SlideShare una empresa de Scribd logo
La crisis del sistema de la Restauración.  (1898-1931)
I. Regeneracionismo y revisionismo político. Evolución política de 1902 a 1914 1. Características de la vida política: la inestabilidad permanente. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],2. Los problemas del país: a)  Aumento de las luchas sociales  ante la mayor conciencia de clase de obreros y campesinos y la escasa respuesta de los gobiernos de turno. b) La  cuestión religiosa .   Los sectores progresistas y de izquierda ven en la Iglesia el freno al desarrollo. Eso degenera en un feroz anticlericalismo. c) El  problema militar . Militares tras 98 intentan recuperar prestigio emprendiendo acciones coloniales en Marruecos y participando más activamente en política. d)  Apogeo movimientos nacionalistas :  País Vasco y Cataluña reclaman autonomía en un estado centralista. e) El  problema de Marruecos . En él se ven involucrados la burguesía, el Rey y el Ejército. A) La crisis del turno de partidos (1902-1923).   A) La crisis del turno de partidos (1902-1923).   I. Regeneracionismo y revisionismo político. Evolución política desde 1902 a 1914. II. La crisis del parlamentarismo. Evolución política desde 1914 a 1923. B) La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía (1923-1931).   I. Causas del golpe de Estado. El Directorio Militar (1923-1925). II. El Directorio Civil (1925-1930). La caída de la Monarquía.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los distintos gobiernos entre 1902 y 1922. Los intentos regeneracionistas tanto desde dentro como desde fuera del sistema. 3. Evolución política entre 1902 y 1914
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],c)  Gobierno Canalejas, último intento regeneracionista (1910-1912). ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sustituye a Maura tras la Semana Trágica. Intentaría reformar la vida política española. b)  Los intentos regeneracionistas de Maura (1907-1909) Hagamos la revolución desde arriba o nos la harán desde abajo
d)  Fortalecimiento de la oposición El  republicanismo  fracasó por no haber aprovechado el Desastre para poner fin a la política del turno. Sin embargo seguirán constituyendo la fuerza de oposición principal, al contar con la minoría más importante Las disensiones internas por escasa cohesión de los partidos, constituidos por grupúsculos en torno a personalidades de ámbito local o provincial, que a nivel nacional se vinculan a personajes de renombre nacional, explican su éxito en la política periférica y su fracaso en la nacional. Unión Republicana (1903), coalición que intenta agrupar a los distintos grupos republicanos (Salmerón)   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los  socialistas , atemperando sus programas, no renunciaran a la posibilidad de establecer coaliciones con otros grupos de izquierda burguesa y republicana, consiguiendo aproximarse paulatinamente a las instituciones, ganado cada vez más influencia: En 1905 el P.S.O.E. obtiene concejales en 75 ciudades En 1909 la formación de la Conjunción Republicano - Socialista (todos los republicanos, menos el Partido Radical de Alejandro Lerroux, y el P.S.O.E.) Les permite incrementar sus apoyos electorales. Así en 1910 obtienen 25 concejales en Madrid y en 1911 llega a las Cortes el primer diputado socialista, Pablo Iglesias.
Tras el 98 la alta burguesía catalana se une a la corriente catalanista que da como resultado la fundación de la Lliga en 1902. En 1905 la Lliga consigue la victoria en los comicios locales, lo que provoca la reacción de los militares.  Ese año la revista satírica nacionalista (Cu Cut!) publica un chiste antimilitar. Los militares reaccionan quemando la redacción de la revista y otros medios nacionalistas. Además los militares piden una  ley de jurisdicciones , es decir, que los delitos contra el Ejército o la patria los juzgue un tribunal militar, no los tribunales civiles. El Gobierno no sólo no castiga a los culpables sino que les conceden a los militares lo que solicitan. El Ejército tendrá un papel más activo en la vida pública, con la Ley de Jurisdicciones (1906). Esta reacción del Gobierno radicaliza a los sectores nacionalistas, obreros y progresistas. El resultado es que los partidos dinásticos perderán el control electoral de Cataluña y que se acabará la primacía del poder civil sobre el militar uno de los logros de Cánovas. Dos portadas de la revista ¡Cu-Cut!. e)  El problema de los nacionalismos y el choque con el problema militar
El proyecto está apoyado por el Rey, el Ejército y la burguesía industrial por sus intereses en la construcción del ferrocarril y por la explotación de las minas de hierro del Rif (región del norte de Marruecos). Primer acuerdo entre España y Francia para repartirse Marruecos: 1904. Tratado de Algeciras de 1906, España y Francia se repartían el sultanato de Marruecos bajo la forma de protectorado.  Tratado hispano-francés (1912) supuso la entrada en el reparto de las zonas de influencia Límites entre el Marruecos Francés y el Español. Los continuos ataques rifeños obligan a incrementar el contingente de militares, sobre todo, cuando se produce el ataque a un grupo de obreros que estaba construyendo un puente para el ferrocarril. Para responder a los marroquíes Maura decide que soldados reservistas de Madrid y Barcelona sean reclutados para luchar en Marruecos. Esto, lógicamente origina una gran protesta. f)  Los inicios de la aventura marroquí España se plantea ocupar la parte de Marruecos en un momento en que los países europeos se han repartido el continente africano. Francia apoya a España
El día 18 de julio se produce el embarque de tropas en Cataluña y se inicia una movilización contra la guerra, que dura una semana, y en el que confluyen elementos anticlericales y antimilitares (Ley Jurisdicciones). El 26 se pone en marcha una huelga general, que coincide con el desastre del Barranco del Lobo (1200 bajas, casi todas de los reservistas catalanes). El paro se extendió por las ciudades industriales próximas a Barcelona. Durante tres días se produjeron asaltos, quema de conventos, enfrentamientos con la policía… El Ejército reprimió el levantamiento, detrás quedaban más de cien muertos y muchos encarcelados. Como chivo expiatorio se encontró a Francesc Ferrer i Guardia, un pedagogo anarquista que no tenía nada que ver con los hechos. Fue ejecutado y esto levantó una oleada de protestas internacionales. h)  Consecuencias políticas Se produjeron oleadas de protestas por la arbitrariedad. Los republicanos y los liberales se unieron y consiguieron que Maura, desprestigiado, tuviera que dimitir como consecuencias de estos hechos. La Semana Trágica radicalizó la vida política y propició la alianza entre republicanos y socialistas; Pablo Iglesias logró un escaño en 1910. El sistema de la Restauración sufrió un duro golpe. Entierro de los muertos durante  la Semana Trágica. g)  La Semana Trágica de Barcelona y la confluencia de todos los problemas
