SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 14, El reinado de Alfonso XIII:
La crisis de la Restauración
(1902-1931)
Tema 14, El reinado de Alfonso XIII: La crisis de
la Restauración (1902-1931)
• Intentos de modernización. Regeneración y
revisionismo.
• La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921.
• La Dictadura de Primo de Rivera.
Intentos de modernización. Regeneración y
revisionismo.
• I.A Regeneracionismo. Hoja anterior
• I.B Revisionismo.
• Los nuevos líderes de partidos del turno eran conscientes de que la
realidad española había cambiado desde 1876; además afectó el Desastre
del 98.
• El sistema de la Restauración necesitaba reformas para garantizar su
supervivencia: Cambiar para que nada cambie.
• Al periodo en que se llevan a cabo estas reformas (1899-1916) se le
conoce como revisionismo.
Intentos de modernización. Regeneración y
revisionismo.
• 1902, Alfonso XIII sube al poder. Se producen cambios en la vida política
española:
-El rey interviene muy directamente en los asuntos políticos, hasta 1907.
- Han desaparecido los líderes fundadores de los partidos del turno y hubo
cierta inestabilidad hasta que se consolidaron los nuevos:
Antonio Maura José Canalejas
Partido Conservador Partido Liberal
- Los militares volvieron a ganar presencia en la vida política. Ello explica
la Ley de Jurisdicciones (1906): las ofensas contra la patria y el ejército serían
juzgadas por tribunales militares.
Intentos de modernización. Regeneración y
revisionismo.
• Ambos partidos del turno hicieron reformas para mantener el sistema de
la Restauración.
• IB.1 Maura y el revisionismo conservador.
• Gobierno largo de Maura (1907-09). Revolución desde arriba.
• Hondas reformas que diesen autenticidad al sistema liberal-
parlamentario, pero sin alterar las bases del régimen
• Ley Electoral (1907), intentó propiciar: - limpieza electoral.
no lo consiguió - erradicar caciquismo.
- apoyo clases medias.
• Ley de Administración Local: pretendía acabar con prácticas caciquiles.
(1907) mayor autonomía local.
posibilidad mancomunidades locales/
provinciales.
Intentos de modernización. Regeneración y
revisionismo.
• Satisfacer aspiraciones autonomistas catalanas. Oposición todos los
partidos y no se aprobó.
• Política económica: - intervención estatal.
- protección y fomente industria nacional.
Ley de Protección de la Industria Nacional
- medidas sociales: Instituto Nacional de Previsión
descanso dominical (1904).
derecho a la huelga.
• Ley de Represión del Terrorismo(contra atentados anarquistas). Oposición
liberales, republicanos, socialistas. Bloque de Izquierdas (liberales,
republicanos moderados).
• Su actuación durante la Semana Trágica de Barcelona hizo que el rey
forzara su dimisión.
Intentos de modernización. Regeneración y
revisionismo.
• I.B.2 Canalejas y el revisionismo liberal.
• Canalejas (1910-1912)emprendió el intento más importante de regeneración
del sistema para lograr:
- una progresiva democratización.
- ampliar las bases sociales del régimen.
• Sus líneas de actuación:
- mejora del sistema parlamentario.
- secularización del Estado.
- Intervención estatal en materia social.
Intentos de modernización. Regeneración y
revisionismo.
• Buscó separación Iglesia-Estado, libertad religiosa, acabar monopolio
religioso de la enseñanza.
• Trato de pactar con el Vaticano nueva Ley de Asociaciones Religiosas.
Mientras, Ley del Candado que limitaba establecimiento nuevas órdenes
religiosas.
• No se pudo aprobar la Ley de Asociaciones.
• Reformas sociales:
• Regularon relaciones laborales.
• Mejoraron condiciones de vida y trabajo clases trabajadoras:
- reducción jornada laboral (9 horas).
- ley de accidentes de trabajo.
- seguridad social obligatoria.
- regulación derecho a la huelga ….
Intentos de modernización. Regeneración y
revisionismo.
• Sustituye impuesto de consumo, impuesto progresivo sobre las rentas.
• Ley de Reclutamiento, servicio obligatorio en caso de guerra.
• Ley de Mancomunidades (1912):
- unión de diputaciones provinciales para hacerse cargo de algunos
servicios públicos. Para acceder demandas Lliga.
• Esta reforma se vio interrumpida por su asesinato en 1912. Fue aprobada
en 1914.
• A partir de 1912 no habrá un líder claro en ninguno de los partidos del
turno y eso ayudará a agravar la crisis del sistema.
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921.
• A pesar de los intentos de apuntalar el sistema de la Restauración, este
inició un progresivo desmoronamiento a lo largo del Reinado de Alfonso
XIII.
• Este desmoronamiento fue claro a partir de la crisis de 1917 y de
1921.Pero la crisis de 1909 fue ya un primer aviso del descontento social,
del anticlericalismo popular y del alejamiento del gobierno y los
ciudadanos.
• Crisis 1909.
• Tras desastre 98, intento crear imperio en África, Marruecos.
• Conferencia 1906, Francia y España se repartieron Marruecos.
• Rif: - muy accidentado
- tribus (cabilas) muy hostiles.
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921.
• Protectorado español en Marruecos
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921.
• Contingentes militares: defender intereses compañías mineras.
defender construcción tren minas-Melilla.
• 1909, enfrentamientos. Movilización reservistas en Cataluña
• 18 julio 1909; embarque; cuota.
• 26 julio, huelga (republicanos radicales, socialistas, anarquistas)
• Batalla de Gurugú, emboscada Barranco del Lobo (1,284 muertos).
• 26 julio-1 agosto Semana Trágica de Barcelona: enfrentamiento ejército.
quema iglesias-conventos.
• Represión. Se culpó anarquistas y republicanos radicales. Juicios militares
sumarísimos. 17 condenas a muerte. Francisco Ferrer Guardia.
• Juicio dudoso; presión internacional. Fusilado.
Alfonso XIII temeroso presión nacional e internacional forzó dimisión Maura.
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921.
Semana trágica de Barcelona
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921.
• Crisis de 1917.
• Esta crisis constituyó un punto de inflexión en el régimen de la
Restauración. Su impacto fue decisivo en la crisis de la monarquía liberal.
A. El impacto de la I Guerra Mundial.
• 1914, I Guerra Mundial. Gobierno Eduardo Dato, España se declara
neutral. La sociedad se divide en aliadófilos y germanófilos;
conservadores-germanófilos, liberales-aliadófilos. Los movimientos
obreros guerra= conflicto entre imperialismos.
• Desde el punto de vista económico: espectacular expansión de la
economía. Abastecemos a los beligerantes: mat. Primas/ productos
industriales. Descenso importaciones. Tres consecuencias:
- Creación y ampliación empresas y una rápida expansión industrial (ver zonas).
- Fuerte acumulación capitales.
- Imparable aumento de los precios
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921.
