SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS
SOCIALES
JESSICA PAOLA REYES CUADRADO
¿ QUE ES LA POLITICA PUBLICA ?
• Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen
de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad:
• Se propone que las acciones de política pública tengan dos características fundamentales:
• 1 buscar objetivos de interés o beneficio público; y
• 2 ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método para asegurar
que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema
público.
• Es un acto de gobierno que no busca el interés público o que no está sustentada en un
proceso de diagnóstico y análisis, no es una política pública, simplemente es un acto de
autoridad.
• Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se
convierte en política y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos
solamente y únicamente por el gobierno
• Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes
y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como
objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades,
intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad.
Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar demandas”, de
forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que personas y
grupos coexistan a pesar de sus diferencias.
cual es el objetivo de las políticas publicas
• Hay un gran conjunto de Políticas Públicas que en cierto momento
se vuelven objeto de incidencia de las organizaciones, dado que se
constituyen en potencias aliadas o declaradas amenazas al
cumplimiento de sus respectivas agendas. Con esto nos referimos a
los intereses que predominan en cada grupo, los cuales lógicamente
no quieren verse afectados.
• La construcción de alianzas con organizaciones de los sectores
público y privado, es decir que en una Política Pública deben
intervenir estos dos actores, a fin de que cada uno manifieste su
postura y en momento dado puedan aportar a la
propuesta. Recordemos que cuando se implemente la política, todos
serán afectados de manera positiva o negativa.
POLÍTICA PUBLICA DE INCLUSIÓN
• ¿ Que es la política de inclusión educativa?
• La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace
referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la
diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende
sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la
práctica educativa. Su
• supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que
responda a las necesidades reales de todos los alumnos, en vez de que
sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a
él. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la
escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo
• Según la Red Papaz la inclusión: Es el camino para acabar con la exclusión que resulta
de las actitudes negativas de las personas, y de la falta de reconocimiento de la
diversidad. La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de
las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un
problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la
activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en
todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005)
• La inclusión es necesaria si se quiere:
• Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias.
• Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin etiquetar
ni excluir
• Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la
participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad
Inclusión educativa
• Las formas de concebir el mundo, fundamentadas en la subjetividad de los
actores educativos, en especial directivos y docentes, muestran su postura
frente al quehacer pedagógico y devela las formas cómo se viene asumiendo
la diversidad y comprendiendo la política pública de inclusión educativa, la
relación con las prácticas pedagógicas y las ganancias, que en materia de
formación integral diversificada, denotan los estudiantes en la escuela.
Reto de la educación inclusiva
• Esta parte de tres desafíos fundamentales:
• La reducción de la desigualdad puede hacer reducir la discapacidad social
y educativa
• El respeto a la diversidad, lo que implica tomar en cuenta las
especificidades de cada región de cada grupo humano, sus prácticas
culturales y la naturaleza del sujeto implicado.
• La creencia de que en una sociedad pluralista y democrática, es necesario
educar para la diversidad, lo que significa que se debe propiciar una
convivencia respetuosa de la diferencia, sobre todo que la diversidad se
incorpore como un valor corporativo, positivo”
• En este sentido, lo que se requiere es una escuela que opte por una
educación en contexto y para el contexto, que visualice de forma positiva a
cada uno de los estudiantes que llegan a la escuela para que pueda
constituirse en un espacio que les permita su transformación y
emancipación, Fontes et al (citados por Lúcia Capellini, Muñoz, & Lucas
Torres, 2012) afirma que el respeto a la diversidad debe ser prioridad en la
escuela y esto permitirá una inclusión real, así como la construcción del
tejido humano que contribuye a la construcción de sociedad y la
trasformación positiva del mundo.
• Las instituciones educativas deben asumir un compromiso de
mejora continua que les permita desde el PEI (Proyecto Educativo
Institucional) y sus componentes de gestión como el directivo,
administrativo - financiero, académico y de la comunidad; articular
todos los esfuerzos para brindar una educación inclusiva de calidad
y equidad, dentro de un contexto democrático que posibilite a
