SlideShare una empresa de Scribd logo
Ideologías
contemporáneas (1)
Del Absolutismo al Liberalismo democrático
Nacionalismo
Higinio Rodríguez Lorenzo
Índice
• Introducción
• Absolutismo: características y variantes.
• Liberalismo: características y variantes.
• Nacionalismo: características y variantes.
• Fuentes.
Introducción
• Algunos conceptos indispensables.
– Ideología:
• Visión coherente de la organización social, del papel del
individuo en la sociedad, de las relaciones sociales y de la
organización política correspondiente a esa sociedad.
– Estado:
• Conjunto de instituciones de poder de las que se dota una
sociedad para organizar la vida en común dentro de un
territorio delimitado con soberanía plena.
– Revolución:
• Cambio social y político rápido (en una o dos generaciones a lo
sumo), a menudo violento para romper el orden establecido
y crear uno nuevo que sustituya al anterior contra el que se
hace la revolución.
Introducción
• Entre 1775 y 1875 hay 100 años… y un mundo de
diferencias:
– Las revoluciones burguesas:
• Revolución independentista en Norteamérica
• Revolución francesa. Imperio y guerras napoleónicas.
– Congreso de Viena: triunfo de la reacción.
• Ciclo revolucionario:
– 1820: independencia Iberoamérica.
» Fracaso en España, Nápoles…
– 1830: Francia, Grecia, Bélgica... Y reformas en Gran Bretaña.
– 1848: Inicio proceso de creación nacional en Italia y Alemania.
– La Revolución Industrial en R. Unido y expansión al
continente europeo y americano.
Absolutismo
• El absolutismo:
– Es la ideología que explica el Estado Moderno, tipo de
Estado que se desarrolla en Europa a partir del siglo XVI.
– La Corona (el rey) es la institución clave del Estado
• Su poder tiene un refrendo divino: está ahí puesto por
dios.
• Sus obligaciones son:
– Defender los territorios heredados y ampliarlos a costa de
otros y en especial, de los enemigos del cristianismo.
– Mantener el orden social tradicional: evitar y reprimir
motines, sublevaciones…
– Mantenerse en el poder.
– Existen instituciones de “ayuda” y representación de los
estamentos privilegiados: Parlamentos.
Absolutismo
• El absolutismo:
– La Iglesia cristiana elabora la teoría política que está detrás
de este tipo de Estado.
– Esa teoría comenzó a elaborarse a finales del Imperio
romano. La teoría de las “dos espadas”:
• El poder civil está obligado a preparar el triunfo de la fe;
• Salvaguardar el poder espiritual del Papa (o los Popes)
• Combatir la herejía.
– En el siglo XVI la ruptura entre católicos y protestantes
permitió la aparición de ideologías alternativas:
• El monarca (“príncipe”) reina por su puro capricho y es el
“soberano” o poder supremo e indiscutible;
• …
Absolutismo
• El absolutismo:
– En el siglo XVII la teoría política se hace más compleja:
• El monarca reina en nombre de los súbditos (Hobbes…)
porque el poder emana de los ciudadanos;
• Los Países Bajos se deshacen de su monarca español.
• El Parlamento inglés se enfrenta al monarca.
– Y en el siglo XVIII:
• El monarca reina para los súbditos como un padre bueno
y debe procurarles la felicidad: el despotismo ilustrado.
• …
• Pero también se impone la idea del “contrato social”: la
sociedad elige a quien la representa y éste representante
puede ser revocado. Es el origen del liberalismo…
Absolutismo
• El absolutismo:
– Todo Estado responde a un tipo de sociedad
(ordenamiento y organización social)…
– El absolutismo es la teoría política del Estado absolutista. El
Estado absolutista es el propio del Antiguo Régimen:
• Sociedad dividida jurídicamente (privilegiados y no privi.)
• Sociedad organizada jerárquicamente.
• Sociedad eminentemente rural y agraria.
• Sociedad donde la religión tiene una presencia
desorbitada en la vida civil, jurídica y política: Trono y
Altar unidos y aliados.
• Sociedad donde el origen (linaje, familia, lugar) es
fundamental para la supervivencia del individuo.
Liberalismo
• El liberalismo:
– Surge a finales del siglo XVIII ante el fracaso del reformismo
“ilustrado” por la negativa de los poderes absolutistas y los
grupos sociales que defienden el absolutismo.
– Su triunfo es a través de revoluciones: enfrentamientos de
carácter civil con subversión rápida y profunda del orden
absolutista:
• Liquidación de la desigualdad jurídica