• Desde el punto de vista social.
• Burguesía industria y financiera se enriquecía.
• Clase trabajadora, descenso nivel de vida a pesar alza salarios, menor que
precios (+ escasez de productos).
• Empeoramiento vida campesinado; emigración ciudad.
• Agravó diferencias sociales de la época, provocó agitación social y aumento
movimiento obrero. Aumentaron número de huelgas.
• Desde el punto de vista político. Desde 1913 crisis turnismo y
descomposición partidos dinásticos.
Conservadores Liberales
Eduardo Dato García Prieto
maurismo Romanones
Dato Romanones
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921.
B. La Crisis de 1917.
• En este clima de tensión, en el verano de 1917 confluyen tres crisis que
ponen contras las cuerdas al sistema de la Restauración. Crisis militar,
política y social.
• La Crisis militar: las Juntas de Defensa.
• Malestar entre los militares. Causas:
- proyecto reforma militar: reducir excesivo número de oficiales.
- Descontento sistema de ascensos (africanistas/ de guarnición).
• Origen: jóvenes oficiales (infantería, caballería) exigen ascensos por
antigüedad.
Creación Juntas de Defensa, extensión por todo el ejército, clara orientación
sindical. Reivindicaciones: Mejoras económicas.
Ascensos antigüedad y fin favoritismo.
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921.
• Junio: Manifiesto de las Juntas, ultimátum al gobierno (lenguaje regeneracionista).
• El gobierno, temeroso de una rebelión militar/golpe de estado, se
doblegó.
• La crisis política: La Asamblea de Parlamentarios.
• Lenguaje regeneracionista de las Juntas, interpretado por grupos
oposición(catalanistas, reformistas, republicanos, socialistas) como señal de quiebra
del régimen y posibilidad de reforma o revolución democrática.
• Cambó, tomó la iniciativa. Dato, conservador, ante la situación:
- suspendió garantías constitucionales.
convocó - censura previa prensa.
Asamblea parlamentaria - cierra Cortes
en Barcelona (julio 1917)
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921.
• Asamblea acordó: - formación gobierno provisional.
- Cortes constituyentes, reformar constitución.
- autonomía para Cataluña.
• Solo 70 diputados(republicanos, socialistas). permitieron
• Rechazo Juntas disolverlas
La crisis social: la huelga general de agosto.
Surge entonces un tercer desafío; el movimiento obrero dispuesto a lanzarse
a la huelga general.
• Marzo 1917 UGT y CNT (anarquista, 1910) se unen. Manifiesto: huelga general.
• Agosto, huelga general. Solo importancia: Madrid, Barcelona, P. Vasco,
Asturias.
• Ejército reprimió protestas: 71 muertos, 2.000 detenidos.
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921.
C. Consecuencias: El colapso del sistema liberal parlamentario.
Ver texto anexo
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921
D. Crisis de 1921.
• Después I Guerra Mundial Francia retomó su política colonial,
amenazando con reducir la presencia española en la zona.
• En España, aunque había partidarios de abandonar Marruecos por el alto
coste que tenía, el gobierno decidió completar la ocupación del territorio.
• El alto comisionado, general Dámaso Berenguer, inició ocupación zona
occidental con acciones militares y políticas de alianzas. Ordenó al general
Silvestre que detuviera su avance hasta llegar a pactos con el jefe local.
• En verano de 1921 el general Silvestre no hizo caso. Se adentró en un
terreno difícil y alejado de la retaguardia. Abd-el-Krim
encabezó una rebelión que cercó a las tropas españolas
en Annual.
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921
• Se produjo una desbandada caótica de los soldados españoles hacia
Melilla. Desastre de Annual, 10.00 muertos o desaparecidos. Pérdida de
buena parte del territorio controlado por los españoles.
• Llega la Legión + general Berenguer, salva Melilla. Después se irá
recuperando el territorio.
• La tragedia de Annual conmocionó a España. Tuvo consecuencias políticas
y acabó siendo la causa del fin del régimen parlamentario.
• Gobierno se vio obligado a crear una comisión presidida por el general
Picasso, para delimitar responsabilidades. Se vieron envueltos militares,
partidos dinásticos y el rey. Se elaboró el expediente Picasso que se envió a
las Cortes. Procesar a 39 oficiales y al general Berenguer.
• Socialista e Izquierda republicana campaña de denuncia contra el régimen,
incluyendo al rey.
La quiebra del sistema: conflictividad social y
crisis de 1909, 1917, 1921
• Gobierno de concentración de García Prieto intentan salvar el régimen:
- programa de democratización.
- reforma constitucional.
- También aceptó formar comisión de responsabilidades políticas
contra militares, políticos y el rey.
• Pocos días antes de que este informe llegase a las Cortes, Miguel Primo de
Rivera dio un golpe de Estado e inicia una dictadura militar.
La Dictadura de Primo de Rivera
• Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-30)
• Régimen:
- Vago programa regeneracionista
- Inspirado modelo intervencionista
y corporativista (regímenes autori-
tarios de entreguerras).
• III.A El golpe de Estado
• 13 septiembre 1923, capitan general de Cata-
luña, Primo de Rivera, golpe de Estado contra el
gobierno constitucional.
La Dictadura de Primo de Rivera
• El golpe militar casi no encontró oposición:
- profundo malestar de ejército.
- indecisión del gobierno.
- desconfianza de Alfonso XIII en el sistema constitucional de la
Restauración.
- Sistema de la Restauración, desprestigiado y sumido en una
profunda crisis.
• Primo de Rivera explicó sus intenciones en un manifiesto (14 septiembre 1923)
liberar el país de la vieja política.
Dictadura régimen transitorio destruir el caciquismo.
poner fin al desgobierno.
poner fin a la subversión social.
hasta extirpar los males del país poner fin a la amenaza separatista.
La Dictadura de Primo de Rivera
• La opinión pública, en general, o fue favorable, o pasiva al golpe.
• 15 septiembre 1923, Alfonso XIII encarga a Primo de Rivera la formación
de un nuevo gobierno: Presidente y ministro único (Directorio Militar)
Apoyos
Sectores empresariales
Principales bancos nacionales
Iglesia
No oposición
Republicanos
PSOE
UGT
Oposición clara
Anarquistas
Comunistas
1er Directorio militar
La Dictadura de Primo de Rivera
• III.B El Directorio Militar (1923-25)
• Gobierno formado por militares.
• 1ªs medidas:
- Estado de guerra durante dos años.
- Disolvió las Cortes.
- Censura de prensa.
- Prohibió actividades partidos políticos y sindicatos.
• Impuso el orden público con duras medidas represivas:
- CNT y PCE ilegales.
- reprimió nacionalismo, tachándolo de separatista.
- Se prohíbe usos símbolos del catalanismo y el catalán.
La Dictadura de Primo de Rivera
• Reforma de la Administración:
