SlideShare una empresa de Scribd logo
Las guerras carlistas
Guerra contrarrevolucionaria
Guerra dinástica
Guerra civil
Introducción
• El carlismo es el nombre que adopta la oposición
antiliberal en España en el siglo XIX:
– No es muy diferente de la que se dio en otros países:
• Miguelismo portugués (1828-1834)
• Los levantamientos campesinos en la Italia meridional de la
primera mitad del siglo XIX
• Legitimismo francés
• …
– Y que se mantuvo más o menos latente todo el siglo con
ligeras modificaciones… hasta entrar en el XX.
– La diferencia española es la intensidad y fuerza para poner
en grave crisis el naciente Estado liberal en dos ocasiones.
Introducción
• La ideología es similar en todos los movimientos:
– Legitimismo absolutista y anticonstitucional
– Ultracatolicismo (apostólico)
– Tradicionalista y antirrevolucionaria
– Localismo y “antinacional”
• Y las bases sociales, también:
– Nobleza terrateniente local y pequeños propietarios
– Clero, en especial el bajo clero.
– Campesinado más explotado cliente de esos otros dos
grupos sociales que actúan de “patronos”
• Y el mecanismo: apoyar un “candidato” al trono.
Introducción
• La reacción a la revolución francesa acogió toda la
oposición antiilustrada anterior y sumó otra nueva
descontenta con las medidas “igualadoras” de los
liberales en todos los países del occidente europeo.
• Teóricos de la misma fueron:
– E. Burke en Inglaterra
– Rivarol, J. de Maistre, Chateaubriand… en Francia
– Adam Muller, Karl Ludwig von Haller… en Alemania-
Austria
– Donoso Cortés, Jaime Balmes… en España… si bien éstos al
desarrollarse más tarde en el tiempo (dos generaciones)
aceptan un liberalismo muy conservador y tradicionalista.
Introducción
• La reacción política de esos antiliberales en España
comenzó con la presentación del Manifiesto de los persas
en abril de 1814 que llevó al decreto de 4 de mayo de
Fernando VII anulando la obra de las Cortes de Cádiz.
• La reacción armada comenzará en el Trienio Liberal con
las partidas que sostienen la “Regencia de Urgell” y que
facilitarán el “paseo” del ejército francés que restaurará a
Fernando VII como monarca absoluto.
• Continuará con la “Guerra de los agraviados” en la
Cataluña profunda en 1828…
• y la formación de un “partido” (=partidarios de…) de apoyo al
infante Carlos Mª Isidro como sucesor a un Fernando VII
sin descendencia durante la década de los 20.
Introducción
• A esa postura “antiliberal” se añadirán pronto otras
peticiones de esa base social más o menos perjudicada por
las medidas liberales que se empiezan a tomar incluso en
los últimos años del reinado de Fernando VII:
– Frente al centralismo que propone Javier de Burgos (el creador
del sistema de provincias) y que los liberales habían insinuado en
Cádiz… el foralismo de vascos y catalanes del campo.
– Frente al uniformismo fiscal y el control de las aduanas, el
privilegio vasco y navarro de mantener fronteras en el Ebro.
– Frente al predominio de las instituciones ejecutivas
centrales, la revitalización de los órganos territoriales (Juntas
en Vascongadas, Junta General del Principado en Asturias…) y el
derecho civil privado
Introducción
• Y el asunto dinástico.
– La Pragmática Sanción, de 1789, pero no promulgada ni
recogida en 1805 en la Novissima Recopilación
– Promulgada en 1830 durante el embarazo de la reina…
– … abolida en 1832 durante la enfermedad de Fernando VII…
– … y vuelta a poner en vigor, con el destierro de Carlos Mª
Isidro y su corte al Portugal “miguelino” del momento.
• Los “voluntarios realistas” que se mantuvieron tras 1823
más o menos preparados, serán el embrión del ejército
que guiarán oficiales de origen nobiliar y apegados a la
mentalidad del Antiguo Régimen.
Introducción
• Por tanto, en el carlismo español converge:
– La reacción antiliberal común a toda la Europa católica
– El foralismo arraigado de los privilegios territoriales
– La cuestión dinástica (que es común a Portugal)
• … al grito de “Dios, Patria, Fueros y Rey”…
• … para desembocar en guerra civil, las “guerras carlistas”:
