SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDA UNIDAD: EL MUNDO DE LOS POLÍMEROS
¿Qué son los polímeros y por qué son tan importantes?
La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas
polímeros.
Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros
que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones.
Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales.
Podríamos simplificar la composición de un polímero diciendo que el mismo es una unión de miles de
moléculas conocidas como monómeros (moléculas más pequeñas y menos pesadas). Estos monómeros se
unen a través de enlaces químicos que les confiere estabilidad y que hace que permanezcan en su calidad de
moléculas más complejas o polímeros. La palabra polímeros proviene del griego, idioma en el cual el
prefijo poli significa muchos y el sufijo mero significa parte.
La importancia de los polímeros reside especialmente en la variedad de utilidades que el ser humano le puede
dar a estos compuestos. Así, los polímeros están presentes en muchos de los alimentos o materias primas que
consumimos, pero también en los textiles (incluso pudiéndose convertir en polímeros sintéticos a partir de la
transformación de otros), en la electricidad, en materiales utilizados para la construcción como el caucho, en el
plástico y otros materiales cotidianos como el poliestireno, el polietileno, en productos químicos como el cloro,
en la silicona, etc. Todos estos materiales son utilizados por diferentes razones ya que brindan propiedades
distintas a cada uso: elasticidad, plasticidad, pueden ser adhesivos, resistencia al daño, etc.
¿Cómo es la estructura química de los polímeros?
La estructura química hace referencia a la construcción de la molécula original, en el cual se estudia el efecto
de la naturaleza de los átomos que constituyen en la cadena principal y los sustituyentes de la mismas, las
uniones entre los monómeros, el peso molecular y su distribución; así como, el efecto de las ramificaciones o
entrecruzamientos en la cadena principal. De igual manera las diferentes configuraciones que pueden adoptar
los sustituyentes de la cadena principal condicionan las propiedades de los polímeros y son parte de su
estructura química.
a. Estructura molecular
Las técnicas modernas de síntesis de polímeros permiten un gran control sobre varias posibilidades
estructurales.
Algunos polímeros no pertenecen a un solo grupo, por ejemplo un polímero predominantemente lineal puede tener
algún número limitado de ramas y de entrecruzamientos o de reticulación bidimensional.
b. Tipo de átomo en la cadena principal y sustituyentes
En los polímeros la unión de monómeros se realiza siempre mediante enlaces covalente. Por lo tanto, sus orbitales
se dispondrán formando un tetraedro en torno al átomo de carbono y el ángulo de enlace de dos carbonos
consecutivos será de aprox. de 109º.
La fuerza de cohesión entre cadenas diferentes puede ser de naturaleza diferente y condicionada por las
características de los átomos y de los sustituyentes de la cadena principal.
La polaridad y el volumen de estos átomos afectaran a la fuerza de cohesión entre cadenas que
afectaran de forma significativa la flexibilidad del material, temperatura de transición vítrea, temperatura de
fusión y capacidad de cristalización entre otros.
A continuación se ilustra los diferentes polímeros referido a la fuerza de cohesión aplicada, en cada uno:
Polietileno
(PE)
Polivinilo de cloruro (PVC) Poli(óxido de metileno) o
acetal POM
Molécula no polar Molécula polar Moléculas altamente polares
Fuerzas intermoleculares débiles de tipo
London
(dipolo inducido – dipolo inducido)
Fuerzas intermoleculares
(dipolo - dipolo)
Puente de hidrógeno
Material blanco y temperatura de fusión es
relativamente baja
Material rígido.
A medida que aumenta la fuerza de cohesión entre las cadenas, tanto más rígido resultara el polímero y
tanto mayor será la temperatura de fusión en el caso de los polímeros cristalinos o la temperatura de
reblandecimiento en el caso de polímeros no cristalinos. Por ejemplo en el caso de las poliamidas las fuerzas
de cohesión entre las moléculas son el resultado de una combinación de enlaces por puente de hidrogeno,
fuerzas dipolo – dipolo y fuerzas de tipo London, lo que le confiere una elevada temperatura de fusión al
polímero.
La introducción en la cadena principal de grupos aromáticos (grupos voluminosos y fácilmente polarizables)
aumenta la rigidez como es el caso del Polietilentereftalato (PET), así como la introducción de grupos
voluminosos como el caso del polipropileno (PP) y poliestireno (PS).
¿Cómo se obtienen o se sintetizan los polímeros sintéticos?
Los polímeros se obtiene gracias a la polimerización, en esta los monómeros se agrupan entre si y forman el
polímero.
a) Por condensación: son polímeros obtenidos como consecuencia de la unión de monómeros propiciada por
una eliminación molecular.
b) Por adición: son polímeros que resultan de la unión de monómeros por medio de enlaces múltiples.
Métodos de síntesis
Los métodos de síntesis más habituales de los polímeros conductores son:
1. Por síntesis directa
2. Por oxidación química del monómero
3. Por oxidación electroquímica
4. Por oxidación en plasma
Cada tipo de polímero tiene una síntesis diferente, ya que sus propiedades no son las mismas y requieren