• Objetivo: liquidar vieja estructura de poder de la Restauración y organizar
un nuevo régimen.
• ¿Cómo conseguirlo?: reforma de la administración para destruir
caciquismo.
• Medidas:
- Gobernadores civiles, sustituidos por gobernadores militares.
- Delegados gubernativos (militares) para controlar ayuntamientos.
- Ayuntamientos fueron disueltos; sustituidos por juntas de vocales
asociados, elegidos por mayores contribuyentes.
- Aprobación Estatuto Municipal (1924), creó una administración
adicta y centralizada. Cambió un caciquismo por otro. Disolvieron las
Diputaciones provinciales y crearon otras favorables al régimen.
La Dictadura de Primo de Rivera
- Estatuto provincial (1925), desapareció la Mancomunidad catalana.
Se produce una ruptura con el catalanismo, que se radicaliza.
• El conflicto de Marruecos.
• Quería resolver el tema marroquí. Buscaba negociación con Abd-el-Krim.
Ofrecía amplia autonomía.
• Esta política de semiabandono animó más a Abd-el-Krim.
• Dos hechos cambiaron la situación:
- Ataque a los españoles en Xauen (1925), cuando se retiraban.
- En avance de Abd-el-Krim en el Marruecos francés.
• 1925 ofensiva conjunta Francia-España. Desembarco de Alhucemas,
rotundo éxito.
• 1926 Abd-el-Krim se entrega; un año después fue sometido todo el
protectorado.
La Dictadura de Primo de Rivera
• III.C El Directorio Civil (1925-1930)
• Tras resolver problemas orden público y problema marroquí sustituye
• Directorio militar gobierno civil perpetuarse en el poder
• Políticos de derechas: José Calvo Sotelo, Eduardo Aunós.
• Intenta crear un régimen inspirado en las dictadura autoritarias y de corte
corporativa de la Europa de entreguerras.
• Impulsa la creación de un gran partido de derechas:
• La Unión Patriótica (1924):
- Sin programa ni ideología definida.
- Solo un instrumento de propaganda gubernamental.
- Primeros impulsores: provenientes catolicismo político y social
(muchas veces con ideas antiliberales).
- Afiliados: funcionarios y pequeños y medianos propietarios rurales
La Dictadura de Primo de Rivera
• 1926, convocó Asamblea Nacional Consultiva, para crear nueva
Constitución.
• No se elegía por sufragio universal y seguía modelo fascista italiano.
• Funciones meramente consultivas.
• Debido a la fuerte oposición, incluso el rey, no nueva Constitución.
La Dictadura de Primo de Rivera
• La política económica y social
• Su política económica se benefició de la coyuntura expansiva internacional
años 20.
• Se caracterizó por : intervención estatal.
nacionalismo económico.
• Objetivos:
- regular e impulsar industria nacional, con elevados aranceles.
- concesión de ayudas a las grandes empresas.
- aumento gasto público.
• Creó grandes monopolios estatales:
- CAMPSA
- Compañía Telefónica Nacional de España
La Dictadura de Primo de Rivera
• Obras públicas
• Fomentó la construcción de obras públicas (embalses, carreteras, ferrocarriles, puertos)
• 1926, confederaciones hidrográficas: aprovechamiento ríos:
- regadíos.
- electricidad.
• Llevó electricidad al mundo rural.
• Electrificó parte de la red ferroviaria.
• 10.000 Kms carreteras (asfalto).
• Pero no hubo reforma fiscal para aumentar ingresos
• Constante emisión de deuda pública.
La Dictadura de Primo de Rivera
• Aspectos sociales
• Escasa conflictividad social. Se explica:
- Represión, especialmente contra los anarquistas.
- Desarrollo de una amplia política social.
- Nuevo modelo de relaciones laborales: Organización Corporativa
Nacional.
• Organización Corporativa Nacional; su base:
- comités paritarios (en cada oficio). Formados por igual número
patronos-obreros.
- espíritu: resolver pacíficamente los conflictos con negociaciones.
• El régimen contó con la colaboración de los socialistas; para estos fue
ventajoso para mantener y consolidar tanto el partido como el sindicato.
La Dictadura de Primo de Rivera
• III. D Creciente oposición y el final de la dictadura.
• A partir 1926 la dictadura empezó a perder apoyos y recibir criticas; el rey
también.
• Conflicto militar. Partidario ascensos por méritos de guerra, suprimió
ascensos por estricta antigüedad. Choca con sectores del ejército, sobre
todo artillería.
• Dirigentes partido del turno + republicanos, partidarios conspiración civil y
militar. 1926 Sanjuanada; 1929 otro intento.
• Oposición intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset), periodistas y estudiantes.
• Se reactivó el republicanismo. 1926, Alianza Republicana (M. Azaña).
• Derecha Liberal Republicana: alternativa republicana católica y
conservadora (Niceto Alcalá Zamora).
La Dictadura de Primo de Rivera
• Se reactivan los nacionalismos:
- 1931 Esquerra Republicana de Cataluña.
- ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma) nacionalistas+republicanos
• CNT, tras represión, desmoronada y radicalizada. 1927 FAI.
• La oposición de PSOE, más tardía.
• Primo de Rivera, falto de apoyos, incluido ejército y rey, presentó su
dimisión en enero 1930.
La Dictadura de Primo de Rivera
• III. E La caída de la monarquía (1930-31).
• Forma gobierno general Dámaso Berenguer, intentó establecer
normalidad constitucional.
• La sociedad española había cambiado:
- no aceptaba sistema caciquil.
- los antiguos dirigentes partidos dinásticos no confiaban en el rey.
- republicanismo en auge.
• Agosto 1930, Pacto de San Sebastián:
- republicanos comité revolucionario
- catalanes + gallegos preparar cambio régimen
- socialistas (octubre) cómo
levantamiento militar + apoyo civil
La Dictadura de Primo de Rivera
• Ese año grupo intelectuales (Ortega y Gasset, Gregorio Marañón,…)
llamamiento a intelectuales para contribuir a la instauración República.
• Insurrección 15 diciembre 1930:
- Jaca : Galán y García Hernández Falta coordinación
- Cuatro Vientos fracaso
• Negativa de los partidos a participar elecciones legislativas inicios 1931,
dimisión Berenguer
• Le sustituye el almirante Aznar. Convoca elecciones municipales 12 abril
1931. Socialistas + republicanos lo plantean como un plebiscito sobre la
monarquía
• Triunfo de la república en las ciudades – no controladas por los caciques-;
se interpretó como rechazo a la monarquía. 14 abril 1931, II República.
Gobierno largo de Maura
• Ley electoral (1907)
• Objetivo: conseguir pureza electoral.
• Voto obligatorio.
• Mecanismos configuración automática de las mesas electorales y de las
juntas del censo (para evitar el control de los alcaldes).
• Tribunal Supremo, el tribunal competente sobre la impugnación de las
actas electorales.
Volver
Gobierno largo de Maura
• Ley de Administración Local (1907)
• Busca acabar con el caciquismo.
• Sustituir a los caciques como intermediarios entre los ciudadanos y la
administración.
• Los alcaldes los elegiría el gobierno, pero los demás cargos por sufragio
indirecto por los ciudadanos.
Volver