Este crecimiento no alteró las desigualdades sociales ni el desigual reparto de la riqueza. Las masas sociales seguían viviendo en una situación miserable. Esta situación explica el crecimiento de los movimientos obreros y de los partidos y organizaciones políticas de la izquierda. a)  La expansión del sindicalismo: la UGT. El sindicalismo se convierte en un fenómeno de masas en las primeras décadas del siglo. A pesar de eso sólo en las zonas industrializadas se llegaba al 20 % de obreros sindicados. En el resto de España no alcanzaba el 5%. La UGT pasó de 33000 miembros en 1902 a 119000 en 1914 y a 240000 en 1921. Su principal cantera se encontraba en Madrid, País Vasco y Cataluña. El primer ciclo de huelgas importantes empezó en 1911 y descendió levemente en 1917. La principal incidencia de estas se daba en Cataluña, después Valencia, Andalucía, Asturias, Castilla, el País Vasco y Madrid. Huelgas importantes fueron la general de Barcelona (1902) o mineras en Asturias y Vizcaya (1906) En 1911 hay un intento de huelga general en toda España, se reclaman mejoras laborales y reducciones salariales (jornada de ocho horas). b)  La fundación de la C.N.T. El sindicalismo anarquista tendrá mucho peso en Cataluña, ya en 1907 habían creado Solidaritat Obrera. Desde este se impulsó la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.), el principal sindicato anarquista y de carácter revolucionario. Tendrá una gran implantación en Cataluña, Andalucía y Valencia. Los tres objetivos básicos de la CNT eran la independencia del proletariado respecto de la burguesía y el Estado, la necesidad de unidad sindical y la voluntad de derribar al capitalismo. La actividad de la CNT se llevaría a cabo a través de huelgas y boicots, para desembocar en la huelga general revolucionaria.  Líderes importantes: Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Joan Peiró. 4. La evolución de los movimientos sociales Conforme se produce la crisis política se va produciendo también una evolución de la economía y de la estructura social, todo a ritmo muy lento.
Evolución del número de afiliados a los dos sindicatos mayoritarios. Número de huelgas entre 1905 y 1933.
En el ámbito internacional, el reinado de Alfonso XIII coincide con la carrera de armamentos que se da en Europa y que desemboca en la I Guerra  Mundial. Aunque España no participó en la guerra, las repercusiones fueron profundas tanto en la vida política como en la economía y en la sociedad. 1. El impacto de la Primera Guerra Mundial. Ante el estallido de la guerra en agosto de 1914, España se proclama neutral. A pesar de la neutralidad la opinión pública se divide entre  aliadófilos  (partidarios de Rusia, Gran Bretaña y Francia) y  germanófilos  (partidarios de Alemania y el Imperio Austro-húngaro). A partir de 1915 se produce un boom económico. España abastecía a los dos bloques. Los beneficios no se reparten y el encarecimiento afecta más a los más desfavorecidos, además, los emigrantes vuelven. Todo esto generó tensiones sociales importantes. La Revolución Rusa fue ejemplo para las organizaciones obreras y atemorizó a la burguesía, lo que degenero en una elevada conflictividad. Supuso una modificación de las fronteras y cierto reconocimiento del derecho de autodeterminación, que influyeron en los nacionalistas catalanes y vascos. II. La crisis del parlamentarismo. Evolución política desde 1914 a 1923.
Efectos de la I Guerra Mundial en la economía española.
La coyuntura económica pone de manifiesto las diferencias sociales y creó un clima de tensión, cuando se pusieron de manifiesto los problemas reales del país: crisis del sistema político (turnismo, necesidad de reformas, …), descontento militar, conflictividad social. Realmente son tres “revoluciones” que se desarrollaron entre junio y agosto de 1917, no se conectaron entre sí, de haberlo hecho hubiera caído el sistema: -  Se inicia con una  “revolución” de los militares  en demanda de mejoras laborales. - A esta iniciativa de los militares se superpone un  levantamiento de la burguesía , sobre todo la catalana. - Los obreros se sublevan en Valencia, Barcelona y otras ciudades convocando a una  huelga general . a)  Las Juntas de Defensa. Hubo un fuerte descontento militar por el excesivo número de oficiales y por los salarios Los militares se organizan en “Juntas de Defensa” algo parecido a los sindicatos. Pretenden mejoras laborales y mayor participación en el Estado. Junto a la subida de sueldos se pide que se elimine el ascenso por méritos de guerra por haber luchado en Marruecos en vigor desde 1910. Los oficiales jóvenes, sin cargas familiares, con un “paseo” por Marruecos, donde además cobraban más, adelantaban a los más viejos con destinos en la Península. Pedían también un mayor respeto al estamento militar por parte de los políticos y la opinión pública. Se veían a sí mismos como la columna vertebral del país. Todas las reclamaciones fueron atendidas por la Monarquía a través de la  Ley del Ejército . El Gobierno encontraba en el Ejército un firme apoyo ante las revueltas sociales: realmente, el Gobierno empezaba a depender del Ejército. 2. La crisis de 1917.
Fue un intento de la burguesía, catalana sobre todo, de hacer su revolución contra el sistema político. Fue un fracaso al no conectarse con las otras dos revoluciones. Cambó, líder de la Lliga pidió que se abrieran para tratar el asunto de las Juntas de Defensa, y de no ser así amenazó con convocar una Asamblea en Barcelona. El gobierno de Dato no atendió su petición y el 5 de julio se reunieron en Barcelona 59 senadores y diputados catalanes que exigían unas Cortes constituyentes para reestructurar el país desde la descentralización. Se convocó una reunión de todos los diputados y senadores. El día 19 de julio se reunió la Asamblea de Parlamentarios (71, mayoritariamente republicanos y socialistas) en Barcelona y fue disuelta por las fuerzas de orden público mandadas por el Gobierno. El Gobierno, ante la crisis, había suspendido las garantías constitucionales y clausurado las Cortes, sobre todo por el temor de que se plantearán los problemas políticos del país El movimiento no tuvo continuidad debido al rechazo de las fuerzas monárquicas, y a las diferencias ideológicas entre los distintos grupos que participaron en la Asamblea. Además, el movimiento huelguístico de agosto atemorizó a la burguesía ante el peligro de revolución b)  La Asamblea de Parlamentarios.
La causa de fondo es el encarecimiento de los precios  a raíz de la I GM y la congelación de los salarios.  Cuando se inició ya estaban los militares dispuestos a mantener el orden, y los burgueses catalanes ya no pretendían llegar más allá de donde estaban.  El 16 de diciembre de 1916 ya habían demostrado la UGT y la CNT su fortaleza al convocar una exitosa huelga de 24 horas. El Gobierno prometió atender las peticiones obreras. Pero se produjo un cambio en la presidencia, y el nuevo gobierno no cumplió las promesas del anterior, lo que precipito los acontecimientos.  Entre el 19 y el 23 de julio tiene lugar una huelga de ferroviarios en Valencia que es respondida por el gobierno con la declaración del Estado de Sitio en la ciudad, y con 36 despidos por la compañía ferroviaria. La negativa de la compañía de ferrocarriles a readmitir a los despedidos lleva a los sindicatos a convocar una huelga general de ferrocarriles para el 10 de agosto. Esta convocatoria, a pesar de las dudas que surgen en amplios sectores del PSOE y de la UGT, se transformará en la Huelga General del 13 de agosto.  El apoyo a esos trabajadores despedidos fue el detonante para que las huelgas se extendieran por las principales regiones industriales. El gobierno declaró la Ley Marcial y sacó las tropas a la calle, lo que provocó el enfrentamiento violento con los huelguista, incrementándose paulatinamente el grado de violencia de la movilización.  El balance fue de entre 100 y 200 muertos y más de 2.000 detenidos, entre ellos el comité de huelga, que fue condenado, primero a muerte, luego a cadena perpetua y, finalmente, amnistiado a los pocos meses ante la constante movilización popular en defensa de los detenidos. c)  La huelga general.
