SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO
ESCUELA DE INGENIERIA MÉCANICA
“MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA
CONFIABILIDAD
POR:
-DIEGO BETÚN
-ESTUARDO CALDERÓN
-DIEGO CANDO
-PABLO CUMBICUS
MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD
(RCM)
• EL MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (MCC), O RELIABILITY-CENTRED
MAINTENANCE (RCM), HA SIDO DESARROLLADO PARA LA INDUSTRIA DE LA
AVIACIÓN CIVIL HACE MÁS DE 30 AÑOS.
• EL RCM SURGIÓ EN LA TERCERA GENERACIÓN DEL MANTENIMIENTO, ES DECIR A
COMIENZOS DE LOS AÑOS 80. A DIFERENCIA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, EL
OBJETIVO DEL RCM NO ES CONSERVAR LA CONDICIÓN OPERATIVA DE LOS EQUIPO
• GARANTIZA QUE EL EQUIPO CUMPLA LA FUNCIÓN O FUNCIONES PARA LAS CUALES
HA SIDO INTRODUCIDO EN UN PROCESO PRODUCTIVO.
RCM -CONCEPTO
• EL RCM ES UNA HERRAMIENTA DE PARA IMPLANTAR Y/O OPTIMIZAR UN PLAN
DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
• EL PROCESO PERMITE DETERMINAR CUÁLES SON LAS TAREAS DE
MANTENIMIENTO ADECUADAS PARA CUALQUIER ACTIVO FÍSICO.
• EL RCM HA SIDO UTILIZADO EN MILES DE EMPRESAS DE TODO EL MUNDO:
DESDE GRANDES EMPRESAS PETROQUÍMICAS HASTA LAS PRINCIPALES FUERZAS
ARMADAS DEL MUNDO UTILIZAN RCM PARA DETERMINAR LAS TAREAS DE
MANTENIMIENTO DE SUS EQUIPOS, INCLUYENDO LA GRAN MINERÍA,
GENERACIÓN ELÉCTRICA, PETRÓLEO Y DERIVADOS, METAL-MECÁNICA, ETC
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS QUE RIGEN EL RCM
• PRESERVAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.
• IDENTIFICAR MODOS DE FALLO QUE PUEDEN AFECTAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.
• PRIORIZAR LOS MODOS DE FALLO
• SELECCIONAR TÁCTICAS APROPIADAS Y EFICACES PARA CONTROLAR LOS MODOS DE FALLO
• MAXIMIZAR LA FIABILIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LOS EQUIPOS MINIMIZANDO LA
PROBABILIDAD DE FALLO DEL SISTEMA
• SELECCIONAR LAS TÁCTICAS DE MANTENIMIENTO CON UN MENOR COSTE/BENEFICIO PARA
CADA MODO DE FALLO
SEGÚN LA NORMA SAE JA1011 , LAS 7
PREGUNTAS BÁSICAS DEL PROCESO RCM SON:
• 1. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DESEADAS PARA EL EQUIPO QUE SE ESTÁ ANALIZANDO?
• 2. ¿CUÁLES SON LOS ESTADOS DE FALLA (FALLAS FUNCIONALES) ASOCIADOS CON ESTAS
FUNCIONES?
• 3. ¿CUÁLES SON LAS POSIBLES CAUSAS DE CADA UNO DE ESTOS ESTADOS DE FALLA?
• 4. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE CADA UNA DE ESTAS FALLAS?
• 5. ¿CUÁL ES LA CONSECUENCIA DE CADA FALLA?
• 6. ¿QUÉ PUEDE HACERSE PARA PREDECIR O PREVENIR LA FALLA?
• 7. ¿QUÉ HACER SI NO PUEDE ENCONTRARSE UNA TAREA PREDICTIVA O PREVENTIVA
APLICACIÓN RCM EL COMPRESOR DE AIRE
FINI ADVANCED MK
• 1.-FUNCIONES: EL COMPRESOR DE AIRE FINI ADVANCED MK ES UNA MÁQUINA DE