– Primera Guerra Carlista o “carlistada” de 1833-40
– Segunda Guerra Carlista de 1846-49 (con repetición en 1860)
– Tercera Guerra Carlista de 1872-76
– Y la participación “carlista” con programa propio en los inicios de
la Guerra Civil de 1936-39.
• En cada una de ellas había “un pretendiente”
La Primera Guerra Carlista
• Fernando VII había forzado a exiliarse a su hermano a
finales del año 1832; además,
– Depuró el ejército y la Administración de partidarios del
absolutismo, y
– Decretó un amnistía para los liberales exiliados o
encarcelados.
• Fernando VII muere en septiembre de 1833.
Inmediatamente, su hermano exige sus derechos al trono
en el Manifiesto de Abrantes… y en varios lugares de
España se levantan partidas a favor del “pretendiente”.
• El motivo dinástico es el detonante y así se alega como
manifiesto por Carlos Mª Isidro.
La Primera Guerra Carlista
• Fases de la guerra:
– Primera etapa: octubre de 1833- verano de 1835
• Organización de guerrillas y entrada de Carlos en Vascongadas
• Primer sitio de Bilbao y muerte de Zumalacárregui
– Segunda etapa: verano de 1835- verano de 1837.
• Iniciativa de los carlistas. Ramón Cabrera en Levante
• Expedición de Gómez (verano de 1836)
• Segundo sitio de Bilbao (otoño de 1836)
• Expedición real a Madrid (verano de 1837)
– Tercera etapa: verano 1837-verano de 1840.
• Iniciativa de los liberales
• En 1839 acaba la guerra en el Norte con el Abrazo de Vergara.
• En 1840 se liquida el foco de El Maestrazgo.
La Primera Guerra Carlista
La Primera Guerra Carlista
• Las bases sociales de los contendientes:
– El bando carlista se apoya en:
• La pequeña nobleza rural terrateniente con su clientela, en
especial en Vascongadas, Navarra, Aragón y la Cataluña vieja.
• El bajo y medio clero (en especial, el regular)
• La oficialidad más reaccionaria del ejército y aquella parte de
la burocracia que Fernando VII había destituido en 1832.
– El bando liberal (o “isabelino” o “cristino”) se apoya en:
• Las clases medias urbanas.
• Los funcionarios y empleados públicos, pues no hubo “vacío
de poder” como en la Guerra de la Independencia.
• Los grupos dirigentes de las altas finanzas, la alta nobleza, el
alto clero… que aceptaron la legitimidad de Isabel.
La Primera Guerra Carlista
• Aspectos internacionales de la guerra:
– Las potencias absolutistas Austria, Rusia, Prusia, Nápoles…
apoyan al pretendiente… pero no dan dinero.
– Portugal que había acogido a Carlos Mª Isidro, se vuelve liberal en
1834 y expulsa al pretendiente.
– Reino Unido y Francia, en un primer momento son neutrales pero
pronto apoyarán al bando liberal… aunque exigen garantías para
los préstamos y compra de armas.
• Enviarán “voluntarios” a combatir del lado liberal
• Con Portugal y la España de Isabel II formarán la “Cuádruple Alianza”
– El Vaticano se mostró neutral y forzó que el alto clero no se
manifestase abiertamente carlista, pero…
– Hubo, por primera vez, una misión “humanitaria” (Convenio Eliot)
para evitar los excesos de la guerra… con muy escasos resultados.
La Primera Guerra Carlista
• Aspectos internos de la guerra:
– Una guerra civil de extraordinaria ferocidad (unos 300.000
muertos) y que también afectó a la población civil con represalias.
– La exacerbación del liberalismo más radical que culminará en esa
década de los 30 la destrucción del “Antiguo Régimen”.
• Primeras muestras del anticlericalismo homicida en España
• Castigo a la Iglesia con la Desamortización y el cese del Diezmo
• Premio a la nobleza rural y terrateniente facilitándole su posición
– La consolidación del ejército como “salvador” de España e inicios
del giro “conservador” al entrar numerosos oficiales del ejército
carlista. El ejército se hace, además, “corporativo” al delimitar
intereses propios.
– El inicio de “la cuestión foral” en Vascongadas y Navarra
La Primera Guerra Carlista
• El Convenio de Vergara buscaba reconciliar a los dos
bandos ofreciendo:
– Reconciliación entre ambos bandos en lucha;
