SlideShare una empresa de Scribd logo
Crisis República Parlamentaria
(1891 – 1925)
Asignatura: Historia, geografía y
Ciencias Sociales
1891 – 1925: República Parlamentaria1891 – 1925: República Parlamentaria
• Presidentes del período:
Jorge Montt
1891 - 1896
Federico
Errázuriz
1896 - 1901
Germán Riesco
1901 - 1906
Pedro Montt
1906 - 1910
Ramón Barros
Luco
Juan Luis
Sanfuentes
1915 - 1920
Arturo Alessandri
Palma
1920 - 1925
Características del sistema parlamentarista
 Se produjo un inmovilismo político ya que los problemas no
se resolvían.
 El Congreso obligó muchas veces a cambiar de ministros,
quedando su poder disminuido.
 La política se concentraba en la oligarquía, unos pocos
privilegiados reunidos en el Club de la Unión discutían y
reflexionaban sobre los problemas del país.
 Comenzaron los “vicios electorales” como el cohecho o
compra de votos y el fraude electoral.
Gobierno de
Juan Luis Sanfuentes
(1915-1920)
 Político y abogado chileno,
 Era miembro del Partido Liberal
Democrático (balmacedista),
 Fue diputado del Congreso Constituyente,
ministro de Hacienda, presidente del
partido balmacedista,
Obras
 Mantuvo al país en una posición de
neutralidad durante la I Guerra Mundial.
 Ley de instrucción Primaria Obligatoria,
promulgada en 1920, que había sido muy
resistida por el Partido Conservador.
Se levantaron 29 escuelas rurales, de 80
alumnos cada una, 20 escuelas urbanas, de
160 alumnos, y 8 grandes escuelas con
capacidad para más de 400 alumnos.
Se creó la Universidad de Concepción,
siendo su primer rector Enrique Molina
Garmendia.
Ley que contemplaba el auxilio fiscal para
la alimentación de niños pobres que
estuvieran aprendiendo a leer y escribir.
(1918)
Leyes sociales
 Ley de la silla (1916). Los dueños de establecimientos comerciales, tenían
la obligación de tener sillas para el descanso de los trabajadores.
 Ley de instrucción Primaria Obligatoria, promulgada en 1920, que había
sido muy resistida por el Partido Conservador.
 Ley sobre Retiros y Previsión Social para el personal de ferrocarriles
(1918). Primeros fondos de Previsión Social.
 Código Sanitario
 Ley sobre Accidentes del Trabajo (1916). El empleador debía dar
garantías a los trabajadores en caso de algún accidente laboral.
 Ley sobre el descanso dominical (1917). Obligatorio para los obreros
 Ley sobre servicios de salas cunas (1915). El empleador debía tener salas
cunas en las fábricas donde trabajasen mujeres.
El Fin del ParlamentarismoEl Fin del Parlamentarismo
1. Las Elecciones Presidenciales de 19201. Las Elecciones Presidenciales de 1920
Arturo Alessandri PalmaLuis Barros Borgoño Luis Emilio Recabarren
Unión NacionalUnión Nacional Partido Liberal, LiberalPartido Liberal, Liberal
Democrático, Radical yDemocrático, Radical y
NacionalNacional
Partido ObreroPartido Obrero
SocialistaSocialista
Gobierno de
Arturo Alessandri Palma
(1920-1925)
 Abogado
 Fue Ministro de Industrias y Obras
Públicas.
 Ministro del Interior.
 Senador por Tarapacá. Donde comienza
a conocerse como “León de Tarapacá”
 Falleció a los 82 años, el 24 de agosto de
1950
Leyes sociales
 Contrato de Trabajo:
 Se estipula que una jornada de trabajo debe ser de 8 horas
diarias.
 Se protege el trabajo de mujeres y niños.
 Se crea la inspección del Trabajo.
 Seguro Obrero: se determina el seguro obligatorio contra
accidentes, enfermedades e invalidez de todo obrero,
contribuyendo a formar una Caja de Seguros.
 Tribunales de conciliación y arbitraje entre patrón y
empleado
 Caja de Empleados Particulares: se estableció la obligación
del patrón de formar un fondo de previsión y ahorro para
cada empleo.
Crisis SalitreraCrisis Salitrera
La producción de salitre comienza a decaer
•En Estados Unidos va a haber una granEn Estados Unidos va a haber una gran
crisis económica.crisis económica.