FLUIDO QUE ESTÁ CONSTRUIDA PARA AUMENTAR LA PRESIÓN DESDE MÍN.:
600.000 PA (87,02 PSI) Y MÁX.: 800.000 PA (116,03 PSI) Y DESPLAZAR EL FLUIDO
(AIRE) ESTO SE REALIZA A TRAVÉS DE UN INTERCAMBIO DE ENERGÍA ENTRE LA
MÁQUINA Y EL FLUIDO
• FUNCIONES PRIMARIAS
• TRANSFORMAR ENERGÍA ELÉCTRICA EN ENERGÍA MECÁNICA. LA ENERGÍA ELÉCTRICA SE GENERA
POR UN MOTOR ELÉCTRICO O DE COMBUSTIÓN, Y LA ENERGÍA MECÁNICA (RESULTADO DEL
PROCESO) PASA ANTES POR SER ENERGÍA NEUMÁTICA, QUE SE DA AL COMPRIMIR EL AIRE A UNA
PRESIÓN CONCRETA (LA QUE NECESITE LA HERRAMIENTA O MÁQUINA).
• FUNCIONES SECUNDARIAS
• EL COMPRESOR QUE ES LA PIEZA FUNDAMENTAL EN EL FUNCIONAMIENTO DE COMPRESORES DE
AIRE PORQUE ES EL CILINDRO CON PISTÓN IMPULSADO POR UN MOTOR ELÉCTRICO, QUE LE
PERMITE TOMAR EL AIRE DEL AMBIENTE Y COMPRIMIRLO PARA SUS SUBSIGUIENTES USOS.
• EL TANQUE DE DEPÓSITO TAMBIÉN LLAMADO CALDERÍN, QUE COMO SU NOMBRE LO INDICA ES
UN RECIPIENTE DONDE SE ALMACENA EL AIRE COMPRIMIDO PARA SER UTILIZADO LUEGO.
• EL EQUIPO DE CONTROL Y SUMINISTRO QUE ES EL ENCARGADO DE TOMAR EL AIRE COMPRIMIDO
POR EL PISTÓN DEL COMPRESOR QUE SE HA ALMACENADO EN EL CALDERÍN Y MEDIANTE UN
PRESOSTATO CONTROLAR LA PRESIÓN CON LA QUE ESTE SALDRÁ A TRAVÉS DE UN TUBO
FLEXIBLE CON UN MANÓMETRO EN SU EXTREMO.
2.-FALLAS FUNCIONALES
FUNCION FALLA FUNCIONAL
Refrigeración Falta de refrigerante: si al embobinado no le llega
vapor de refrigerante suficiente para eliminar el calor
que desprende, el compresor se sobrecalentará
evaporador y ventilación  Obstrucciones en el evaporador y falta de
ventilación: bajo estas condiciones el sistema
tendrá baja presión de succión o muy alta
presión en la cabeza del compresor, con lo que
la temperatura de descarga del compresor
resulta excesiva
temperatura del gas  Sobrecalentamiento: éste se produce cuando
la temperatura del gas de succión al compresor
resulta elevada
lubricación La falta le lubricante en áreas importantes
está relacionada con el desgaste excesivo
de las piezas. Los problemas que afectan
comúnmente la lubricación son:
Dilución del aceite, Pérdida de aceite
Avance del liquido Retorno de líquido Sucede cuando se
presenta un sobrecalentamiento del gas en
la succión del compresor
refrigerante líquido o de aceite golpe de líquido por la ruptura repentina de
las bielas
instalación Humedad en la instalación. Formación del
copper plating (revestimiento de cobre)
tanto en las partes móviles como en las
calientes del compresor, provocado por la
mezcla de humedad
FALLAS OCULTAS
• BAJO VOLTAJE: SI EL COMPRESOR TRABAJA CON BAJO VOLTAJE SE GENERA UN AUMENTO DE CORRIENTE ELÉCTRICA
(AMPERAJE), PROVOCANDO CALENTAMIENTO EN LOS DEVANADOS Y DAÑO DEL AISLAMIENTO
• FALLAS POR CONTAMINANTES. PUEDE ESTAR CONTAMINADO CON ACIDEZ O CON AGUA Y, POR LO GENERAL, LA