de diferentes métodos para llevar a cabo tal acción.
¿Por qué los polímeros tienen tan diversas propiedades?
La mayoría de los polímeros están constituidos de tal manera que sus moléculas conforman miles de átomos
dispuestos en largas cadenas lineales. Pero no tienen por qué ser necesariamente cadenas rectas. Los
polímeros pueden presentar también muchos otros ordenamientos.
De acuerdo a las propiedades de los polímeros, estos se pueden clasificar de diferentes formas: reticulares y
lineales, de alta y baja densidad, termoplásticos y termoestables (resistencia al calor y temperatura de fusión).
¿Existen diferencias entre los polímeros naturales y los sintéticos?
 Los polímeros naturales. Existen en la naturaleza. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los
polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
Los polímeros naturales reúnen, entre otros, al almidón cuyo monómero es la glucosa y al algodón,
hecho de celulosa, cuyo monómero también es la glucosa. La diferencia entre ambos es la forma en
que los monómeros se encuentran dispuestos dentro del polímero.
Otros polímeros naturales de destacada importancia son las proteínas, cuyo monómero son los
aminoácidos.
Por otro lado, la lana y la seda son dos de las miles de proteínas que existen en la naturaleza, éstas
utilizadas comos fibras y telas.
Todo lo que nos rodea son polímeros. Los tejidos de nuestro cuerpo, la información genética se
transmite mediante un polímero llamado ADN, cuyas unidades estructurales son los ácidos nucleicos.
Mientras que:
 Los polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la
nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón cortó el suministro de caucho natural proveniente de
Malasia e Indonesia a los aliados. La búsqueda de un sustituto dio como origen el caucho sintético, y
con ello surgió la industria de los polímeros sintéticos y plásticos.
El polibutadieno, un elastómero sintético, se fabrica a partir del monómero butadieno, que no posee
un metil en el carbono número dos, siendo esta la diferencia con el isopreno.
Impacto socioeconómico y ambiental del uso de los polímeros
La producción de los polímeros dentro de las distintas industrias es una gran fuente de
trabajo, y esta aumenta en medida de que la elaboración de estos genera menos gastos, pero
la producción de estos causa distintos daños sobre el ambiente.
A c o n t i n u a c i ó n h a b l a r e m o s d e l i m p a c t o a m b i e n t a l q u e g e n e r a n u n o d e l o s principales
tipos de polímeros, los plásticos. El impacto en la extracción y utilización de las materias primas de los
plásticos ese m i s m o q u e s e p r o d u c e e n l a i n d u s t r i a d e l a e x t r a c c i ó n y r e f i n a m i e n t o
d e l petróleo. Este tipo de industria es una de las más contaminantes que existen. No está
convenientemente demostrado que algunos de los plásticos utilizados
comoe n v a s e s y e m b a l a j e s s e a n m a t e r i a l e s i n e r t e s , q u e e n n i n g ú n c a s o c e d a n
componentes a los alimentos. Los envases de plástico no son biodegradables, no son reutilizables y cuestan
mucho de reciclar. El envase de plástico procedente de la basura doméstica es un material que muchas
veces no se puede reciclar por p r o c e s o s m e c á n i c o s p o r q u e : L a d i v e r s i d a d d e
p l á s t i c o s e x i s t e n t e s d i f i c u l t a muchísimo su reciclaje tanto a nivel del coste de la
recuperación como de la identificación del plástico (por ejemplo, para separar el PVC del PET, como
tienen densidades muy similares, se tiene que utilizar un aparato de rayos X que detecte los átomos de
cloro del PVC). La suciedad con la que llegan los materiales de la basura impide, en la práctica,
que el reciclaje del plástico se pueda llevar
a cabo.A d e m á s , c o n e l p l á s t i c o d o m é s t i c o r e c i c l a d o n o r m a l m e n t e s ó l o s e f a b r i c a n m
a t e r i a l e s d e b a j a c a l i d a d c o m o m a c e t a s p a r a p l a n t a s , b o l s a s d e b a s u r a , escobas,
etc. Por otro lado, el rec iclaje químico actualmente está en fase de desarrollo y, por lo tanto,
hay poca información fiable (los EUA y Alemania son los países que más investigan en este campo); a
pesar de todo, parece ser que este tipo de reciclaje no está exento de problemas
ambientales. Si los envases de plástico se llevan a un vertedero, lo llenarán fácilmente debido
al gran
volumenq u e t i e n e n , y p e r m a n e c e r á n a l l í d u r a n t e m u c h í s i m o s a ñ o s p o r q u e n o
s e degradarán; además, los aditivos que contienen se pueden desprender fácilmente y migrar hacia las
aguas subterráneas. Si en lugar del vertedero se llevan a incinerar, hay que tener en
cuenta todas las emisiones contaminantes que se producen al incinerar cualquier plástico (aunque
se pongan los filtros adecuados): desde grandes cantidades de CO2 hasta metales pesados, o en
algunos casos substancias más peligrosas que las que se han incinerado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿como se sintetiza un material elastico
¿como se sintetiza un material elastico¿como se sintetiza un material elastico
¿como se sintetiza un material elastico
Carlos Gutierrez Diaz
 