•Alemania inventa el salitre sintético.Alemania inventa el salitre sintético.
¿Qué consecuencias trajo la crisis salitrera
para el país?
Enorme cesantía Desestabilidad
económica en el
país
Hubo muchas huelgas debido a la situación
económica post-guerra.
En 1923 hizo crisis cuando el Presidente
envió al Congreso un Proyecto de Ley de
mejoramiento de sueldos para los militares,
el cual se postergó.
Sin embargo, el Congreso aprobó la ley de
Dieta Parlamentaria (sueldos que reciben
los diputados y senadores)
A través de un Comité Militar, se exigió al
presidente una serie de reformas sociales.
Las que fueron aprobadas el 8 de
septiembre de 1924.
Alessandri no aceptó que los militares
tuviesen tanta influencia, por lo que se asiló
en la Embajada de estados Unidos.
Su renuncia no fue aceptada por el
Congreso, pero se le autorizó una licencia
por 6 meses. Residiendo en Buenos Aires.
Luego, el gobierno fue
asumido por una Junta de
Gobierno (Presidida por
el general Altamirano.
El 2 de septiembre el
Congreso es clausurado.
El parlamentarismo llega
a su fin.
Renuncia de Alessandri
 Creó el Banco Central (1925)
con el objeto de centralizar la
emisión de la moneda y
estabilizarla.
 Creación del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.
Banco Central
Constitución de 1925
Tuvo como objetivo cambiar
el sistema de gobierno, de
parlamentario a presidencial,
intentando buscar el
equilibrio de poderes
mediante la independencia
en sus relaciones y fijando las
atribuciones de cada uno de
éstos.
Edición oficial de la
Constitución de 1925,
publicada en 1944.
Constitución de 1925
Establecía:
• El fin del Parlamentarismo, estableciendo un
sistema Presidencial donde el Ejecutivo tenía
amplias atribuciones. (Elección Directa del
Presidente)
• El período presidencial aumento de cinco a 6
años, sin reelección inmediata.
• Se separó la Iglesia del Estado.
• Estableció la completa libertad de culto.
Constitución de 1925
• Se establece la IMCOMPATIBILIDAD entre los cargos
de Ministro y Parlamentario.
• Se creó el Banco Central como único organismo
emisor de papel moneda y que regula la inflación.
• Se crea el Tribunal Calificador de Elecciones.
• Se establece que el Estado puede limitar el derecho
de propiedad en beneficio del Bien Común.
• El Estado ahora tiene otro rol con la Sociedad: Ayuda
a los más clases más vulnerables.
Poder Ejecutivo
En manos del Presidente
de la República.
Elegido en votación directa
por 6 años, sin derecho a
reelección.
Los ministros de Estado
designados por el
Presidente.
Se suprimió el Consejo de
Estado, organismo asesor
del Presidente
Poder Legislativo
La Cámara de Diputados se elige en votación
directa.
1 diputado por cada 30.000 habitantes.
Se renueva cada 4 años.
El senado se compone de 45 miembros
elegidos por votación directa y renovables
cada 4 años. Duración en el cargo: 8 años.
Los cargos son remunerados
Los cargos de diputado, senador y ministro
son incompatibles entre sí.
Poder Judicial
Se estableció un sistema
en el que participan la
designación de sus
miembros: la Corte
Suprema y la Corte de
Apelaciones.
El Presidente de la
República elige a una de
las personas a propuesta
de ambas Cortes.
Derechos y garantías individuales
Garantizó las libertades públicas y los
derechos individuales.
Reconoció la propiedad de cualquier
especie como inviolable
Aseguró la protección al trabajo, a la
industria y a las obras de previsión social.
Iglesia- Estado
Estableció la separación
absoluta entre Iglesia y el
Estado, asegurando la
igualdad y libre ejercicio
para todas las
confesiones religiosas.
Abolición del patronato
nacional sobre la Iglesia
Católica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3.1 la constitucion de 1925
Clase 3.1 la constitucion de 1925Clase 3.1 la constitucion de 1925
Clase 3.1 la constitucion de 1925
Juan Orlando Maturana Alfaro
 