todos los niños y niñas el ingreso y la permanencia en el sistema
educativo, siendo consecuentes con sus necesidades de
emancipación a partir de su diferencia.
Aspectos positivos de la P.P.I
La educación inclusiva tiene grandes beneficios tanto para los niños
con discapacidad como para los niños que no tienen ningún tipo de
discapacidad. Todos pueden aprender de todos y además, potenciar lo
mejor de ellos mismos. Estos son algunos:
• Desarrollo de fortalezas y dones individuales, con expectativas altas
y apropiadas para cada chico.
• El trabajo sobre los objetivos individuales durante su participación
en la vida de la clase con otros estudiantes de su misma edad hará
que potencie las capacidades de cada niño.
• Involucrar a los padres en la educación académica de sus hijos y en
las actividades de las escuelas locales.
• Fomento de una cultura escolar de respeto y pertenencia.
• La educación inclusiva ofrece oportunidades para aprender y aceptar
las diferencias individuales, lo que reduce el impacto de acoso e
intimidación.
• Desarrollo de amistades con una amplia variedad de otros niños,
cada uno con sus propias necesidades y capacidades individuales.
• Aprecio de la diversidad y la inclusión en un nivel más amplio dentro
de una comunidad
La educación inclusiva básicamente está en adaptar a los estudiantes
con distintas dificultades que tengan, dar la misma oportunidad al igual
q a todos. Se debe de tomar estrategias para llegar a que ellos no se
sientan excluidos.
Aspectos negativos de la P.P.I
• Discapacidad:
esta nos lleva a reconocer que todos somos distintos y que todos tenemos
fortalezas y debilidades, así como habilidades para realizar ciertas tareas y otras
no mas compleja es la situación si nos referimos a la inclusión de las llamadas
minorías: culturales, sexuales, de raza, religiosas, etc.
• Educación estandarizada:
Ha costado flexibilizar el currículo y adaptarlo a las necesidades y habilidades
o competencias claves que se deben desarrollar. Continúan las evaluaciones
estandarizadas que miden a todos por igual y, además, la enseñanza se imparte
de la misma forma que hace muchos años atrás. Claramente esto no sucede en
todas las escuelas o en todos los sistemas educativos, pero si no se generaliza
la práctica educativa flexibilizada, las opciones de inclusión disminuyen
notoriamente.
Barreras Físicas:
En algunas escuelas, generalmente por ser antiguas, se mantienen las barreras físicas por la
infraestructura que muchas veces es difícil adecuarla para estudiantes que presentan
dificultad en su movilidad. Además, los recursos son escasos para poder modificar la
estructura de un edificio. Algunas barreras pueden ser las escaleras, pasillos, falta de rampas,
accesos a salidas de emergencia y el libre tránsito de sillas de ruedas por el establecimiento
Docentes: Existen muchos casos de docentes sin capacitación para adaptar sus métodos de
enseñanza a las necesidades actuales. Esto sucede por varios factores: falta de motivación
por perfeccionarse; falta de recursos propios, ya que muchas veces deben costearlo ellos
mismos; escasa inversión de los establecimientos en la capacitación docente, y falta de
tiempo para dedicarlo a la actualización pedagógica.
Financiamiento: La falta de recursos es la piedra de tope en muchos establecimientos, sobre
todo de educación pública. Incluso, esta escasez se observa en el material pedagógico que
necesitan los docentes, en los insumos para llevar a cabo una clase más didáctica o incluso
acceso a plataformas digitales o a un internet de calidad. Por esto, la brecha educativa es
inmensa si comparamos un establecimiento privado de uno público.
Análisis y problemática
• Abordamos la investigación desde el enfoque de universidad intercultural
inclusiva, que va más allá de la garantía de dar respuesta a las personas con
discapacidad que acceden a la universidad. Se trata de una visión más amplia que
no solo engloba al alumnado con necesidades de apoyo educativo, sino a cualquier
estudiante sea cual sea su procedencia, género, identidad, estatus… No obstante, y
a la vista de los resultados, este análisis dista de ser asumido por las políticas
universitarias que están más dirigidas a garantizar el acceso y permanencia de
estudiantes con discapacidad.
• Los responsables y técnicos de los servicios aseguran que se coordinan en función
de las necesidades, pero que no existe una política que coordine esa relación, y los
servicios se encuentran parcelados. Esto hace que se replantee la necesidad de una
política más global para recoger ese enfoque intercultural inclusivo y abogar por
acciones conjuntas, con el fin de asegurar el acceso y la permanencia de los
estudiantes, independientemente de sus características personales, sociales o
culturales.
• En el contexto español, algunos estudios (Castellana y Sala, 2005;)
ponen de manifiesto la falta de recursos en las aulas para favorecer la
inclusión y la metodología poco adecuada del profesorado para
asegurar la participación, el progreso y el éxito de los estudiantes.
• Finalmente, es necesario destacar el trabajo de los servicios de
apoyo, que, con un volumen muy alto de estudiantes y pocos
recursos humanos, realizan una labor extraordinaria en la inclusión
de los alumnos. Por ello, es esencial dignificar y reconocer a estos
profesionales, pues hoy en día, de acuerdo con Alonso y Díez
(2008), muchas universidades siguen sin tener claro cuáles son sus
funciones, y los técnicos carecen de un perfil profesional específico
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx

Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
dquispes
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
Itzel Valdes
 
ANALISIS DE POLITICAS EN INCLUSION SEM 3 (1).docx
ANALISIS DE POLITICAS EN INCLUSION SEM 3 (1).docxANALISIS DE POLITICAS EN INCLUSION SEM 3 (1).docx
ANALISIS DE POLITICAS EN INCLUSION SEM 3 (1).docx
zulmaortiz7
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
carolinaila
 
Indice de inclusión
Indice de inclusiónIndice de inclusión
Indice de inclusión
Juan Wolff Baudelaire
 
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentesINCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
CarmenLaffont1
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
Amelia Martínez Llopis
 
Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
Alejandra Ortiz Villanueva
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
Laura Väzquez
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.
Angelita Glez Ochoa
 
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Maritza Delgado Valdez
 
Esc.y cult.inc.
Esc.y cult.inc.Esc.y cult.inc.
Esc.y cult.inc.gmigueg
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Juan Carlos Bustamante
 
Presentacion de la_propuesta_educativa
Presentacion de la_propuesta_educativaPresentacion de la_propuesta_educativa
Presentacion de la_propuesta_educativa
JulioMercado18
 
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptxEducacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
Luz Ch
 
Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4
producmultimedia3
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
opositor1
 
Power point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaPower point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusiva
AndreaMasche1
 
Power point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaPower point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusiva
AndreaMasche1
 

Similar a SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx (20)

Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
 
ANALISIS DE POLITICAS EN INCLUSION SEM 3 (1).docx
ANALISIS DE POLITICAS EN INCLUSION SEM 3 (1).docxANALISIS DE POLITICAS EN INCLUSION SEM 3 (1).docx
ANALISIS DE POLITICAS EN INCLUSION SEM 3 (1).docx
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Indice de inclusión
Indice de inclusiónIndice de inclusión
Indice de inclusión
 
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentesINCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Principio necesidades diferentes
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.
 
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
 
Esc.y cult.inc.
Esc.y cult.inc.Esc.y cult.inc.
Esc.y cult.inc.
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
 
Presentacion de la_propuesta_educativa
Presentacion de la_propuesta_educativaPresentacion de la_propuesta_educativa
Presentacion de la_propuesta_educativa
 
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptxEducacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
 
Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Power point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaPower point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusiva
 
Power point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusivaPower point educacion_inclusiva
Power point educacion_inclusiva
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx

  • 1. SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES JESSICA PAOLA REYES CUADRADO
  • 2. ¿ QUE ES LA POLITICA PUBLICA ? • Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad: • Se propone que las acciones de política pública tengan dos características fundamentales: • 1 buscar objetivos de interés o beneficio público; y • 2 ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema público. • Es un acto de gobierno que no busca el interés público o que no está sustentada en un proceso de diagnóstico y análisis, no es una política pública, simplemente es un acto de autoridad.
  • 3. • Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte en política y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solamente y únicamente por el gobierno • Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a pesar de sus diferencias.
  • 4. cual es el objetivo de las políticas publicas • Hay un gran conjunto de Políticas Públicas que en cierto momento se vuelven objeto de incidencia de las organizaciones, dado que se constituyen en potencias aliadas o declaradas amenazas al cumplimiento de sus respectivas agendas. Con esto nos referimos a los intereses que predominan en cada grupo, los cuales lógicamente no quieren verse afectados. • La construcción de alianzas con organizaciones de los sectores público y privado, es decir que en una Política Pública deben intervenir estos dos actores, a fin de que cada uno manifieste su postura y en momento dado puedan aportar a la propuesta. Recordemos que cuando se implemente la política, todos serán afectados de manera positiva o negativa.
  • 5. POLÍTICA PUBLICA DE INCLUSIÓN • ¿ Que es la política de inclusión educativa? • La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su • supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades reales de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo
  • 6. • Según la Red Papaz la inclusión: Es el camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad. La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005) • La inclusión es necesaria si se quiere: • Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias. • Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin etiquetar ni excluir • Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participación de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad
  • 7. Inclusión educativa • Las formas de concebir el mundo, fundamentadas en la subjetividad de los actores educativos, en especial directivos y docentes, muestran su postura frente al quehacer pedagógico y devela las formas cómo se viene asumiendo la diversidad y comprendiendo la política pública de inclusión educativa, la relación con las prácticas pedagógicas y las ganancias, que en materia de formación integral diversificada, denotan los estudiantes en la escuela.
  • 8. Reto de la educación inclusiva • Esta parte de tres desafíos fundamentales: • La reducción de la desigualdad puede hacer reducir la discapacidad social y educativa • El respeto a la diversidad, lo que implica tomar en cuenta las especificidades de cada región de cada grupo humano, sus prácticas culturales y la naturaleza del sujeto implicado. • La creencia de que en una sociedad pluralista y democrática, es necesario educar para la diversidad, lo que significa que se debe propiciar una convivencia respetuosa de la diferencia, sobre todo que la diversidad se incorpore como un valor corporativo, positivo”
  • 9. • En este sentido, lo que se requiere es una escuela que opte por una educación en contexto y para el contexto, que visualice de forma positiva a cada uno de los estudiantes que llegan a la escuela para que pueda constituirse en un espacio que les permita su transformación y emancipación, Fontes et al (citados por Lúcia Capellini, Muñoz, & Lucas Torres, 2012) afirma que el respeto a la diversidad debe ser prioridad en la escuela y esto permitirá una inclusión real, así como la construcción del tejido humano que contribuye a la construcción de sociedad y la trasformación positiva del mundo.
  • 10. • Las instituciones educativas deben asumir un compromiso de mejora continua que les permita desde el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y sus componentes de gestión como el directivo, administrativo - financiero, académico y de la comunidad; articular todos los esfuerzos para brindar una educación inclusiva de calidad y equidad, dentro de un contexto democrático que posibilite a todos los niños y niñas el ingreso y la permanencia en el sistema educativo, siendo consecuentes con sus necesidades de emancipación a partir de su diferencia.
  • 11. Aspectos positivos de la P.P.I La educación inclusiva tiene grandes beneficios tanto para los niños con discapacidad como para los niños que no tienen ningún tipo de discapacidad. Todos pueden aprender de todos y además, potenciar lo mejor de ellos mismos. Estos son algunos: • Desarrollo de fortalezas y dones individuales, con expectativas altas y apropiadas para cada chico. • El trabajo sobre los objetivos individuales durante su participación en la vida de la clase con otros estudiantes de su misma edad hará que potencie las capacidades de cada niño. • Involucrar a los padres en la educación académica de sus hijos y en las actividades de las escuelas locales.
