SlideShare una empresa de Scribd logo
Revoluciones liberales
y nacionalismos
Del Antiguo Régimen a la
Modernidad.
Higinio Rodríguez Lorenzo
Índice
• La Revolución americana: independencia de los EEUU
• La Revolución francesa.
• El imperio napoleónico.
• La Europa de la Restauración.
• Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
– Europa.
– La América hispana.
• Los nacionalismos.
– Italia.
– Alemania.
Inde.. EEUU
1787: Constitución EEUU
Revo francesa
1789 Inicio: Asamblea Na
Napoleón
1804 Emperador
1815: Viena
Restauración y Revolución
1776:Declaración Indepen.
1793 Ejecución Luis XVI
1820
1830
1848…
Italia y Alemania
1870-71: Italia y Alemania
La Revolución americana
• La independencia de los EEUU:
– Las 13 colonias inglesas: origen y evolución.
– La guerra de los 7 años en América.
• Impuestos y representación en el Parlamento inglés.
– La declaración de independencia.
– La guerra:
• El apoyo de Francia y España.
• La paz de Versalles.
– El sistema político norteamericano: Constitución y Estado
federal.
– Los “padres fundadores”: Washington, Jefferson, Franklin…
La Revolución americana
La Revolución americana
La Revolución francesa
• Las causas de la revolución:
– El descontento social: la burguesía y el campesinado.
– La crisis económica: Hacienda real, malas cosechas,
guerras…
– La Ilustración y sus ideas.
– El fracaso de las reformas: la revuelta de los nobles contra los
impuestos.
• Los Estados Generales:
– Funciones de este parlamento.
– La convocatoria.
– La reunión en Versalles.
– Encierro en el Juego de la Pelota: Asamblea Nacional
Crisis económica y fiscal
1787:Asamblea de notables
Estados Generales
1788-9 Reunión en mayo
Asamblea
Junio1789 Julio-Agosto 1789
Asamblea Consti.
La Revolución francesa
• La Asamblea constituyente:
– El 14 de julio.
– La “grande peur” en el campo
– La abolición del feudalismo.
– La Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano.
– La Constitución de 1791:
• Soberanía nacional.
• Monarquía parlamentaria.
• División de poderes.
• Elecciones por sufragio censitario.
Asamblea Constituyente
14 Julio 1789 Agosto 1789: 4 y 26 Junio 1791 Huida del rey Septiembre 1791
La Revolución francesa
• La Asamblea Legislativa.
– Oposición fuerte de la nobleza, el clero y territorios que habían
tenido privilegios. División social grave:
• Girondinos (territoriales, defensores del censitarismo y moderados).
• Jacobinos (centralistas, igualitaristas y radicales) con el apoyo de los sans
culottes.
• Partido monárquico con los “huidos” y con apoyo de otras monarquías.
– En abril de 1792 guerra con Austria y Prusia. Valmy (sep.1792)
– En agosto destitución del rey y proclamación de la Republica:
• Convención girondina:
– Juicio y ejecución Luis XVI
– La Vendée
• Convención jacobina: el terror.
Asamblea Legislativa
Octubre 1791
Convención girondina
Agosto 1792
Convención jacobina
Junio 1793 Julio 1794Enero 1793
La Revolución francesa
• Convención jacobina:
– Golpe de estado de los montagnards con los sans culottes.
– Constitución de 1793:
• La soberanía popular y la Democracia radical: sufragio masculino.
• Nueva declaración de Derechos del Hombre y el ciudadano.
– Robespierre. Dictadura y terror:
La guerra con las potencias extranjeras. Expulsión de Francia.
La contrarrevolución dentro.
Ejecuciones masivas.
Nuevo calendario.
Intervención estatal en la economía: salarios y precios máximos.
– Detención y ejecución de Robespierre (reacción termidoriana)
– Moderación de la república hasta 1795...
Convención jacobina (1793-94)
Octubre 1793:
Ejecución Mª Antonieta
Julio 1794Junio 1793 Agosto 1793
Directorio (1796-1799)
• El Directorio:
– Constitución de 1795:
• La soberanía nacional. Asamblea “bicameral”
• Vuelta al sufragio censitario.
• Separación de poderes.
– Conspiraciones monárquica y de “los iguales” (Babeuf)
– Legislación rectificadora de la republicana:
Legislación favorable a los negocios.
Estabilización económica.
– Política exterior pacificadora e imperialista. Egipto e Italia.
– Consulado: Napoleón, Ducos y Sièyes