Primer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo AlessandriPrimer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo Alessandri
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
josebarriga1973
 
Parlamentarismo I
Parlamentarismo IParlamentarismo I
Parlamentarismo I
Gabriela Medel
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
josebarriga1973
 
Arturo alessandri palma
Arturo alessandri palmaArturo alessandri palma
Arturo alessandri palma
Carla Ishtar Ávila
 
Arturo alessandri palma
Arturo alessandri palmaArturo alessandri palma
Arturo alessandri palma
Pablo Rebolledo
 
Presidencialismo en chile
Presidencialismo en chilePresidencialismo en chile
Presidencialismo en chile
Eunice Gonzalez
 
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
Vicios del parlamentarismo y partidos políticosVicios del parlamentarismo y partidos políticos
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
Julio Reyes Ávila
 
Constitucion española
Constitucion españolaConstitucion española
Constitucion española
Silvia Garcia Burgos
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
alelais1979
 
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
Vicios del parlamentarismo y partidos políticosVicios del parlamentarismo y partidos políticos
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
bethsy_moz
 
Los derechos humanos durante la dictadura militar
Los derechos humanos durante la dictadura militarLos derechos humanos durante la dictadura militar
Los derechos humanos durante la dictadura militar
Julio Reyes Ávila
 
Presidencialismo Chile
Presidencialismo ChilePresidencialismo Chile
Presidencialismo Chile
Shinnola Alexander
 
La constitución española de 1978
La constitución española de 1978La constitución española de 1978
La constitución española de 1978
MARÍA JOSÉ
 
Apuntes prueba c 1 mayo
Apuntes prueba c 1 mayoApuntes prueba c 1 mayo
Apuntes prueba c 1 mayo
Matias Gonzalez
 
La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978
carrevilla
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
amorsuarez
 
Parlamentarismo II
Parlamentarismo IIParlamentarismo II
Parlamentarismo II
Gabriela Medel
 
Unidad 8 la organización política y territorial blanco
Unidad 8 la organización política y territorial   blancoUnidad 8 la organización política y territorial   blanco
Unidad 8 la organización política y territorial blanco
amorsj
 

La actualidad más candente (20)

Clase 3.1 la constitucion de 1925
Clase 3.1 la constitucion de 1925Clase 3.1 la constitucion de 1925
Clase 3.1 la constitucion de 1925
 
Primer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo AlessandriPrimer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo Alessandri
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
 
Parlamentarismo I
Parlamentarismo IParlamentarismo I
Parlamentarismo I
 
La constitución de 1925
La constitución de 1925La constitución de 1925
La constitución de 1925
 
Arturo alessandri palma
Arturo alessandri palmaArturo alessandri palma
Arturo alessandri palma
 
Arturo alessandri palma
Arturo alessandri palmaArturo alessandri palma
Arturo alessandri palma
 
Presidencialismo en chile
Presidencialismo en chilePresidencialismo en chile
Presidencialismo en chile
 
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
Vicios del parlamentarismo y partidos políticosVicios del parlamentarismo y partidos políticos
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
 
Constitucion española
Constitucion españolaConstitucion española
Constitucion española
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
 
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
Vicios del parlamentarismo y partidos políticosVicios del parlamentarismo y partidos políticos
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
 
Los derechos humanos durante la dictadura militar
Los derechos humanos durante la dictadura militarLos derechos humanos durante la dictadura militar
Los derechos humanos durante la dictadura militar
 
Presidencialismo Chile
Presidencialismo ChilePresidencialismo Chile
Presidencialismo Chile
 
La constitución española de 1978
La constitución española de 1978La constitución española de 1978
La constitución española de 1978
 
Apuntes prueba c 1 mayo
Apuntes prueba c 1 mayoApuntes prueba c 1 mayo
Apuntes prueba c 1 mayo
 
La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978La ConstitucióN De 1978
La ConstitucióN De 1978
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
Parlamentarismo II
Parlamentarismo IIParlamentarismo II
Parlamentarismo II
 
Unidad 8 la organización política y territorial blanco
Unidad 8 la organización política y territorial   blancoUnidad 8 la organización política y territorial   blanco
Unidad 8 la organización política y territorial blanco
 

Destacado

Die Nadel sagt zum Luftballon
Die Nadel sagt zum LuftballonDie Nadel sagt zum Luftballon
Die Nadel sagt zum LuftballonYPEPTH
 
