SlideShare una empresa de Scribd logo
D. JOSE PUA BERNAL 
Goya/ Ingenieros, S A 
Seguridaedn l asm áquinas 
«Dispositivdoese nclavamienetloé ctrico 
cony sinb loqueoa,s ociadoas lo sr esguardos 
dep rotecciódne l asm áquinas» 
(interruptoredse p osicionamieyn tsoe guridad) 
1. INTRODUCCION 
La Directiva del Consejo de las 
Comunidades Europeas sobre segu-ridad 
de máquinas, aprobada en 
1989, establece la obligatoriedad pa-ra 
todos los Estados miembros de 
adaptar una normativa armonizada 
sobre la materia antes del 31 de di-ciembre 
de 1992. 
El cumplimiento de las normas 
que resulten de aplicación será, se-guramente, 
el elemento básico utili-zado 
por las Administraciones para 
vigilancia del mercado, y también 
puede resultar decisivo en las deci-siones 
judiciales ante reclamaciones 
por daños y perjuicios atribuidos a la 
máquina o máquinas implicadas. 
El presente trabajo trata de los 
((dispositivos de enclavamiento eléc-trico 
con y sin bloqueo, asociados a 
MAPFRE SEGIJRIDAD N ‘J 38 SLGUNDO THIMESTHt 19110 29
La importancia de integrar 
las exigencias de seguridad, 
en su más amplio contexto, 
en la fase del proyecto es 
fundamental para poder 
conseguir, de una forma 
racional, los objetivos 
propuestos. 
los resguardos de protección de las 
máquinas)). A la espera de la pro-mulgación 
de la norma europea ar-monizada 
correspondiente, se re-sume 
lo establecido por la BS 5304: 
1988, que actualiza el contenido ori-ginal 
de 1975 y que, recordamos, fue 
traducida al español y editada como 
norma UNE 81-600-85 <<Técnicas de 
seguridad aplicadas a las máqui-nas),. 
La razón de que sigamos, casi 
fielmente en este trabajo, la norma 
británica, se apoya en el hecho de 
que la misma está siendo utilizada 
como primer elemento de referencia 
por el grupo de trabajo encargado 
de elaborar la normativa europea 
sobre seguridad de máquinas en el 
apartado que nos ocupa. 
Creemos, por tanto, que, aunque 
imperfecto, nuestro trabajo puede 
facilitar, tanto a los fabricantes de 
maquinas en fase de diseño como a 
los directores de proyectos de insta-laciones 
complejas en periodo de 
desarrollo, un conocimiento apro-ximativo 
anticipado del contenido 
más probable de la norma europea 
armonizada. 
2. GENERALIDADES 
2.1. Seguridad en la fase del pro-yecto 
de la mhquina (o instalación 
compleja). 
La importancia de integrar las exi-gencias 
de seguridad, en su más 
amplio contexto, en la fase del pro-yecto 
es fundamental para poder 
conseguir, de una forma racional, 
los objetivos propuestos. 
Los estadios básicos para reducir 
los riesgos que pueden ser aplica-dos 
a peligros de origen mecánico 
son: 
a) Identificación del peligro o pe-ligros. 
6) Eliminación o reducción de 
los mismos actuando sobre el pro-yecto. 
c) Incorporación de los elemen-tos 
de protección y seguridad ade-cuados. 
d) Utilización de prácticas de 
trabajo seguras. 
En estas etapas se deben conside-rar, 
en tanto ello sea posible, los 
riesgos asociados con todas las fa-ses 
de la vida de la máquina, como 
son las de: 
a) Construcción. 
b) Transporte. 
c) Instalación. 
d) Pruebas. 
e) Funcionamiento. 
f) Cambios de asentamiento. 
g) Mantenimientos (predictivo, pre-ventivo, 
correctivo). 
h) Limpieza. 
i) Desmontaje y puestas fuera de 
servicio. 
2.2. Evaluación de riesgos 
La norma británica, en su revisión 
de 1988, considera, básicamente, 
dos factores a tener en cuenta para 
determinar el grado de seguridad a 
adoptar en los medios de protección 
de máquinas. Estos factores son: 
a) Gravedad de las lesiones pre-visibles. 
b) Probabilidad de que el hecho 
se produzca. 
La selección del método de encla-vamiento, 
atendiendo al riesgo eva-luado 
en cada caso, se facilita utili-zando 
como guía la incluida en la BS 
5304: 1988. 
3. CONCEPTOS BASICOS DE 
LOS DISPOSITIVOS DE 
ENCLAVAMIENTO ELECTRICO 
ASOCIADOS A LOS RESGUARDOS 
DE PROTECCION DE 
MAQUINARIA 
3.1. Definición de enclavamiento 
en general 
Es un dispositivo de seguridad me-cánico, 
eléctrico o de otro tipo cuyo 
objeto es impedir, bajo condiciones 
establecidas, el accionamiento de 
una máquina 0 instalación. 
3.2. Dispositivo de enclavamiento 
eléctrico sin bloqueo asociado a 
resguardos de mhquinas 
El dispositivo de enclavamiento 
eléctrico sin bloqueo, asociado a un 
resguardo de máquina, impide que 
ésta pueda funcionar hasta que el 
resguardo esté cerrado. Si el res-guardo 
es abierto mientras la má-quina 
está en marcha, se origina una 
orden de paro. La máquina puede 
ser arrancada cuando el resguardo 
se cierra, aunque no puede serlo por 
medio de éste. 
30 MAPFRE SEGURIDAD N 0 38 - SEGUNDO TRIMESTRE 1990
3.3. Dispositivo de enclavamien 1 a 
eléctrico con bloqueo asociado a 
resguardos de mhquinas 
El dispositivo de enclavamiento 
eléctrico con bloqueo, asociado a un 
resguardo de protección, impide 
que la máquina pueda funcionar 
hasta que el resguardo est8 cerrado 
y bloqueado; además, el resguardo 
permanece cerrado y bloqueado 
hasta que el riesgo de daños ha des-aparecido 
totalmente. 
3.4. Organo de bloqueo 
Es un dispositivo cuya misión es 
mantener el resguardo en posición 
de cerrado. Normalmente consiste 
en un bloqueo mecánico actuado 
mediante solenoide o pistón. 
4. METODOS DE 
ENCLAVAMIENTO ELECTRICO 
DE LOS RESGUARDOS DE 
PROTECCION 
4.1. Métodos de interrupción de la 
alimentacih de fuerza 
Los métodos que aseguran la inte-rrupción 
de la alimentación de fuer-za 
cuando el resguardo está abierto 
se clasifican en los siguientes gru-pos: 
a) El dispositivo de enclavamiento 
actúa directamente sobre el circuito 
de potencia de la máquina, inte-rrumpiendo 
su alimentación. 
b) El dispositivo de enclavamien-to 
actúa indirectamente, interrum-piendo 
la alimentación de la máqui-na 
a través de su circuito de mando 
0 control. 
Además, cada resguardo (en am-bos 
grupos) puede adecuarse para 
operar con su dispositivo de blo-queo 
de dos formas diferentes: 
1. El dispositivo de enclavamiento 
tiene que situarse en la posición de 
desconectado antes que el resguar-do 
pueda ser abierto (resguardo 
condicionado). 
2. El dispositivo de enclavamiento 
es accionado por el movimiento del 
resguardo (resguardo accionado). 
4.2. MBtodos más comunes de en- 
.2.1. Enclavamiento directo sobre 
II circuito de fuerza con resguardo 
*ondicionado 
En este método de enclavamientc 
fuente de alimentación de fuerzz 
1 
Ie la máquina es interrumpida direc. 
1 
mente por un dispositivo único (in-rruptor 
de potencia), el cual: 
a) Condiciona físicamente que eI 
?sguardo pueda ser abierto mien-as 
no haya sido interrumpida la 
imentación de fuerza de la máqui- 
3. 
b) Es mantenido físicamente por 
resguardo cuando éste se encuen-a 
abierto en la posición de desco-sctado. 
, 5Es te es uno de los métodos previs-s 
en la norma brithic :a para su-puestos 
de muy alto riesgo. 
4.2.2. Enclavarniento directo sobre 
el circuito de fuerza con resguardo 
accionado 
En este método de enclavamiento 
también la fuente de allmentaclón de 
fuerza de la máquina es interrumpl-da 
directamente por un dispositivo 
único (interruptores de potencia), el 
cual es automáticamente accionado 
por el movimiento del resguardo. 
Este y el disposttivo de enclava-miento 
deben conjugarse para que 
la alimentación eléctrica permanez-ca 
desconectada cuando el resguar-do 
está abierto y en cualquier otra 
posición que no sea la de cerrado. 
Este método está previsto en la BS 
5304: 1988 para casos de riesgo ele-vado. 
4.2.3. Sistema de doble enclava-miento 
con control cruzado y auto-vigilado 
sobre el circuito de mando 
En este sistema están previstos 
dos dispositivos de desconexión, 
cada uno capaz de interrumpir, indi-rectamente, 
la fuerza de alimenta-ción 
de la máquina. Los disposItIvos 
de bloqueo pueden instalarse en se-rie, 
de tal forma que el acclonamlen-to 
de cualquiera de ellos provoca el 
corte de la alimentación. 
Los dispositivos de desconexión y 
sus sistemas de control cruzado son 
autovigilados, de tal forma que cual-quier 
fallo es inmediatamente detec-tado. 
Este sistema es, junto con el indi-cado 
en el punto 4.2.1, el indicado 
para casos de muy alto riesgo. 
MAPFRE SEGURIDAD. N.” 38 SEGUNDO TRIMESTRE 1990 31
4.2.4. Sistema de doble enclava-miento 
sin control cruzado sobre el 
circuito de mando 
El sistema sigue los mismos prin-cipios 
que el anterior, pero sin con-tar 
con la posrbilidad de verificar 
automáticamente el correcto fun-cionamiento 
de los dispositivos indi-rectos 
de desconexión de la fuente 
de alimentación de la máquina. 