“19 Brumario”
1799
Napoleón Egipto 1798-1801
La Revolución francesa
1795: Constitución Conspiración Monárquica
1796
Conspiración Babeuf 1796 Napoleón Italia 1796-7
Periodo napoleónico (1799-1815)
• El Consulado:
– Constitución de 1799:
• La soberanía nacional. Asamblea “tricameral” pero sin iniciativa.
• Vuelta al sufragio universal masculino… indirecto y restringidos los
candidatos.
• Sin separación de poderes: en la práctica es la dictadura de Napoleón.
– Nueva constitución en 1802 que refuerza la dictadura.
– Aunque las constituciones no recogen “declaración de
derechos” éstos son reconocidos y tutelados por el dictador:
– Se reinicia la guerra: contra la Segunda Coalición y las
victorias de Napoleón.
– Proclamación del imperio: Napoleón.
La Revolución francesa
1799: 18 Brumario
1802: Cónsul único vitalicio
1804: Imperio
1799: Constitución
Periodo napoleónico (1799-1815)
• El Imperio:
– Constitución de 1804.
– Consolidación de conquistas revolucionarias: El código civil:
mayoría de edad 21 años, inferioridad de la mujer…
– Agresiva política exterior para extender algunos aspectos de
la Revolución Francesa y ganar así la hegemonía sobre el
continente.
• Guerras napoleónicas.
• Reordenación del continente.
– Fuerte apoyo interior hasta que las derrotas empiezan a
llegar:
• 1812 Rusia..
• 1813 España; Leipzig…
• Abdicación en 1814. Exilio en isla de Elba.
1808: invasión
España
1805 Derrota Trafalgar
Victoria de Austerlitz
La Revolución francesa
1799: 18 Brumario
1804:
Constitución Imperial
1804 Código Civil
1799: Constitución
1814: Abdicación y
exilio en Elba
1815:
Regreso.
Waterloo.
Santa Elena.
1813: derrotas en
España. Leipzig...
1812: invasión
Rusia
1802: Cónsul único vitalicio
Periodo napoleónico (1799-1815)
La Revolución francesa
La Restauración
• La Restauración:
– El Congreso de Viena:
• Volver a 1789: contrarrevolución.
• Legitimismo monárquico (orden divino frente al humano).
• Orden internacional: sistema de “congresos” e
“intervencionismo”.
– Reordenación del continente.
– Cuádruple Alianza (desde 1818, Quíntuple: Francia). Orden
internacio
– Santa Alianza:
– Austria, Rusia y Prusia. Mantener el legitimismo.
– 1821: Congreso de Verona: intervención militar en Nápoles y en
España.
– Jornadas de julio en 1830, París.
1820: Revolución España,
Nápoles, Piamonte,
Portugal…
1814 Inicio Congreso 1815: Interrupción y
final 1825:
Revolución
decembrista
Rusia.
1823: Intervención
España.
Doctrina Monroe
1821: Congreso
de Verona
Restauración (1815-1830)
La Revolución francesa
• La revolución sigue:
– Liberalismo ha calado:
• Mucha gente (urbana) ha conocido “la igualdad” legal.
• Represión y descontento.
• Crisis postguerra: desigualdad, deuda, corrupción…
– Sociedades secretas que organizan a los revolucionarios:
• Carbonarios, Comuneros… y los tradicionales “masones”.
– 1820: España, Nápoles, Portugal, Piamonte, Grecia... Iberoamérica.
– 1830: Jornadas de julio en 1830, París. Bélgica, Varsovia, Parma,
Módena… Pero triunfa tres años después en Portugal y España.
– 1848: París, Viena, Berlín, Frankfurt… Triunfa en Francia: República.
– La democracia, el republicanismo y el nacionalismo de la mano.
1830: Revolución París,
Bruselas, Varsovia…
1820 Riego en Sevilla 1823: Derrota liberal en
España y en el resto.
1824: Triunfo Iberoamérica
1848:
“Primavera
de los
pueblos”
1833-34:
Liberalismo en
España, Portugal…
Oleadas revolucionarias (1820-1830-1848)
El Liberalismo
• Ideología política que sostiene:
– Derechos individuales:
• Igualdad jurídica de las personas: Fin de los privilegios, entendidos
como libertades para todos.
• Protección de la persona (pensamiento, expresión, movimientos,
juicio justo… de la propiedad privada y libre contratación…)
– Separación de poderes e imperio de la Ley: Constitución
– Soberanía nacional.
• Dos corrientes:
– Liberalismo doctrinario: Monarquía, cosoberanía, sufragio
censitario…
– Liberalismo progresista: República, soberanía popular, sufragio
universal masculino, atención a la “cuestión social”…