Como se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elasticoComo se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elastico
Jazmin Esmeralda Garcia Guzman
 
Como se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elasticoComo se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elastico
Jazmin Esmeralda Garcia Guzman
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
DaliaIbarraMtz
 
Materiales Polímeros
Materiales PolímerosMateriales Polímeros
El mundo de los polímeros
 El mundo de los polímeros  El mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
quimicacch
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoMarian Olguin
 
Plantilla de polimeros
Plantilla de polimerosPlantilla de polimeros
Plantilla de polimeros
adelaida2002
 
Proyecto 1...como se sintetiza un material elastico
Proyecto 1...como se sintetiza un material elasticoProyecto 1...como se sintetiza un material elastico
Proyecto 1...como se sintetiza un material elastico
Alejandra Ibañez
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
Erick Trejo Martinez
 
Identificación de plásticos I
Identificación de plásticos IIdentificación de plásticos I
Identificación de plásticos I
Cetis No 6
 
Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Skazi Ramon
 
Materiales de ingenieria
Materiales de ingenieriaMateriales de ingenieria
Materiales de ingenieria
willysam
 
Polimeros
Polimeros Polimeros
Polimeros
maresfr
 

La actualidad más candente (20)

¿como se sintetiza un material elastico
¿como se sintetiza un material elastico¿como se sintetiza un material elastico
¿como se sintetiza un material elastico
 
Como se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elasticoComo se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elastico
 
Como se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elasticoComo se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elastico
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
 
Polimeros dani
Polimeros daniPolimeros dani
Polimeros dani
 
Materiales Polímeros
Materiales PolímerosMateriales Polímeros
Materiales Polímeros
 
El mundo de los polímeros
 El mundo de los polímeros  El mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
El mundo de los polimeros
El mundo de los polimerosEl mundo de los polimeros
El mundo de los polimeros
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Plantilla de polimeros
Plantilla de polimerosPlantilla de polimeros
Plantilla de polimeros
 
Proyecto 1...como se sintetiza un material elastico
Proyecto 1...como se sintetiza un material elasticoProyecto 1...como se sintetiza un material elastico
Proyecto 1...como se sintetiza un material elastico
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
 
Identificación de plásticos I
Identificación de plásticos IIdentificación de plásticos I
Identificación de plásticos I
 
Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2
 
Materiales de ingenieria
Materiales de ingenieriaMateriales de ingenieria
Materiales de ingenieria
 
Polimeros =)
Polimeros =)Polimeros =)
Polimeros =)
 
El mundo de los polimeros
El mundo de los polimerosEl mundo de los polimeros
El mundo de los polimeros
 
Los polímeros
 Los polímeros  Los polímeros
Los polímeros
 
Polimeros
Polimeros Polimeros
Polimeros
 

Destacado

Presentacion quimikaa!! (1)
Presentacion quimikaa!! (1)Presentacion quimikaa!! (1)
Presentacion quimikaa!! (1)diajhojosmelyag
 