DeArGe Mitteilungen 8/2002
DeArGe Mitteilungen 8/2002DeArGe Mitteilungen 8/2002
Proalan.oscardozo70@hotmail.com katherinezapata
Proalan.oscardozo70@hotmail.com katherinezapataProalan.oscardozo70@hotmail.com katherinezapata
Proalan.oscardozo70@hotmail.com katherinezapata
ESE DEPARTAMENTAL SOLUCION SALUD
 
Notizen eines Auszeitlers
Notizen eines AuszeitlersNotizen eines Auszeitlers
Notizen eines Auszeitlers
Frank Hamm
 
Présentation Marco
Présentation MarcoPrésentation Marco
Présentation Marcopiedadpcobo
 
Comunidades de práctica entre profesionales de la salud
Comunidades de práctica entre profesionales de la saludComunidades de práctica entre profesionales de la salud
Comunidades de práctica entre profesionales de la salud
Olga Navarro
 
Herraminetas 2.0 En EducacióN Digital
Herraminetas 2.0 En EducacióN DigitalHerraminetas 2.0 En EducacióN Digital
Herraminetas 2.0 En EducacióN Digital
Guadalinfo Almensilla
 
Formación de usuarios da bibliosoños
Formación de usuarios da bibliosoñosFormación de usuarios da bibliosoños
Formación de usuarios da bibliosoños
Marta Pérez Lage
 
Heinrich Der Hund
Heinrich Der HundHeinrich Der Hund
Heinrich Der HundPGCEMaster
 
Casos de exito en Twitter y Facebook - Deporte
Casos de exito en Twitter y Facebook - DeporteCasos de exito en Twitter y Facebook - Deporte
Casos de exito en Twitter y Facebook - Deporte
Josu Salvador
 
EnseñAnza De Las Matematicas
EnseñAnza De Las MatematicasEnseñAnza De Las Matematicas
EnseñAnza De Las Matematicas
Anna
 
Autoestima Grego
Autoestima GregoAutoestima Grego
Autoestima Grego
jesus
 
LOE-COMPETENCIAS BÁSICAS 1ª PARTE
LOE-COMPETENCIAS BÁSICAS 1ª PARTELOE-COMPETENCIAS BÁSICAS 1ª PARTE
LOE-COMPETENCIAS BÁSICAS 1ª PARTE
Educación
 
Amigas Borrachas
Amigas BorrachasAmigas Borrachas
Amigas Borrachas
alitasdelalma
 
Dolmadakia
DolmadakiaDolmadakia
DolmadakiaYPEPTH
 
Tremblement de terre
Tremblement de terreTremblement de terre
Tremblement de terre
BriMel0236
 
White Paper Smile
White Paper SmileWhite Paper Smile
White Paper Smileguest313f37
 
On Est Où Là
On Est Où LàOn Est Où Là
On Est Où Là
philippe fernandez
 
Balda GB 2011 (deutsch)
Balda GB 2011 (deutsch)Balda GB 2011 (deutsch)
Balda GB 2011 (deutsch)Balda AG
 

Destacado (20)

Die Nadel sagt zum Luftballon
Die Nadel sagt zum LuftballonDie Nadel sagt zum Luftballon
Die Nadel sagt zum Luftballon
 
DeArGe Mitteilungen 8/2002
DeArGe Mitteilungen 8/2002DeArGe Mitteilungen 8/2002
DeArGe Mitteilungen 8/2002
 
Proalan.oscardozo70@hotmail.com katherinezapata
Proalan.oscardozo70@hotmail.com katherinezapataProalan.oscardozo70@hotmail.com katherinezapata
Proalan.oscardozo70@hotmail.com katherinezapata
 
Notizen eines Auszeitlers
Notizen eines AuszeitlersNotizen eines Auszeitlers
Notizen eines Auszeitlers
 
Présentation Marco
Présentation MarcoPrésentation Marco
Présentation Marco
 
Comunidades de práctica entre profesionales de la salud
Comunidades de práctica entre profesionales de la saludComunidades de práctica entre profesionales de la salud
Comunidades de práctica entre profesionales de la salud
 
Herraminetas 2.0 En EducacióN Digital
Herraminetas 2.0 En EducacióN DigitalHerraminetas 2.0 En EducacióN Digital
Herraminetas 2.0 En EducacióN Digital
 
Formación de usuarios da bibliosoños
Formación de usuarios da bibliosoñosFormación de usuarios da bibliosoños
Formación de usuarios da bibliosoños
 