El Conservadurismo
• Ideología política que sostiene:
– Diferencias sociales por origen y función social:
• Mantenimiento de las diferencias según Antiguo Régimen y sostenido
en la ley.
– Mantenimiento del orden absolutista y represión de la
contestación.
– Unión de Trono y Altar: valorización de la religión cristiana.
– Amplia base social entre los perjudicados por la legislación
liberal:
• Algún miembro alta nobleza; pequeña nobleza rural; campesinos
desposeídos y sometidos a pesadas rentas; clero.
• Fuerte resistencia y frecuentes levantamientos durante el siglo XIX.
• Fractura “campo/ciudad”: arraiga en el campo.
El Nacionalismo
• Ideología política que sostiene:
– La nación es algo vivo:
• Se compone de los antepasados, los vivos y los descendientes.
• Tiene una cultura, religión, lengua, historia pasada, “raza”…común,
y la obligación de mantenerla para las generaciones siguientes.
• Por tanto, es una comunidad política que “debe” tener los mismos
intereses políticos frente a otras naciones que harán lo propio.
• Ese interés común debe concluir en un Estado soberano: una patria
que exige de los ciudadanos ser sus súbditos.
• Dos corrientes en sus inicios:
– Nación como resultado de un “pacto” o contrato social:
modelo francés o norteamericano
– Nación como “espíritu del pueblo” inmortal: modelo alemán
muy influido por el romanticismo.
La Unificación italiana
• Antecedentes:
– Reino de Italia con Napoleón:
– Risorgimento cultural y Sociedades secretas: Carbonarios y
“masones” frente a los austriacos. Foscolo, Leopardi, Manzoni, Verdi…
Mazzini.
– Reino de Piamonte: En 1848 se dota de una constitución.
Conde de Cavour y Vittorio Emmanuel. Guerras con
Austria: 1831, 1848 y
• 1859 con apoyo francés la Lombardía.
• 1860-1861 Parma, Módena, Toscana, Estados Pontificios y Dos Sicilias:
Garibaldi.
• 1866: Venecia. 1871: Roma
1859: Arranque
definitivo de la
Unificación.
1821: Piamonte liberal
1821: Rebelión en Nápoles.
1815 Austria en
Venecia
1831: Mazzini.
Joven Italia
1842: Los novios
(Manzoni)
Nabucco (Verdi)
Imagen: Artemka, https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Unificacion-de-Italia.gif
La Unificación alemana
• Antecedentes:
– Confederación del Rhin (1806); Confederación Germánica
(1815), Zollverein (1834)…
– Romanticismo y renacimiento cultural: Goethe, Fichte, Hegel…
– Reino de Prusia e Imperio Austriaco.
• 1848 primer Bundestang... Representantes de los 39 estados pero
donde chocan intereses de Austria y Prusia: Gran o pequeña
Alemania. Francisco José I… Guillermo I y O. von Bismarck.
• 1864 Guerra de los Ducados, contra Dinamarca.
• 1866: Guerra austro-prusiana.
• 1870: Guerra franco-prusiana.
• 1871: Imperio alemán, con capital en Berlín.
Para saber más
Algunos libros:
Alejo Carpentier: El siglo de las luces. 1960. (Múltiples ediciones posteriores)
Charles Dickens: Historia de dos ciudades. E.O.1859. (En español: Alba Editorial…)
Carmen Posadas: La cinta roja. Espasa. 2008.
Alguna WEB:
http://jomamoren.webcindario.com/historia/historia_universal/03_liberalismo_y_nacionalismo_en_el_siglo_xix.pdf
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa/
https://historia-vcentenario.wikispaces.com/file/view/La+Revoluci%C3%B3n+Francesa+1789.pdf
Documentales:
https://www.youtube.com/watch?v=McSDLbVzPc8 (Revolución americana)
https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0 (Revolución francesa)
Algo de Cine:
Revolución, dirigida por Hugh Hudson (1985)
Danton, dirigida por Andrzej Wajda (1983)
Historia de una revolución, dirigida por Robert Enrico y Richard T. Heffron (1989)
El gatopardo, dirigida por Luchino Visconti (1963)
Idea, textosy realización del autor.
El autor,
Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IESMataJove,
deGijón (Asturias. España) laofrecebajo licencia
[Registrada en Safe Creative 1711044735412
Fecha de registro: 04-nov-2017 9:26 UTC]
(2017)
higinio@matajove.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIXTEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIXjoanet83
 