Práctica de Laboratorio
Práctica de LaboratorioPráctica de Laboratorio
Práctica de Laboratorio
diajhojosmelyag
 
Metodo pirometalurgico de tostacion de la pirita
Metodo pirometalurgico de tostacion de la piritaMetodo pirometalurgico de tostacion de la pirita
Metodo pirometalurgico de tostacion de la pirita
Britnay
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)costafro
 

Destacado (8)

Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Presentacion quimikaa!! (1)
Presentacion quimikaa!! (1)Presentacion quimikaa!! (1)
Presentacion quimikaa!! (1)
 
Tipos de hibridaciones
Tipos de hibridacionesTipos de hibridaciones
Tipos de hibridaciones
 
Tostacion
TostacionTostacion
Tostacion
 
Práctica de Laboratorio
Práctica de LaboratorioPráctica de Laboratorio
Práctica de Laboratorio
 
Metodo pirometalurgico de tostacion de la pirita
Metodo pirometalurgico de tostacion de la piritaMetodo pirometalurgico de tostacion de la pirita
Metodo pirometalurgico de tostacion de la pirita
 
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
Diagramas de Kellogg (Diagramas de predominancia)
 
La tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgiaLa tostación en pirometalurgia
La tostación en pirometalurgia
 

Similar a Segunda unidad

Mundo de los polimeros
Mundo de los polimerosMundo de los polimeros
Mundo de los polimerosmimihullabaloo
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
David García
 
El Mundo de los Polimeros - Yulma
El Mundo de los Polimeros - YulmaEl Mundo de los Polimeros - Yulma
El Mundo de los Polimeros - YulmaCCH-Naucalpan
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
Yessica Reyes
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticosmial2011
 
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxicoUniversidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Javier Cruz
 
Mundo de los polimeros
Mundo de los polimerosMundo de los polimeros
Mundo de los polimerosquimicaeqp1
 
Polìmeros quimica iv
Polìmeros quimica ivPolìmeros quimica iv
Polìmeros quimica ivYoaas
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
Cesar Acosta
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
Cesar Acosta
 
El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2Karla94olyo
 

Similar a Segunda unidad (20)

Mundo de los polimeros
Mundo de los polimerosMundo de los polimeros
Mundo de los polimeros
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
El Mundo de los Polimeros - Yulma
El Mundo de los Polimeros - YulmaEl Mundo de los Polimeros - Yulma
El Mundo de los Polimeros - Yulma
 
El mundo de los Polimeros
El mundo de los PolimerosEl mundo de los Polimeros
El mundo de los Polimeros
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Polimeros sinteticos
Polimeros sinteticosPolimeros sinteticos
Polimeros sinteticos
 
Polímeros
Polímeros Polímeros
Polímeros
 
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxicoUniversidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Polimeros1
Polimeros1Polimeros1
Polimeros1
 
Guía polimeros 3
Guía polimeros 3Guía polimeros 3
Guía polimeros 3
 
Mundo de los polimeros
Mundo de los polimerosMundo de los polimeros
Mundo de los polimeros
 
Polìmeros quimica iv
Polìmeros quimica ivPolìmeros quimica iv
Polìmeros quimica iv
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
 
El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2El mundo de los polimeros 2
El mundo de los polimeros 2
 