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
Ginio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
SERGIO CALVO ROMERO
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiimercheguillen
 
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Carlos Arrese
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
Luis Lecina
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
Dudas-Historia
 
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Ricardo Chao Prieto
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
Dudas-Historia
 
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
Dudas-Historia
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
Jesús Bartolomé Martín
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
Dudas-Historia
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
Luis Lecina
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11
rodalda
 
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
Tema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberalesTema 2 época de las revoluciones liberales
Tema 2 época de las revoluciones liberales
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
 
T.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de francoT.12. La dictadura de franco
T.12. La dictadura de franco
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
 
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939T.9. España de 1902 a 1939
T.9. España de 1902 a 1939
 
Bloque 11
Bloque 11Bloque 11
Bloque 11
 
La Primera República
La Primera RepúblicaLa Primera República
La Primera República
 
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
Objetivos tema 7. La restauración borbónica: implantación y afianzamiento de ...
 

Similar a Tema 14

La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
oscarjgope
 
Tema 7 Alfonso XIII
Tema 7 Alfonso XIIITema 7 Alfonso XIII
Tema 7 Alfonso XIII
Margarita Mora
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
etorija82
 
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdfEsquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Candela451751
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónhammerklavier37
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIIMarcelino Vaquero
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)artesonado
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Sergio Garcia
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
antoniocm1969
 
01. escenario politico, economico y social principio siglo xx
01. escenario politico, economico y social principio siglo xx01. escenario politico, economico y social principio siglo xx
01. escenario politico, economico y social principio siglo xx
Felipe Muñoz Cuevas
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauraciónantonio
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
Rafael Urías
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
Maria Jose Fernandez
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
Mencar Car
 
La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17alvaroruizjarabo
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
copybird
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
rodalda
 

Similar a Tema 14 (20)

La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema 7 Alfonso XIII
Tema 7 Alfonso XIIITema 7 Alfonso XIII
Tema 7 Alfonso XIII
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
 