Heinrich Der Hund
Heinrich Der HundHeinrich Der Hund
Heinrich Der Hund
 
Chef
ChefChef
Chef
 
Casos de exito en Twitter y Facebook - Deporte
Casos de exito en Twitter y Facebook - DeporteCasos de exito en Twitter y Facebook - Deporte
Casos de exito en Twitter y Facebook - Deporte
 
EnseñAnza De Las Matematicas
EnseñAnza De Las MatematicasEnseñAnza De Las Matematicas
EnseñAnza De Las Matematicas
 
Autoestima Grego
Autoestima GregoAutoestima Grego
Autoestima Grego
 
LOE-COMPETENCIAS BÁSICAS 1ª PARTE
LOE-COMPETENCIAS BÁSICAS 1ª PARTELOE-COMPETENCIAS BÁSICAS 1ª PARTE
LOE-COMPETENCIAS BÁSICAS 1ª PARTE
 
Amigas Borrachas
Amigas BorrachasAmigas Borrachas
Amigas Borrachas
 
Dolmadakia
DolmadakiaDolmadakia
Dolmadakia
 
Tremblement de terre
Tremblement de terreTremblement de terre
Tremblement de terre
 
White Paper Smile
White Paper SmileWhite Paper Smile
White Paper Smile
 
On Est Où Là
On Est Où LàOn Est Où Là
On Est Où Là
 
Balda GB 2011 (deutsch)
Balda GB 2011 (deutsch)Balda GB 2011 (deutsch)
Balda GB 2011 (deutsch)
 

Similar a Segundo ppt historia

Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
facundito
 
Alessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismoAlessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismo
Max Molina Guenante
 
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileIntroduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Chile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerrasChile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerras
Andrés Osorio Gómez
 
2. clase crisis del parlamentarismo
2. clase crisis del parlamentarismo2. clase crisis del parlamentarismo
2. clase crisis del parlamentarismo
Jortrejo
 
Gobierno De Alessandri Y Consitucion
Gobierno De Alessandri Y ConsitucionGobierno De Alessandri Y Consitucion
Gobierno De Alessandri Y Consitucion
csociedad
 
Clase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
Clase 7 y 8: El gobierno de IbañezClase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
Clase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
historiahaa
 
Parlamanenatarismo
ParlamanenatarismoParlamanenatarismo
Parlamanenatarismo
hermesquezada
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
clio1418
 
Gm chile 1925 1952
Gm chile 1925 1952Gm chile 1925 1952
Gm chile 1925 1952
Andrea Aguilera
 
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
Chile en el siglo xx   1925 - 1952Chile en el siglo xx   1925 - 1952
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
Ad
 
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Alex Quintui
 
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta IbañezHistaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
profedepirque2016
 
Parlamentarismo Chile
Parlamentarismo ChileParlamentarismo Chile
Parlamentarismo Chile
guest0e2ad14
 
Chile entre 1920 a 1964
Chile entre 1920 a 1964Chile entre 1920 a 1964
Chile entre 1920 a 1964
Liceo Hab Jorge Alessandri Rodriguez
 
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Gonzalo Aracena
 
2°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion19252°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion1925
Ximena Prado
 
Primergobiernodealessandri
PrimergobiernodealessandriPrimergobiernodealessandri
Primergobiernodealessandri
AlexisSalamaca
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
Alejandra1979Historia
 
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en ChileSegundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a Segundo ppt historia (20)

Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Alessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismoAlessandri presidencialismo
Alessandri presidencialismo
 
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileIntroduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chile
 
Chile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerrasChile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerras
 
2. clase crisis del parlamentarismo
2. clase crisis del parlamentarismo2. clase crisis del parlamentarismo
2. clase crisis del parlamentarismo
 
Gobierno De Alessandri Y Consitucion
Gobierno De Alessandri Y ConsitucionGobierno De Alessandri Y Consitucion
Gobierno De Alessandri Y Consitucion
 
Clase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
Clase 7 y 8: El gobierno de IbañezClase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
Clase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
 
Parlamanenatarismo
ParlamanenatarismoParlamanenatarismo
Parlamanenatarismo
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
 
Gm chile 1925 1952
Gm chile 1925 1952Gm chile 1925 1952
Gm chile 1925 1952
 
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
Chile en el siglo xx   1925 - 1952Chile en el siglo xx   1925 - 1952
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
 
