundial creó una “coyuntura” excepcional favorecida por la neutralidad: – Necesidad de producir lo que se consume por la interrupción de las compras al extranjero: minería, bienes de equipo, material de infraestructuras… (sustitución de importaciones) – Comercio con los beligerantes a los que hay que surtir de bienes diversos. – Renacionalización en parte del capital al retirarse el capital extranjero. – Aumento del oro y divisas en el Banco de España ( casi x 4) – Se desaprovechó para crear una industria nacional integrada y modernizada. La inversión en capital fijo fue mínima. – No se ganaron ni consolidaron mercados para el futuro.
  • 31. Reinado de Alfonso XIII • La economía. Durante el reinado de Alfonso XIII • PERO EN LOS AÑOS 20: – Tras un período de crisis y recesión serios tras 1918 y hasta 1921 por: » Final de la guerra mundial y cambios en las relaciones comerciales pues se incorporaron nuevos países al circuito mundial (Argentina, Canadá, Australia…), y los beligerantes empiezan su reconstrucción. » Pérdida de competitividad y falta de inversión productiva de las enormes ganancias del período bélico. » Crisis social seria en respuesta a esa crisis: huelgas, pistolerismo… – La DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA… » Se beneficia del ciclo expansivo internacional postguerra (felices 20) » Se practica una política de nacionalismo económico y con fuerte inversión pública: obra pública de infraestructuras, empleo público, pacificación social, atención a los nuevos sectores económicos: transportes, electricidad, gas… – Disminuye la emigración al exterior. • En general, hay un desarrollo económico importante que se trunca hacia 1930 en medio de la crisis económica internacional.
  • 32. Reinado de Alfonso XIII • La sociedad. En el cambio de siglo: – La sociedad burguesa en España que se gestó durante la Restauración es peculiar: rentista más que industrial; provinciana más que cosmopolita; conservadora más que liberal. Sólo la catalana y la vasca responden al patrón europeo: dinámicas, liberales y conectadas con el exterior. En Madrid es más provinciana. – El proletariado, sin ser tan numeroso como en otros países desarrollados (falta de una industria potente) está bastante organizado y encuadrado fundamentalmente en el anarquismo de la FTRE. Sus condiciones de vida son miserables y no constituyen “masa consumidora” como empieza a ocurrir en otros países. – El campesinado representa más de la mitad de la población española. Y es muy diverso según regiones del país. • Hay un campesinado que empieza a relacionarse con el mercado y puede modernizar su hacienda. País Vasco, Navarra, Aragón, Castilla… • Hay un campesinado atado al pasado y todavía arrendatario y limitado en sus posibilidades de invertir y mejorar su vida. Emigra. Economía de subsistencia y no constituye mercado. • Hay un campesinado “jornalero” extremadamente pobre que abunda en el sur peninsular. Emigra el que puede. No constituye mercado.
  • 33. Reinado de Alfonso XIII • La sociedad. Durante el reinado de Alfonso XIII la evolución de la sociedad es notable, pero sólo en el mundo urbano: en el campo poco o nada. – La burguesía • se amplía en número y se “moderniza”: más cosmopolita y educada • coloca a sus hijos en puestos de la administración y del sector servicios que requieren cualificación o estudios que se pueden pagar. • Esa burguesía empieza a ser el centro de la actividad social hasta en las villas y ciudades más pequeñas de provincias. Se politiza rápidamente. – El campesinado • Se reduce paulatinamente su número por emigración a la ciudad durante el período (en especial durante la I GM y en la dictadura de Primo de Rivera), y al extranjero (especialmente en la primera década y hasta la I GM) • Apenas cambian las estructuras: no hay reforma agraria de ningún tipo, aunque en amplias zonas de la mitad norte, los arrendatarios empiezan a acceder a la propiedad de la tierra al comprarla a sus antiguos propietarios, la burguesía provinciana, que ahora invierte en negocios. • Donde se implanta la agricultura de mercado, hay alguna mejora en el nivel de vida y en la modernización de la producción.