Tras la crisis de 1917 el sistema no daba más de sí, estaba en un callejón sin salida. Se recurre a los gobiernos de concentración ( con la participación de todos los partidos) que no solucionan nada y son de escasa duración. En Cataluña las reivindicaciones autonomistas suben de tono, pero quedan oscurecidas ante los enfrentamientos sociales que veremos después. El golpe de gracia lo da el desastre de Annual donde más de 12.000 soldados españoles son masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim. Tras el fracaso de los gobiernos de concentración se vuelve al turno de partidos, en el que a pesar del fraude electoral, ninguno consigue la mayoría y se recurre a la excepcionalidad, la suspensión de las garantías  constitucionales y a la clausura del parlamento. El ejército se convierte en el represor de los episodios revolucionarios y en el único capaz de salvaguardar la Monarquía. Los partidos de la oposición no son capaces de afianzar un programa.  1. Los partidos republicanos se encuentran muy fragmentados: - El partido radical de Lerroux pierde el apoyo obrero y evoluciona hacia el conservadurismo - El partido reformista de Álvarez se acerca a los liberales 2. El partido socialista incrementa su afiliación, pero se produce una escisión: los partidarios de apoyar al régimen bolchevique y entrar en la III Internacional se desgajan creando el PCE, que tuvo escasa influencia hasta la II República. 3. La agonía del sistema de la Restauración.
El movimiento huelguístico afectó a regiones industriales, especialmente Barcelona donde un acontecimiento vino a agravar la situación: la  guerra social , termino que alude al enfrentamiento entre la patronal y las organizaciones obreras entre 1919 y 1923. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Las causas de todo está en la crisis económica que estalla tras la I G.M. a nivel internacional y en España además es el fin de las exportaciones a Europa y los precios no volvían al nivel anterior mientras los salarios estaban congelados.  Tras la 1ª GM los sindicatos aumentaron sus afiliaciones, especialmente la CNT, que tras el Congreso de Sants reafirmo su apoliticismo y la negociación directa entre patrones y obreros En Andalucía los levantamientos anarquistas eran frecuentes y sangrientos, algún historiador denomina a esta etapa  trienio bolchevique.  Las revueltas campesinas buscaban subvertir los valores sociales, y tenían como reivindicaciones el “hambre de tierras” y las mejoras de las condiciones de vida. 4. La guerra social.
Tras la I G.M. Francia acelera la ocupación de su zona de Marruecos y hace saber a España que si no ocupa su zona lo hará ella. El comisario español, máxima autoridad en el Protectorado, el general Berenguer, se encargaría de ocupar la zona occidental. El encargado de ocupar la zona oriental sería Fernández Silvestre, quien iniciaría la ocupación desde Melilla. Silvestre, de manera imprudente, inició una penetración rápida y estiró mucho las líneas sin tomar la precaución de quedar aislado en la retaguardia. Este error fue aprovechado por las tropas irregulares de Abd-el-Krim y las tropas españolas aisladas en Annual sufrieron un descalabro y luego fueron acribilladas en la retirada. Aproximadamente 13.000 perdieron la vida. - Desastre de Annual - Asedio de Monte Arruit - Zeluan Para determinar responsabilidades se inició una investigación: el  Expediente Picasso , pero no salió a la luz porque se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera. Annual 1921. 5. El desastre de Annual y sus consecuencias.
I. Causas del golpe de Estado. El Directorio Militar (1923-1925). Desde la primavera de 1923 dos grupos de militares estaban conspirando contra el Gobierno: uno en Madrid de carácter  africanista  y otro en Barcelona. Los dos buscaban acabar con el gobierno liberal. Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña,  entró en relación con el grupo de Madrid y puso en contacto a los dos. 1. Los factores del golpe de Estado. Primo de Rivera dio el golpe de Estado en Barcelona, el 13 de septiembre de 1923. No había rumores ni indicios los días anteriores Ante los acontecimientos el Gobierno vaciló y acudió al Rey para que tomará cartas en el asunto. Alfonso XIII dejó pasar las horas y, transcurridos los primeros momentos, apoyó abiertamente al general sublevado, encargándole la formación de un gobierno. España deja ser una monarquía parlamentaria y se convierte en un régimen autoritario. El régimen de Cánovas había desaparecido. Primo de Rivera no pretendió, al principio, establecer un régimen definitivo, su objetivo era establecer un  paréntesis de curación  transitorio. Las causas fundamentales estaban en el agotamiento del sistema de la Restauración, en el peligro de revolución social, el auge de los nacionalismos y el intervencionismo del ejército. Además así evitaban que se exigieran responsabilidades a la Corona por el Desastre de Annual. Desde un punto de vista internacional, el triunfo de la Revolución Rusa, consolidada en 1923, o la crisis de la democracia y el surgimiento del fascismo, pueden explicar el Golpe de Estado de Primo de Rivera. B) La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
Manifiesto del golpe de Estado de Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923). “ Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con  un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real, (...) Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros y hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril que nos lanzamos por España y por el Rey (...) No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia, y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional, indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y... por último, seamos justos, un solo tanto a favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución al vicio del juego. (...) En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un directorio inspector militar, con carácter provisional encargado de mantener el orden público y asegurar el  funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales,  requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos que puedan constituir ministerio a nuestro amparo, pero en plena dignidad y facultad, para ofrecerlos al Rey por si se digna aceptarlos (...) Y ahora nuevamente ¡Viva España y viva el Rey!.y recibid todos el cordial saludo de un viejo soldado que os pide disciplina y unión fraternal en nombre de los días que compartió con vosotros la vida militar en paz y en guerra y que pide al pueblo español confianza y orden, en nombre de los desvelos a sus prosperidad dedicados, especialmente de éste en que lo  ofrece y lo aventura todo por servirle. Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la Cuarta Región. (Barcelona, 13 de Septiembre de 1923).