Segunda unidad

  • 1. SEGUNDA UNIDAD: EL MUNDO DE LOS POLÍMEROS ¿Qué son los polímeros y por qué son tan importantes? La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes llamadas polímeros. Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Podríamos simplificar la composición de un polímero diciendo que el mismo es una unión de miles de moléculas conocidas como monómeros (moléculas más pequeñas y menos pesadas). Estos monómeros se unen a través de enlaces químicos que les confiere estabilidad y que hace que permanezcan en su calidad de moléculas más complejas o polímeros. La palabra polímeros proviene del griego, idioma en el cual el prefijo poli significa muchos y el sufijo mero significa parte. La importancia de los polímeros reside especialmente en la variedad de utilidades que el ser humano le puede dar a estos compuestos. Así, los polímeros están presentes en muchos de los alimentos o materias primas que consumimos, pero también en los textiles (incluso pudiéndose convertir en polímeros sintéticos a partir de la transformación de otros), en la electricidad, en materiales utilizados para la construcción como el caucho, en el plástico y otros materiales cotidianos como el poliestireno, el polietileno, en productos químicos como el cloro, en la silicona, etc. Todos estos materiales son utilizados por diferentes razones ya que brindan propiedades distintas a cada uso: elasticidad, plasticidad, pueden ser adhesivos, resistencia al daño, etc. ¿Cómo es la estructura química de los polímeros? La estructura química hace referencia a la construcción de la molécula original, en el cual se estudia el efecto de la naturaleza de los átomos que constituyen en la cadena principal y los sustituyentes de la mismas, las uniones entre los monómeros, el peso molecular y su distribución; así como, el efecto de las ramificaciones o entrecruzamientos en la cadena principal. De igual manera las diferentes configuraciones que pueden adoptar los sustituyentes de la cadena principal condicionan las propiedades de los polímeros y son parte de su estructura química.
  • 2. a. Estructura molecular Las técnicas modernas de síntesis de polímeros permiten un gran control sobre varias posibilidades estructurales. Algunos polímeros no pertenecen a un solo grupo, por ejemplo un polímero predominantemente lineal puede tener algún número limitado de ramas y de entrecruzamientos o de reticulación bidimensional. b. Tipo de átomo en la cadena principal y sustituyentes En los polímeros la unión de monómeros se realiza siempre mediante enlaces covalente. Por lo tanto, sus orbitales se dispondrán formando un tetraedro en torno al átomo de carbono y el ángulo de enlace de dos carbonos consecutivos será de aprox. de 109º. La fuerza de cohesión entre cadenas diferentes puede ser de naturaleza diferente y condicionada por las características de los átomos y de los sustituyentes de la cadena principal. La polaridad y el volumen de estos átomos afectaran a la fuerza de cohesión entre cadenas que afectaran de forma significativa la flexibilidad del material, temperatura de transición vítrea, temperatura de fusión y capacidad de cristalización entre otros. A continuación se ilustra los diferentes polímeros referido a la fuerza de cohesión aplicada, en cada uno: Polietileno (PE) Polivinilo de cloruro (PVC) Poli(óxido de metileno) o acetal POM Molécula no polar Molécula polar Moléculas altamente polares Fuerzas intermoleculares débiles de tipo London (dipolo inducido – dipolo inducido) Fuerzas intermoleculares (dipolo - dipolo) Puente de hidrógeno Material blanco y temperatura de fusión es relativamente baja Material rígido. A medida que aumenta la fuerza de cohesión entre las cadenas, tanto más rígido resultara el polímero y tanto mayor será la temperatura de fusión en el caso de los polímeros cristalinos o la temperatura de reblandecimiento en el caso de polímeros no cristalinos. Por ejemplo en el caso de las poliamidas las fuerzas de cohesión entre las moléculas son el resultado de una combinación de enlaces por puente de hidrogeno, fuerzas dipolo – dipolo y fuerzas de tipo London, lo que le confiere una elevada temperatura de fusión al polímero. La introducción en la cadena principal de grupos aromáticos (grupos voluminosos y fácilmente polarizables) aumenta la rigidez como es el caso del Polietilentereftalato (PET), así como la introducción de grupos voluminosos como el caso del polipropileno (PP) y poliestireno (PS). ¿Cómo se obtienen o se sintetizan los polímeros sintéticos? Los polímeros se obtiene gracias a la polimerización, en esta los monómeros se agrupan entre si y forman el polímero. a) Por condensación: son polímeros obtenidos como consecuencia de la unión de monómeros propiciada por una eliminación molecular. b) Por adición: son polímeros que resultan de la unión de monómeros por medio de enlaces múltiples. Métodos de síntesis Los métodos de síntesis más habituales de los polímeros conductores son: 1. Por síntesis directa 2. Por oxidación química del monómero