CONTAMINACIÓN QUEMA LOS COMPRESORES.
• AIRE Y HUMEDAD: AL ORIGINARSE POR UN VACÍO INEXISTENTE, ESTOS ELEMENTOS REACCIONAN CON EL ACEITE Y EL
REFRIGERANTE PROVOCANDO ENLODADURA Y FORMACIÓN DE ÁCIDOS DENTRO DEL SISTEMA, CARACTERÍSTICA QUE
LOS HACE MUY DAÑINOS. LA HUMEDAD ES CAPAZ DE FORMAR CONGELACIÓN Y TAPONAMIENTO DE LA VÁLVULA DE
EXPANSIÓN O DEL TUBO CAPILAR
• CERAS Y RESINAS: OBSTRUYEN LA VÁLVULA DE EXPANSIÓN Y TUBO CAPILAR, OCASIONANDO LA PÉRDIDA DE
COMPRESIÓN Y QUE SE TAPEN LOS ORIFICIOS CON EL ACEITE
• SUCIEDAD Y BRISAS DE METAL: SE INSTALAN EN LAS VÁLVULAS DE EXPANSIÓN, LO QUE OBSTRUYE LA CIRCULACIÓN
DEL REFRIGERANTE; TAMBIÉN DAÑAN EL MATERIAL AISLANTE DEL EMBOBINADO, SE DEPOSITAN EN ÉSTE Y PROVOCAN
CORTOCIRCUITO
• FUNDENTES DE SOLDADURA: SON COMPUESTOS QUÍMICOS MUY ACTIVOS Y SU USO DEBE SER LIMITADO. AL REALIZAR
SOLDADURAS ES RECOMENDABLE PASAR UNA CORRIENTE DE NITRÓGENO DE 2 A 5 PSIG POR LA PARTE INTERNA DE LA
TUBERÍA PARA EVITAR QUE INGRESE ESCORIA AL SISTEMA
¿CUÁL ES EL MODO DE FALLA?
• UNA VEZ IDENTIFICADO CADA UNA DE LAS FALLAS FUNCIONALES, SE
PROCEDE A IDENTIFICAR TODOS LOS HECHOS QUE HAYAN CONLLEVADO AL
ESTADO DE FALLA DE CADA UNA DE ELLAS. EN LOS MODOS DE FALLA
TAMBIÉN SE PUEDEN INCLUIR LAS FALLAS QUE HAYAN OCURRIDO EN
EQUIPOS IGUALES OPERADOS BAJO LAS MISMAS CONDICIONES. CON ESTO
ACTUALMENTE SE PUEDEN PREVENIR LAS FALLAS EXISTENTES Y TAMBIÉN LAS
FALLAS QUE AÚN NO HAN OCURRIDO.
¿CUÁL ES EL EFECTO DE LA FALLA?
EN ESTE PASO SE TIENE QUE HACER UN LISTADO DE LOS EFECTOS QUE
OCURREN EN CADA MODO DE FALLA, EN ESTE LISTADO DEBE ESTAR TODA LA
INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LAS FALLAS TALES COMO:
• EVIDENCIAS DE LA FALLA OCURRIDA.
• AMENAZA PARA LA SEGURIDAD O EL MEDIO AMBIENTE (SI EXISTE)
• DE QUÉ MANERA PUEDE AFECTAR A LA PRODUCCIÓN.
• DAÑOS FÍSICOS OCURRIDOS DEBIDO A LA FALLA.
• QUE SE PUEDE HACER PARA REPARAR LA FALLA.
¿CUÁL ES LA CONSECUENCIA DE LA FALLA?
• UN ANÁLISIS DETALLADO DEL EQUIPO ES PROBABLE QUE SE ENCUENTRE UN SINFÍN DE
POSIBLES MODOS DE FALLA. CADA UNA DE ESTAS FALLAS AFECTAN DE ALGUNA FORMA A
TODO EL EQUIPO, PUEDEN AFECTAR OPERACIONES, A LA CALIDAD DEL PRODUCTO,
SERVICIO AL CLIENTE, SEGURIDAD O AL MEDIO AMBIENTE.
• UNO DE LOS PROPÓSITOS PRINCIPALES DEL RCM ES RECONOCER LAS CONSECUENCIAS DE
LAS FALLAS SON MÁS IMPORTANTES QUE SUS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. DE HECHO
CUALQUIER TIPO DE MANTENIMIENTO NO ES EVITAR LAS FALLAS, SI NO TAMBIÉN REDUCIR
LAS CONSECUENCIAS DE LAS FALLAS. EL PROCESO DE RCM CLASIFICA ESTAS
CONSECUENCIAS EN CUATRO GRUPOS COMO:
• CONSECUENCIAS DE FALLAS OCULTAS: ESTE TIPO DE FALLAS NO TIENEN UN IMPACTO
DIRECTO EN SÍ, PERO EXPONEN A FALLAS MÚLTIPLES CON CONSECUENCIAS SERIAS.
• CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y PARA LA SEGURIDAD: ESTE TIPO DE FALLAS PRESENTAN
CONSECUENCIAS DE SEGURIDAD COMO DAÑO O PUEDEN LLEGAR HASTA LA MUERTE DE
UNA PERSONA. TIENEN CONSECUENCIAS AMBIENTALES SI INFRINGEN ALGUNA NORMATIVA
O REGLAMENTO AMBIENTAL.
• CONSECUENCIAS OPERACIONALES: ESTE TIPO DE FALLAS TIENEN CONSECUENCIAS
OPERACIONALES SI AFECTAN LA PRODUCCIÓN.
• CONSECUENCIAS NO-OPERACIONALES: ESTE TIPO DE FALLAS TIENEN COMO
CONSECUENCIA SOLO EL COSTO DIRECTO DE REPARACIÓN Y NO AFECTAN A LA
PRODUCCIÓN NI A LA SEGURIDAD.
EL RCM CLASIFICA EN CUATRO GRUPOS.
• CONSECUENCIAS DE FALLAS OCULTAS (LA MAYORÍA DE ESTÁN ASOCIADAS A
SISTEMAS DE PROTECCIÓN SIN SEGURIDAD INHERENTE).
• CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y PARA LA SEGURIDAD (SI INFRINGE ALGUNA
NORMATIVA O REGLAMENTO AMBIENTAL).
• CONSECUENCIAS OPERACIONALES (AFECTADO CON CANTIDAD, CALIDAD DEL
PRODUCTO, ATENCIÓN AL CLIENTE, O COSTOS DIRECTO DE LA OPERACIÓN).
• CONSECUENCIAS NO-OPERACIONALES SOLO INFLIGEN COSTO DIRECTO DE LA
REPARACIÓN.
• LA PREVENCIÓN DE LOS MODOS DE FALLO TIENE QUE VER CON LA ELIMINACIÓN
O REDUCCIÓN DE LOS MODOS DE FALLO, QUE CON LA PREVENCIÓN MISMA DE
LOS MODOS DE FALLO.
• EL IMPACTO QUE CUALQUIER MODO DE FALLO PUEDE TENER DEPENDERÁ DE
BÁSICAMENTE:
• CONTEXTO OPERACIONAL DONDE TRABAJE EL ACTIVO.
• DE LOS EFECTOS O CONSECUENCIAS FÍSICAS QUE SE PUEDEN PROVOCAR LA
OCURRENCIA DE FALLO
• EL PROCESO RCM HACE UN TRABAJO ESTRATÉGICO PARA LA TOMA DE
DECISIONES EN EL MANTENIMIENTO. DE TAL MANERA QUE OBLIGA A REALIZAR
UNA REVISIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE CADA MODO DE FALLO. ESTO
CONSTITUYE A COLOCAR SEGURIDAD Y AL MEDIO AMBIENTE DENTRO DE LAS
PRIORIDADES PRINCIPALES.
• LAS TÉCNICAS DE MANEJO DE FALLAS SE DIVIDEN EN DOS CATEGORÍAS:
• TAREAS PROACTIVAS (PREVENTIVO O PREDICTIVO)
• ACCIONES A FALTA DE (REDISEÑO Y MANTENIMIENTO A ROTURA)
DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL
DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL
• La distribución de Weibull representa la curva de riesgo o la probabilidad de un
elemento o equipo falle en un determinado intervalo de tiempo.
• A partir de estos datos estadísticos es posible determinar la conocida curva de
la bañera para un elemento.
• La distribución de Weibull es muy versátil ya que permite representar los
distintos mecanismos de falla, además permita cuantificar el riesgo de seguir
operando un equipo que ya tiene un elevado tiempo de uso.
BENEFICIOS:
• AUMENTO DE DISPONIBILIDAD
• PROTECCIÓN DE ACTIVOS (OPTIMIZACIÓN DE LA VIDA ÚTIL)
• REDUCCIÓN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO
• DISMINUCIÓN DE RIESGOS ( EXPOSICIÓN ANTE IMPREVISTOS)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Rodríguez Saúl
 