– Reintegrar a los militares carlistas en el ejército nacional;
– Mantener (“mejorar”) los privilegios forales… pero:
• En 1841 Navarra pierde sus aduanas, los privilegios fiscales, las
exenciones militares y las instituciones propias (sus Cortes). A
cambio consigue el “Concierto Económico” o pago de un cupo
a la Hacienda Estatal… muy reducido.
• En 1841 las provincias vascas pierden sus aduanas, sus Juntas
(sustituidas por Diputaciones), el privilegio de “pase foral”
pero conservan la exclusión del servicio militar.
• En 1846 pierden el privilegio fiscal a cambio de los conciertos
económicos… que son un nuevo privilegio.
La Primera Guerra Carlista
• La cuestión foral
– Los privilegios territoriales en Vascongadas y Navarra se
habían mantenido después de 1715 pero para el nuevo
diseño territorial liberal eran algo imposible.
– Sin embargo, como hemos visto, unos desaparecen pero
otros se mantienen o “amejoran”… en concreto en el
ámbito fiscal. Situación que con varias vicisitudes, llega a
hoy mismo
– No obstante, la pequeña nobleza terrateniente
(mayorazgos) no aceptó la nueva situación pues perdió el
control que tenía en las Juntas provinciales (o las Cortes
Navarras) al recaer las nuevas Diputaciones en manos de
“burgueses” de las capitales de provincia. Así, se mostrará
activa en la reivindicación de los fueros.
Personajes
Personajes
Personajes
Personajes
Final
• Después de 1876 el carlismo se divide en dos corrientes:
– Los integristas católicos que, andando el tiempo también se
dividirán en dos: los que se integrarán en el Partido Conservador y
los que seguirán siendo “Comunión Tradicionalisa”
– Los partidarios del Pretendiente que no aceptan el régimen de la
Restauración.
• Hacia 1913 se constituirán milicias armadas que llaman el
Requeté, para significar la continuidad con la primera
guerra carlista (fue el nombre de un batallón en 1833)
• Hasta la II República no volverán a tener la influencia
notoria que habían tenido antes.
• En la Guerra Civil de 1936-39 tendrán un significativo
papel en las fuerzas de choque y fueron decisivas en
Navarra.
Final
• El carlismo español se divide después de 1937 -“Decreto de
unificación de 1937 de Franco- entre los que lo aceptan y se
disuelven en “el Movimiento”, y los seguidores de Javier
de Borbón que, al abdicar en su hijo Carlos Hugo Borbón y
Parma; éste llevará a los carlistas al “socialismo
autogestionario” y federalista del Partido Carlista.
• El enfrentamiento durante la Transición, con el
“incidente” de Montejurra (agresión mortal de los seguidores del
Movimiento sobre los partidarios de Carlos Hugo), fue el ejemplo de
esa división irreconciliable.
Fuentes
Julio Aróstegui. Un nuevo sistema político, en Crisis del Antiguo Régimen.
Historia de España vol 9. Historia 16. Abril de 1982.
Raymond Carr. España 1808-1975. Ariel Barcelona 1985 (3ª. Hay numerosas
ediciones posteriores y que llegan al 2000. La primera es de 1969)
A. Domínguez Ortiz. España. Tres milenios de Historia. Marcial Pons. Madrid
2005 (2ª)
Luis González Antón. España y las Españas. Alianza. Madrid 1997.
Santos Juliá (y J. Valdeón, y J. Pérez). Historia de España. Espasa Calpe (col. Austral)
Madrid. 2003.
Nigel Townson. ¿Es España diferente?. Taurus. Madrid 2010.
_________________________________
http://hispanianova.rediris.es/articulos/03_012.htm (el antiliberalismo eclesiástico)
http://es.wikisource.org/wiki/Pragm%C3%A1tica_sanci%C3%B3n_de_1830 (la Pragmática Sanción
de 1830 por la que se anula la Ley Sálica)
http://commons.wikimedia.org/wiki/Primera_Guerra_Carlista._Espa%C3%B1a (material gráfico)
http://www.filosofia.org/hem/184/epn/1846617.htm (Manifiesto del conde de Montemolín, 1846)
Créditos
Idea, textos y realización del autor.
El autor,
Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de
Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia
[Registrada en Safe Creative Código: 1101178277818
Fecha 17-ene-2011 20:37 UTC]
Enero de 2011.
higiniorl@educastur.princast.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
Robertcm4
 