La implantación del Directorio Militar (gobierno de Primo de Rivera) fue aceptada por gran parte del país que creía en la regeneración de un sistema político viciado. La burguesía apoyó el golpe, sobre todo la catalana, aparcando, de momento sus reivindicaciones nacionalistas. La paz y el orden eran imprescindibles para los negocios. Con ello creía frenar a los obreros y acabar con el sistema de turno de partidos. Los grupos obreros presentaron dos actitudes: de oposición frontal por parte de los anarquistas y comunistas, y de asentimiento y colaboración por parte del PSOE y la UGT. 3. El Directorio Militar. Es un gobierno integrado por militares y presidido por Primo de Rivera, que dura de septiembre de 1923 a diciembre de 1925, que reúne todas las facultades legislativas y ejecutivas y que deja toda la administración en manos del ejército. Se llevan a cabo las siguientes medidas para arrasar a los partidos tradicionales: ,[object Object],[object Object],[object Object],4. La creación de Unión Patriótica  (U.P.) y su papel. Dos estructuras nuevas toman a los municipios como piezas claves en un intento por regenerar la vida política: el Estatuto Municipal de 1924 y la creación de la figura de los delegados gubernativos. Aumenta el control sobre los ayuntamientos. La creación de UP aumentaría ese control. Era la única organización política permitida, quería con ella aglutinar a las masas en la tarea de regenerar el país. Servía también de correa de transmisión de las ideas populistas y autoritarias del dictador.  Los miembros del Directorio y los gobernadores civiles no tenían por qué pertenecer a ella, pero sí los dirigentes y  líderes municipales. Entraron en esta organización todo un catálogo de gentes: desde carlistas, conservadores mauristas, terratenientes hasta burgueses industriales y católicos. Su intento de crear una nueva clase política fue un fracaso. 2. Los apoyos sociales.
Con respecto a Marruecos, pasó de ser un general  abandonista  y luego  semiabandonista  a un ser  un convencido partidario de la intervención a raíz de varios ataques rifeños en 1924. Dirigió la operación que contó con el apoyo del general Sanjurjo y los militares africanistas (entre ellos Franco) Fue preparado un ejército potente y modernizado, que, unido al ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925, siendo la primera operación conjunta de la historia que reunió a tropas de tierra, mar y aire. Tras duras batallas se consiguió la rendición de Abd-el-Krim, en la primavera de 1926 y España consolidó la ocupación de Marruecos (julio de 1927) y su pacificación. Contó con el respaldo y la admiración de todos los españoles por haber solucionado un grave problema. 5. La solución del problema marroquí: el desembarco de Alhucemas de 1925.
Tanque renault tf-17 Barcaza de desembarco tipo K Breguet Br 14
1. El Directorio Civil. En diciembre de 1925 se constituyó el Directorio Civil, integrado por nuevos políticos y algún militar. Se trataba de institucionalizar el régimen, y se creo una Asamblea Nacional Consultiva (1927), que tenía un carácter corporativo y autoritario y estaba compuesta por: - Representantes de las corporaciones municipales elegidos por sufragio indirecto - Funcionarios de la administración - Representantes sociales elegidos por la Dictadura. A pesar de eso el Gobierno siguió legislando por decreto y con la Constitución en suspenso. En un primer momento la situación económica, gracias a la coyuntura internacional, era favorable (Felices Años Veinte). El Régimen no aportó modelos nuevos pero fomentó el desarrollo agrario, potenció la industria e incrementó el comercio exterior. Es de destacar sus obras de infraestructuras y la creación de monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA…) Hasta 1928 contó con el apoyo socialista (UGT) para crear una estructura corporativa siguiendo el modelo italiano (patronos y obreros en la misma organización), denominada Organización Corporativa Nacional, que tenía como misión: - Reglamentación de los salarios. - Reglamentación de las condiciones laborales. - Mediación y arbitraje en caso de conflictos laborales. Intento introducir el impuesto sobre la renta por primera vez en España. II. El Directorio Civil (1925-1930). La caída de la Monarquía.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El PSOE, a la altura de 1928 va a abandonar al dictador, uniéndose a los comunistas y a la CNT. Las dos fuerzas que más contribuyeron a la caída de la dictadura fueron los intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset...) y estudiantes;  y los propios militares peninsulares que se sentían agraviados con respecto a sus compañeros de Marruecos. El 30 de enero de 1930, falto de apoyos, Primo de Rivera presenta la dimisión a Alfonso XIII. 3. El Pacto de San Sebastián.   En agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián tres fuerzas para tratar un cambio hacia la República: socialistas, republicanos históricos y monárquicos poco convencidos. Más tarde se unirían los nacionalistas catalanes. ,[object Object],[object Object],[object Object],Como consecuencia del Pacto se creó un comité revolucionario integrado por personalidades como: Alcalá Zamora, Miguel Maura, Marcelino Domingo, Indalecio Prieto, Manuel Azaña... Un manifiesto de este comité en diciembre llamaba abiertamente a derribar la Monarquía. Es de destacar la labor de Ortega y Gasset con sus artículos antimonárquicos:  Delenda est Monarchia! . 2. La oposición y caída de la dictadura.
Tras la dimisión de Primo de Rivera Alfonso XIII encarga al general Berenguer  la formación de un gobierno que prepare el paso hacia la vida parlamentaria como si nada hubiera pasado. Era la  Dictablanda. Berenguer dimite el 14 de febrero de 1931 y se encarga de continuar el proyecto el almirante Aznar. El paso a la vida parlamentaria se preveía como un retorno escalonado, primero se realizarían unas elecciones municipales y más tarde unas legislativas. Las elecciones  municipales se convocan para el 12 de abril de 1931. Los partidos del Pacto de San Sebastián se plantean el sufragio como un referéndum entre Monarquía y República. Una vez realizada la consulta ganan los monárquicos más concejales que los republicanos, pero los republicanos ganan en las grandes ciudades. Ante la tensión en la calle Alfonso XIII abandona el país, el día 14 se proclama la República. 4. Evolución política hasta la caída de la Monarquía.
“ Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público, hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda, erré yo alguna vez; pero, sé bien que nuestra patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles, y, también, un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulados por la Historia de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva y , mientras habla la Nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única Señora de sus destinos (…).” Comunicado de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931 Publicado el 17 de abril en el ABC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
LuisRSalas
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Miguel Romero Jurado
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.
Florencio Ortiz Alejos
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
Javier Pérez
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Florencio Ortiz Alejos
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
tamames
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii repúblicaantonio
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
Maria Jose Fernandez
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
anga
 