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdfEsquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
Esquemas 9.1 9.2 y 9.3 2022.pdf
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)El reinado de Alfonso XIII (I)
El reinado de Alfonso XIII (I)
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
01. escenario politico, economico y social principio siglo xx
01. escenario politico, economico y social principio siglo xx01. escenario politico, economico y social principio siglo xx
01. escenario politico, economico y social principio siglo xx
 
Crisissistemarestauración
CrisissistemarestauraciónCrisissistemarestauración
Crisissistemarestauración
 
Primo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - CompletaPrimo de Rivera - Completa
Primo de Rivera - Completa
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
 
La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17La crisis de la Restauracion y del 17
La crisis de la Restauracion y del 17
 
Tema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIIITema 13. Alfonso XIII
Tema 13. Alfonso XIII
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 

Más de Ramón

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Ramón
 
Bloque 6,2
Bloque 6,2Bloque 6,2
Bloque 6,2
Ramón
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
Ramón
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
Ramón
 
Bloque 3,1
Bloque 3,1Bloque 3,1
Bloque 3,1
Ramón
 
Bloque 2,2
Bloque 2,2Bloque 2,2
Bloque 2,2
Ramón
 
Bloque 2,1
Bloque 2,1Bloque 2,1
Bloque 2,1
Ramón
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
Ramón
 
Bloque 5,3
Bloque 5,3Bloque 5,3
Bloque 5,3
Ramón
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de España
Ramón
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
Ramón
 
Bloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil españolaBloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil española
Ramón
 
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Ramón
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardias
Ramón
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
Ramón
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
Ramón
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Ramón
 
Presentación tema 10
Presentación tema 10Presentación tema 10
Presentación tema 10
Ramón
 

Más de Ramón (20)

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Bloque 6,2
Bloque 6,2Bloque 6,2
Bloque 6,2
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
 
Bloque 3,1
Bloque 3,1Bloque 3,1
Bloque 3,1
 
Bloque 2,2
Bloque 2,2Bloque 2,2
Bloque 2,2
 
Bloque 2,1
Bloque 2,1Bloque 2,1
Bloque 2,1
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Bloque 5,3
Bloque 5,3Bloque 5,3
Bloque 5,3
 
Bloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de EspañaBloque 5,2, Historia de España
Bloque 5,2, Historia de España
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Bloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil españolaBloque 10, la guerra civil española
Bloque 10, la guerra civil española
 
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)Bloque 10, la segunda república (1931 36)
Bloque 10, la segunda república (1931 36)
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardias
 
Presentación tema 4
Presentación tema 4Presentación tema 4
Presentación tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Presentación tema 10
Presentación tema 10Presentación tema 10
Presentación tema 10
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Tema 14