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIXTEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIXjoanet83
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
Baldomero Rodríguez Oliver
 
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Emilydavison
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
Florencio Ortiz Alejos
 
La construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberalLa construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberaldaroro78
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Isabel ii.resumen
Isabel ii.resumenIsabel ii.resumen
Isabel ii.resumenagosto1960
 
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALCONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
marivisaiz
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalcuartoinformatica
 
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Francisco Javier Sariot Marquina
 

La actualidad más candente (19)

Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos
 
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
 
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIXTEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
3. Isabel Ii
3. Isabel Ii3. Isabel Ii
3. Isabel Ii
 
Tema 14 El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 El reinado de Alfonso XIIITema 14 El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 El reinado de Alfonso XIII
 
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900Construccion estado liberal 1833-1900
Construccion estado liberal 1833-1900
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
La construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberalLa construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberal
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Isabel ii.resumen
Isabel ii.resumenIsabel ii.resumen
Isabel ii.resumen
 
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALCONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
 
Tema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberalTema6 españa elestadoliberal
Tema6 españa elestadoliberal
 
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
 

Destacado

Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlistaTema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Vicente Alemany Aparici
 
1ª guerra carlista
1ª guerra carlista1ª guerra carlista
1ª guerra carlista
JavierHidalgoCon
 
Catálogo 150 aniversario del telégrafo eléctrico en Madrid
Catálogo 150 aniversario del telégrafo eléctrico en MadridCatálogo 150 aniversario del telégrafo eléctrico en Madrid
Catálogo 150 aniversario del telégrafo eléctrico en Madrid
victoriacrespog
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 

Destacado (6)

Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlistaTema 3 Regencias y primera guerra carlista
Tema 3 Regencias y primera guerra carlista
 
1ª guerra carlista
1ª guerra carlista1ª guerra carlista
1ª guerra carlista
 
Catálogo 150 aniversario del telégrafo eléctrico en Madrid
Catálogo 150 aniversario del telégrafo eléctrico en MadridCatálogo 150 aniversario del telégrafo eléctrico en Madrid
Catálogo 150 aniversario del telégrafo eléctrico en Madrid
 
Primera guerra carlista
Primera guerra carlistaPrimera guerra carlista
Primera guerra carlista
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 

Similar a 07_el carlismo

Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberalTema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberalConchagon
 
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiCarlos García Bello
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
Maria Jose Fernandez
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Ángel Ramos López del Prado
 
Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
Jose Gonzalez
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...jjsg23
 
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Sergio Garcia
 
Tema 4 liberalismo en espana
Tema 4 liberalismo en espanaTema 4 liberalismo en espana
Tema 4 liberalismo en espanaKata Nuñez
 