• Libertades individuales en lo civil, en lo económico y en lo político.
– La extensión internacional de esta ideología es a través de
guerras internacionales (las guerras napoleónicas, las guerras de
independencia en Iberoamérica, Bélgica, Grecia… o guerras civiles
como la guerra carlista en España, de unificación italiana, de
unificación alemana…)
Liberalismo
• El liberalismo:
– Como teoría política se fundamenta en:
• Separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La soberanía
está en “la voluntad general” (una entelequia que puede ser la
nación, el pueblo…)
• Creación de instituciones “representativas” de la sociedad.
• Libertades civiles individuales: libertad de pensamiento, de opinión,
de expresión, de movimientos… No hay súbditos, sino ciudadanos.
• Igualdad y garantías jurídicas: igualdad ante la ley, supresión de la
tortura e integridad física (habeas corpus), garantías de juicio justo...
• Estado de derecho: la ley por encima de todo y de todos.
• El Estado no interviene más que para garantizar la igualdad, las
libertades civiles y favorecer el progreso económico de los
individuos
– Esta teoría es producto de la Ilustración. Su “ensayo” fue en
Gran Bretaña durante el XVIII. Luego pasó a EE.UU…
Liberalismo
• El liberalismo:
– A comienzos del siglo XIX y tras los sucesos de la Revolución
francesa se divide en dos corrientes:
• Liberalismo doctrinario:
– Monarquías moderadas. Rey por encima del Parlamento.
– Soberanía nacional: compartida entre Parlamento y Corona.
– Sufragio censitario. Bicameralismo en los parlamentos.
– Pacto con la Iglesia y defensa de la Religión y la Tradición.
• Liberalismo progresista (demócrata):
– Monarquías parlamentarias: el Parlamento por encima del Rey.
– Soberanía popular: pueblo igual a nación.
– Sufragio universal masculino. Unicameralismo (Bicameralismo
sólo en sentido territorial si es federación)
– Separación Iglesia y Estado.
El liberalismo democrático
• El Liberalismo democrático:
– Se fundamenta en la “soberanía popular” y es una consecuencia
lógica del llamado “contrato social” que no justificaría el
predominio político de unas clases sobre otras.
– Apela al sufragio universal masculino (sólo unos pocos teóricos
aceptaban el voto femenino porque no consideraban a la mujer como
“ciudadana”).
– Propio de la pequeña burguesía que quedó apartada del poder
nada más triunfar la revolución burguesa en cada país. Buscó el
apoyo de los artesanos y obreros manuales que estaban por
entonces sufriendo la explotación de la gran burguesía industrial.
– Acepta y reconoce el asociacionismo cívico.
– Es republicano por principio, pero antepone “el orden” siempre.
– Influirá (y mucho) en el primer socialismo con el que confluirá en
la llamada “socialdemocracia”.
Liberalismo
• El liberalismo:
– Recuerda: todo Estado responde a un tipo de sociedad (ordenamiento y
organización social):
– El liberalismo es la teoría política del Estado liberal, propio
de la Edad contemporánea:
• Sociedad igual jurídicamente.
• Sociedad organizada en torno a la propiedad y la riqueza
• Sociedad eminentemente urbana.
• Sociedad donde la religión tiene una presencia escasa en
la vida pública: libertad de conciencia, laicismo...
• Sociedad donde el mérito es la cualidad individual
valorada (si bien sigue siendo importante la familia y el
origen).
Nacionalismo
• El nacionalismo:
– El nacionalismo es la teoría política que identifica el
“pueblo” con la “nación” y reclama un Estado para ella:
• Entiende por pueblo toda la sociedad del presente, pero
también los antepasados y los descendientes futuros.
• La nación es una “comunidad imaginada” que viene del
pasado más lejano y debe mantenerse en el futuro.
• Lengua, historia, tradiciones, etnia (entendida como raza
biológica a menudo) señalan la identidad obligada del
individuo: nace o adopta esa identidad para ser miembro de la
nación.
• Toda acción política debe encaminarse a salvaguardar esa
identidad nacional (la nacionalidad). Por eso exige un Estado.
Nacionalismo
• El nacionalismo:
– Como ideología política se fragua a finales del s. XVIII y en
los enfrentamientos…
• …entre Estados (rechazo, en especial, a Napoleón…)
• …entre las ideologías absolutista y liberal (reforzando a ésta a la
hora de situar un “nuevo soberano” que sustituya al monarca