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
 
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta IbañezHistaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
 
Parlamentarismo Chile
Parlamentarismo ChileParlamentarismo Chile
Parlamentarismo Chile
 
Chile entre 1920 a 1964
Chile entre 1920 a 1964Chile entre 1920 a 1964
Chile entre 1920 a 1964
 
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
 
2°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion19252°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion1925
 
Primergobiernodealessandri
PrimergobiernodealessandriPrimergobiernodealessandri
Primergobiernodealessandri
 
Periodo presidencial
Periodo presidencialPeriodo presidencial
Periodo presidencial
 
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en ChileSegundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Segundo ppt historia

  • 1. Crisis República Parlamentaria (1891 – 1925) Asignatura: Historia, geografía y Ciencias Sociales
  • 2. 1891 – 1925: República Parlamentaria1891 – 1925: República Parlamentaria • Presidentes del período: Jorge Montt 1891 - 1896 Federico Errázuriz 1896 - 1901 Germán Riesco 1901 - 1906 Pedro Montt 1906 - 1910 Ramón Barros Luco Juan Luis Sanfuentes 1915 - 1920 Arturo Alessandri Palma 1920 - 1925
  • 3. Características del sistema parlamentarista  Se produjo un inmovilismo político ya que los problemas no se resolvían.  El Congreso obligó muchas veces a cambiar de ministros, quedando su poder disminuido.  La política se concentraba en la oligarquía, unos pocos privilegiados reunidos en el Club de la Unión discutían y reflexionaban sobre los problemas del país.  Comenzaron los “vicios electorales” como el cohecho o compra de votos y el fraude electoral.
  • 4. Gobierno de Juan Luis Sanfuentes (1915-1920)  Político y abogado chileno,  Era miembro del Partido Liberal Democrático (balmacedista),  Fue diputado del Congreso Constituyente, ministro de Hacienda, presidente del partido balmacedista, Obras  Mantuvo al país en una posición de neutralidad durante la I Guerra Mundial.  Ley de instrucción Primaria Obligatoria, promulgada en 1920, que había sido muy resistida por el Partido Conservador.
  • 5. Se levantaron 29 escuelas rurales, de 80 alumnos cada una, 20 escuelas urbanas, de 160 alumnos, y 8 grandes escuelas con capacidad para más de 400 alumnos. Se creó la Universidad de Concepción, siendo su primer rector Enrique Molina Garmendia. Ley que contemplaba el auxilio fiscal para la alimentación de niños pobres que estuvieran aprendiendo a leer y escribir. (1918)
  • 6. Leyes sociales  Ley de la silla (1916). Los dueños de establecimientos comerciales, tenían la obligación de tener sillas para el descanso de los trabajadores.  Ley de instrucción Primaria Obligatoria, promulgada en 1920, que había sido muy resistida por el Partido Conservador.  Ley sobre Retiros y Previsión Social para el personal de ferrocarriles (1918). Primeros fondos de Previsión Social.  Código Sanitario  Ley sobre Accidentes del Trabajo (1916). El empleador debía dar garantías a los trabajadores en caso de algún accidente laboral.  Ley sobre el descanso dominical (1917). Obligatorio para los obreros  Ley sobre servicios de salas cunas (1915). El empleador debía tener salas cunas en las fábricas donde trabajasen mujeres.
  • 7. El Fin del ParlamentarismoEl Fin del Parlamentarismo 1. Las Elecciones Presidenciales de 19201. Las Elecciones Presidenciales de 1920 Arturo Alessandri PalmaLuis Barros Borgoño Luis Emilio Recabarren Unión NacionalUnión Nacional Partido Liberal, LiberalPartido Liberal, Liberal Democrático, Radical yDemocrático, Radical y NacionalNacional Partido ObreroPartido Obrero SocialistaSocialista
  • 8. Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1920-1925)  Abogado  Fue Ministro de Industrias y Obras Públicas.  Ministro del Interior.  Senador por Tarapacá. Donde comienza a conocerse como “León de Tarapacá”  Falleció a los 82 años, el 24 de agosto de 1950