España, década de 1920
España, década de 1920España, década de 1920
España, década de 1920
Mari Carmen Orea Rojas
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Riverahistoriasd2010
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
Alfredo García
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
Ana Llorach
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
Sergio Garcia
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
antonio
 

La actualidad más candente (20)

Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
 
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
Bloque 7: El régimen de la Restauración (1874-1902)
 
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Tema 8.La Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
Bloque 10: La II República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internac...
 
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIIITema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
Tema 14 – El Reinado De Alfonso XIII
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
España, década de 1920
España, década de 1920España, década de 1920
España, década de 1920
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
Primo Rivera
Primo RiveraPrimo Rivera
Primo Rivera
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 

Destacado

Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
antonio
 
La DesamortizacióN
La DesamortizacióNLa DesamortizacióN
La DesamortizacióNantonio
 
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustriaantonio
 
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)antonio
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
antonio
 
La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)
Alfonso Oñate Méndez
 
La quiebra del sistema político de la Restauración
La quiebra del sistema político de la RestauraciónLa quiebra del sistema político de la Restauración
La quiebra del sistema político de la Restauraciónprofeshispanica
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA RepublicanaPanorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA Republicanaantonio
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...Rafael Urías
 
La quiebra del sistema político de la Restauración
La quiebra del sistema político de la RestauraciónLa quiebra del sistema político de la Restauración
La quiebra del sistema político de la Restauraciónprofeshispanica
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XIIartesonado
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXartesonado
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXartesonado
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 

Destacado (20)

Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
La DesamortizacióN
La DesamortizacióNLa DesamortizacióN
La DesamortizacióN
 
Trabajoindustria
TrabajoindustriaTrabajoindustria
Trabajoindustria
 
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
Transformaciones Agrarias Y ExpansióN Industrial (1833 1930)
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)La restauración (1875 1931)
La restauración (1875 1931)
 
La quiebra del sistema político de la Restauración
La quiebra del sistema político de la RestauraciónLa quiebra del sistema político de la Restauración
La quiebra del sistema político de la Restauración
 
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
T.12 El reinado de Alfonso XIII (2014)
 
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA RepublicanaPanorama PolíTico De La EspañA Republicana
Panorama PolíTico De La EspañA Republicana
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
 
La quiebra del sistema político de la Restauración
La quiebra del sistema político de la RestauraciónLa quiebra del sistema político de la Restauración
La quiebra del sistema político de la Restauración
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 

Similar a Crisissistemarestauración

Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]palomacasado
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]palomacasado
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]palomacasado
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
MJose Ortiz
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Sergio Garcia
 
Tema 7 Alfonso XIII
Tema 7 Alfonso XIIITema 7 Alfonso XIII
Tema 7 Alfonso XIII
Margarita Mora
 
La restauración ii
La restauración iiLa restauración ii
La restauración iiLuis Alberto
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
DepartamentoGH
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
Mencar Car
 
La Restauración II
La Restauración IILa Restauración II
La Restauración IIsmerino
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
oscarjgope
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
LuisRSalas
 
La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17alvaroruizjarabo
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 

Similar a Crisissistemarestauración (20)

Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
 
Alfonso Xiii
Alfonso XiiiAlfonso Xiii
Alfonso Xiii
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
 
Alfonso Xiii
Alfonso XiiiAlfonso Xiii
Alfonso Xiii
 
AlfonsoXIII
AlfonsoXIIIAlfonsoXIII
AlfonsoXIII
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
Tema 7 Alfonso XIII
Tema 7 Alfonso XIIITema 7 Alfonso XIII
Tema 7 Alfonso XIII
 
La restauración ii
La restauración iiLa restauración ii
La restauración ii
 
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
 
La Restauración II
La Restauración IILa Restauración II
La Restauración II
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 
La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 

Más de antonio

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
antonio
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
antonio
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
antonio
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
antonio
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquista
antonio
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
antonio
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
antonio
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
antonio
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
antonio
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
antonio
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xix
antonio
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
antonio
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
antonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
antonio
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
antonio
 
Demografiaalcantarilla
DemografiaalcantarillaDemografiaalcantarilla
Demografiaalcantarillaantonio
 
Climatología
ClimatologíaClimatología
Climatologíaantonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
La dictadura franquista1
La dictadura franquista1La dictadura franquista1
La dictadura franquista1antonio
 
Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climogramaantonio
 

Más de antonio (20)

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquista
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xix
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 
Demografiaalcantarilla
DemografiaalcantarillaDemografiaalcantarilla
Demografiaalcantarilla
 
Climatología
ClimatologíaClimatología
Climatología
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La dictadura franquista1
La dictadura franquista1La dictadura franquista1
La dictadura franquista1
 
Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Crisissistemarestauración

  • 1. La crisis del sistema de la Restauración. (1898-1931)
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Tras el 98 la alta burguesía catalana se une a la corriente catalanista que da como resultado la fundación de la Lliga en 1902. En 1905 la Lliga consigue la victoria en los comicios locales, lo que provoca la reacción de los militares. Ese año la revista satírica nacionalista (Cu Cut!) publica un chiste antimilitar. Los militares reaccionan quemando la redacción de la revista y otros medios nacionalistas. Además los militares piden una ley de jurisdicciones , es decir, que los delitos contra el Ejército o la patria los juzgue un tribunal militar, no los tribunales civiles. El Gobierno no sólo no castiga a los culpables sino que les conceden a los militares lo que solicitan. El Ejército tendrá un papel más activo en la vida pública, con la Ley de Jurisdicciones (1906). Esta reacción del Gobierno radicaliza a los sectores nacionalistas, obreros y progresistas. El resultado es que los partidos dinásticos perderán el control electoral de Cataluña y que se acabará la primacía del poder civil sobre el militar uno de los logros de Cánovas. Dos portadas de la revista ¡Cu-Cut!. e) El problema de los nacionalismos y el choque con el problema militar
  • 7. El proyecto está apoyado por el Rey, el Ejército y la burguesía industrial por sus intereses en la construcción del ferrocarril y por la explotación de las minas de hierro del Rif (región del norte de Marruecos). Primer acuerdo entre España y Francia para repartirse Marruecos: 1904. Tratado de Algeciras de 1906, España y Francia se repartían el sultanato de Marruecos bajo la forma de protectorado. Tratado hispano-francés (1912) supuso la entrada en el reparto de las zonas de influencia Límites entre el Marruecos Francés y el Español. Los continuos ataques rifeños obligan a incrementar el contingente de militares, sobre todo, cuando se produce el ataque a un grupo de obreros que estaba construyendo un puente para el ferrocarril. Para responder a los marroquíes Maura decide que soldados reservistas de Madrid y Barcelona sean reclutados para luchar en Marruecos. Esto, lógicamente origina una gran protesta. f) Los inicios de la aventura marroquí España se plantea ocupar la parte de Marruecos en un momento en que los países europeos se han repartido el continente africano. Francia apoya a España
  • 8. El día 18 de julio se produce el embarque de tropas en Cataluña y se inicia una movilización contra la guerra, que dura una semana, y en el que confluyen elementos anticlericales y antimilitares (Ley Jurisdicciones). El 26 se pone en marcha una huelga general, que coincide con el desastre del Barranco del Lobo (1200 bajas, casi todas de los reservistas catalanes). El paro se extendió por las ciudades industriales próximas a Barcelona. Durante tres días se produjeron asaltos, quema de conventos, enfrentamientos con la policía… El Ejército reprimió el levantamiento, detrás quedaban más de cien muertos y muchos encarcelados. Como chivo expiatorio se encontró a Francesc Ferrer i Guardia, un pedagogo anarquista que no tenía nada que ver con los hechos. Fue ejecutado y esto levantó una oleada de protestas internacionales. h) Consecuencias políticas Se produjeron oleadas de protestas por la arbitrariedad. Los republicanos y los liberales se unieron y consiguieron que Maura, desprestigiado, tuviera que dimitir como consecuencias de estos hechos. La Semana Trágica radicalizó la vida política y propició la alianza entre republicanos y socialistas; Pablo Iglesias logró un escaño en 1910. El sistema de la Restauración sufrió un duro golpe. Entierro de los muertos durante la Semana Trágica. g) La Semana Trágica de Barcelona y la confluencia de todos los problemas
  • 9. Este crecimiento no alteró las desigualdades sociales ni el desigual reparto de la riqueza. Las masas sociales seguían viviendo en una situación miserable. Esta situación explica el crecimiento de los movimientos obreros y de los partidos y organizaciones políticas de la izquierda. a) La expansión del sindicalismo: la UGT. El sindicalismo se convierte en un fenómeno de masas en las primeras décadas del siglo. A pesar de eso sólo en las zonas industrializadas se llegaba al 20 % de obreros sindicados. En el resto de España no alcanzaba el 5%. La UGT pasó de 33000 miembros en 1902 a 119000 en 1914 y a 240000 en 1921. Su principal cantera se encontraba en Madrid, País Vasco y Cataluña. El primer ciclo de huelgas importantes empezó en 1911 y descendió levemente en 1917. La principal incidencia de estas se daba en Cataluña, después Valencia, Andalucía, Asturias, Castilla, el País Vasco y Madrid. Huelgas importantes fueron la general de Barcelona (1902) o mineras en Asturias y Vizcaya (1906) En 1911 hay un intento de huelga general en toda España, se reclaman mejoras laborales y reducciones salariales (jornada de ocho horas). b) La fundación de la C.N.T. El sindicalismo anarquista tendrá mucho peso en Cataluña, ya en 1907 habían creado Solidaritat Obrera. Desde este se impulsó la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.), el principal sindicato anarquista y de carácter revolucionario. Tendrá una gran implantación en Cataluña, Andalucía y Valencia. Los tres objetivos básicos de la CNT eran la independencia del proletariado respecto de la burguesía y el Estado, la necesidad de unidad sindical y la voluntad de derribar al capitalismo. La actividad de la CNT se llevaría a cabo a través de huelgas y boicots, para desembocar en la huelga general revolucionaria. Líderes importantes: Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Joan Peiró. 4. La evolución de los movimientos sociales Conforme se produce la crisis política se va produciendo también una evolución de la economía y de la estructura social, todo a ritmo muy lento.
  • 10. Evolución del número de afiliados a los dos sindicatos mayoritarios. Número de huelgas entre 1905 y 1933.
  • 11. En el ámbito internacional, el reinado de Alfonso XIII coincide con la carrera de armamentos que se da en Europa y que desemboca en la I Guerra Mundial. Aunque España no participó en la guerra, las repercusiones fueron profundas tanto en la vida política como en la economía y en la sociedad. 1. El impacto de la Primera Guerra Mundial. Ante el estallido de la guerra en agosto de 1914, España se proclama neutral. A pesar de la neutralidad la opinión pública se divide entre aliadófilos (partidarios de Rusia, Gran Bretaña y Francia) y germanófilos (partidarios de Alemania y el Imperio Austro-húngaro). A partir de 1915 se produce un boom económico. España abastecía a los dos bloques. Los beneficios no se reparten y el encarecimiento afecta más a los más desfavorecidos, además, los emigrantes vuelven. Todo esto generó tensiones sociales importantes. La Revolución Rusa fue ejemplo para las organizaciones obreras y atemorizó a la burguesía, lo que degenero en una elevada conflictividad. Supuso una modificación de las fronteras y cierto reconocimiento del derecho de autodeterminación, que influyeron en los nacionalistas catalanes y vascos. II. La crisis del parlamentarismo. Evolución política desde 1914 a 1923.