  • 12. • Fomento de una cultura escolar de respeto y pertenencia. • La educación inclusiva ofrece oportunidades para aprender y aceptar las diferencias individuales, lo que reduce el impacto de acoso e intimidación. • Desarrollo de amistades con una amplia variedad de otros niños, cada uno con sus propias necesidades y capacidades individuales. • Aprecio de la diversidad y la inclusión en un nivel más amplio dentro de una comunidad La educación inclusiva básicamente está en adaptar a los estudiantes con distintas dificultades que tengan, dar la misma oportunidad al igual q a todos. Se debe de tomar estrategias para llegar a que ellos no se sientan excluidos.
  • 13. Aspectos negativos de la P.P.I • Discapacidad: esta nos lleva a reconocer que todos somos distintos y que todos tenemos fortalezas y debilidades, así como habilidades para realizar ciertas tareas y otras no mas compleja es la situación si nos referimos a la inclusión de las llamadas minorías: culturales, sexuales, de raza, religiosas, etc. • Educación estandarizada: Ha costado flexibilizar el currículo y adaptarlo a las necesidades y habilidades o competencias claves que se deben desarrollar. Continúan las evaluaciones estandarizadas que miden a todos por igual y, además, la enseñanza se imparte de la misma forma que hace muchos años atrás. Claramente esto no sucede en todas las escuelas o en todos los sistemas educativos, pero si no se generaliza la práctica educativa flexibilizada, las opciones de inclusión disminuyen notoriamente.
  • 14. Barreras Físicas: En algunas escuelas, generalmente por ser antiguas, se mantienen las barreras físicas por la infraestructura que muchas veces es difícil adecuarla para estudiantes que presentan dificultad en su movilidad. Además, los recursos son escasos para poder modificar la estructura de un edificio. Algunas barreras pueden ser las escaleras, pasillos, falta de rampas, accesos a salidas de emergencia y el libre tránsito de sillas de ruedas por el establecimiento Docentes: Existen muchos casos de docentes sin capacitación para adaptar sus métodos de enseñanza a las necesidades actuales. Esto sucede por varios factores: falta de motivación por perfeccionarse; falta de recursos propios, ya que muchas veces deben costearlo ellos mismos; escasa inversión de los establecimientos en la capacitación docente, y falta de tiempo para dedicarlo a la actualización pedagógica. Financiamiento: La falta de recursos es la piedra de tope en muchos establecimientos, sobre todo de educación pública. Incluso, esta escasez se observa en el material pedagógico que necesitan los docentes, en los insumos para llevar a cabo una clase más didáctica o incluso acceso a plataformas digitales o a un internet de calidad. Por esto, la brecha educativa es inmensa si comparamos un establecimiento privado de uno público.
  • 15. Análisis y problemática • Abordamos la investigación desde el enfoque de universidad intercultural inclusiva, que va más allá de la garantía de dar respuesta a las personas con discapacidad que acceden a la universidad. Se trata de una visión más amplia que no solo engloba al alumnado con necesidades de apoyo educativo, sino a cualquier estudiante sea cual sea su procedencia, género, identidad, estatus… No obstante, y a la vista de los resultados, este análisis dista de ser asumido por las políticas universitarias que están más dirigidas a garantizar el acceso y permanencia de estudiantes con discapacidad. • Los responsables y técnicos de los servicios aseguran que se coordinan en función de las necesidades, pero que no existe una política que coordine esa relación, y los servicios se encuentran parcelados. Esto hace que se replantee la necesidad de una política más global para recoger ese enfoque intercultural inclusivo y abogar por acciones conjuntas, con el fin de asegurar el acceso y la permanencia de los estudiantes, independientemente de sus características personales, sociales o culturales.
  • 16. • En el contexto español, algunos estudios (Castellana y Sala, 2005;) ponen de manifiesto la falta de recursos en las aulas para favorecer la inclusión y la metodología poco adecuada del profesorado para asegurar la participación, el progreso y el éxito de los estudiantes. • Finalmente, es necesario destacar el trabajo de los servicios de apoyo, que, con un volumen muy alto de estudiantes y pocos recursos humanos, realizan una labor extraordinaria en la inclusión de los alumnos. Por ello, es esencial dignificar y reconocer a estos profesionales, pues hoy en día, de acuerdo con Alonso y Díez (2008), muchas universidades siguen sin tener claro cuáles son sus funciones, y los técnicos carecen de un perfil profesional específico