autócrata del absolutismo)
• …entre “culturas” de las élites dirigentes y sus “philosophes”: “lo
británico”, “lo francés”, “lo alemán”, “lo español”, “lo italiano”…
– Y, como ideología, inventa o imagina una nación
escribiendo su historia, su tradición, su cultura…
– Del siglo XIX pasará al siglo XX para integrar como “pueblo”
a las clases trabajadoras radicales: deberán ser “patriotas”:
el ciudadano se hace (obligatoriamente) patriota.
Nacionalismo
• El nacionalismo:
– El nacionalismo integracionista, que tendrá dos vertientes:
• Consolidación de Estados existentes, bien Monarquías absolutas que
se transforman: Francia, España; Dinamarca, Suecia, Portugal…); o
bien otro tipo de Estados como los Países Bajos, Suiza…
• Agregación de Estados independientes para constituir uno mayor:
Unificación de Alemania, Italia… o la integración de territorios en la
América hispana independizada a comienzos del XIX en las nuevas
Repúblicas.
– El nacionalismo separatista actuará contra las monarquías
imperiales a favor de una “nacionalidad” que dé a las élites
locales el poder y los recursos de la región:
• imperio austrohúngaro, imperio ruso, imperio otomano… y antes el
imperio español americano.
• A finales del XIX se reforzará en regiones más adelantadas tras la R.I.
y entre “minorías” dominadas y/o explotadas y segregadas.
Nacionalismo
• El nacionalismo:
– Es una ideología de corte “romántico”. El romanticismo fue una
reacción cultural al racionalismo ilustrado.
– Permitió integrar a las “masas” al juego político liberal y afrontar
con éxito el enfrentamiento al socialismo del movimiento obrero
internacionalista.
– La escolarización obligatoria, los medios de comunicación y los
ejércitos “nacionales” actuaron como “fuentes nacionalizadoras”.
– Es propio de las sociedades de masas contemporáneas, donde el
individuo anónimo necesita una identidad ya que pierde la
familiar (desintegración de la familia de parentela a favor de familias
nucleares); la local (migraciones económicas; migraciones a la ciudad);
la religiosa (descreimiento, libertad de pensamiento…); la cultural
(mundialización); etc. El nacionalismo permite “ser alguien” al lado
de los otros y proyectarse hacia el futuro.
Fuentes
Balibar, E. y Wallerstein, I.: Raza, nación y clase. IEPALA. Santander, 1991
Châtelet, François (y otros): Historia del pensamiento político. Edit. Tecnos. Madrid, 1982.
Historia de las ideologías (vol. 2). Zero-ZYX. Madrid, 1978
De Blas Guerrero, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Editorial Espasa-Calpe.
Madrid, 1984.
Gat, Azar y Yakobson, Alexander: Naciones… Edit. Crítica. Barcelona, 2014.
Hermet, Guy: El invierno de la democracia. Los libros del Lince. Barcelona, 2008.
Hobsbawm, Eric: La era de la revolución (1789-1848). Edit. Crítica. Barcelona, 2001.
Naciones y nacionalismo desde 1780. Edit. Crítica. Barcelona, 1991.
Sabine, George: Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 1989.
Smith, Anthony D.: Nacionalismo y modernidad. Edic. Istmo. Madrid, 2000.
Vallespin, Fernando (ed.): Historia de la teoría política (vol. 4 y 5). Alianza Editorial. Madrid, 1991.
http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/bachillerato/mundo/liberalismo_00.html
http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/bachillerato/mundo/cambios_00.html
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/13046.htm
http://historia_contemporanea.webs.uvigo.es/index_archivos/liberalismoydemocracia
https://erichluna.wordpress.com/2010/03/02/sobre-las-relaciones-entre-liberalismo-y-democracia-en-
el-siglo-xix-bobbio/ (Una visión desde la “filosofía política”)
http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema55.pdf
http://www.liberalismo.org/articulo/408/28/liberalismo/democracia/ (Aquí una visión “ideologizada”
de la democracia y favorable al “liberalismo puro”).
Idea, textos y realización del autor.
El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor
en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo
licencia
[Código 1511275878472
Fecha de registro: 27-nov-2015 17:59 UTC]
2015
higinio@matajove.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerrillas en américa latina
Guerrillas en américa latinaGuerrillas en américa latina
Guerrillas en américa latina
Miguel Angel Lopez Aguilar
 
El crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la DepresiónEl crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la Depresiónguest8ba958
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
Samuel Perrino Martínez
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASgsanfer
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
baltag
 
La monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado modernoLa monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado moderno
Luis José Sánchez Marco
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
GISELABENAVIDES
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
Rubén Garcia Ruiz
 
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOLLA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
legio septima
 
La paz de westfalia
La paz de westfaliaLa paz de westfalia
La paz de westfalia
inesmolias
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Gema
 
Totalitarismos Europeos siglo XX
Totalitarismos Europeos siglo XXTotalitarismos Europeos siglo XX
Totalitarismos Europeos siglo XXbechy
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
stamartautpbasica
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanasbasilva
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
Melissa Salgado
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
antui
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimensmerino
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista pptPaulina Jq
 
Autoritarismo, totalitarismo, fascismos
Autoritarismo, totalitarismo, fascismosAutoritarismo, totalitarismo, fascismos
Autoritarismo, totalitarismo, fascismos
Historia del Mundo Contemporáneo
 

La actualidad más candente (20)

Guerrillas en américa latina
Guerrillas en américa latinaGuerrillas en américa latina
Guerrillas en américa latina
 
El crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la DepresiónEl crac del 29 y la Depresión
El crac del 29 y la Depresión
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
Independencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolasIndependencia de las colonias americanas españolas
Independencia de las colonias americanas españolas
 
La monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado modernoLa monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado moderno
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOLLA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
 
La paz de westfalia
La paz de westfaliaLa paz de westfalia
La paz de westfalia
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Totalitarismos Europeos siglo XX
Totalitarismos Europeos siglo XXTotalitarismos Europeos siglo XX
Totalitarismos Europeos siglo XX
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
Los Totalitarismos
Los TotalitarismosLos Totalitarismos
Los Totalitarismos
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Movimiento nacionalista ppt
Movimiento  nacionalista pptMovimiento  nacionalista ppt
Movimiento nacionalista ppt
 
Autoritarismo, totalitarismo, fascismos
Autoritarismo, totalitarismo, fascismosAutoritarismo, totalitarismo, fascismos
Autoritarismo, totalitarismo, fascismos
 

Similar a Del absolutismo al liberalismo

Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticas
Minoralonso29
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
JefferBrenes
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicosTema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicosÁngel Encinas
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
JaimeAlonsoEdu
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
JaimeAlonsoEdu
 
Glosario tema 2.
Glosario tema 2.Glosario tema 2.
Glosario tema 2.
Veredillas
 
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenTema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Davidovich3
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
miomicron
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneorousbell
 
U101. el liberalismo
U101. el liberalismoU101. el liberalismo
U101. el liberalismo
Guillermo Astudillo
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
Guia_repaso_1A.pdf
Guia_repaso_1A.pdfGuia_repaso_1A.pdf
Guia_repaso_1A.pdf
LeslieMichelleRomero
 