  • 34. Reinado de Alfonso XIII • La sociedad. Durante el reinado de Alfonso XIII – El proletariado aumenta espectacularmente en especial en la segunda y tercera décadas del siglo. • Las organizaciones sindicales se fortalecen y aparecen nuevas: – ELA-STV: 1911 – CNT: 1910 (FAI en 1927) – SOMA: 1910 – CONFEDERACIÓN NACIONAL DE SINDICATOS CATÓLICOS: 1919 • Las condiciones de vida son, en general, lamentables y de pobreza. Eso exacerba la conflictividad social. Equivale a lo que pasaba una generación o dos antes en otros lugares de Europa. • La aparición en la primera década del siglo de los “seguros sociales” (de accidentes, vejez, sanitarios…) permite mejorar algo la condición obrera. Pero los salarios son bajos, el ahorro es imposible y el consumo bajísimo. • Sólo algunos sectores laborales mejoran sustancialmente y gracias a su organización sindical: ferroviarios, mineros y metalúrgicos. Tienen seguros sociales mejores, más amplios y un horario laboral más razonable. • Se implanta el descanso dominical (1904) y la jornada de 8 horas (1919)
  • 35. Reinado de Alfonso XIII • La cultura (en el cambio de siglo) – En medio de un analfabetismo galopante comienzan a descollar algunas figuras que, en general, han tenido contacto con el krausismo de la Institución Libre de Enseñanza. • La generación del 98 (literaria y también artística), que pretende integrar un nacionalismo crítico pero de raíz romántica, con la modernidad: practican el ensayo, la narrativa y la poesía. Los artistas plásticos, que aprendieron el oficio en París, comienzan una lenta renovación de la pintura. • Algunas figuras universitarias se toman en serio la necesidad de modernizar la sociedad y también desde el ensayo y la investigación ofrecen ideas a los primeros gobiernos del regeneracionismo: los profesores de la Universidad de Oviedo como R. Altamira, Adolfo Posada, Álvarez Buylla… introducen las corrientes sociológicas del exterior en las Humanidades y el Derecho. También la enorme figura de Ramón y Cajal… – El pleno y amplio dominio de la Iglesia comienza a resquebrajarse al recibir críticas cada vez mayores y al ir la sociedad urbana por otro camino que en el campo, donde la Iglesia sigue gobernando mentes... • En la ciudad, la Iglesia, como ocurrió en Bélgica y al calor del catolicismo social (desde 1891 con la Rerum Novarum) inicia una nueva “evangelización” para ganarse al obrero, pero éste, en general, se encuadra en el anticlericalismo anarquista…
  • 36. Reinado de Alfonso XIII • La cultura en el reinado de Alfonso XIII – Durante la primera década comienza a ser notoria la necesidad de acometer una alfabetización de la población que llegue “incluso” a la mujer. No obstante, no hay recursos pero los ayuntamientos y hasta los vecinos de las aldeas “contratan” maestros de primeras letras… – Al finalizar la primera década aparece otra nueva generación de pensadores y escritores cercanos al republicanismo, deudores de la enseñanza krausista y liberal e hijos de la burguesía media de empleados y/o periodistas: • Ortega y Gasset lidera esta generación pero son ya numerosas las figuras en las letras, las artes y, por primera vez, en las ciencias comienzan a tomarse en serio el papel pionero de Ramón y Cajal. • La Residencia de Estudiantes, desde 1910 facilita el encuentro de estas figuras y la introducción de la cultura europea, pues ahora se asienta el lema de “si España es el problema, Europa es la solución”. Esta intelectualidad dará una “edad de plata” a las letras y las artes españolas. – El anticlericalismo va asentándose aunque no hay una alternativa a la educación primaria que imparten los colegios de la Iglesia, en especial de los jesuitas. – Durante la Dictadura de Primo de Rivera el esfuerzo por la educación es sobresaliente.
  • 37. FuentesEl texto es elaboración del autor a partir de numerosos manuales de Historia de España, sin resaltar unos más que otros. No obstante: Susana Casaos León, Domingo Domené, Antonio Puente. Historia de España. Editorial Laberinto. Madrid 2003. Antonio Domínguez Ortiz España. Tres milenios de Historia. Marcial Pons Ediciones de Historia. Madrid 2000 Josep Fontana y Ramón Villares (dirigida por). Historia de España (Vol. 7). Crítica-Marcial Pons. Barcelona 2007 Santos Juliá (y Julio Valdeón y Joseph Pérez). Historia de España. Espasa-Calpe (Col. Austral nº 543). Madrid 2003. Santos Juliá y Miguel Martorell. Manual de historia politica y social de España (1808-2011). UNED-RBA. Madrid 2012 M. Tuñón de Lara y otros: Historia de España (Vols. 10 y 11), Historia 16. Madrid 1982 Pierre Vilar. Historia de España. Crítica. Barcelona 1980 (primera edición 1963). Los enlaces de Internet estaban activos el 02/03/2011. http://hemeroteca.abc.es/ http://www.lavanguardia.es/hemeroteca/index.html http://prensahistorica.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion http://www.historiasiglo20.org/HE/12.htm (Un resumen de su reinado completo) http://anatomiadelahistoria.com/2014/11/la-condena-de-ferrer-guardia/ En este blog interesante por el rigor y a nivel de divulgación hay más artículos relacionados con este período. Entre ellos una interesante semblanza de Antonio Maura: http://anatomiadelahistoria.com/2014/10/antonio-maura-una-semblanza/ ; de Alejandro Lerroux: http://anatomiadelahistoria.com/2013/07/alejandro-lerroux/ o el mismo Alfonso XIII: http://anatomiadelahistoria.com/2013/07/alfonso-xiii-1886-1941/
  • 38. Créditos Idea, textosy realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IESMataJove, de Gijón (Asturias. España) laofrecebajo licencia [Registrada en Safe Creative Código: 1103028618796 Fecha 02-mar-2011 22:01 UTC] Marzo de2011-16. higiniorl@educastur.princast.es