El sistema es indicado para casos 
de riesgo intermedio. 
4.2.5. Sistema de enclavamiento 
simple sobre el circuito de mando 
El sistema consta de un dispositr- 
VO de enclavamiento que, indirecta-mente 
desconecta la fuente de alt-mentación 
de la máquina. No tiene 
tan alto grado de fiabilidad como los 
sistemas relacionados anteriormen-te, 
debido a que existe una gran po-sibilidad 
de que el fallo de un solo 
componente sea causa de que el sis-tema, 
en su conjunto, falle. Por tal 
motivo, el sistema deberá proyectar- 
El dispositivo de 
enclavamiento eléctrico sin 
bloqueo, asociado a un 
resguardo de máquina, 
impide que ésta pueda 
funcionar hasta que el 
resguardo esté cerrado. 
se e instalarse utilizando el mínimo 
número de componentes. 
En algunos casos, un incremento 
de la fiabilidad del sistema se puede 
conseguir duplicando aquellas par-tes 
del mismo que presentan mayor 
riesgo de fallo. 
Cuando el sistema tiene dos cir-cuitos, 
los dispositivos de enclava-miento 
accionados por el resguardo 
deberían instalarse funcionando de 
modo opuesto (uno en modo positi-vo 
y otro en modo negativo). 
El sistema sólo está permitido pa-ra 
supuestos de bajo riesgo. 
5. AVERIAS EN LOS SISTEMAS 
DE ENCLAVAMIENTOS 
ELECTRICOS 
5.1. Generalidades 
Los sistemas eléctricos de las má-quinas 
deben cumplir con las si-guientes 
normas: 
EN 60204-l: 1985 o su equivalente. 
UNE 20416-l 989. ((Equipos eléc-tricos 
de las máquinas industriales)). 
Parte 1 .a: Reglas generales. 
IEC 947-5-l. ((Low-voltage switch-gear 
and controlgear)). Part 5: Con-trol 
circuit devices and switching 
elements. Chapter 1: Definitions, 
charateristics, tests. Section 3: Spe-cial 
requirements for control swit-ches 
with positive opening opera-tion. 
5.2. Actuación en modo positivo o 
negativo 
Los componentes eléctricos nor-malmente 
adoptan una de las dos 
condiciones en caso de fallo; por 
ejemplo, circuito abierto o cerrado. 
Esta alternativa debe ser cuidado- 
FIGURA 1 
Contact 
soldado 
x 
MODO NEGATIVO 
FIGURA 2 
Desconexión 
MODO POSITIVO 
samente considerada al realizar la 
instalación. Así, los interruptores de 
posición pueden ser instalados de 
dos modos diferentes: positivo o ne-gativo. 
En el modo posmvo, una leva 
solidaria con el resguardo presiona 
mecánicamente el vástago 0 palanca 
del interruptor, abriendo los contac-tos 
del mismo, cuando el resguardo 
está abierto. En el modo negativo, 
cuando se cierra el resguardo, la le-va 
solidaria presiona el vástago o pa-lanca; 
cuando el resguardo está 
abierto los muelles destensados ac-cionan 
los contactos hasta su posi-cionamiento 
de seguridad, que no se 
podrá alcanzar si el muelle de retor-no 
falla o se ha producido una sol-dadura 
de los contactos. Además, el 
enclavamiento puede ser anulado 
fácilmente actuando sobre el vásta-go 
o palanca mientras el resguardo 
está abierto (ver figuras 7 y 2). 
Los detectores accionados por le-vas 
de modo positivo pueden, no 
obstante, tener (dalles) en los casos 
de un excesivo desgaste o despla-zamiento 
de dichos órganos, tradu-cido 
en un desplazamiento insufi-ciente 
para modificar el estado del 
detector de posición. 
Las levas rotatorias y lineales para 
los detectores de posición acciona-dos 
mecánicamente deberán pro-yectarse 
teniendo en cuenta la velo-cidad 
y ángulo de funcionamiento, 
para evitar que puedan dañarse o 
que su vida útil se reduzca. 
Cuando se utilice un solo detector 
de posición deberá instalarse en 
modo positivo. La instalación en 
modo negativo sólo se permite en 
conjunción con un sensor instalado 
en modo positivo. 
Para reducir el riesgo de fallos de 
origen común pueden asociarse de-tectores 
de posición en modo positi-vo 
y negativo, accionados mecáni-camente. 
32 MAPFRE SEGURIDAD. N.038 SEGUNDO TRIMESTRE 1990
5.3. Requerimientos para minimi-zar 
las posibilidades de manipula-ción 
y anulación de los enclavamien-tos 
Los sensores de los enclavamien-tos 
serán instalados de tal forma que 
no puedan ser anulados de una ma-nera 
sencilla. Esto significa que no 
será posible manipular los dispositi-vos 
de enclavamiento manualmente 
o con medios auxiliares sencillos, ta-les 
como objetos de metal (destorni-lladores, 
punzones, pinzas de metal, 
etc.) u objetos de uso diario (llaves, 
papel metálico, cortauñas, etc.). 
Los impedimentos para hacer más 
difícil las manipulaciones son: 
- El uso de dispositivos o sistemas 
codificados (mecánica, eléctrica, 
magnética u ópticamente...). 
- La obstrucción física o el recu-brimiento 
de los dispositivos de en-clavamiento 
mientras el resguardo 
está abierto. 
Cuando el sistema se basa en ac-tuadores 
o llaves (codificadas o no) 
deberá tenerse en cuenta la disponi-bilidad 
de actuadores de repuesto o 
de llaves maestras. 
5.4. Interruptores de proximidad 
Los interruptores de proximidad 
que requieren solamente la presen-cia 
o ausencia de metal para su ac-cionamiento 
no son adecuados, ge-neralmente, 
para cometidos de en- 
En algunos casos, un 
incremento de la fiabilidad 
del sistema se puede 
conseguir duplicando 
aquellas partes del mismo 
que presentan mayor riesgo 
de fallo. 
clavamiento, ya que pueden ser 
fácilmente anulados, al menos que 
el método de montaje les confiera 
protección contra esa posibilidad. 
5.5. Interruptores magnéticos 
Los interruptores magnéticos de-berán 
ser seleccionados de acuerdo 
con las características de aplicación. 
Los interruptores de tipo reed no 
son adecuados, generalmente, para 
funciones de enclavamiento, ya que 
pueden ser anulados mediante un 
imán apropiado y las vibraciones 
pueden afectarles negativamente. Sin 
embargo, interruptores tipo reed 
diseñados por fabricantes de dispo-sitivos 
de protección de maquinaria 
están disponibles. Sus característi-cas 
incluyen una gran inmunidad 
frente a las vibraciones, así como 
protección de contactos soldados. 
6. INTERRUPTORES DE 
ENCLAVAMIENTO 
6.1. Requerimientos generales 
En adición a lo establecido en BS 
4974, partes I y II, así como en ‘EN 
60204 (UNE 20416-89), se deberán 
cumplir los siguientes requerimien-tos: 
a) El dispositivo de enclavamien-to 
utilizado en dispositivos de segu-ridad 
debe estar previsto para más 
de un millón de operaciones. 
b) El grado de protección míni-mo 
de la envolvente debe ser 1~54, 
de acuerdo con la IEC 144. 
6.2. Relación de interruptores de 
seguridad 
Los interruptores utilizados más 
frecuentemente para enclavamiento 
de los resguardos y otros medios de 
protección son los siguientes: 
a) Interruptores de posición ac-cionados 
por leva. 
b) Interruptores con actuador de 
lengüeta. 
c) Interruptores de seguridad con 
bloqueo por solenoide. 
d) Interruptores de llave cautiva. 
e) Interruptores eléctricos de Ila-ve 
prisionera. 
f) Interruptores inductivos de 
proximidad. 
g) Interruptores magnéticos. 
h) Clavija con diodo. 
í) Cerrojos electrónicos, de ac-ción 
manual, con retardo. 
j) Cerrojos eléctricos accionados 
por solenoide. 
Los dispositivos de bloqueo 
pueden instalarse en serie, de 
tal forma que el 
accionamiento de cualquiera 
de ellos provoca el corte de 
la alimentación. 
k) Interruptores de tirón. 
1) Interruptores de antena. 
m) Sistemas de seguridad elec-trónicos 
de doble enclavamiento 
con control cruzado y autovigilado. 
Los dispositivos de seguridad de-ben 
elegirse sólo entre aquellos cu-yas 
características, garantizadas por 
el fabricante, cumplan con las exi-gencias 
específicas de su aplica-ción. 
Como datos de carácter general a 
tener en consideración se pueden 
mencionar: 
a) Resistencia a las condiciones 
ambientales (por ejemplo de protec-ción 
IP, resistencia a la corrosión, 
resistencia a la vibración, interferen-cia 
electromagnética, etc.). 
b) Evaluación de la vida útil. 
c) Características técnicas de fun-cionamiento. 
d) Fiabilidad. 
e) Homologaciones y cumpli-miento 
con normas. 
6.3. Interruptores de posici6n ac-cionados 
por levas (Figs. 3,3a y 3 b) 
Un interruptor de posición accio-nado 
únicamente por leva puede ser-lo 
de forma positiva o negativa, co-mo 
se ha explicado anteriormente. 
En general, para la mayoría de las 
funciones de seguridad, y en parti-cular 
en el método de enclavamiento 
de control simple, la instalación del 
interruptor será realizada en modo 
positivo. 
MAPFRE SEGURIDAD N o 38 SEGUNDO TRIMESTRE 1990 33
FIGURA 3b FIGURA 4 
FIGURA 3 
La instalación de interruptores en 
modo negativo sólo se permite 
cuando actúan asociados con otros FIGURA 4a 
instalados de forma positiva. 