  • 1. Tema 14, El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración (1902-1931)
  • 2. Tema 14, El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración (1902-1931) • Intentos de modernización. Regeneración y revisionismo. • La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921. • La Dictadura de Primo de Rivera.
  • 3.
  • 4. Intentos de modernización. Regeneración y revisionismo. • I.A Regeneracionismo. Hoja anterior • I.B Revisionismo. • Los nuevos líderes de partidos del turno eran conscientes de que la realidad española había cambiado desde 1876; además afectó el Desastre del 98. • El sistema de la Restauración necesitaba reformas para garantizar su supervivencia: Cambiar para que nada cambie. • Al periodo en que se llevan a cabo estas reformas (1899-1916) se le conoce como revisionismo.
  • 5. Intentos de modernización. Regeneración y revisionismo. • 1902, Alfonso XIII sube al poder. Se producen cambios en la vida política española: -El rey interviene muy directamente en los asuntos políticos, hasta 1907. - Han desaparecido los líderes fundadores de los partidos del turno y hubo cierta inestabilidad hasta que se consolidaron los nuevos: Antonio Maura José Canalejas Partido Conservador Partido Liberal - Los militares volvieron a ganar presencia en la vida política. Ello explica la Ley de Jurisdicciones (1906): las ofensas contra la patria y el ejército serían juzgadas por tribunales militares.
  • 6. Intentos de modernización. Regeneración y revisionismo. • Ambos partidos del turno hicieron reformas para mantener el sistema de la Restauración. • IB.1 Maura y el revisionismo conservador. • Gobierno largo de Maura (1907-09). Revolución desde arriba. • Hondas reformas que diesen autenticidad al sistema liberal- parlamentario, pero sin alterar las bases del régimen • Ley Electoral (1907), intentó propiciar: - limpieza electoral. no lo consiguió - erradicar caciquismo. - apoyo clases medias. • Ley de Administración Local: pretendía acabar con prácticas caciquiles. (1907) mayor autonomía local. posibilidad mancomunidades locales/ provinciales.
  • 7. Intentos de modernización. Regeneración y revisionismo. • Satisfacer aspiraciones autonomistas catalanas. Oposición todos los partidos y no se aprobó. • Política económica: - intervención estatal. - protección y fomente industria nacional. Ley de Protección de la Industria Nacional - medidas sociales: Instituto Nacional de Previsión descanso dominical (1904). derecho a la huelga. • Ley de Represión del Terrorismo(contra atentados anarquistas). Oposición liberales, republicanos, socialistas. Bloque de Izquierdas (liberales, republicanos moderados). • Su actuación durante la Semana Trágica de Barcelona hizo que el rey forzara su dimisión.
  • 8. Intentos de modernización. Regeneración y revisionismo. • I.B.2 Canalejas y el revisionismo liberal. • Canalejas (1910-1912)emprendió el intento más importante de regeneración del sistema para lograr: - una progresiva democratización. - ampliar las bases sociales del régimen. • Sus líneas de actuación: - mejora del sistema parlamentario. - secularización del Estado. - Intervención estatal en materia social.
  • 9. Intentos de modernización. Regeneración y revisionismo. • Buscó separación Iglesia-Estado, libertad religiosa, acabar monopolio religioso de la enseñanza. • Trato de pactar con el Vaticano nueva Ley de Asociaciones Religiosas. Mientras, Ley del Candado que limitaba establecimiento nuevas órdenes religiosas. • No se pudo aprobar la Ley de Asociaciones. • Reformas sociales: • Regularon relaciones laborales. • Mejoraron condiciones de vida y trabajo clases trabajadoras: - reducción jornada laboral (9 horas). - ley de accidentes de trabajo. - seguridad social obligatoria. - regulación derecho a la huelga ….
  • 10. Intentos de modernización. Regeneración y revisionismo. • Sustituye impuesto de consumo, impuesto progresivo sobre las rentas. • Ley de Reclutamiento, servicio obligatorio en caso de guerra. • Ley de Mancomunidades (1912): - unión de diputaciones provinciales para hacerse cargo de algunos servicios públicos. Para acceder demandas Lliga. • Esta reforma se vio interrumpida por su asesinato en 1912. Fue aprobada en 1914. • A partir de 1912 no habrá un líder claro en ninguno de los partidos del turno y eso ayudará a agravar la crisis del sistema.
  • 11. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921. • A pesar de los intentos de apuntalar el sistema de la Restauración, este inició un progresivo desmoronamiento a lo largo del Reinado de Alfonso XIII. • Este desmoronamiento fue claro a partir de la crisis de 1917 y de 1921.Pero la crisis de 1909 fue ya un primer aviso del descontento social, del anticlericalismo popular y del alejamiento del gobierno y los ciudadanos. • Crisis 1909. • Tras desastre 98, intento crear imperio en África, Marruecos. • Conferencia 1906, Francia y España se repartieron Marruecos. • Rif: - muy accidentado - tribus (cabilas) muy hostiles.
  • 12. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921. • Protectorado español en Marruecos
  • 13. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921. • Contingentes militares: defender intereses compañías mineras. defender construcción tren minas-Melilla. • 1909, enfrentamientos. Movilización reservistas en Cataluña • 18 julio 1909; embarque; cuota. • 26 julio, huelga (republicanos radicales, socialistas, anarquistas) • Batalla de Gurugú, emboscada Barranco del Lobo (1,284 muertos). • 26 julio-1 agosto Semana Trágica de Barcelona: enfrentamiento ejército. quema iglesias-conventos. • Represión. Se culpó anarquistas y republicanos radicales. Juicios militares sumarísimos. 17 condenas a muerte. Francisco Ferrer Guardia. • Juicio dudoso; presión internacional. Fusilado. Alfonso XIII temeroso presión nacional e internacional forzó dimisión Maura.
  • 14. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921. Semana trágica de Barcelona
  • 15. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921. • Crisis de 1917. • Esta crisis constituyó un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Su impacto fue decisivo en la crisis de la monarquía liberal. A. El impacto de la I Guerra Mundial. • 1914, I Guerra Mundial. Gobierno Eduardo Dato, España se declara neutral. La sociedad se divide en aliadófilos y germanófilos; conservadores-germanófilos, liberales-aliadófilos. Los movimientos obreros guerra= conflicto entre imperialismos. • Desde el punto de vista económico: espectacular expansión de la economía. Abastecemos a los beligerantes: mat. Primas/ productos industriales. Descenso importaciones. Tres consecuencias: - Creación y ampliación empresas y una rápida expansión industrial (ver zonas). - Fuerte acumulación capitales. - Imparable aumento de los precios