  • 9. Leyes sociales  Contrato de Trabajo:  Se estipula que una jornada de trabajo debe ser de 8 horas diarias.  Se protege el trabajo de mujeres y niños.  Se crea la inspección del Trabajo.  Seguro Obrero: se determina el seguro obligatorio contra accidentes, enfermedades e invalidez de todo obrero, contribuyendo a formar una Caja de Seguros.  Tribunales de conciliación y arbitraje entre patrón y empleado  Caja de Empleados Particulares: se estableció la obligación del patrón de formar un fondo de previsión y ahorro para cada empleo.
  • 10. Crisis SalitreraCrisis Salitrera La producción de salitre comienza a decaer •En Estados Unidos va a haber una granEn Estados Unidos va a haber una gran crisis económica.crisis económica. •Alemania inventa el salitre sintético.Alemania inventa el salitre sintético.
  • 11. ¿Qué consecuencias trajo la crisis salitrera para el país? Enorme cesantía Desestabilidad económica en el país
  • 12. Hubo muchas huelgas debido a la situación económica post-guerra. En 1923 hizo crisis cuando el Presidente envió al Congreso un Proyecto de Ley de mejoramiento de sueldos para los militares, el cual se postergó. Sin embargo, el Congreso aprobó la ley de Dieta Parlamentaria (sueldos que reciben los diputados y senadores)
  • 13. A través de un Comité Militar, se exigió al presidente una serie de reformas sociales. Las que fueron aprobadas el 8 de septiembre de 1924. Alessandri no aceptó que los militares tuviesen tanta influencia, por lo que se asiló en la Embajada de estados Unidos. Su renuncia no fue aceptada por el Congreso, pero se le autorizó una licencia por 6 meses. Residiendo en Buenos Aires.
  • 14. Luego, el gobierno fue asumido por una Junta de Gobierno (Presidida por el general Altamirano. El 2 de septiembre el Congreso es clausurado. El parlamentarismo llega a su fin. Renuncia de Alessandri
  • 15.  Creó el Banco Central (1925) con el objeto de centralizar la emisión de la moneda y estabilizarla.  Creación del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Banco Central
  • 16. Constitución de 1925 Tuvo como objetivo cambiar el sistema de gobierno, de parlamentario a presidencial, intentando buscar el equilibrio de poderes mediante la independencia en sus relaciones y fijando las atribuciones de cada uno de éstos. Edición oficial de la Constitución de 1925, publicada en 1944.
  • 17. Constitución de 1925 Establecía: • El fin del Parlamentarismo, estableciendo un sistema Presidencial donde el Ejecutivo tenía amplias atribuciones. (Elección Directa del Presidente) • El período presidencial aumento de cinco a 6 años, sin reelección inmediata. • Se separó la Iglesia del Estado. • Estableció la completa libertad de culto.
  • 18. Constitución de 1925 • Se establece la IMCOMPATIBILIDAD entre los cargos de Ministro y Parlamentario. • Se creó el Banco Central como único organismo emisor de papel moneda y que regula la inflación. • Se crea el Tribunal Calificador de Elecciones. • Se establece que el Estado puede limitar el derecho de propiedad en beneficio del Bien Común. • El Estado ahora tiene otro rol con la Sociedad: Ayuda a los más clases más vulnerables.
  • 19. Poder Ejecutivo En manos del Presidente de la República. Elegido en votación directa por 6 años, sin derecho a reelección. Los ministros de Estado designados por el Presidente. Se suprimió el Consejo de Estado, organismo asesor del Presidente
  • 20. Poder Legislativo La Cámara de Diputados se elige en votación directa. 1 diputado por cada 30.000 habitantes. Se renueva cada 4 años. El senado se compone de 45 miembros elegidos por votación directa y renovables cada 4 años. Duración en el cargo: 8 años. Los cargos son remunerados Los cargos de diputado, senador y ministro son incompatibles entre sí.
  • 21. Poder Judicial Se estableció un sistema en el que participan la designación de sus miembros: la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones. El Presidente de la República elige a una de las personas a propuesta de ambas Cortes.
  • 22. Derechos y garantías individuales Garantizó las libertades públicas y los derechos individuales. Reconoció la propiedad de cualquier especie como inviolable Aseguró la protección al trabajo, a la industria y a las obras de previsión social.
  • 23. Iglesia- Estado Estableció la separación absoluta entre Iglesia y el Estado, asegurando la igualdad y libre ejercicio para todas las confesiones religiosas. Abolición del patronato nacional sobre la Iglesia Católica.