  • 12. Efectos de la I Guerra Mundial en la economía española.
  • 13. La coyuntura económica pone de manifiesto las diferencias sociales y creó un clima de tensión, cuando se pusieron de manifiesto los problemas reales del país: crisis del sistema político (turnismo, necesidad de reformas, …), descontento militar, conflictividad social. Realmente son tres “revoluciones” que se desarrollaron entre junio y agosto de 1917, no se conectaron entre sí, de haberlo hecho hubiera caído el sistema: - Se inicia con una “revolución” de los militares en demanda de mejoras laborales. - A esta iniciativa de los militares se superpone un levantamiento de la burguesía , sobre todo la catalana. - Los obreros se sublevan en Valencia, Barcelona y otras ciudades convocando a una huelga general . a) Las Juntas de Defensa. Hubo un fuerte descontento militar por el excesivo número de oficiales y por los salarios Los militares se organizan en “Juntas de Defensa” algo parecido a los sindicatos. Pretenden mejoras laborales y mayor participación en el Estado. Junto a la subida de sueldos se pide que se elimine el ascenso por méritos de guerra por haber luchado en Marruecos en vigor desde 1910. Los oficiales jóvenes, sin cargas familiares, con un “paseo” por Marruecos, donde además cobraban más, adelantaban a los más viejos con destinos en la Península. Pedían también un mayor respeto al estamento militar por parte de los políticos y la opinión pública. Se veían a sí mismos como la columna vertebral del país. Todas las reclamaciones fueron atendidas por la Monarquía a través de la Ley del Ejército . El Gobierno encontraba en el Ejército un firme apoyo ante las revueltas sociales: realmente, el Gobierno empezaba a depender del Ejército. 2. La crisis de 1917.
  • 14. Fue un intento de la burguesía, catalana sobre todo, de hacer su revolución contra el sistema político. Fue un fracaso al no conectarse con las otras dos revoluciones. Cambó, líder de la Lliga pidió que se abrieran para tratar el asunto de las Juntas de Defensa, y de no ser así amenazó con convocar una Asamblea en Barcelona. El gobierno de Dato no atendió su petición y el 5 de julio se reunieron en Barcelona 59 senadores y diputados catalanes que exigían unas Cortes constituyentes para reestructurar el país desde la descentralización. Se convocó una reunión de todos los diputados y senadores. El día 19 de julio se reunió la Asamblea de Parlamentarios (71, mayoritariamente republicanos y socialistas) en Barcelona y fue disuelta por las fuerzas de orden público mandadas por el Gobierno. El Gobierno, ante la crisis, había suspendido las garantías constitucionales y clausurado las Cortes, sobre todo por el temor de que se plantearán los problemas políticos del país El movimiento no tuvo continuidad debido al rechazo de las fuerzas monárquicas, y a las diferencias ideológicas entre los distintos grupos que participaron en la Asamblea. Además, el movimiento huelguístico de agosto atemorizó a la burguesía ante el peligro de revolución b) La Asamblea de Parlamentarios.
  • 15. La causa de fondo es el encarecimiento de los precios a raíz de la I GM y la congelación de los salarios. Cuando se inició ya estaban los militares dispuestos a mantener el orden, y los burgueses catalanes ya no pretendían llegar más allá de donde estaban. El 16 de diciembre de 1916 ya habían demostrado la UGT y la CNT su fortaleza al convocar una exitosa huelga de 24 horas. El Gobierno prometió atender las peticiones obreras. Pero se produjo un cambio en la presidencia, y el nuevo gobierno no cumplió las promesas del anterior, lo que precipito los acontecimientos. Entre el 19 y el 23 de julio tiene lugar una huelga de ferroviarios en Valencia que es respondida por el gobierno con la declaración del Estado de Sitio en la ciudad, y con 36 despidos por la compañía ferroviaria. La negativa de la compañía de ferrocarriles a readmitir a los despedidos lleva a los sindicatos a convocar una huelga general de ferrocarriles para el 10 de agosto. Esta convocatoria, a pesar de las dudas que surgen en amplios sectores del PSOE y de la UGT, se transformará en la Huelga General del 13 de agosto. El apoyo a esos trabajadores despedidos fue el detonante para que las huelgas se extendieran por las principales regiones industriales. El gobierno declaró la Ley Marcial y sacó las tropas a la calle, lo que provocó el enfrentamiento violento con los huelguista, incrementándose paulatinamente el grado de violencia de la movilización. El balance fue de entre 100 y 200 muertos y más de 2.000 detenidos, entre ellos el comité de huelga, que fue condenado, primero a muerte, luego a cadena perpetua y, finalmente, amnistiado a los pocos meses ante la constante movilización popular en defensa de los detenidos. c) La huelga general.
  • 16. Tras la crisis de 1917 el sistema no daba más de sí, estaba en un callejón sin salida. Se recurre a los gobiernos de concentración ( con la participación de todos los partidos) que no solucionan nada y son de escasa duración. En Cataluña las reivindicaciones autonomistas suben de tono, pero quedan oscurecidas ante los enfrentamientos sociales que veremos después. El golpe de gracia lo da el desastre de Annual donde más de 12.000 soldados españoles son masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim. Tras el fracaso de los gobiernos de concentración se vuelve al turno de partidos, en el que a pesar del fraude electoral, ninguno consigue la mayoría y se recurre a la excepcionalidad, la suspensión de las garantías constitucionales y a la clausura del parlamento. El ejército se convierte en el represor de los episodios revolucionarios y en el único capaz de salvaguardar la Monarquía. Los partidos de la oposición no son capaces de afianzar un programa. 1. Los partidos republicanos se encuentran muy fragmentados: - El partido radical de Lerroux pierde el apoyo obrero y evoluciona hacia el conservadurismo - El partido reformista de Álvarez se acerca a los liberales 2. El partido socialista incrementa su afiliación, pero se produce una escisión: los partidarios de apoyar al régimen bolchevique y entrar en la III Internacional se desgajan creando el PCE, que tuvo escasa influencia hasta la II República. 3. La agonía del sistema de la Restauración.
  • 17.
  • 18. Tras la I G.M. Francia acelera la ocupación de su zona de Marruecos y hace saber a España que si no ocupa su zona lo hará ella. El comisario español, máxima autoridad en el Protectorado, el general Berenguer, se encargaría de ocupar la zona occidental. El encargado de ocupar la zona oriental sería Fernández Silvestre, quien iniciaría la ocupación desde Melilla. Silvestre, de manera imprudente, inició una penetración rápida y estiró mucho las líneas sin tomar la precaución de quedar aislado en la retaguardia. Este error fue aprovechado por las tropas irregulares de Abd-el-Krim y las tropas españolas aisladas en Annual sufrieron un descalabro y luego fueron acribilladas en la retirada. Aproximadamente 13.000 perdieron la vida. - Desastre de Annual - Asedio de Monte Arruit - Zeluan Para determinar responsabilidades se inició una investigación: el Expediente Picasso , pero no salió a la luz porque se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera. Annual 1921. 5. El desastre de Annual y sus consecuencias.