  • 3. 3. Por oxidación electroquímica 4. Por oxidación en plasma Cada tipo de polímero tiene una síntesis diferente, ya que sus propiedades no son las mismas y requieren de diferentes métodos para llevar a cabo tal acción. ¿Por qué los polímeros tienen tan diversas propiedades? La mayoría de los polímeros están constituidos de tal manera que sus moléculas conforman miles de átomos dispuestos en largas cadenas lineales. Pero no tienen por qué ser necesariamente cadenas rectas. Los polímeros pueden presentar también muchos otros ordenamientos. De acuerdo a las propiedades de los polímeros, estos se pueden clasificar de diferentes formas: reticulares y lineales, de alta y baja densidad, termoplásticos y termoestables (resistencia al calor y temperatura de fusión). ¿Existen diferencias entre los polímeros naturales y los sintéticos?  Los polímeros naturales. Existen en la naturaleza. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc. Los polímeros naturales reúnen, entre otros, al almidón cuyo monómero es la glucosa y al algodón, hecho de celulosa, cuyo monómero también es la glucosa. La diferencia entre ambos es la forma en que los monómeros se encuentran dispuestos dentro del polímero. Otros polímeros naturales de destacada importancia son las proteínas, cuyo monómero son los aminoácidos. Por otro lado, la lana y la seda son dos de las miles de proteínas que existen en la naturaleza, éstas utilizadas comos fibras y telas. Todo lo que nos rodea son polímeros. Los tejidos de nuestro cuerpo, la información genética se transmite mediante un polímero llamado ADN, cuyas unidades estructurales son los ácidos nucleicos. Mientras que:  Los polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc. Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón cortó el suministro de caucho natural proveniente de Malasia e Indonesia a los aliados. La búsqueda de un sustituto dio como origen el caucho sintético, y con ello surgió la industria de los polímeros sintéticos y plásticos. El polibutadieno, un elastómero sintético, se fabrica a partir del monómero butadieno, que no posee un metil en el carbono número dos, siendo esta la diferencia con el isopreno. Impacto socioeconómico y ambiental del uso de los polímeros La producción de los polímeros dentro de las distintas industrias es una gran fuente de trabajo, y esta aumenta en medida de que la elaboración de estos genera menos gastos, pero la producción de estos causa distintos daños sobre el ambiente. A c o n t i n u a c i ó n h a b l a r e m o s d e l i m p a c t o a m b i e n t a l q u e g e n e r a n u n o d e l o s principales tipos de polímeros, los plásticos. El impacto en la extracción y utilización de las materias primas de los plásticos ese m i s m o q u e s e p r o d u c e e n l a i n d u s t r i a d e l a e x t r a c c i ó n y r e f i n a m i e n t o d e l petróleo. Este tipo de industria es una de las más contaminantes que existen. No está convenientemente demostrado que algunos de los plásticos utilizados comoe n v a s e s y e m b a l a j e s s e a n m a t e r i a l e s i n e r t e s , q u e e n n i n g ú n c a s o c e d a n componentes a los alimentos. Los envases de plástico no son biodegradables, no son reutilizables y cuestan mucho de reciclar. El envase de plástico procedente de la basura doméstica es un material que muchas veces no se puede reciclar por p r o c e s o s m e c á n i c o s p o r q u e : L a d i v e r s i d a d d e p l á s t i c o s e x i s t e n t e s d i f i c u l t a muchísimo su reciclaje tanto a nivel del coste de la recuperación como de la identificación del plástico (por ejemplo, para separar el PVC del PET, como
  • 4. tienen densidades muy similares, se tiene que utilizar un aparato de rayos X que detecte los átomos de cloro del PVC). La suciedad con la que llegan los materiales de la basura impide, en la práctica, que el reciclaje del plástico se pueda llevar a cabo.A d e m á s , c o n e l p l á s t i c o d o m é s t i c o r e c i c l a d o n o r m a l m e n t e s ó l o s e f a b r i c a n m a t e r i a l e s d e b a j a c a l i d a d c o m o m a c e t a s p a r a p l a n t a s , b o l s a s d e b a s u r a , escobas, etc. Por otro lado, el rec iclaje químico actualmente está en fase de desarrollo y, por lo tanto, hay poca información fiable (los EUA y Alemania son los países que más investigan en este campo); a pesar de todo, parece ser que este tipo de reciclaje no está exento de problemas ambientales. Si los envases de plástico se llevan a un vertedero, lo llenarán fácilmente debido al gran volumenq u e t i e n e n , y p e r m a n e c e r á n a l l í d u r a n t e m u c h í s i m o s a ñ o s p o r q u e n o s e degradarán; además, los aditivos que contienen se pueden desprender fácilmente y migrar hacia las aguas subterráneas. Si en lugar del vertedero se llevan a incinerar, hay que tener en cuenta todas las emisiones contaminantes que se producen al incinerar cualquier plástico (aunque se pongan los filtros adecuados): desde grandes cantidades de CO2 hasta metales pesados, o en algunos casos substancias más peligrosas que las que se han incinerado