  • 16. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921. • Desde el punto de vista social. • Burguesía industria y financiera se enriquecía. • Clase trabajadora, descenso nivel de vida a pesar alza salarios, menor que precios (+ escasez de productos). • Empeoramiento vida campesinado; emigración ciudad. • Agravó diferencias sociales de la época, provocó agitación social y aumento movimiento obrero. Aumentaron número de huelgas. • Desde el punto de vista político. Desde 1913 crisis turnismo y descomposición partidos dinásticos. Conservadores Liberales Eduardo Dato García Prieto maurismo Romanones Dato Romanones
  • 17. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921. B. La Crisis de 1917. • En este clima de tensión, en el verano de 1917 confluyen tres crisis que ponen contras las cuerdas al sistema de la Restauración. Crisis militar, política y social. • La Crisis militar: las Juntas de Defensa. • Malestar entre los militares. Causas: - proyecto reforma militar: reducir excesivo número de oficiales. - Descontento sistema de ascensos (africanistas/ de guarnición). • Origen: jóvenes oficiales (infantería, caballería) exigen ascensos por antigüedad. Creación Juntas de Defensa, extensión por todo el ejército, clara orientación sindical. Reivindicaciones: Mejoras económicas. Ascensos antigüedad y fin favoritismo.
  • 18. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921. • Junio: Manifiesto de las Juntas, ultimátum al gobierno (lenguaje regeneracionista). • El gobierno, temeroso de una rebelión militar/golpe de estado, se doblegó. • La crisis política: La Asamblea de Parlamentarios. • Lenguaje regeneracionista de las Juntas, interpretado por grupos oposición(catalanistas, reformistas, republicanos, socialistas) como señal de quiebra del régimen y posibilidad de reforma o revolución democrática. • Cambó, tomó la iniciativa. Dato, conservador, ante la situación: - suspendió garantías constitucionales. convocó - censura previa prensa. Asamblea parlamentaria - cierra Cortes en Barcelona (julio 1917)
  • 19. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921. • Asamblea acordó: - formación gobierno provisional. - Cortes constituyentes, reformar constitución. - autonomía para Cataluña. • Solo 70 diputados(republicanos, socialistas). permitieron • Rechazo Juntas disolverlas La crisis social: la huelga general de agosto. Surge entonces un tercer desafío; el movimiento obrero dispuesto a lanzarse a la huelga general. • Marzo 1917 UGT y CNT (anarquista, 1910) se unen. Manifiesto: huelga general. • Agosto, huelga general. Solo importancia: Madrid, Barcelona, P. Vasco, Asturias. • Ejército reprimió protestas: 71 muertos, 2.000 detenidos.
  • 20. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921. C. Consecuencias: El colapso del sistema liberal parlamentario. Ver texto anexo
  • 21. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921 D. Crisis de 1921. • Después I Guerra Mundial Francia retomó su política colonial, amenazando con reducir la presencia española en la zona. • En España, aunque había partidarios de abandonar Marruecos por el alto coste que tenía, el gobierno decidió completar la ocupación del territorio. • El alto comisionado, general Dámaso Berenguer, inició ocupación zona occidental con acciones militares y políticas de alianzas. Ordenó al general Silvestre que detuviera su avance hasta llegar a pactos con el jefe local. • En verano de 1921 el general Silvestre no hizo caso. Se adentró en un terreno difícil y alejado de la retaguardia. Abd-el-Krim encabezó una rebelión que cercó a las tropas españolas en Annual.
  • 22. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921 • Se produjo una desbandada caótica de los soldados españoles hacia Melilla. Desastre de Annual, 10.00 muertos o desaparecidos. Pérdida de buena parte del territorio controlado por los españoles. • Llega la Legión + general Berenguer, salva Melilla. Después se irá recuperando el territorio. • La tragedia de Annual conmocionó a España. Tuvo consecuencias políticas y acabó siendo la causa del fin del régimen parlamentario. • Gobierno se vio obligado a crear una comisión presidida por el general Picasso, para delimitar responsabilidades. Se vieron envueltos militares, partidos dinásticos y el rey. Se elaboró el expediente Picasso que se envió a las Cortes. Procesar a 39 oficiales y al general Berenguer. • Socialista e Izquierda republicana campaña de denuncia contra el régimen, incluyendo al rey.
  • 23. La quiebra del sistema: conflictividad social y crisis de 1909, 1917, 1921 • Gobierno de concentración de García Prieto intentan salvar el régimen: - programa de democratización. - reforma constitucional. - También aceptó formar comisión de responsabilidades políticas contra militares, políticos y el rey. • Pocos días antes de que este informe llegase a las Cortes, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado e inicia una dictadura militar.
  • 24. La Dictadura de Primo de Rivera • Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-30) • Régimen: - Vago programa regeneracionista - Inspirado modelo intervencionista y corporativista (regímenes autori- tarios de entreguerras). • III.A El golpe de Estado • 13 septiembre 1923, capitan general de Cata- luña, Primo de Rivera, golpe de Estado contra el gobierno constitucional.
  • 25. La Dictadura de Primo de Rivera • El golpe militar casi no encontró oposición: - profundo malestar de ejército. - indecisión del gobierno. - desconfianza de Alfonso XIII en el sistema constitucional de la Restauración. - Sistema de la Restauración, desprestigiado y sumido en una profunda crisis. • Primo de Rivera explicó sus intenciones en un manifiesto (14 septiembre 1923) liberar el país de la vieja política. Dictadura régimen transitorio destruir el caciquismo. poner fin al desgobierno. poner fin a la subversión social. hasta extirpar los males del país poner fin a la amenaza separatista.
  • 26. La Dictadura de Primo de Rivera • La opinión pública, en general, o fue favorable, o pasiva al golpe. • 15 septiembre 1923, Alfonso XIII encarga a Primo de Rivera la formación de un nuevo gobierno: Presidente y ministro único (Directorio Militar) Apoyos Sectores empresariales Principales bancos nacionales Iglesia No oposición Republicanos PSOE UGT Oposición clara Anarquistas Comunistas 1er Directorio militar
  • 27. La Dictadura de Primo de Rivera • III.B El Directorio Militar (1923-25) • Gobierno formado por militares. • 1ªs medidas: - Estado de guerra durante dos años. - Disolvió las Cortes. - Censura de prensa. - Prohibió actividades partidos políticos y sindicatos. • Impuso el orden público con duras medidas represivas: - CNT y PCE ilegales. - reprimió nacionalismo, tachándolo de separatista. - Se prohíbe usos símbolos del catalanismo y el catalán.