6.4. Interruptores con actuador me-chico 
de lenggeta y asimilados 
(Flgs. 4, 4a, 44 5 y Sa) 
Generalmente, en este tipo de in-terruptores, 
el actuador de lengüeta 
se fija en la parte móvil del resguar-do, 
actuando asi, en forma positiva, 
sobre la combinaci6n de levas del in-terruptor, 
que estA instalado en la 
parte fija de la miiquina. 
El interruptor debe incorporar sis-tema 
0 sistemas antimanipulaci6n 
que impidan su anulación con he-rramientas 
de uso común. 
FIGURA 3a 
RESGUARDO ABIERTO RESGUADO CERRADO 
Desconexi6n I 
RESGUARDO 
RESGUARDO 
CERRADO 
FIGURA 4b 
6.5. Interruptores de seguridad con 
bloqueo por solenoide (Figs. 6, y 6a) 
El interruptor de seguridad con 
bloqueo por solenoide incorpora un 
solenoide que mantiene bloqueado 
34 MAPFRE SEGURIDAD. N.0 38 - SEGUNDO TRIMESTRE 1990
FIGURA 5 
FIGURA 5a 
FIGURA 6 FIGURA 6a 
b 
Desconexión 
forzada 
RESGUARDO 
ABIERTO 
LEVAS DE 
ENCLAVAMIENTO 
LIBRE 
RESGUARDO 
CERRADO 
el resguardo cuando éste se encuen-tra 
en posición de cerrado. La posi-ción 
del resguardo debe ser contro-lada 
eléctricamente, y donde es pre-visible 
que la función de bloqueo del 
actuador pueda ser anulada, la posi-ción 
de bloqueo también debe ser 
verificada, de tal forma que la má-quina 
no pueda funcionar, a menos 
que el resguardo esté cerrado y el 
actuador en su lugar. Una vez cerra-do 
el resguardo no puede ser abierto 
sin que la energía eléctrica active el 
cerrojo de bloqueo del solenoide, la 
cual puede ser suministrada bien a 
través de un dispositivo de tempori-zación 
o bien a través de una fuente 
remota, como pueden ser sensores 
de rotación, de temperatura o de 
control de ciclo en máquinas auto-máticas. 
Una vez que la alimentación activa 
el solenoide, el vástago de bloqueo 
puede ser retraído bien automatica- 
RESGUARDO 
ABIERTO 
mente o bien actuando sobre otro 
medio de control separado, permi-tiéndose 
así la liberación del res-guardo. 
6.6. Interruptores de llave cautiva 
El interruptor de llave cautiva con-siste 
en una llave, que es fijada en la 
parte móvil del resguardo, y un inte-rruptor 
eléctrico, combinado con 
una cerradura, instalado en la parte 
fija de la máquina. Para abrir el res-guardo, 
la llave es girada, situando 
el interruptor en la posición de des-conectado, 
permitiéndose así tam-bién 
que el resguardo pueda ser 
abierto. 
6.7. Interruptores eléctricos de Ila-ve 
prisionera (Figs. 7, y 74 
En un sistema de enclavamiento 
con interruptores de llave prisionera, 
MAPFRE SEGURIDAD. N.” 38 SEGUNDO TRIMESTRE 1990 35
FIGURA 7 
Seguridad de acceso a equipos con una puerta de entrada y un punto 
de control 0 alimentación. 
Interruptor de ali-mentación 
conecta-do 
- llave atrapada 
en la cerradura. 
Interruptor de n 
alimentación 
desconectado y 
enolavado Ila- 
1 ve libre. 
Puerta cerrada y 
Puerta abierta . 
enclavada - llave li-bre. 
::I 1 llave atrapada 
1 en la cerradura. _ J ..- ._ ___ __~_ ~,. 
ACCESO 
- 
- Equipo en servicio 
- Interruptor conectado 
- Puerta de acceso cerrada 
- Equipo fuera de servicio - 
~~- Interruptor desconectado y encla-vado 
--- Puerta de acceso abierta 
FIGURA 78 
Prevención de acceso a máquinas o partes móviles de las mismas que aún 
despues de desconectadas necesitan un tiempo de parada. 
Interruptor de 
alimentación 
desconectado y 
- 1 enclavado - IIa-ve 
libre. 
4- -- 
-- -I q0 Interruptor de ali-me, 
ntación conecta-do 
- llave atrapada 
en la cerradura. 
Caja de Inter-camblo 
de Ila-ves 
temporiza-da 
- llave atra-pada, 
corres-pondlente 
al In-terruptor 
- llave 
hbre corres-pondiente 
al 
acceso. 
Caja de intercambio 
de llaves tempori-zada 
- llave libre, 
correspondiente al 
interruptor - llave 
atrapada, correspon-diente 
al acceso. 
0 - 
Ll 
- 
EMPORIZACION 
Acceso abierto 
llave atrapada 
en la cerradura 
ACCESO 
Acceso cerrado, y 
enclavado llave II-bre 
- Máquina en funcionamiento 
-- Interruptor conectado 
-- Acceso cerrado y enclavado 
-- Máquina desconectada y parada 
- Interruptor desconectado y encla-vado 
-. Acceso abierto 
36 MAPFRE SEGURIDAD. N.” 38 SEGUNDO TRIMESTRE 1990
el resguardo y el interruptor de ali-mentación 
electrónica incorporan 
sendas cerraduras accionadas por 
una única llave. 
La característica esencial del mé-todo 
consiste en que la llave perma-nece 
atrapada bien en la cerradura 
del resguardo o en el interruptor 
eléctrico. La cerradura del resguar-do 
está dispuesta de tal forma que la 
llave sólo puede liberarse de la ce-rradura 
cuando el mismo está cerra-do 
y enclavado, permitiéndose así la 
transferencia al interruptor para que 
pueda posicionarse en conectado. 
que la clavija se fija en el resguardo. 
El método de puenteado por diodo 
utiliza un relé que sólo es accionado 
por corriente continua, permanecien-do 
insensible a la corriente alterna. 
El relé de control no puede ser ce-rrado, 
a menos que la corriente al-terna 
sea rectificada a través del 
diodo que puentea ambos termina-les 
del enchufe. Esto reduce el ries-go 
de que el sistema pueda ser anu-lado 
mediante la inserción de un hilo 
conductor en el enchufe. 
6.8. Interruptores inductivos de pro-ximidad 
Es esencial que el riesgo de elec-trocución 
se reduzca utilizando un 
sistema de muy bajo voltaje (50 V - 24 
V c/a y 120 V clc). 
Como ya se indicó anteriormente, 
no son, generalmente, muy adecua-dos 
para realizar cometidos de blo-queo 
de los medios de protección de 
máquinas, ya que pueden ser fácil-mente 
manipulados. Aquellos que 
han sido específicamente diseñados 
como dispositivos de enclavamien-to, 
incorporan sistemas de codifica- 
6.11, Cerrojos eléctricos, de acción 
manual, con retardo (Figs. 9, y 9a) 
FIGURA 9 FIGURA 10 
I 
ción complementarios. ‘1 6.9. Interruptores magnéticos (Fig. 8) 
Nos remitimos a lo expuesto en el 
punto 5.5. r 
6.10. Clavija con diodo 
En lugar de un mecanismo de re-tardo, 
el cerrojo operado manual-mente 
basa su temporización en el 
tiempo que se requiere rotando el 
mismo. Por ejemplo, el dispositivo 
de bloqueo puede ser proyectado 
para accionar un interruptor de po-sición 
de tal forma que cuando el ce-rrojo 
es desenroscado, en las prime-ras 
vueltas se produce la apertura de 
los contactos y la desconexión de la 
alimentación del interruptor. 
6.12. Cerrojos eléctricos acciona-dos 
por solenoide 
Su utilización requiere un cuida-doso 
estudio. La BS 6753 especifica 
los requerimientos relativos a las ca-racterísticas 
de estos dispositivos. 
Un enchufe de clavija con un dio-do 
puede ser utilizado como un inte-rruptor 
de control. El enchufe se in-corpora 
al circuito de control y se 
instala sobre la máquina, mientras 
FIGURA 8 
. 
FIGURA 9a 
RESGUARDO CERRADO RESGUARDO ABIERTO 
MAPFRE SEGUHIDAD. Nu38 SEGUNDO TRIMESTRE 1990 37
Su fiabilidad puede incrementarse 
controlando la posición del cerrojo, 
de tal forma que la máquina sólo 
puede funcionar cuando el cerrojo 
se encuentra extendido, bloqueando 
el resguardo en posición de cerrado. 
6.13. Interruptoresde tirón 
(Figs. 10, 10a y 70b) 
Normalmente, los interruptores de 
tirón se utilizan cuando no existe 
posibilidad de un sistema efectivo de 
resguardos. Por ello, se recomienda 
que sólo interruptores específica-mente 
proyectados para tal aplica-ción 
puedan ser instalados. 
FIGURA loa 
6.14. Interruptores de antena 
(Fig. 17) 
Su aplicación principal es la de de-tectores 
de posición. Estos se utili-zan 
en máquinas que no permiten la 
instalación de resguardos de pro-tección. 
FIGURA ll 
FIGURA 12 
? 
cionados en 4.2.3, actúan normal-mente 
con sistemas ((ferro-resonan-tes,) 
de doble código, que es invul-nerable 
a manipulaciones indebidas. 
Las cabezas sensoras en miniatura 
de bajo voltaje de seguridad deben 
resultar inmunes a las interferencias 
y tolerar desalineaciones. Su grado 
de protección debe ser muy elevado, 
IP 67. 
6.15. Sistemas de seguridad elec-trónicos 
de doble enclavamiento 
con control cruzado y autovigilado 
(Fig. 12) 
7. HIGIENE 
Los dispositivos de seguridad uti-lizados 
en ciertas industrias, espe-cialmente 
en las farmacéuticas y de 
alimentación, deben proyectarse pa-ra 
que no solamente sean seguros, 
sino que también sean fácilmente la-vables. 
Los sistemas de doble enclava-miento 
con control cruzado, men- 
FIGURA 10b 
8. PROTECCION 
ANTIDEFLAGRANTE 
0 ANTI-EXPLOSION 
Cuando los dispositivos se insta-len 
en áreas clasificadas, deberán 
estar homologados de acuerdo con 
los requerimientos establecidos por 
la normativa correspondiente. W 
38 MAPFRE SEGURIDAD N 0 38 SEGUNDO TRIMESTRE 1990