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio NapoleónicoTema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónicoetorija82
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoLuis Lecina
 
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiiTema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiietorija82
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESOporceyo
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesAngella Valenzuela Rojas
 
El siglo xx en españa
El siglo xx en españaEl siglo xx en españa
El siglo xx en españamercheguillen
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXvictorhistoriarios
 
Tema 2 - Las revoluciones burguesas
Tema 2 - Las revoluciones burguesasTema 2 - Las revoluciones burguesas
Tema 2 - Las revoluciones burguesasetorija82
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEmilydavison
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoDudas-Historia
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesManuela Perez
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)antoniocm1969
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismosmerino
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachDudas-Historia
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoLuis Lecina
 
Imperialismo, igm y rev. rusa
Imperialismo,  igm y rev. rusaImperialismo,  igm y rev. rusa
Imperialismo, igm y rev. rusamercheguillen
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIXTEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
TEMA 5: ESPANYA SEGLE XIX
 
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio NapoleónicoTema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
Tema 3 - Revolución Francesa e Imperio Napoleónico
 
Las Revoluciones Burguesas
Las Revoluciones BurguesasLas Revoluciones Burguesas
Las Revoluciones Burguesas
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiiTema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESO
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
El siglo xx en españa
El siglo xx en españaEl siglo xx en españa
El siglo xx en españa
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
 
Tema 2 - Las revoluciones burguesas
Tema 2 - Las revoluciones burguesasTema 2 - Las revoluciones burguesas
Tema 2 - Las revoluciones burguesas
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
T14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de FrancoT14. La dictadura de Franco
T14. La dictadura de Franco
 
Imperialismo, igm y rev. rusa
Imperialismo,  igm y rev. rusaImperialismo,  igm y rev. rusa
Imperialismo, igm y rev. rusa
 

Similar a 02 revoluciones liberales y nacionalismos

Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 
U2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberalesU2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberalescolectivotamisa
 