8. abolición fueros
8. abolición fueros8. abolición fueros
8. abolición fuerosfrayjulian
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
ccaleza
 
TEMA 3_v16-17.pdf
TEMA 3_v16-17.pdfTEMA 3_v16-17.pdf
TEMA 3_v16-17.pdf
IreneOrtegaAlcntara
 
Siglo XIX: La construcción del Sistema Liberal
Siglo XIX: La construcción del Sistema LiberalSiglo XIX: La construcción del Sistema Liberal
Siglo XIX: La construcción del Sistema Liberal
esmerp
 
Siglo XIX. Desde Fernando VII hasta la Gloriosa Revolución
Siglo XIX. Desde Fernando VII hasta la Gloriosa RevoluciónSiglo XIX. Desde Fernando VII hasta la Gloriosa Revolución
Siglo XIX. Desde Fernando VII hasta la Gloriosa Revolución
esmerp
 
Fueros y liberalismo
Fueros y liberalismoFueros y liberalismo
Fueros y liberalismoIñaki Asenjo
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
rodalda
 
La construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberalLa construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberal
Jesús Bartolomé Martín
 

Similar a 07_el carlismo (20)

Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
 
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...Bloque 6   6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
Bloque 6 6.1 Reinado de Isabel II (1833-1869): la primera guerra carlista. ...
 
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberalTema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
 
18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX18-19: España Siglo XIX
18-19: España Siglo XIX
 
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel iiHª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
Hª españa. 2º bach. tema 2. revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Tema 10 ooo k
Tema 10 ooo kTema 10 ooo k
Tema 10 ooo k
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
 
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
Tema11 laconstruccionyconsolidaciondelestadoliberal-120229120045-phpapp02
 
Tema 4 liberalismo en espana
Tema 4 liberalismo en espanaTema 4 liberalismo en espana
Tema 4 liberalismo en espana
 
8. abolición fueros
8. abolición fueros8. abolición fueros
8. abolición fueros
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
TEMA 3_v16-17.pdf
TEMA 3_v16-17.pdfTEMA 3_v16-17.pdf
TEMA 3_v16-17.pdf
 
Siglo XIX: La construcción del Sistema Liberal
Siglo XIX: La construcción del Sistema LiberalSiglo XIX: La construcción del Sistema Liberal
Siglo XIX: La construcción del Sistema Liberal
 
Siglo XIX. Desde Fernando VII hasta la Gloriosa Revolución
Siglo XIX. Desde Fernando VII hasta la Gloriosa RevoluciónSiglo XIX. Desde Fernando VII hasta la Gloriosa Revolución
Siglo XIX. Desde Fernando VII hasta la Gloriosa Revolución
 
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIXTemas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
Temas 4 y 5 ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
 
Fueros y liberalismo
Fueros y liberalismoFueros y liberalismo
Fueros y liberalismo
 
Bloque 6
Bloque 6Bloque 6
Bloque 6
 
La construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberalLa construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberal
 

Más de Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
Ginio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
Ginio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
Ginio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
Ginio
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
Ginio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
Ginio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
Ginio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ginio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
Ginio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
Ginio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
Ginio
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
Ginio
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
Ginio
 