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIX
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIXIdeologías PolíTicas Del Siglo XIX
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIXMari
 

Similar a Del absolutismo al liberalismo (20)

Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticas
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
Socialdemocracia
SocialdemocraciaSocialdemocracia
Socialdemocracia
 
La ilustración 1º
La ilustración 1ºLa ilustración 1º
La ilustración 1º
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicosTema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
Tema 2. liberalismo y nacionalismo. conceptos básicos
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdfUnidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
 
Glosario tema 2.
Glosario tema 2.Glosario tema 2.
Glosario tema 2.
 
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimenTema 1-antiguo-rc3a9gimen
Tema 1-antiguo-rc3a9gimen
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
 
U101. el liberalismo
U101. el liberalismoU101. el liberalismo
U101. el liberalismo
 
Sesion 1 03 corrientes ideologicas
Sesion 1   03 corrientes ideologicasSesion 1   03 corrientes ideologicas
Sesion 1 03 corrientes ideologicas
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
Guia_repaso_1A.pdf
Guia_repaso_1A.pdfGuia_repaso_1A.pdf
Guia_repaso_1A.pdf
 
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIX
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIXIdeologías PolíTicas Del Siglo XIX
Ideologías PolíTicas Del Siglo XIX
 

Más de Ginio

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Ginio
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
Ginio
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
Ginio
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
Ginio
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
Ginio
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
Ginio
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
Ginio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
Ginio
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
Ginio
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
Ginio
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
Ginio
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
Ginio
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
Ginio
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
Ginio
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
Ginio
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
Ginio
 

Más de Ginio (20)

09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix6 1-el ultimo tercio del xix
6 1-el ultimo tercio del xix
 
3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero3 3 elmovimientobrero
3 3 elmovimientobrero
 
2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo2 6 el romanticismo
2 6 el romanticismo
 
2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica2 5 alemania-italia-latinoamerica
2 5 alemania-italia-latinoamerica
 
02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos02 revoluciones liberales y nacionalismos
02 revoluciones liberales y nacionalismos
 
10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura10 el renacimiento en españa escultura pintura
10 el renacimiento en españa escultura pintura
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia09 sector secundario materias primas y energia
09 sector secundario materias primas y energia
 
Segunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónicaSegunda parte de la Restauración borbónica
Segunda parte de la Restauración borbónica
 
Vida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xixVida y Sociedad s xix
Vida y Sociedad s xix
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
07_el carlismo
07_el carlismo07_el carlismo
07_el carlismo
 
04 europa y ue
04 europa y ue04 europa y ue
04 europa y ue
 
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
2 4 capitalismo socialismos e imperialismo
 
02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa02 2-revolucion francesa
02 2-revolucion francesa
 
19 españa democratica
19 españa democratica19 españa democratica
19 españa democratica
 
11 sector terciario
11 sector terciario11 sector terciario
11 sector terciario
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Del absolutismo al liberalismo