Historia tema 2
Historia tema 2Historia tema 2
Historia tema 2eva gerpe
 
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptxEl surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptxCsarAbelendaDelgado
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016francisco gonzalez
 
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoAnaGirón-profesoraIES
 
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016francisco gonzalez
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosLuis Lecina
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismohistogeo14
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismohistogeo14
 
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoVasallo1
 
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdftema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdfAlbaGonzlez55
 

Similar a 02 revoluciones liberales y nacionalismos (20)

Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
U2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberalesU2 las revoluciones liberales
U2 las revoluciones liberales
 
Pt1 unidad 3
Pt1  unidad 3Pt1  unidad 3
Pt1 unidad 3
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Historia tema 2
Historia tema 2Historia tema 2
Historia tema 2
 
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptxEl surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
El surgimiento de la Modernidad ppt (1).pptx
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
 
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismoRev francesa napoleon_restaur_liberalismo
Rev francesa napoleon_restaur_liberalismo
 
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
Ciencias sociais tema 2
Ciencias sociais tema 2Ciencias sociais tema 2
Ciencias sociais tema 2
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y NacionalismoTema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
Tema 3 los movimientos liberales y Nacionalismo
 
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdftema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
tema-2-era-de-las-revoluciones-g-2.pdf
 

Más de Ginio

10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pinturaGinio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitecturaGinio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabeGinio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energiaGinio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixGinio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismoGinio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ueGinio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismoGinio
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoGinio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesaGinio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democraticaGinio
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciarioGinio
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industriaGinio
 
08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedoGinio
 
09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedoGinio
 
Argumentario del esquirol
Argumentario del esquirolArgumentario del esquirol
Argumentario del esquirolGinio
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitecturaGinio
 
17 posimpresionismo
17 posimpresionismo17 posimpresionismo
17 posimpresionismoGinio
 
15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_Ginio
 

Más de Ginio (20)

10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
Del absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismoDel absolutismo al liberalismo
Del absolutismo al liberalismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
 
09 sector secundario industria
09 sector secundario industria09 sector secundario industria
09 sector secundario industria
 
08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo
 
09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo
 
Argumentario del esquirol
Argumentario del esquirolArgumentario del esquirol
Argumentario del esquirol
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura
 