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 reglas de oro en electricidad
5 reglas de oro en electricidad5 reglas de oro en electricidad
5 reglas de oro en electricidad
JL Aviles
 
Ensayo de-bombas-de-incendio lea
Ensayo de-bombas-de-incendio leaEnsayo de-bombas-de-incendio lea
Ensayo de-bombas-de-incendio lealeandroeara
 
Mantenimiento eléctrico.
Mantenimiento eléctrico.Mantenimiento eléctrico.
Mantenimiento eléctrico.
LUIS MONREAL
 
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Mantenimiento Centrado en la ConfiabilidadMantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
Arrancador suave presentacion
Arrancador suave presentacionArrancador suave presentacion
Arrancador suave presentacionHugo Mora
 
interruptores de posición electromecánicos
interruptores de posición electromecánicosinterruptores de posición electromecánicos
interruptores de posición electromecánicosArturo Iglesias Castro
 
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de PotenciaProyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Carlosgm18
 
Manual de mantenimiento
Manual de mantenimientoManual de mantenimiento
Manual de mantenimientoriverarley
 
Motores mantenimientos
Motores mantenimientosMotores mantenimientos
Motores mantenimientosCasi G Morales
 
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdfControl-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
Normas de mantenimiento
Normas de mantenimientoNormas de mantenimiento
Normas de mantenimiento
lunafelu
 
Uso elevadores montacargas
Uso elevadores montacargasUso elevadores montacargas
Uso elevadores montacargas
George Brooking
 
Control industrial
Control industrialControl industrial
Control industrial
Richard Argotti
 
05 modos de falla
05 modos de falla05 modos de falla
Seguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electricoSeguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electrico
TVPerú
 
Seguridad en altura
Seguridad en alturaSeguridad en altura
Seguridad en altura
Arzenio Rojas R
 
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
David Jaramillo Payano
 
06. desgastes
06. desgastes06. desgastes
06. desgastes
Beder Mauricio Quispe
 
Parametros de mantenimiento
Parametros de mantenimientoParametros de mantenimiento
Parametros de mantenimiento
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogenoPrograma básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Redes y Sistemas
 

La actualidad más candente (20)

5 reglas de oro en electricidad
5 reglas de oro en electricidad5 reglas de oro en electricidad
5 reglas de oro en electricidad
 
Ensayo de-bombas-de-incendio lea
Ensayo de-bombas-de-incendio leaEnsayo de-bombas-de-incendio lea
Ensayo de-bombas-de-incendio lea
 
Mantenimiento eléctrico.
Mantenimiento eléctrico.Mantenimiento eléctrico.
Mantenimiento eléctrico.
 