Más de Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

07_el carlismo

  • 1. Las guerras carlistas Guerra contrarrevolucionaria Guerra dinástica Guerra civil
  • 2. Introducción • El carlismo es el nombre que adopta la oposición antiliberal en España en el siglo XIX: – No es muy diferente de la que se dio en otros países: • Miguelismo portugués (1828-1834) • Los levantamientos campesinos en la Italia meridional de la primera mitad del siglo XIX • Legitimismo francés • … – Y que se mantuvo más o menos latente todo el siglo con ligeras modificaciones… hasta entrar en el XX. – La diferencia española es la intensidad y fuerza para poner en grave crisis el naciente Estado liberal en dos ocasiones.
  • 3. Introducción • La ideología es similar en todos los movimientos: – Legitimismo absolutista y anticonstitucional – Ultracatolicismo (apostólico) – Tradicionalista y antirrevolucionaria – Localismo y “antinacional” • Y las bases sociales, también: – Nobleza terrateniente local y pequeños propietarios – Clero, en especial el bajo clero. – Campesinado más explotado cliente de esos otros dos grupos sociales que actúan de “patronos” • Y el mecanismo: apoyar un “candidato” al trono.
  • 4. Introducción • La reacción a la revolución francesa acogió toda la oposición antiilustrada anterior y sumó otra nueva descontenta con las medidas “igualadoras” de los liberales en todos los países del occidente europeo. • Teóricos de la misma fueron: – E. Burke en Inglaterra – Rivarol, J. de Maistre, Chateaubriand… en Francia – Adam Muller, Karl Ludwig von Haller… en Alemania- Austria – Donoso Cortés, Jaime Balmes… en España… si bien éstos al desarrollarse más tarde en el tiempo (dos generaciones) aceptan un liberalismo muy conservador y tradicionalista.
  • 5. Introducción • La reacción política de esos antiliberales en España comenzó con la presentación del Manifiesto de los persas en abril de 1814 que llevó al decreto de 4 de mayo de Fernando VII anulando la obra de las Cortes de Cádiz. • La reacción armada comenzará en el Trienio Liberal con las partidas que sostienen la “Regencia de Urgell” y que facilitarán el “paseo” del ejército francés que restaurará a Fernando VII como monarca absoluto. • Continuará con la “Guerra de los agraviados” en la Cataluña profunda en 1828… • y la formación de un “partido” (=partidarios de…) de apoyo al infante Carlos Mª Isidro como sucesor a un Fernando VII sin descendencia durante la década de los 20.
  • 6. Introducción • A esa postura “antiliberal” se añadirán pronto otras peticiones de esa base social más o menos perjudicada por las medidas liberales que se empiezan a tomar incluso en los últimos años del reinado de Fernando VII: – Frente al centralismo que propone Javier de Burgos (el creador del sistema de provincias) y que los liberales habían insinuado en Cádiz… el foralismo de vascos y catalanes del campo. – Frente al uniformismo fiscal y el control de las aduanas, el privilegio vasco y navarro de mantener fronteras en el Ebro. – Frente al predominio de las instituciones ejecutivas centrales, la revitalización de los órganos territoriales (Juntas en Vascongadas, Junta General del Principado en Asturias…) y el derecho civil privado
  • 7. Introducción • Y el asunto dinástico. – La Pragmática Sanción, de 1789, pero no promulgada ni recogida en 1805 en la Novissima Recopilación – Promulgada en 1830 durante el embarazo de la reina… – … abolida en 1832 durante la enfermedad de Fernando VII… – … y vuelta a poner en vigor, con el destierro de Carlos Mª Isidro y su corte al Portugal “miguelino” del momento. • Los “voluntarios realistas” que se mantuvieron tras 1823 más o menos preparados, serán el embrión del ejército que guiarán oficiales de origen nobiliar y apegados a la mentalidad del Antiguo Régimen.