  • 1. Ideologías contemporáneas (1) Del Absolutismo al Liberalismo democrático Nacionalismo Higinio Rodríguez Lorenzo
  • 2. Índice • Introducción • Absolutismo: características y variantes. • Liberalismo: características y variantes. • Nacionalismo: características y variantes. • Fuentes.
  • 3. Introducción • Algunos conceptos indispensables. – Ideología: • Visión coherente de la organización social, del papel del individuo en la sociedad, de las relaciones sociales y de la organización política correspondiente a esa sociedad. – Estado: • Conjunto de instituciones de poder de las que se dota una sociedad para organizar la vida en común dentro de un territorio delimitado con soberanía plena. – Revolución: • Cambio social y político rápido (en una o dos generaciones a lo sumo), a menudo violento para romper el orden establecido y crear uno nuevo que sustituya al anterior contra el que se hace la revolución.
  • 4. Introducción • Entre 1775 y 1875 hay 100 años… y un mundo de diferencias: – Las revoluciones burguesas: • Revolución independentista en Norteamérica • Revolución francesa. Imperio y guerras napoleónicas. – Congreso de Viena: triunfo de la reacción. • Ciclo revolucionario: – 1820: independencia Iberoamérica. » Fracaso en España, Nápoles… – 1830: Francia, Grecia, Bélgica... Y reformas en Gran Bretaña. – 1848: Inicio proceso de creación nacional en Italia y Alemania. – La Revolución Industrial en R. Unido y expansión al continente europeo y americano.
  • 5. Absolutismo • El absolutismo: – Es la ideología que explica el Estado Moderno, tipo de Estado que se desarrolla en Europa a partir del siglo XVI. – La Corona (el rey) es la institución clave del Estado • Su poder tiene un refrendo divino: está ahí puesto por dios. • Sus obligaciones son: – Defender los territorios heredados y ampliarlos a costa de otros y en especial, de los enemigos del cristianismo. – Mantener el orden social tradicional: evitar y reprimir motines, sublevaciones… – Mantenerse en el poder. – Existen instituciones de “ayuda” y representación de los estamentos privilegiados: Parlamentos.
  • 6. Absolutismo • El absolutismo: – La Iglesia cristiana elabora la teoría política que está detrás de este tipo de Estado. – Esa teoría comenzó a elaborarse a finales del Imperio romano. La teoría de las “dos espadas”: • El poder civil está obligado a preparar el triunfo de la fe; • Salvaguardar el poder espiritual del Papa (o los Popes) • Combatir la herejía. – En el siglo XVI la ruptura entre católicos y protestantes permitió la aparición de ideologías alternativas: • El monarca (“príncipe”) reina por su puro capricho y es el “soberano” o poder supremo e indiscutible; • …
  • 7. Absolutismo • El absolutismo: – En el siglo XVII la teoría política se hace más compleja: • El monarca reina en nombre de los súbditos (Hobbes…) porque el poder emana de los ciudadanos; • Los Países Bajos se deshacen de su monarca español. • El Parlamento inglés se enfrenta al monarca. – Y en el siglo XVIII: • El monarca reina para los súbditos como un padre bueno y debe procurarles la felicidad: el despotismo ilustrado. • … • Pero también se impone la idea del “contrato social”: la sociedad elige a quien la representa y éste representante puede ser revocado. Es el origen del liberalismo…
  • 8. Absolutismo • El absolutismo: – Todo Estado responde a un tipo de sociedad (ordenamiento y organización social)… – El absolutismo es la teoría política del Estado absolutista. El Estado absolutista es el propio del Antiguo Régimen: • Sociedad dividida jurídicamente (privilegiados y no privi.) • Sociedad organizada jerárquicamente. • Sociedad eminentemente rural y agraria. • Sociedad donde la religión tiene una presencia desorbitada en la vida civil, jurídica y política: Trono y Altar unidos y aliados. • Sociedad donde el origen (linaje, familia, lugar) es fundamental para la supervivencia del individuo.