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Mantenimiento Centrado en la ConfiabilidadMantenimiento Centrado en la Confiabilidad
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad
 
Arrancador suave presentacion
Arrancador suave presentacionArrancador suave presentacion
Arrancador suave presentacion
 
interruptores de posición electromecánicos
interruptores de posición electromecánicosinterruptores de posición electromecánicos
interruptores de posición electromecánicos
 
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de PotenciaProyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
 
Manual de mantenimiento
Manual de mantenimientoManual de mantenimiento
Manual de mantenimiento
 
Motores mantenimientos
Motores mantenimientosMotores mantenimientos
Motores mantenimientos
 
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdfControl-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdf
 
Normas de mantenimiento
Normas de mantenimientoNormas de mantenimiento
Normas de mantenimiento
 
Uso elevadores montacargas
Uso elevadores montacargasUso elevadores montacargas
Uso elevadores montacargas
 
Control industrial
Control industrialControl industrial
Control industrial
 
05 modos de falla
05 modos de falla05 modos de falla
05 modos de falla
 
Seguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electricoSeguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electrico
 
Seguridad en altura
Seguridad en alturaSeguridad en altura
Seguridad en altura
 
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos228862563 arranque-de-motores-trifasicos
228862563 arranque-de-motores-trifasicos
 
06. desgastes
06. desgastes06. desgastes
06. desgastes
 
Parametros de mantenimiento
Parametros de mantenimientoParametros de mantenimiento
Parametros de mantenimiento
 
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogenoPrograma básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
Programa básico de mantenimiento preventivo para el grupo electrogeno
 

Similar a Dispositivos de enclavamiento electrico con y sin bloqueo (Maquinas Electricas)

Manual mantenimiento fanuc oi b
Manual mantenimiento fanuc oi bManual mantenimiento fanuc oi b
Manual mantenimiento fanuc oi b
Jose Mecanico
 
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
proteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricosproteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricosmartinmt
 
Puerta Garaje Automatismo Manual 525-530_Rev_B_E.pdf
Puerta Garaje Automatismo Manual 525-530_Rev_B_E.pdfPuerta Garaje Automatismo Manual 525-530_Rev_B_E.pdf
Puerta Garaje Automatismo Manual 525-530_Rev_B_E.pdf
DevesaGarcaAlberto
 
Manual grupos electrogenos taigüer
Manual grupos electrogenos taigüerManual grupos electrogenos taigüer
Manual grupos electrogenos taigüer
Taigüer Generadores
 
Neo 78
Neo 78Neo 78
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
Giuliano bozzo q
Giuliano bozzo qGiuliano bozzo q
Giuliano bozzo q
giuliano45
 
Maquinaria industrial
Maquinaria industrialMaquinaria industrial
Maquinaria industrial
Edith Marce GD
 
Manual grupos electrogenos kaiser
Manual grupos electrogenos kaiserManual grupos electrogenos kaiser
Manual grupos electrogenos kaiser
jlrs87
 
RIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdf
RIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdfRIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdf
RIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdf
Guillermo Sepúlveda
 
Protecciones tecnología
Protecciones tecnologíaProtecciones tecnología
Protecciones tecnología
anasrojas
 
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
MarianneKoch8
 
Dispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricaDispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricasena677
 
Clase psep 03 introduccion
Clase psep 03 introduccionClase psep 03 introduccion
Clase psep 03 introduccion
71646163
 
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos d...
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento  asociados a resguardos d...Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento  asociados a resguardos d...
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos d...
Shayne Garzón Aguirre
 
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADOPrograma_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
rff2cfp94v
 
Programa loto
Programa lotoPrograma loto
Programa loto
AlexanderMorenoMOTOR
 
Acuna oyarzun 2006
Acuna oyarzun 2006Acuna oyarzun 2006
Acuna oyarzun 2006
Rodrigo Rosales
 
RIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdf
RIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdfRIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdf
RIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdf
Guillermo Sepúlveda
 

Similar a Dispositivos de enclavamiento electrico con y sin bloqueo (Maquinas Electricas) (20)

Manual mantenimiento fanuc oi b
Manual mantenimiento fanuc oi bManual mantenimiento fanuc oi b
Manual mantenimiento fanuc oi b
 
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
 
proteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricosproteccion de sistemas electricos
proteccion de sistemas electricos
 
Puerta Garaje Automatismo Manual 525-530_Rev_B_E.pdf
Puerta Garaje Automatismo Manual 525-530_Rev_B_E.pdfPuerta Garaje Automatismo Manual 525-530_Rev_B_E.pdf
Puerta Garaje Automatismo Manual 525-530_Rev_B_E.pdf
 
Manual grupos electrogenos taigüer
Manual grupos electrogenos taigüerManual grupos electrogenos taigüer
Manual grupos electrogenos taigüer
 
Neo 78
Neo 78Neo 78
Neo 78
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
 
Giuliano bozzo q
Giuliano bozzo qGiuliano bozzo q
Giuliano bozzo q
 
Maquinaria industrial
Maquinaria industrialMaquinaria industrial
Maquinaria industrial
 
Manual grupos electrogenos kaiser
Manual grupos electrogenos kaiserManual grupos electrogenos kaiser
Manual grupos electrogenos kaiser
 
RIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdf
RIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdfRIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdf
RIC-N08-Sistemas-de-Emergencia.pdf
 
Protecciones tecnología
Protecciones tecnologíaProtecciones tecnología
Protecciones tecnología
 
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
12.PROCEDIMIENTO INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS Y MANTENCION .docx
 
Dispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricaDispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electrica
 
Clase psep 03 introduccion
Clase psep 03 introduccionClase psep 03 introduccion
Clase psep 03 introduccion
 
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos d...
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento  asociados a resguardos d...Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento  asociados a resguardos d...
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos d...
 
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADOPrograma_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
Programa_LOTO SEGURIDAD Y BLOQUEO Y ETIQUETADO
 
Programa loto
Programa lotoPrograma loto
Programa loto
 
Acuna oyarzun 2006
Acuna oyarzun 2006Acuna oyarzun 2006
Acuna oyarzun 2006
 
RIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdf
RIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdfRIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdf
RIC-N09-Sistemas-de-autogeneracion.pdf
 

Último

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Dispositivos de enclavamiento electrico con y sin bloqueo (Maquinas Electricas)