  • 8. Introducción • Por tanto, en el carlismo español converge: – La reacción antiliberal común a toda la Europa católica – El foralismo arraigado de los privilegios territoriales – La cuestión dinástica (que es común a Portugal) • … al grito de “Dios, Patria, Fueros y Rey”… • … para desembocar en guerra civil, las “guerras carlistas”: – Primera Guerra Carlista o “carlistada” de 1833-40 – Segunda Guerra Carlista de 1846-49 (con repetición en 1860) – Tercera Guerra Carlista de 1872-76 – Y la participación “carlista” con programa propio en los inicios de la Guerra Civil de 1936-39. • En cada una de ellas había “un pretendiente”
  • 9. La Primera Guerra Carlista • Fernando VII había forzado a exiliarse a su hermano a finales del año 1832; además, – Depuró el ejército y la Administración de partidarios del absolutismo, y – Decretó un amnistía para los liberales exiliados o encarcelados. • Fernando VII muere en septiembre de 1833. Inmediatamente, su hermano exige sus derechos al trono en el Manifiesto de Abrantes… y en varios lugares de España se levantan partidas a favor del “pretendiente”. • El motivo dinástico es el detonante y así se alega como manifiesto por Carlos Mª Isidro.
  • 10. La Primera Guerra Carlista • Fases de la guerra: – Primera etapa: octubre de 1833- verano de 1835 • Organización de guerrillas y entrada de Carlos en Vascongadas • Primer sitio de Bilbao y muerte de Zumalacárregui – Segunda etapa: verano de 1835- verano de 1837. • Iniciativa de los carlistas. Ramón Cabrera en Levante • Expedición de Gómez (verano de 1836) • Segundo sitio de Bilbao (otoño de 1836) • Expedición real a Madrid (verano de 1837) – Tercera etapa: verano 1837-verano de 1840. • Iniciativa de los liberales • En 1839 acaba la guerra en el Norte con el Abrazo de Vergara. • En 1840 se liquida el foco de El Maestrazgo.
  • 11. La Primera Guerra Carlista
  • 12. La Primera Guerra Carlista • Las bases sociales de los contendientes: – El bando carlista se apoya en: • La pequeña nobleza rural terrateniente con su clientela, en especial en Vascongadas, Navarra, Aragón y la Cataluña vieja. • El bajo y medio clero (en especial, el regular) • La oficialidad más reaccionaria del ejército y aquella parte de la burocracia que Fernando VII había destituido en 1832. – El bando liberal (o “isabelino” o “cristino”) se apoya en: • Las clases medias urbanas. • Los funcionarios y empleados públicos, pues no hubo “vacío de poder” como en la Guerra de la Independencia. • Los grupos dirigentes de las altas finanzas, la alta nobleza, el alto clero… que aceptaron la legitimidad de Isabel.
  • 13. La Primera Guerra Carlista • Aspectos internacionales de la guerra: – Las potencias absolutistas Austria, Rusia, Prusia, Nápoles… apoyan al pretendiente… pero no dan dinero. – Portugal que había acogido a Carlos Mª Isidro, se vuelve liberal en 1834 y expulsa al pretendiente. – Reino Unido y Francia, en un primer momento son neutrales pero pronto apoyarán al bando liberal… aunque exigen garantías para los préstamos y compra de armas. • Enviarán “voluntarios” a combatir del lado liberal • Con Portugal y la España de Isabel II formarán la “Cuádruple Alianza” – El Vaticano se mostró neutral y forzó que el alto clero no se manifestase abiertamente carlista, pero… – Hubo, por primera vez, una misión “humanitaria” (Convenio Eliot) para evitar los excesos de la guerra… con muy escasos resultados.
  • 14. La Primera Guerra Carlista • Aspectos internos de la guerra: – Una guerra civil de extraordinaria ferocidad (unos 300.000 muertos) y que también afectó a la población civil con represalias. – La exacerbación del liberalismo más radical que culminará en esa década de los 30 la destrucción del “Antiguo Régimen”. • Primeras muestras del anticlericalismo homicida en España • Castigo a la Iglesia con la Desamortización y el cese del Diezmo • Premio a la nobleza rural y terrateniente facilitándole su posición – La consolidación del ejército como “salvador” de España e inicios del giro “conservador” al entrar numerosos oficiales del ejército carlista. El ejército se hace, además, “corporativo” al delimitar intereses propios. – El inicio de “la cuestión foral” en Vascongadas y Navarra