17 posimpresionismo
17 posimpresionismo17 posimpresionismo
17 posimpresionismo
 
15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

02 revoluciones liberales y nacionalismos

  • 1. Revoluciones liberales y nacionalismos Del Antiguo Régimen a la Modernidad. Higinio Rodríguez Lorenzo
  • 2. Índice • La Revolución americana: independencia de los EEUU • La Revolución francesa. • El imperio napoleónico. • La Europa de la Restauración. • Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. – Europa. – La América hispana. • Los nacionalismos. – Italia. – Alemania. Inde.. EEUU 1787: Constitución EEUU Revo francesa 1789 Inicio: Asamblea Na Napoleón 1804 Emperador 1815: Viena Restauración y Revolución 1776:Declaración Indepen. 1793 Ejecución Luis XVI 1820 1830 1848… Italia y Alemania 1870-71: Italia y Alemania
  • 3. La Revolución americana • La independencia de los EEUU: – Las 13 colonias inglesas: origen y evolución. – La guerra de los 7 años en América. • Impuestos y representación en el Parlamento inglés. – La declaración de independencia. – La guerra: • El apoyo de Francia y España. • La paz de Versalles. – El sistema político norteamericano: Constitución y Estado federal. – Los “padres fundadores”: Washington, Jefferson, Franklin…
  • 6. La Revolución francesa • Las causas de la revolución: – El descontento social: la burguesía y el campesinado. – La crisis económica: Hacienda real, malas cosechas, guerras… – La Ilustración y sus ideas. – El fracaso de las reformas: la revuelta de los nobles contra los impuestos. • Los Estados Generales: – Funciones de este parlamento. – La convocatoria. – La reunión en Versalles. – Encierro en el Juego de la Pelota: Asamblea Nacional Crisis económica y fiscal 1787:Asamblea de notables Estados Generales 1788-9 Reunión en mayo Asamblea Junio1789 Julio-Agosto 1789 Asamblea Consti.
  • 7. La Revolución francesa • La Asamblea constituyente: – El 14 de julio. – La “grande peur” en el campo – La abolición del feudalismo. – La Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano. – La Constitución de 1791: • Soberanía nacional. • Monarquía parlamentaria. • División de poderes. • Elecciones por sufragio censitario. Asamblea Constituyente 14 Julio 1789 Agosto 1789: 4 y 26 Junio 1791 Huida del rey Septiembre 1791
  • 8. La Revolución francesa • La Asamblea Legislativa. – Oposición fuerte de la nobleza, el clero y territorios que habían tenido privilegios. División social grave: • Girondinos (territoriales, defensores del censitarismo y moderados). • Jacobinos (centralistas, igualitaristas y radicales) con el apoyo de los sans culottes. • Partido monárquico con los “huidos” y con apoyo de otras monarquías. – En abril de 1792 guerra con Austria y Prusia. Valmy (sep.1792) – En agosto destitución del rey y proclamación de la Republica: • Convención girondina: – Juicio y ejecución Luis XVI – La Vendée • Convención jacobina: el terror. Asamblea Legislativa Octubre 1791 Convención girondina Agosto 1792 Convención jacobina Junio 1793 Julio 1794Enero 1793
  • 9. La Revolución francesa • Convención jacobina: – Golpe de estado de los montagnards con los sans culottes. – Constitución de 1793: • La soberanía popular y la Democracia radical: sufragio masculino. • Nueva declaración de Derechos del Hombre y el ciudadano. – Robespierre. Dictadura y terror: La guerra con las potencias extranjeras. Expulsión de Francia. La contrarrevolución dentro. Ejecuciones masivas. Nuevo calendario. Intervención estatal en la economía: salarios y precios máximos. – Detención y ejecución de Robespierre (reacción termidoriana) – Moderación de la república hasta 1795... Convención jacobina (1793-94) Octubre 1793: Ejecución Mª Antonieta Julio 1794Junio 1793 Agosto 1793
  • 10. Directorio (1796-1799) • El Directorio: – Constitución de 1795: • La soberanía nacional. Asamblea “bicameral” • Vuelta al sufragio censitario. • Separación de poderes. – Conspiraciones monárquica y de “los iguales” (Babeuf) – Legislación rectificadora de la republicana: Legislación favorable a los negocios. Estabilización económica. – Política exterior pacificadora e imperialista. Egipto e Italia. – Consulado: Napoleón, Ducos y Sièyes “19 Brumario” 1799 Napoleón Egipto 1798-1801 La Revolución francesa 1795: Constitución Conspiración Monárquica 1796 Conspiración Babeuf 1796 Napoleón Italia 1796-7