  • 1. D. JOSE PUA BERNAL Goya/ Ingenieros, S A Seguridaedn l asm áquinas «Dispositivdoese nclavamienetloé ctrico cony sinb loqueoa,s ociadoas lo sr esguardos dep rotecciódne l asm áquinas» (interruptoredse p osicionamieyn tsoe guridad) 1. INTRODUCCION La Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas sobre segu-ridad de máquinas, aprobada en 1989, establece la obligatoriedad pa-ra todos los Estados miembros de adaptar una normativa armonizada sobre la materia antes del 31 de di-ciembre de 1992. El cumplimiento de las normas que resulten de aplicación será, se-guramente, el elemento básico utili-zado por las Administraciones para vigilancia del mercado, y también puede resultar decisivo en las deci-siones judiciales ante reclamaciones por daños y perjuicios atribuidos a la máquina o máquinas implicadas. El presente trabajo trata de los ((dispositivos de enclavamiento eléc-trico con y sin bloqueo, asociados a MAPFRE SEGIJRIDAD N ‘J 38 SLGUNDO THIMESTHt 19110 29
  • 2. La importancia de integrar las exigencias de seguridad, en su más amplio contexto, en la fase del proyecto es fundamental para poder conseguir, de una forma racional, los objetivos propuestos. los resguardos de protección de las máquinas)). A la espera de la pro-mulgación de la norma europea ar-monizada correspondiente, se re-sume lo establecido por la BS 5304: 1988, que actualiza el contenido ori-ginal de 1975 y que, recordamos, fue traducida al español y editada como norma UNE 81-600-85 <<Técnicas de seguridad aplicadas a las máqui-nas),. La razón de que sigamos, casi fielmente en este trabajo, la norma británica, se apoya en el hecho de que la misma está siendo utilizada como primer elemento de referencia por el grupo de trabajo encargado de elaborar la normativa europea sobre seguridad de máquinas en el apartado que nos ocupa. Creemos, por tanto, que, aunque imperfecto, nuestro trabajo puede facilitar, tanto a los fabricantes de maquinas en fase de diseño como a los directores de proyectos de insta-laciones complejas en periodo de desarrollo, un conocimiento apro-ximativo anticipado del contenido más probable de la norma europea armonizada. 2. GENERALIDADES 2.1. Seguridad en la fase del pro-yecto de la mhquina (o instalación compleja). La importancia de integrar las exi-gencias de seguridad, en su más amplio contexto, en la fase del pro-yecto es fundamental para poder conseguir, de una forma racional, los objetivos propuestos. Los estadios básicos para reducir los riesgos que pueden ser aplica-dos a peligros de origen mecánico son: a) Identificación del peligro o pe-ligros. 6) Eliminación o reducción de los mismos actuando sobre el pro-yecto. c) Incorporación de los elemen-tos de protección y seguridad ade-cuados. d) Utilización de prácticas de trabajo seguras. En estas etapas se deben conside-rar, en tanto ello sea posible, los riesgos asociados con todas las fa-ses de la vida de la máquina, como son las de: a) Construcción. b) Transporte. c) Instalación. d) Pruebas. e) Funcionamiento. f) Cambios de asentamiento. g) Mantenimientos (predictivo, pre-ventivo, correctivo). h) Limpieza. i) Desmontaje y puestas fuera de servicio. 2.2. Evaluación de riesgos La norma británica, en su revisión de 1988, considera, básicamente, dos factores a tener en cuenta para determinar el grado de seguridad a adoptar en los medios de protección de máquinas. Estos factores son: a) Gravedad de las lesiones pre-visibles. b) Probabilidad de que el hecho se produzca. La selección del método de encla-vamiento, atendiendo al riesgo eva-luado en cada caso, se facilita utili-zando como guía la incluida en la BS 5304: 1988. 3. CONCEPTOS BASICOS DE LOS DISPOSITIVOS DE ENCLAVAMIENTO ELECTRICO ASOCIADOS A LOS RESGUARDOS DE PROTECCION DE MAQUINARIA 3.1. Definición de enclavamiento en general Es un dispositivo de seguridad me-cánico, eléctrico o de otro tipo cuyo objeto es impedir, bajo condiciones establecidas, el accionamiento de una máquina 0 instalación. 3.2. Dispositivo de enclavamiento eléctrico sin bloqueo asociado a resguardos de mhquinas El dispositivo de enclavamiento eléctrico sin bloqueo, asociado a un resguardo de máquina, impide que ésta pueda funcionar hasta que el resguardo esté cerrado. Si el res-guardo es abierto mientras la má-quina está en marcha, se origina una orden de paro. La máquina puede ser arrancada cuando el resguardo se cierra, aunque no puede serlo por medio de éste. 30 MAPFRE SEGURIDAD N 0 38 - SEGUNDO TRIMESTRE 1990
  • 3. 3.3. Dispositivo de enclavamien 1 a eléctrico con bloqueo asociado a resguardos de mhquinas El dispositivo de enclavamiento eléctrico con bloqueo, asociado a un resguardo de protección, impide que la máquina pueda funcionar hasta que el resguardo est8 cerrado y bloqueado; además, el resguardo permanece cerrado y bloqueado hasta que el riesgo de daños ha des-aparecido totalmente. 3.4. Organo de bloqueo Es un dispositivo cuya misión es mantener el resguardo en posición de cerrado. Normalmente consiste en un bloqueo mecánico actuado mediante solenoide o pistón. 4. METODOS DE ENCLAVAMIENTO ELECTRICO DE LOS RESGUARDOS DE PROTECCION 4.1. Métodos de interrupción de la alimentacih de fuerza Los métodos que aseguran la inte-rrupción de la alimentación de fuer-za cuando el resguardo está abierto se clasifican en los siguientes gru-pos: a) El dispositivo de enclavamiento actúa directamente sobre el circuito de potencia de la máquina, inte-rrumpiendo su alimentación. b) El dispositivo de enclavamien-to actúa indirectamente, interrum-piendo la alimentación de la máqui-na a través de su circuito de mando 0 control. Además, cada resguardo (en am-bos grupos) puede adecuarse para operar con su dispositivo de blo-queo de dos formas diferentes: 1. El dispositivo de enclavamiento tiene que situarse en la posición de desconectado antes que el resguar-do pueda ser abierto (resguardo condicionado). 2. El dispositivo de enclavamiento es accionado por el movimiento del resguardo (resguardo accionado). 4.2. MBtodos más comunes de en- .2.1. Enclavamiento directo sobre II circuito de fuerza con resguardo *ondicionado En este método de enclavamientc fuente de alimentación de fuerzz 1 Ie la máquina es interrumpida direc. 1 mente por un dispositivo único (in-rruptor de potencia), el cual: a) Condiciona físicamente que eI ?sguardo pueda ser abierto mien-as no haya sido interrumpida la imentación de fuerza de la máqui- 3. b) Es mantenido físicamente por resguardo cuando éste se encuen-a abierto en la posición de desco-sctado. , 5Es te es uno de los métodos previs-s en la norma brithic :a para su-puestos de muy alto riesgo. 4.2.2. Enclavarniento directo sobre el circuito de fuerza con resguardo accionado En este método de enclavamiento también la fuente de allmentaclón de fuerza de la máquina es interrumpl-da directamente por un dispositivo único (interruptores de potencia), el cual es automáticamente accionado por el movimiento del resguardo. Este y el disposttivo de enclava-miento deben conjugarse para que la alimentación eléctrica permanez-ca desconectada cuando el resguar-do está abierto y en cualquier otra posición que no sea la de cerrado. Este método está previsto en la BS 5304: 1988 para casos de riesgo ele-vado. 4.2.3. Sistema de doble enclava-miento con control cruzado y auto-vigilado sobre el circuito de mando En este sistema están previstos dos dispositivos de desconexión, cada uno capaz de interrumpir, indi-rectamente, la fuerza de alimenta-ción de la máquina. Los disposItIvos de bloqueo pueden instalarse en se-rie, de tal forma que el acclonamlen-to de cualquiera de ellos provoca el corte de la alimentación. Los dispositivos de desconexión y sus sistemas de control cruzado son autovigilados, de tal forma que cual-quier fallo es inmediatamente detec-tado. Este sistema es, junto con el indi-cado en el punto 4.2.1, el indicado para casos de muy alto riesgo. MAPFRE SEGURIDAD. N.” 38 SEGUNDO TRIMESTRE 1990 31