  • 15. La Primera Guerra Carlista • El Convenio de Vergara buscaba reconciliar a los dos bandos ofreciendo: – Reconciliación entre ambos bandos en lucha; – Reintegrar a los militares carlistas en el ejército nacional; – Mantener (“mejorar”) los privilegios forales… pero: • En 1841 Navarra pierde sus aduanas, los privilegios fiscales, las exenciones militares y las instituciones propias (sus Cortes). A cambio consigue el “Concierto Económico” o pago de un cupo a la Hacienda Estatal… muy reducido. • En 1841 las provincias vascas pierden sus aduanas, sus Juntas (sustituidas por Diputaciones), el privilegio de “pase foral” pero conservan la exclusión del servicio militar. • En 1846 pierden el privilegio fiscal a cambio de los conciertos económicos… que son un nuevo privilegio.
  • 16. La Primera Guerra Carlista • La cuestión foral – Los privilegios territoriales en Vascongadas y Navarra se habían mantenido después de 1715 pero para el nuevo diseño territorial liberal eran algo imposible. – Sin embargo, como hemos visto, unos desaparecen pero otros se mantienen o “amejoran”… en concreto en el ámbito fiscal. Situación que con varias vicisitudes, llega a hoy mismo – No obstante, la pequeña nobleza terrateniente (mayorazgos) no aceptó la nueva situación pues perdió el control que tenía en las Juntas provinciales (o las Cortes Navarras) al recaer las nuevas Diputaciones en manos de “burgueses” de las capitales de provincia. Así, se mostrará activa en la reivindicación de los fueros.
  • 21. Final • Después de 1876 el carlismo se divide en dos corrientes: – Los integristas católicos que, andando el tiempo también se dividirán en dos: los que se integrarán en el Partido Conservador y los que seguirán siendo “Comunión Tradicionalisa” – Los partidarios del Pretendiente que no aceptan el régimen de la Restauración. • Hacia 1913 se constituirán milicias armadas que llaman el Requeté, para significar la continuidad con la primera guerra carlista (fue el nombre de un batallón en 1833) • Hasta la II República no volverán a tener la influencia notoria que habían tenido antes. • En la Guerra Civil de 1936-39 tendrán un significativo papel en las fuerzas de choque y fueron decisivas en Navarra.
  • 22. Final • El carlismo español se divide después de 1937 -“Decreto de unificación de 1937 de Franco- entre los que lo aceptan y se disuelven en “el Movimiento”, y los seguidores de Javier de Borbón que, al abdicar en su hijo Carlos Hugo Borbón y Parma; éste llevará a los carlistas al “socialismo autogestionario” y federalista del Partido Carlista. • El enfrentamiento durante la Transición, con el “incidente” de Montejurra (agresión mortal de los seguidores del Movimiento sobre los partidarios de Carlos Hugo), fue el ejemplo de esa división irreconciliable.
  • 23. Fuentes Julio Aróstegui. Un nuevo sistema político, en Crisis del Antiguo Régimen. Historia de España vol 9. Historia 16. Abril de 1982. Raymond Carr. España 1808-1975. Ariel Barcelona 1985 (3ª. Hay numerosas ediciones posteriores y que llegan al 2000. La primera es de 1969) A. Domínguez Ortiz. España. Tres milenios de Historia. Marcial Pons. Madrid 2005 (2ª) Luis González Antón. España y las Españas. Alianza. Madrid 1997. Santos Juliá (y J. Valdeón, y J. Pérez). Historia de España. Espasa Calpe (col. Austral) Madrid. 2003. Nigel Townson. ¿Es España diferente?. Taurus. Madrid 2010. _________________________________ http://hispanianova.rediris.es/articulos/03_012.htm (el antiliberalismo eclesiástico) http://es.wikisource.org/wiki/Pragm%C3%A1tica_sanci%C3%B3n_de_1830 (la Pragmática Sanción de 1830 por la que se anula la Ley Sálica) http://commons.wikimedia.org/wiki/Primera_Guerra_Carlista._Espa%C3%B1a (material gráfico) http://www.filosofia.org/hem/184/epn/1846617.htm (Manifiesto del conde de Montemolín, 1846)
  • 24. Créditos Idea, textos y realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia [Registrada en Safe Creative Código: 1101178277818 Fecha 17-ene-2011 20:37 UTC] Enero de 2011. higiniorl@educastur.princast.es