Tema 3. Mantenimiento Y Confiabilidad
Tema 3. Mantenimiento Y ConfiabilidadTema 3. Mantenimiento Y Confiabilidad
Tema 3. Mantenimiento Y ConfiabilidadJOSE OLIVARES
 
analisis de modo y efecto de falla
 analisis de modo y efecto de falla analisis de modo y efecto de falla
analisis de modo y efecto de fallaoliver Ramos
 
Ingenieria de mantenimiento (grupo 1) (1)
Ingenieria de mantenimiento (grupo 1) (1)Ingenieria de mantenimiento (grupo 1) (1)
Ingenieria de mantenimiento (grupo 1) (1)Randy Llaja
 
Introduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialIntroduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialVictor Manuel
 
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadConcepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadJavier Andres Peñaloza Leon
 
Fallas en compresores de tornillo
Fallas en compresores de tornilloFallas en compresores de tornillo
Fallas en compresores de tornilloJenry Omar
 
Mantenimiento Industrial
Mantenimiento IndustrialMantenimiento Industrial
Mantenimiento IndustrialJesusTrujillo1
 
Indicadores de clase mundial
Indicadores de clase mundialIndicadores de clase mundial
Indicadores de clase mundialPaula Patty
 
Gestion de repuestos
Gestion de repuestosGestion de repuestos
Gestion de repuestosJHOANANDRES5
 
01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre
01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre
01 vibraciones basicas_de_maquinas-libreRoberto Ortega
 
Evolución y taxonomía del mantenimiento (1)
Evolución y taxonomía del  mantenimiento (1)Evolución y taxonomía del  mantenimiento (1)
Evolución y taxonomía del mantenimiento (1)René Gudiño
 

La actualidad más candente (20)

Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
Tiempos medios para, entre y reparar fallas (mtbf, mttf, mttr)
 
Norma SAE JA 1012
Norma SAE JA 1012Norma SAE JA 1012
Norma SAE JA 1012
 
Tema 3. Mantenimiento Y Confiabilidad
Tema 3. Mantenimiento Y ConfiabilidadTema 3. Mantenimiento Y Confiabilidad
Tema 3. Mantenimiento Y Confiabilidad
 
analisis de modo y efecto de falla
 analisis de modo y efecto de falla analisis de modo y efecto de falla
analisis de modo y efecto de falla
 
Ingenieria de mantenimiento (grupo 1) (1)
Ingenieria de mantenimiento (grupo 1) (1)Ingenieria de mantenimiento (grupo 1) (1)
Ingenieria de mantenimiento (grupo 1) (1)
 
Introduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialIntroduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrial
 
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadConcepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
 
Fallas en compresores de tornillo
Fallas en compresores de tornilloFallas en compresores de tornillo
Fallas en compresores de tornillo
 
Presentacion Mantenimiento
Presentacion MantenimientoPresentacion Mantenimiento
Presentacion Mantenimiento
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
 
Mantenimiento Industrial
Mantenimiento IndustrialMantenimiento Industrial
Mantenimiento Industrial
 
Indicadores de clase mundial
Indicadores de clase mundialIndicadores de clase mundial
Indicadores de clase mundial
 
Nuevo enfoque del mantenimiento
Nuevo enfoque del mantenimientoNuevo enfoque del mantenimiento
Nuevo enfoque del mantenimiento
 
Mantenimiento industrial presentacion inicial
Mantenimiento industrial presentacion inicialMantenimiento industrial presentacion inicial
Mantenimiento industrial presentacion inicial
 