  • 9. Liberalismo • El liberalismo: – Surge a finales del siglo XVIII ante el fracaso del reformismo “ilustrado” por la negativa de los poderes absolutistas y los grupos sociales que defienden el absolutismo. – Su triunfo es a través de revoluciones: enfrentamientos de carácter civil con subversión rápida y profunda del orden absolutista: • Liquidación de la desigualdad jurídica • Libertades individuales en lo civil, en lo económico y en lo político. – La extensión internacional de esta ideología es a través de guerras internacionales (las guerras napoleónicas, las guerras de independencia en Iberoamérica, Bélgica, Grecia… o guerras civiles como la guerra carlista en España, de unificación italiana, de unificación alemana…)
  • 10. Liberalismo • El liberalismo: – Como teoría política se fundamenta en: • Separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La soberanía está en “la voluntad general” (una entelequia que puede ser la nación, el pueblo…) • Creación de instituciones “representativas” de la sociedad. • Libertades civiles individuales: libertad de pensamiento, de opinión, de expresión, de movimientos… No hay súbditos, sino ciudadanos. • Igualdad y garantías jurídicas: igualdad ante la ley, supresión de la tortura e integridad física (habeas corpus), garantías de juicio justo... • Estado de derecho: la ley por encima de todo y de todos. • El Estado no interviene más que para garantizar la igualdad, las libertades civiles y favorecer el progreso económico de los individuos – Esta teoría es producto de la Ilustración. Su “ensayo” fue en Gran Bretaña durante el XVIII. Luego pasó a EE.UU…
  • 11. Liberalismo • El liberalismo: – A comienzos del siglo XIX y tras los sucesos de la Revolución francesa se divide en dos corrientes: • Liberalismo doctrinario: – Monarquías moderadas. Rey por encima del Parlamento. – Soberanía nacional: compartida entre Parlamento y Corona. – Sufragio censitario. Bicameralismo en los parlamentos. – Pacto con la Iglesia y defensa de la Religión y la Tradición. • Liberalismo progresista (demócrata): – Monarquías parlamentarias: el Parlamento por encima del Rey. – Soberanía popular: pueblo igual a nación. – Sufragio universal masculino. Unicameralismo (Bicameralismo sólo en sentido territorial si es federación) – Separación Iglesia y Estado.
  • 12. El liberalismo democrático • El Liberalismo democrático: – Se fundamenta en la “soberanía popular” y es una consecuencia lógica del llamado “contrato social” que no justificaría el predominio político de unas clases sobre otras. – Apela al sufragio universal masculino (sólo unos pocos teóricos aceptaban el voto femenino porque no consideraban a la mujer como “ciudadana”). – Propio de la pequeña burguesía que quedó apartada del poder nada más triunfar la revolución burguesa en cada país. Buscó el apoyo de los artesanos y obreros manuales que estaban por entonces sufriendo la explotación de la gran burguesía industrial. – Acepta y reconoce el asociacionismo cívico. – Es republicano por principio, pero antepone “el orden” siempre. – Influirá (y mucho) en el primer socialismo con el que confluirá en la llamada “socialdemocracia”.
  • 13. Liberalismo • El liberalismo: – Recuerda: todo Estado responde a un tipo de sociedad (ordenamiento y organización social): – El liberalismo es la teoría política del Estado liberal, propio de la Edad contemporánea: • Sociedad igual jurídicamente. • Sociedad organizada en torno a la propiedad y la riqueza • Sociedad eminentemente urbana. • Sociedad donde la religión tiene una presencia escasa en la vida pública: libertad de conciencia, laicismo... • Sociedad donde el mérito es la cualidad individual valorada (si bien sigue siendo importante la familia y el origen).
  • 14. Nacionalismo • El nacionalismo: – El nacionalismo es la teoría política que identifica el “pueblo” con la “nación” y reclama un Estado para ella: • Entiende por pueblo toda la sociedad del presente, pero también los antepasados y los descendientes futuros. • La nación es una “comunidad imaginada” que viene del pasado más lejano y debe mantenerse en el futuro. • Lengua, historia, tradiciones, etnia (entendida como raza biológica a menudo) señalan la identidad obligada del individuo: nace o adopta esa identidad para ser miembro de la nación. • Toda acción política debe encaminarse a salvaguardar esa identidad nacional (la nacionalidad). Por eso exige un Estado.