  • 28. La Dictadura de Primo de Rivera • Reforma de la Administración: • Objetivo: liquidar vieja estructura de poder de la Restauración y organizar un nuevo régimen. • ¿Cómo conseguirlo?: reforma de la administración para destruir caciquismo. • Medidas: - Gobernadores civiles, sustituidos por gobernadores militares. - Delegados gubernativos (militares) para controlar ayuntamientos. - Ayuntamientos fueron disueltos; sustituidos por juntas de vocales asociados, elegidos por mayores contribuyentes. - Aprobación Estatuto Municipal (1924), creó una administración adicta y centralizada. Cambió un caciquismo por otro. Disolvieron las Diputaciones provinciales y crearon otras favorables al régimen.
  • 29. La Dictadura de Primo de Rivera - Estatuto provincial (1925), desapareció la Mancomunidad catalana. Se produce una ruptura con el catalanismo, que se radicaliza. • El conflicto de Marruecos. • Quería resolver el tema marroquí. Buscaba negociación con Abd-el-Krim. Ofrecía amplia autonomía. • Esta política de semiabandono animó más a Abd-el-Krim. • Dos hechos cambiaron la situación: - Ataque a los españoles en Xauen (1925), cuando se retiraban. - En avance de Abd-el-Krim en el Marruecos francés. • 1925 ofensiva conjunta Francia-España. Desembarco de Alhucemas, rotundo éxito. • 1926 Abd-el-Krim se entrega; un año después fue sometido todo el protectorado.
  • 30. La Dictadura de Primo de Rivera • III.C El Directorio Civil (1925-1930) • Tras resolver problemas orden público y problema marroquí sustituye • Directorio militar gobierno civil perpetuarse en el poder • Políticos de derechas: José Calvo Sotelo, Eduardo Aunós. • Intenta crear un régimen inspirado en las dictadura autoritarias y de corte corporativa de la Europa de entreguerras. • Impulsa la creación de un gran partido de derechas: • La Unión Patriótica (1924): - Sin programa ni ideología definida. - Solo un instrumento de propaganda gubernamental. - Primeros impulsores: provenientes catolicismo político y social (muchas veces con ideas antiliberales). - Afiliados: funcionarios y pequeños y medianos propietarios rurales
  • 31. La Dictadura de Primo de Rivera • 1926, convocó Asamblea Nacional Consultiva, para crear nueva Constitución. • No se elegía por sufragio universal y seguía modelo fascista italiano. • Funciones meramente consultivas. • Debido a la fuerte oposición, incluso el rey, no nueva Constitución.
  • 32. La Dictadura de Primo de Rivera • La política económica y social • Su política económica se benefició de la coyuntura expansiva internacional años 20. • Se caracterizó por : intervención estatal. nacionalismo económico. • Objetivos: - regular e impulsar industria nacional, con elevados aranceles. - concesión de ayudas a las grandes empresas. - aumento gasto público. • Creó grandes monopolios estatales: - CAMPSA - Compañía Telefónica Nacional de España
  • 33. La Dictadura de Primo de Rivera • Obras públicas • Fomentó la construcción de obras públicas (embalses, carreteras, ferrocarriles, puertos) • 1926, confederaciones hidrográficas: aprovechamiento ríos: - regadíos. - electricidad. • Llevó electricidad al mundo rural. • Electrificó parte de la red ferroviaria. • 10.000 Kms carreteras (asfalto). • Pero no hubo reforma fiscal para aumentar ingresos • Constante emisión de deuda pública.
  • 34. La Dictadura de Primo de Rivera • Aspectos sociales • Escasa conflictividad social. Se explica: - Represión, especialmente contra los anarquistas. - Desarrollo de una amplia política social. - Nuevo modelo de relaciones laborales: Organización Corporativa Nacional. • Organización Corporativa Nacional; su base: - comités paritarios (en cada oficio). Formados por igual número patronos-obreros. - espíritu: resolver pacíficamente los conflictos con negociaciones. • El régimen contó con la colaboración de los socialistas; para estos fue ventajoso para mantener y consolidar tanto el partido como el sindicato.
  • 35. La Dictadura de Primo de Rivera • III. D Creciente oposición y el final de la dictadura. • A partir 1926 la dictadura empezó a perder apoyos y recibir criticas; el rey también. • Conflicto militar. Partidario ascensos por méritos de guerra, suprimió ascensos por estricta antigüedad. Choca con sectores del ejército, sobre todo artillería. • Dirigentes partido del turno + republicanos, partidarios conspiración civil y militar. 1926 Sanjuanada; 1929 otro intento. • Oposición intelectuales (Unamuno, Ortega y Gasset), periodistas y estudiantes. • Se reactivó el republicanismo. 1926, Alianza Republicana (M. Azaña). • Derecha Liberal Republicana: alternativa republicana católica y conservadora (Niceto Alcalá Zamora).
  • 36. La Dictadura de Primo de Rivera • Se reactivan los nacionalismos: - 1931 Esquerra Republicana de Cataluña. - ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma) nacionalistas+republicanos • CNT, tras represión, desmoronada y radicalizada. 1927 FAI. • La oposición de PSOE, más tardía. • Primo de Rivera, falto de apoyos, incluido ejército y rey, presentó su dimisión en enero 1930.
  • 37. La Dictadura de Primo de Rivera • III. E La caída de la monarquía (1930-31). • Forma gobierno general Dámaso Berenguer, intentó establecer normalidad constitucional. • La sociedad española había cambiado: - no aceptaba sistema caciquil. - los antiguos dirigentes partidos dinásticos no confiaban en el rey. - republicanismo en auge. • Agosto 1930, Pacto de San Sebastián: - republicanos comité revolucionario - catalanes + gallegos preparar cambio régimen - socialistas (octubre) cómo levantamiento militar + apoyo civil
  • 38. La Dictadura de Primo de Rivera • Ese año grupo intelectuales (Ortega y Gasset, Gregorio Marañón,…) llamamiento a intelectuales para contribuir a la instauración República. • Insurrección 15 diciembre 1930: - Jaca : Galán y García Hernández Falta coordinación - Cuatro Vientos fracaso • Negativa de los partidos a participar elecciones legislativas inicios 1931, dimisión Berenguer • Le sustituye el almirante Aznar. Convoca elecciones municipales 12 abril 1931. Socialistas + republicanos lo plantean como un plebiscito sobre la monarquía • Triunfo de la república en las ciudades – no controladas por los caciques-; se interpretó como rechazo a la monarquía. 14 abril 1931, II República.
  • 39. Gobierno largo de Maura • Ley electoral (1907) • Objetivo: conseguir pureza electoral. • Voto obligatorio. • Mecanismos configuración automática de las mesas electorales y de las juntas del censo (para evitar el control de los alcaldes). • Tribunal Supremo, el tribunal competente sobre la impugnación de las actas electorales. Volver
  • 40. Gobierno largo de Maura • Ley de Administración Local (1907) • Busca acabar con el caciquismo. • Sustituir a los caciques como intermediarios entre los ciudadanos y la administración. • Los alcaldes los elegiría el gobierno, pero los demás cargos por sufragio indirecto por los ciudadanos. Volver