  • 4. 4.2.4. Sistema de doble enclava-miento sin control cruzado sobre el circuito de mando El sistema sigue los mismos prin-cipios que el anterior, pero sin con-tar con la posrbilidad de verificar automáticamente el correcto fun-cionamiento de los dispositivos indi-rectos de desconexión de la fuente de alimentación de la máquina. El sistema es indicado para casos de riesgo intermedio. 4.2.5. Sistema de enclavamiento simple sobre el circuito de mando El sistema consta de un dispositr- VO de enclavamiento que, indirecta-mente desconecta la fuente de alt-mentación de la máquina. No tiene tan alto grado de fiabilidad como los sistemas relacionados anteriormen-te, debido a que existe una gran po-sibilidad de que el fallo de un solo componente sea causa de que el sis-tema, en su conjunto, falle. Por tal motivo, el sistema deberá proyectar- El dispositivo de enclavamiento eléctrico sin bloqueo, asociado a un resguardo de máquina, impide que ésta pueda funcionar hasta que el resguardo esté cerrado. se e instalarse utilizando el mínimo número de componentes. En algunos casos, un incremento de la fiabilidad del sistema se puede conseguir duplicando aquellas par-tes del mismo que presentan mayor riesgo de fallo. Cuando el sistema tiene dos cir-cuitos, los dispositivos de enclava-miento accionados por el resguardo deberían instalarse funcionando de modo opuesto (uno en modo positi-vo y otro en modo negativo). El sistema sólo está permitido pa-ra supuestos de bajo riesgo. 5. AVERIAS EN LOS SISTEMAS DE ENCLAVAMIENTOS ELECTRICOS 5.1. Generalidades Los sistemas eléctricos de las má-quinas deben cumplir con las si-guientes normas: EN 60204-l: 1985 o su equivalente. UNE 20416-l 989. ((Equipos eléc-tricos de las máquinas industriales)). Parte 1 .a: Reglas generales. IEC 947-5-l. ((Low-voltage switch-gear and controlgear)). Part 5: Con-trol circuit devices and switching elements. Chapter 1: Definitions, charateristics, tests. Section 3: Spe-cial requirements for control swit-ches with positive opening opera-tion. 5.2. Actuación en modo positivo o negativo Los componentes eléctricos nor-malmente adoptan una de las dos condiciones en caso de fallo; por ejemplo, circuito abierto o cerrado. Esta alternativa debe ser cuidado- FIGURA 1 Contact soldado x MODO NEGATIVO FIGURA 2 Desconexión MODO POSITIVO samente considerada al realizar la instalación. Así, los interruptores de posición pueden ser instalados de dos modos diferentes: positivo o ne-gativo. En el modo posmvo, una leva solidaria con el resguardo presiona mecánicamente el vástago 0 palanca del interruptor, abriendo los contac-tos del mismo, cuando el resguardo está abierto. En el modo negativo, cuando se cierra el resguardo, la le-va solidaria presiona el vástago o pa-lanca; cuando el resguardo está abierto los muelles destensados ac-cionan los contactos hasta su posi-cionamiento de seguridad, que no se podrá alcanzar si el muelle de retor-no falla o se ha producido una sol-dadura de los contactos. Además, el enclavamiento puede ser anulado fácilmente actuando sobre el vásta-go o palanca mientras el resguardo está abierto (ver figuras 7 y 2). Los detectores accionados por le-vas de modo positivo pueden, no obstante, tener (dalles) en los casos de un excesivo desgaste o despla-zamiento de dichos órganos, tradu-cido en un desplazamiento insufi-ciente para modificar el estado del detector de posición. Las levas rotatorias y lineales para los detectores de posición acciona-dos mecánicamente deberán pro-yectarse teniendo en cuenta la velo-cidad y ángulo de funcionamiento, para evitar que puedan dañarse o que su vida útil se reduzca. Cuando se utilice un solo detector de posición deberá instalarse en modo positivo. La instalación en modo negativo sólo se permite en conjunción con un sensor instalado en modo positivo. Para reducir el riesgo de fallos de origen común pueden asociarse de-tectores de posición en modo positi-vo y negativo, accionados mecáni-camente. 32 MAPFRE SEGURIDAD. N.038 SEGUNDO TRIMESTRE 1990
  • 5. 5.3. Requerimientos para minimi-zar las posibilidades de manipula-ción y anulación de los enclavamien-tos Los sensores de los enclavamien-tos serán instalados de tal forma que no puedan ser anulados de una ma-nera sencilla. Esto significa que no será posible manipular los dispositi-vos de enclavamiento manualmente o con medios auxiliares sencillos, ta-les como objetos de metal (destorni-lladores, punzones, pinzas de metal, etc.) u objetos de uso diario (llaves, papel metálico, cortauñas, etc.). Los impedimentos para hacer más difícil las manipulaciones son: - El uso de dispositivos o sistemas codificados (mecánica, eléctrica, magnética u ópticamente...). - La obstrucción física o el recu-brimiento de los dispositivos de en-clavamiento mientras el resguardo está abierto. Cuando el sistema se basa en ac-tuadores o llaves (codificadas o no) deberá tenerse en cuenta la disponi-bilidad de actuadores de repuesto o de llaves maestras. 5.4. Interruptores de proximidad Los interruptores de proximidad que requieren solamente la presen-cia o ausencia de metal para su ac-cionamiento no son adecuados, ge-neralmente, para cometidos de en- En algunos casos, un incremento de la fiabilidad del sistema se puede conseguir duplicando aquellas partes del mismo que presentan mayor riesgo de fallo. clavamiento, ya que pueden ser fácilmente anulados, al menos que el método de montaje les confiera protección contra esa posibilidad. 5.5. Interruptores magnéticos Los interruptores magnéticos de-berán ser seleccionados de acuerdo con las características de aplicación. Los interruptores de tipo reed no son adecuados, generalmente, para funciones de enclavamiento, ya que pueden ser anulados mediante un imán apropiado y las vibraciones pueden afectarles negativamente. Sin embargo, interruptores tipo reed diseñados por fabricantes de dispo-sitivos de protección de maquinaria están disponibles. Sus característi-cas incluyen una gran inmunidad frente a las vibraciones, así como protección de contactos soldados. 6. INTERRUPTORES DE ENCLAVAMIENTO 6.1. Requerimientos generales En adición a lo establecido en BS 4974, partes I y II, así como en ‘EN 60204 (UNE 20416-89), se deberán cumplir los siguientes requerimien-tos: a) El dispositivo de enclavamien-to utilizado en dispositivos de segu-ridad debe estar previsto para más de un millón de operaciones. b) El grado de protección míni-mo de la envolvente debe ser 1~54, de acuerdo con la IEC 144. 6.2. Relación de interruptores de seguridad Los interruptores utilizados más frecuentemente para enclavamiento de los resguardos y otros medios de protección son los siguientes: a) Interruptores de posición ac-cionados por leva. b) Interruptores con actuador de lengüeta. c) Interruptores de seguridad con bloqueo por solenoide. d) Interruptores de llave cautiva. e) Interruptores eléctricos de Ila-ve prisionera. f) Interruptores inductivos de proximidad. g) Interruptores magnéticos. h) Clavija con diodo. í) Cerrojos electrónicos, de ac-ción manual, con retardo. j) Cerrojos eléctricos accionados por solenoide. Los dispositivos de bloqueo pueden instalarse en serie, de tal forma que el accionamiento de cualquiera de ellos provoca el corte de la alimentación. k) Interruptores de tirón. 1) Interruptores de antena. m) Sistemas de seguridad elec-trónicos de doble enclavamiento con control cruzado y autovigilado. Los dispositivos de seguridad de-ben elegirse sólo entre aquellos cu-yas características, garantizadas por el fabricante, cumplan con las exi-gencias específicas de su aplica-ción. Como datos de carácter general a tener en consideración se pueden mencionar: a) Resistencia a las condiciones ambientales (por ejemplo de protec-ción IP, resistencia a la corrosión, resistencia a la vibración, interferen-cia electromagnética, etc.). b) Evaluación de la vida útil. c) Características técnicas de fun-cionamiento. d) Fiabilidad. e) Homologaciones y cumpli-miento con normas. 6.3. Interruptores de posici6n ac-cionados por levas (Figs. 3,3a y 3 b) Un interruptor de posición accio-nado únicamente por leva puede ser-lo de forma positiva o negativa, co-mo se ha explicado anteriormente. En general, para la mayoría de las funciones de seguridad, y en parti-cular en el método de enclavamiento de control simple, la instalación del interruptor será realizada en modo positivo. MAPFRE SEGURIDAD N o 38 SEGUNDO TRIMESTRE 1990 33