  • 15. Nacionalismo • El nacionalismo: – Como ideología política se fragua a finales del s. XVIII y en los enfrentamientos… • …entre Estados (rechazo, en especial, a Napoleón…) • …entre las ideologías absolutista y liberal (reforzando a ésta a la hora de situar un “nuevo soberano” que sustituya al monarca autócrata del absolutismo) • …entre “culturas” de las élites dirigentes y sus “philosophes”: “lo británico”, “lo francés”, “lo alemán”, “lo español”, “lo italiano”… – Y, como ideología, inventa o imagina una nación escribiendo su historia, su tradición, su cultura… – Del siglo XIX pasará al siglo XX para integrar como “pueblo” a las clases trabajadoras radicales: deberán ser “patriotas”: el ciudadano se hace (obligatoriamente) patriota.
  • 16. Nacionalismo • El nacionalismo: – El nacionalismo integracionista, que tendrá dos vertientes: • Consolidación de Estados existentes, bien Monarquías absolutas que se transforman: Francia, España; Dinamarca, Suecia, Portugal…); o bien otro tipo de Estados como los Países Bajos, Suiza… • Agregación de Estados independientes para constituir uno mayor: Unificación de Alemania, Italia… o la integración de territorios en la América hispana independizada a comienzos del XIX en las nuevas Repúblicas. – El nacionalismo separatista actuará contra las monarquías imperiales a favor de una “nacionalidad” que dé a las élites locales el poder y los recursos de la región: • imperio austrohúngaro, imperio ruso, imperio otomano… y antes el imperio español americano. • A finales del XIX se reforzará en regiones más adelantadas tras la R.I. y entre “minorías” dominadas y/o explotadas y segregadas.
  • 17. Nacionalismo • El nacionalismo: – Es una ideología de corte “romántico”. El romanticismo fue una reacción cultural al racionalismo ilustrado. – Permitió integrar a las “masas” al juego político liberal y afrontar con éxito el enfrentamiento al socialismo del movimiento obrero internacionalista. – La escolarización obligatoria, los medios de comunicación y los ejércitos “nacionales” actuaron como “fuentes nacionalizadoras”. – Es propio de las sociedades de masas contemporáneas, donde el individuo anónimo necesita una identidad ya que pierde la familiar (desintegración de la familia de parentela a favor de familias nucleares); la local (migraciones económicas; migraciones a la ciudad); la religiosa (descreimiento, libertad de pensamiento…); la cultural (mundialización); etc. El nacionalismo permite “ser alguien” al lado de los otros y proyectarse hacia el futuro.
  • 18. Fuentes Balibar, E. y Wallerstein, I.: Raza, nación y clase. IEPALA. Santander, 1991 Châtelet, François (y otros): Historia del pensamiento político. Edit. Tecnos. Madrid, 1982. Historia de las ideologías (vol. 2). Zero-ZYX. Madrid, 1978 De Blas Guerrero, A.: Nacionalismo e ideologías políticas contemporáneas. Editorial Espasa-Calpe. Madrid, 1984. Gat, Azar y Yakobson, Alexander: Naciones… Edit. Crítica. Barcelona, 2014. Hermet, Guy: El invierno de la democracia. Los libros del Lince. Barcelona, 2008. Hobsbawm, Eric: La era de la revolución (1789-1848). Edit. Crítica. Barcelona, 2001. Naciones y nacionalismo desde 1780. Edit. Crítica. Barcelona, 1991. Sabine, George: Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 1989. Smith, Anthony D.: Nacionalismo y modernidad. Edic. Istmo. Madrid, 2000. Vallespin, Fernando (ed.): Historia de la teoría política (vol. 4 y 5). Alianza Editorial. Madrid, 1991. http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/bachillerato/mundo/liberalismo_00.html http://recursostic.educacion.es/kairos/web/ensenanzas/bachillerato/mundo/cambios_00.html http://www.artehistoria.com/v2/contextos/13046.htm http://historia_contemporanea.webs.uvigo.es/index_archivos/liberalismoydemocracia https://erichluna.wordpress.com/2010/03/02/sobre-las-relaciones-entre-liberalismo-y-democracia-en- el-siglo-xix-bobbio/ (Una visión desde la “filosofía política”) http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema55.pdf http://www.liberalismo.org/articulo/408/28/liberalismo/democracia/ (Aquí una visión “ideologizada” de la democracia y favorable al “liberalismo puro”).
  • 19. Idea, textos y realización del autor. El autor, Higinio Rodríguez Lorenzo, profesor en el IES Mata Jove, de Gijón (Asturias. España) la ofrece bajo licencia [Código 1511275878472 Fecha de registro: 27-nov-2015 17:59 UTC] 2015 higinio@matajove.es