  • 19. I. Causas del golpe de Estado. El Directorio Militar (1923-1925). Desde la primavera de 1923 dos grupos de militares estaban conspirando contra el Gobierno: uno en Madrid de carácter africanista y otro en Barcelona. Los dos buscaban acabar con el gobierno liberal. Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, entró en relación con el grupo de Madrid y puso en contacto a los dos. 1. Los factores del golpe de Estado. Primo de Rivera dio el golpe de Estado en Barcelona, el 13 de septiembre de 1923. No había rumores ni indicios los días anteriores Ante los acontecimientos el Gobierno vaciló y acudió al Rey para que tomará cartas en el asunto. Alfonso XIII dejó pasar las horas y, transcurridos los primeros momentos, apoyó abiertamente al general sublevado, encargándole la formación de un gobierno. España deja ser una monarquía parlamentaria y se convierte en un régimen autoritario. El régimen de Cánovas había desaparecido. Primo de Rivera no pretendió, al principio, establecer un régimen definitivo, su objetivo era establecer un paréntesis de curación transitorio. Las causas fundamentales estaban en el agotamiento del sistema de la Restauración, en el peligro de revolución social, el auge de los nacionalismos y el intervencionismo del ejército. Además así evitaban que se exigieran responsabilidades a la Corona por el Desastre de Annual. Desde un punto de vista internacional, el triunfo de la Revolución Rusa, consolidada en 1923, o la crisis de la democracia y el surgimiento del fascismo, pueden explicar el Golpe de Estado de Primo de Rivera. B) La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
  • 20. Manifiesto del golpe de Estado de Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923). “ Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real, (...) Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros y hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril que nos lanzamos por España y por el Rey (...) No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia, y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional, indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y... por último, seamos justos, un solo tanto a favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución al vicio del juego. (...) En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un directorio inspector militar, con carácter provisional encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales, requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos que puedan constituir ministerio a nuestro amparo, pero en plena dignidad y facultad, para ofrecerlos al Rey por si se digna aceptarlos (...) Y ahora nuevamente ¡Viva España y viva el Rey!.y recibid todos el cordial saludo de un viejo soldado que os pide disciplina y unión fraternal en nombre de los días que compartió con vosotros la vida militar en paz y en guerra y que pide al pueblo español confianza y orden, en nombre de los desvelos a sus prosperidad dedicados, especialmente de éste en que lo ofrece y lo aventura todo por servirle. Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la Cuarta Región. (Barcelona, 13 de Septiembre de 1923).
  • 21.
  • 22. Con respecto a Marruecos, pasó de ser un general abandonista y luego semiabandonista a un ser un convencido partidario de la intervención a raíz de varios ataques rifeños en 1924. Dirigió la operación que contó con el apoyo del general Sanjurjo y los militares africanistas (entre ellos Franco) Fue preparado un ejército potente y modernizado, que, unido al ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925, siendo la primera operación conjunta de la historia que reunió a tropas de tierra, mar y aire. Tras duras batallas se consiguió la rendición de Abd-el-Krim, en la primavera de 1926 y España consolidó la ocupación de Marruecos (julio de 1927) y su pacificación. Contó con el respaldo y la admiración de todos los españoles por haber solucionado un grave problema. 5. La solución del problema marroquí: el desembarco de Alhucemas de 1925.
  • 23. Tanque renault tf-17 Barcaza de desembarco tipo K Breguet Br 14
  • 24. 1. El Directorio Civil. En diciembre de 1925 se constituyó el Directorio Civil, integrado por nuevos políticos y algún militar. Se trataba de institucionalizar el régimen, y se creo una Asamblea Nacional Consultiva (1927), que tenía un carácter corporativo y autoritario y estaba compuesta por: - Representantes de las corporaciones municipales elegidos por sufragio indirecto - Funcionarios de la administración - Representantes sociales elegidos por la Dictadura. A pesar de eso el Gobierno siguió legislando por decreto y con la Constitución en suspenso. En un primer momento la situación económica, gracias a la coyuntura internacional, era favorable (Felices Años Veinte). El Régimen no aportó modelos nuevos pero fomentó el desarrollo agrario, potenció la industria e incrementó el comercio exterior. Es de destacar sus obras de infraestructuras y la creación de monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA…) Hasta 1928 contó con el apoyo socialista (UGT) para crear una estructura corporativa siguiendo el modelo italiano (patronos y obreros en la misma organización), denominada Organización Corporativa Nacional, que tenía como misión: - Reglamentación de los salarios. - Reglamentación de las condiciones laborales. - Mediación y arbitraje en caso de conflictos laborales. Intento introducir el impuesto sobre la renta por primera vez en España. II. El Directorio Civil (1925-1930). La caída de la Monarquía.
  • 25.
  • 26. Tras la dimisión de Primo de Rivera Alfonso XIII encarga al general Berenguer la formación de un gobierno que prepare el paso hacia la vida parlamentaria como si nada hubiera pasado. Era la Dictablanda. Berenguer dimite el 14 de febrero de 1931 y se encarga de continuar el proyecto el almirante Aznar. El paso a la vida parlamentaria se preveía como un retorno escalonado, primero se realizarían unas elecciones municipales y más tarde unas legislativas. Las elecciones municipales se convocan para el 12 de abril de 1931. Los partidos del Pacto de San Sebastián se plantean el sufragio como un referéndum entre Monarquía y República. Una vez realizada la consulta ganan los monárquicos más concejales que los republicanos, pero los republicanos ganan en las grandes ciudades. Ante la tensión en la calle Alfonso XIII abandona el país, el día 14 se proclama la República. 4. Evolución política hasta la caída de la Monarquía.
  • 27. “ Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público, hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse, y sin duda, erré yo alguna vez; pero, sé bien que nuestra patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles, y, también, un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulados por la Historia de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva y , mientras habla la Nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única Señora de sus destinos (…).” Comunicado de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931 Publicado el 17 de abril en el ABC