  • 6. FIGURA 3b FIGURA 4 FIGURA 3 La instalación de interruptores en modo negativo sólo se permite cuando actúan asociados con otros FIGURA 4a instalados de forma positiva. 6.4. Interruptores con actuador me-chico de lenggeta y asimilados (Flgs. 4, 4a, 44 5 y Sa) Generalmente, en este tipo de in-terruptores, el actuador de lengüeta se fija en la parte móvil del resguar-do, actuando asi, en forma positiva, sobre la combinaci6n de levas del in-terruptor, que estA instalado en la parte fija de la miiquina. El interruptor debe incorporar sis-tema 0 sistemas antimanipulaci6n que impidan su anulación con he-rramientas de uso común. FIGURA 3a RESGUARDO ABIERTO RESGUADO CERRADO Desconexi6n I RESGUARDO RESGUARDO CERRADO FIGURA 4b 6.5. Interruptores de seguridad con bloqueo por solenoide (Figs. 6, y 6a) El interruptor de seguridad con bloqueo por solenoide incorpora un solenoide que mantiene bloqueado 34 MAPFRE SEGURIDAD. N.0 38 - SEGUNDO TRIMESTRE 1990
  • 7. FIGURA 5 FIGURA 5a FIGURA 6 FIGURA 6a b Desconexión forzada RESGUARDO ABIERTO LEVAS DE ENCLAVAMIENTO LIBRE RESGUARDO CERRADO el resguardo cuando éste se encuen-tra en posición de cerrado. La posi-ción del resguardo debe ser contro-lada eléctricamente, y donde es pre-visible que la función de bloqueo del actuador pueda ser anulada, la posi-ción de bloqueo también debe ser verificada, de tal forma que la má-quina no pueda funcionar, a menos que el resguardo esté cerrado y el actuador en su lugar. Una vez cerra-do el resguardo no puede ser abierto sin que la energía eléctrica active el cerrojo de bloqueo del solenoide, la cual puede ser suministrada bien a través de un dispositivo de tempori-zación o bien a través de una fuente remota, como pueden ser sensores de rotación, de temperatura o de control de ciclo en máquinas auto-máticas. Una vez que la alimentación activa el solenoide, el vástago de bloqueo puede ser retraído bien automatica- RESGUARDO ABIERTO mente o bien actuando sobre otro medio de control separado, permi-tiéndose así la liberación del res-guardo. 6.6. Interruptores de llave cautiva El interruptor de llave cautiva con-siste en una llave, que es fijada en la parte móvil del resguardo, y un inte-rruptor eléctrico, combinado con una cerradura, instalado en la parte fija de la máquina. Para abrir el res-guardo, la llave es girada, situando el interruptor en la posición de des-conectado, permitiéndose así tam-bién que el resguardo pueda ser abierto. 6.7. Interruptores eléctricos de Ila-ve prisionera (Figs. 7, y 74 En un sistema de enclavamiento con interruptores de llave prisionera, MAPFRE SEGURIDAD. N.” 38 SEGUNDO TRIMESTRE 1990 35
  • 8. FIGURA 7 Seguridad de acceso a equipos con una puerta de entrada y un punto de control 0 alimentación. Interruptor de ali-mentación conecta-do - llave atrapada en la cerradura. Interruptor de n alimentación desconectado y enolavado Ila- 1 ve libre. Puerta cerrada y Puerta abierta . enclavada - llave li-bre. ::I 1 llave atrapada 1 en la cerradura. _ J ..- ._ ___ __~_ ~,. ACCESO - - Equipo en servicio - Interruptor conectado - Puerta de acceso cerrada - Equipo fuera de servicio - ~~- Interruptor desconectado y encla-vado --- Puerta de acceso abierta FIGURA 78 Prevención de acceso a máquinas o partes móviles de las mismas que aún despues de desconectadas necesitan un tiempo de parada. Interruptor de alimentación desconectado y - 1 enclavado - IIa-ve libre. 4- -- -- -I q0 Interruptor de ali-me, ntación conecta-do - llave atrapada en la cerradura. Caja de Inter-camblo de Ila-ves temporiza-da - llave atra-pada, corres-pondlente al In-terruptor - llave hbre corres-pondiente al acceso. Caja de intercambio de llaves tempori-zada - llave libre, correspondiente al interruptor - llave atrapada, correspon-diente al acceso. 0 - Ll - EMPORIZACION Acceso abierto llave atrapada en la cerradura ACCESO Acceso cerrado, y enclavado llave II-bre - Máquina en funcionamiento -- Interruptor conectado -- Acceso cerrado y enclavado -- Máquina desconectada y parada - Interruptor desconectado y encla-vado -. Acceso abierto 36 MAPFRE SEGURIDAD. N.” 38 SEGUNDO TRIMESTRE 1990
  • 9. el resguardo y el interruptor de ali-mentación electrónica incorporan sendas cerraduras accionadas por una única llave. La característica esencial del mé-todo consiste en que la llave perma-nece atrapada bien en la cerradura del resguardo o en el interruptor eléctrico. La cerradura del resguar-do está dispuesta de tal forma que la llave sólo puede liberarse de la ce-rradura cuando el mismo está cerra-do y enclavado, permitiéndose así la transferencia al interruptor para que pueda posicionarse en conectado. que la clavija se fija en el resguardo. El método de puenteado por diodo utiliza un relé que sólo es accionado por corriente continua, permanecien-do insensible a la corriente alterna. El relé de control no puede ser ce-rrado, a menos que la corriente al-terna sea rectificada a través del diodo que puentea ambos termina-les del enchufe. Esto reduce el ries-go de que el sistema pueda ser anu-lado mediante la inserción de un hilo conductor en el enchufe. 6.8. Interruptores inductivos de pro-ximidad Es esencial que el riesgo de elec-trocución se reduzca utilizando un sistema de muy bajo voltaje (50 V - 24 V c/a y 120 V clc). Como ya se indicó anteriormente, no son, generalmente, muy adecua-dos para realizar cometidos de blo-queo de los medios de protección de máquinas, ya que pueden ser fácil-mente manipulados. Aquellos que han sido específicamente diseñados como dispositivos de enclavamien-to, incorporan sistemas de codifica- 6.11, Cerrojos eléctricos, de acción manual, con retardo (Figs. 9, y 9a) FIGURA 9 FIGURA 10 I ción complementarios. ‘1 6.9. Interruptores magnéticos (Fig. 8) Nos remitimos a lo expuesto en el punto 5.5. r 6.10. Clavija con diodo En lugar de un mecanismo de re-tardo, el cerrojo operado manual-mente basa su temporización en el tiempo que se requiere rotando el mismo. Por ejemplo, el dispositivo de bloqueo puede ser proyectado para accionar un interruptor de po-sición de tal forma que cuando el ce-rrojo es desenroscado, en las prime-ras vueltas se produce la apertura de los contactos y la desconexión de la alimentación del interruptor. 6.12. Cerrojos eléctricos acciona-dos por solenoide Su utilización requiere un cuida-doso estudio. La BS 6753 especifica los requerimientos relativos a las ca-racterísticas de estos dispositivos. Un enchufe de clavija con un dio-do puede ser utilizado como un inte-rruptor de control. El enchufe se in-corpora al circuito de control y se instala sobre la máquina, mientras FIGURA 8 . FIGURA 9a RESGUARDO CERRADO RESGUARDO ABIERTO MAPFRE SEGUHIDAD. Nu38 SEGUNDO TRIMESTRE 1990 37
  • 10. Su fiabilidad puede incrementarse controlando la posición del cerrojo, de tal forma que la máquina sólo puede funcionar cuando el cerrojo se encuentra extendido, bloqueando el resguardo en posición de cerrado. 6.13. Interruptoresde tirón (Figs. 10, 10a y 70b) Normalmente, los interruptores de tirón se utilizan cuando no existe posibilidad de un sistema efectivo de resguardos. Por ello, se recomienda que sólo interruptores específica-mente proyectados para tal aplica-ción puedan ser instalados. FIGURA loa 6.14. Interruptores de antena (Fig. 17) Su aplicación principal es la de de-tectores de posición. Estos se utili-zan en máquinas que no permiten la instalación de resguardos de pro-tección. FIGURA ll FIGURA 12 ? cionados en 4.2.3, actúan normal-mente con sistemas ((ferro-resonan-tes,) de doble código, que es invul-nerable a manipulaciones indebidas. Las cabezas sensoras en miniatura de bajo voltaje de seguridad deben resultar inmunes a las interferencias y tolerar desalineaciones. Su grado de protección debe ser muy elevado, IP 67. 6.15. Sistemas de seguridad elec-trónicos de doble enclavamiento con control cruzado y autovigilado (Fig. 12) 7. HIGIENE Los dispositivos de seguridad uti-lizados en ciertas industrias, espe-cialmente en las farmacéuticas y de alimentación, deben proyectarse pa-ra que no solamente sean seguros, sino que también sean fácilmente la-vables. Los sistemas de doble enclava-miento con control cruzado, men- FIGURA 10b 8. PROTECCION ANTIDEFLAGRANTE 0 ANTI-EXPLOSION Cuando los dispositivos se insta-len en áreas clasificadas, deberán estar homologados de acuerdo con los requerimientos establecidos por la normativa correspondiente. W 38 MAPFRE SEGURIDAD N 0 38 SEGUNDO TRIMESTRE 1990