  • 11. Periodo napoleónico (1799-1815) • El Consulado: – Constitución de 1799: • La soberanía nacional. Asamblea “tricameral” pero sin iniciativa. • Vuelta al sufragio universal masculino… indirecto y restringidos los candidatos. • Sin separación de poderes: en la práctica es la dictadura de Napoleón. – Nueva constitución en 1802 que refuerza la dictadura. – Aunque las constituciones no recogen “declaración de derechos” éstos son reconocidos y tutelados por el dictador: – Se reinicia la guerra: contra la Segunda Coalición y las victorias de Napoleón. – Proclamación del imperio: Napoleón. La Revolución francesa 1799: 18 Brumario 1802: Cónsul único vitalicio 1804: Imperio 1799: Constitución
  • 12. Periodo napoleónico (1799-1815) • El Imperio: – Constitución de 1804. – Consolidación de conquistas revolucionarias: El código civil: mayoría de edad 21 años, inferioridad de la mujer… – Agresiva política exterior para extender algunos aspectos de la Revolución Francesa y ganar así la hegemonía sobre el continente. • Guerras napoleónicas. • Reordenación del continente. – Fuerte apoyo interior hasta que las derrotas empiezan a llegar: • 1812 Rusia.. • 1813 España; Leipzig… • Abdicación en 1814. Exilio en isla de Elba. 1808: invasión España 1805 Derrota Trafalgar Victoria de Austerlitz La Revolución francesa 1799: 18 Brumario 1804: Constitución Imperial 1804 Código Civil 1799: Constitución 1814: Abdicación y exilio en Elba 1815: Regreso. Waterloo. Santa Elena. 1813: derrotas en España. Leipzig... 1812: invasión Rusia 1802: Cónsul único vitalicio
  • 13. Periodo napoleónico (1799-1815) La Revolución francesa
  • 14. La Restauración • La Restauración: – El Congreso de Viena: • Volver a 1789: contrarrevolución. • Legitimismo monárquico (orden divino frente al humano). • Orden internacional: sistema de “congresos” e “intervencionismo”. – Reordenación del continente. – Cuádruple Alianza (desde 1818, Quíntuple: Francia). Orden internacio – Santa Alianza: – Austria, Rusia y Prusia. Mantener el legitimismo. – 1821: Congreso de Verona: intervención militar en Nápoles y en España. – Jornadas de julio en 1830, París. 1820: Revolución España, Nápoles, Piamonte, Portugal… 1814 Inicio Congreso 1815: Interrupción y final 1825: Revolución decembrista Rusia. 1823: Intervención España. Doctrina Monroe 1821: Congreso de Verona Restauración (1815-1830)
  • 15. La Revolución francesa • La revolución sigue: – Liberalismo ha calado: • Mucha gente (urbana) ha conocido “la igualdad” legal. • Represión y descontento. • Crisis postguerra: desigualdad, deuda, corrupción… – Sociedades secretas que organizan a los revolucionarios: • Carbonarios, Comuneros… y los tradicionales “masones”. – 1820: España, Nápoles, Portugal, Piamonte, Grecia... Iberoamérica. – 1830: Jornadas de julio en 1830, París. Bélgica, Varsovia, Parma, Módena… Pero triunfa tres años después en Portugal y España. – 1848: París, Viena, Berlín, Frankfurt… Triunfa en Francia: República. – La democracia, el republicanismo y el nacionalismo de la mano. 1830: Revolución París, Bruselas, Varsovia… 1820 Riego en Sevilla 1823: Derrota liberal en España y en el resto. 1824: Triunfo Iberoamérica 1848: “Primavera de los pueblos” 1833-34: Liberalismo en España, Portugal… Oleadas revolucionarias (1820-1830-1848)
  • 16.
  • 17. El Liberalismo • Ideología política que sostiene: – Derechos individuales: • Igualdad jurídica de las personas: Fin de los privilegios, entendidos como libertades para todos. • Protección de la persona (pensamiento, expresión, movimientos, juicio justo… de la propiedad privada y libre contratación…) – Separación de poderes e imperio de la Ley: Constitución – Soberanía nacional. • Dos corrientes: – Liberalismo doctrinario: Monarquía, cosoberanía, sufragio censitario… – Liberalismo progresista: República, soberanía popular, sufragio universal masculino, atención a la “cuestión social”…
  • 18. El Conservadurismo • Ideología política que sostiene: – Diferencias sociales por origen y función social: • Mantenimiento de las diferencias según Antiguo Régimen y sostenido en la ley. – Mantenimiento del orden absolutista y represión de la contestación. – Unión de Trono y Altar: valorización de la religión cristiana. – Amplia base social entre los perjudicados por la legislación liberal: • Algún miembro alta nobleza; pequeña nobleza rural; campesinos desposeídos y sometidos a pesadas rentas; clero. • Fuerte resistencia y frecuentes levantamientos durante el siglo XIX. • Fractura “campo/ciudad”: arraiga en el campo.
  • 19. El Nacionalismo • Ideología política que sostiene: – La nación es algo vivo: • Se compone de los antepasados, los vivos y los descendientes. • Tiene una cultura, religión, lengua, historia pasada, “raza”…común, y la obligación de mantenerla para las generaciones siguientes. • Por tanto, es una comunidad política que “debe” tener los mismos intereses políticos frente a otras naciones que harán lo propio. • Ese interés común debe concluir en un Estado soberano: una patria que exige de los ciudadanos ser sus súbditos. • Dos corrientes en sus inicios: – Nación como resultado de un “pacto” o contrato social: modelo francés o norteamericano – Nación como “espíritu del pueblo” inmortal: modelo alemán muy influido por el romanticismo.
  • 20. La Unificación italiana • Antecedentes: – Reino de Italia con Napoleón: – Risorgimento cultural y Sociedades secretas: Carbonarios y “masones” frente a los austriacos. Foscolo, Leopardi, Manzoni, Verdi… Mazzini. – Reino de Piamonte: En 1848 se dota de una constitución. Conde de Cavour y Vittorio Emmanuel. Guerras con Austria: 1831, 1848 y • 1859 con apoyo francés la Lombardía. • 1860-1861 Parma, Módena, Toscana, Estados Pontificios y Dos Sicilias: Garibaldi. • 1866: Venecia. 1871: Roma 1859: Arranque definitivo de la Unificación. 1821: Piamonte liberal 1821: Rebelión en Nápoles. 1815 Austria en Venecia 1831: Mazzini. Joven Italia 1842: Los novios (Manzoni) Nabucco (Verdi) Imagen: Artemka, https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Unificacion-de-Italia.gif
  • 21. La Unificación alemana • Antecedentes: – Confederación del Rhin (1806); Confederación Germánica (1815), Zollverein (1834)… – Romanticismo y renacimiento cultural: Goethe, Fichte, Hegel… – Reino de Prusia e Imperio Austriaco. • 1848 primer Bundestang... Representantes de los 39 estados pero donde chocan intereses de Austria y Prusia: Gran o pequeña Alemania. Francisco José I… Guillermo I y O. von Bismarck. • 1864 Guerra de los Ducados, contra Dinamarca. • 1866: Guerra austro-prusiana. • 1870: Guerra franco-prusiana. • 1871: Imperio alemán, con capital en Berlín.
  • 22. Para saber más Algunos libros: Alejo Carpentier: El siglo de las luces. 1960. (Múltiples ediciones posteriores) Charles Dickens: Historia de dos ciudades. E.O.1859. (En español: Alba Editorial…) Carmen Posadas: La cinta roja. Espasa. 2008. Alguna WEB: http://jomamoren.webcindario.com/historia/historia_universal/03_liberalismo_y_nacionalismo_en_el_siglo_xix.pdf https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa/ https://historia-vcentenario.wikispaces.com/file/view/La+Revoluci%C3%B3n+Francesa+1789.pdf Documentales: https://www.youtube.com/watch?v=McSDLbVzPc8 (Revolución americana) https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0 (Revolución francesa) Algo de Cine: Revolución, dirigida por Hugh Hudson (1985) Danton, dirigida por Andrzej Wajda (1983) Historia de una revolución, dirigida por Robert Enrico y Richard T. Heffron (1989) El gatopardo, dirigida por Luchino Visconti (1963)
  • 23. Idea, textosy realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IESMataJove, deGijón (Asturias. España) laofrecebajo licencia [Registrada en Safe Creative 1711044735412 Fecha de registro: 04-nov-2017 9:26 UTC] (2017) higinio@matajove.es