Unidad 3 rcm
Unidad 3 rcmUnidad 3 rcm
Unidad 3 rcm
 
Tpm libro
Tpm libroTpm libro
Tpm libro
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
Gestion de repuestos
Gestion de repuestosGestion de repuestos
Gestion de repuestos
 
01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre
01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre
01 vibraciones basicas_de_maquinas-libre
 
Evolución y taxonomía del mantenimiento (1)
Evolución y taxonomía del  mantenimiento (1)Evolución y taxonomía del  mantenimiento (1)
Evolución y taxonomía del mantenimiento (1)
 

Similar a MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD (RCM)

CONSECUENCIAS DE FALLA.pdf
CONSECUENCIAS DE FALLA.pdfCONSECUENCIAS DE FALLA.pdf
CONSECUENCIAS DE FALLA.pdfantonyalvarado4
 
dokumen.tips_rcm-mantenimiento-centrado-en-confiabilidad.ppt
dokumen.tips_rcm-mantenimiento-centrado-en-confiabilidad.pptdokumen.tips_rcm-mantenimiento-centrado-en-confiabilidad.ppt
dokumen.tips_rcm-mantenimiento-centrado-en-confiabilidad.pptSamuelMB2
 
PARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptx
PARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptxPARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptx
PARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptxSamuelMB2
 
Introducción la lubricación en el Manteniminto Industrial
Introducción la lubricación en el Manteniminto IndustrialIntroducción la lubricación en el Manteniminto Industrial
Introducción la lubricación en el Manteniminto Industrial2tupac
 
Trabajo Final Post Grado Uned[1]
Trabajo Final Post Grado Uned[1]Trabajo Final Post Grado Uned[1]
Trabajo Final Post Grado Uned[1]Jorge González
 
Airbags y pretensores
Airbags y pretensoresAirbags y pretensores
Airbags y pretensoresDiego Algaba
 
Importancia del mantenimiento predictivo
Importancia del mantenimiento predictivoImportancia del mantenimiento predictivo
Importancia del mantenimiento predictivoRicardo Melchor García
 
INGENIERIA DE PRESAS TEMA: iNSTRUMENTACION, VIGILANCIA, ANALISIS DE RIESGO.pptx
INGENIERIA DE PRESAS TEMA: iNSTRUMENTACION, VIGILANCIA, ANALISIS DE RIESGO.pptxINGENIERIA DE PRESAS TEMA: iNSTRUMENTACION, VIGILANCIA, ANALISIS DE RIESGO.pptx
INGENIERIA DE PRESAS TEMA: iNSTRUMENTACION, VIGILANCIA, ANALISIS DE RIESGO.pptxJhoelQM1
 
Trabajo en Alturas.pptx
Trabajo en Alturas.pptxTrabajo en Alturas.pptx
Trabajo en Alturas.pptxEmijhSalas2
 
Optimización en mantenimiento predictivo y seguridad industrial en inspeccion...
Optimización en mantenimiento predictivo y seguridad industrial en inspeccion...Optimización en mantenimiento predictivo y seguridad industrial en inspeccion...
Optimización en mantenimiento predictivo y seguridad industrial en inspeccion...TRANSEQUIPOS S.A.
 
TAREA1_MTTO_JUAN PRADO.pdf
TAREA1_MTTO_JUAN PRADO.pdfTAREA1_MTTO_JUAN PRADO.pdf
TAREA1_MTTO_JUAN PRADO.pdfCristianRocha44
 
anc3a1lisis-sistemc3a1ticos-de-fallas.pptx
anc3a1lisis-sistemc3a1ticos-de-fallas.pptxanc3a1lisis-sistemc3a1ticos-de-fallas.pptx
anc3a1lisis-sistemc3a1ticos-de-fallas.pptxEdgarRodrguez70
 
MP_MC_Mantenimiento_centrado_en_confiabilidad_Docente_Kenny_Melendres.pdf
MP_MC_Mantenimiento_centrado_en_confiabilidad_Docente_Kenny_Melendres.pdfMP_MC_Mantenimiento_centrado_en_confiabilidad_Docente_Kenny_Melendres.pdf
MP_MC_Mantenimiento_centrado_en_confiabilidad_Docente_Kenny_Melendres.pdfArnoldFreiIncahuanac1
 
MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ROCIADORES EN TUBERIA HUMEDA
MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ROCIADORES EN TUBERIA HUMEDAMANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ROCIADORES EN TUBERIA HUMEDA
MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ROCIADORES EN TUBERIA HUMEDAssuser082b6d
 
CLASE N° 1 Y 2 LOS SISTEMAS PRODUCCIÓN 2022.pptx
CLASE N° 1 Y 2  LOS  SISTEMAS PRODUCCIÓN 2022.pptxCLASE N° 1 Y 2  LOS  SISTEMAS PRODUCCIÓN 2022.pptx
CLASE N° 1 Y 2 LOS SISTEMAS PRODUCCIÓN 2022.pptxOSCAR HURTADO
 

Similar a MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD (RCM) (20)

CONSECUENCIAS DE FALLA.pdf
CONSECUENCIAS DE FALLA.pdfCONSECUENCIAS DE FALLA.pdf
CONSECUENCIAS DE FALLA.pdf
 
dokumen.tips_rcm-mantenimiento-centrado-en-confiabilidad.ppt
dokumen.tips_rcm-mantenimiento-centrado-en-confiabilidad.pptdokumen.tips_rcm-mantenimiento-centrado-en-confiabilidad.ppt
dokumen.tips_rcm-mantenimiento-centrado-en-confiabilidad.ppt
 
PARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptx
PARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptxPARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptx
PARA TITULO DE INGdsfsdsdf222ssdfsdfsdfs5ftgujghj..pptx
 
Vinoteca Smeg SCV115-1
Vinoteca Smeg SCV115-1Vinoteca Smeg SCV115-1
Vinoteca Smeg SCV115-1
 
Introducción la lubricación en el Manteniminto Industrial
Introducción la lubricación en el Manteniminto IndustrialIntroducción la lubricación en el Manteniminto Industrial
Introducción la lubricación en el Manteniminto Industrial
 
2 dra estrella_de_la_paz
2 dra estrella_de_la_paz2 dra estrella_de_la_paz
2 dra estrella_de_la_paz
 
Trabajo Final Post Grado Uned[1]
Trabajo Final Post Grado Uned[1]Trabajo Final Post Grado Uned[1]
Trabajo Final Post Grado Uned[1]
 
Airbags y pretensores
Airbags y pretensoresAirbags y pretensores
Airbags y pretensores
 
caida de rocas.pptx
caida de rocas.pptxcaida de rocas.pptx
caida de rocas.pptx
 
Importancia del mantenimiento predictivo
Importancia del mantenimiento predictivoImportancia del mantenimiento predictivo
Importancia del mantenimiento predictivo
 
INGENIERIA DE PRESAS TEMA: iNSTRUMENTACION, VIGILANCIA, ANALISIS DE RIESGO.pptx
INGENIERIA DE PRESAS TEMA: iNSTRUMENTACION, VIGILANCIA, ANALISIS DE RIESGO.pptxINGENIERIA DE PRESAS TEMA: iNSTRUMENTACION, VIGILANCIA, ANALISIS DE RIESGO.pptx
INGENIERIA DE PRESAS TEMA: iNSTRUMENTACION, VIGILANCIA, ANALISIS DE RIESGO.pptx
 
Trabajo en Alturas.pptx
Trabajo en Alturas.pptxTrabajo en Alturas.pptx
Trabajo en Alturas.pptx
 
EFECTOS DE FALLA.pdf
EFECTOS DE FALLA.pdfEFECTOS DE FALLA.pdf
EFECTOS DE FALLA.pdf
 
2_DRA_ESTRELLA_DE_LA_PAZ.pdf
2_DRA_ESTRELLA_DE_LA_PAZ.pdf2_DRA_ESTRELLA_DE_LA_PAZ.pdf
2_DRA_ESTRELLA_DE_LA_PAZ.pdf
 
Optimización en mantenimiento predictivo y seguridad industrial en inspeccion...
Optimización en mantenimiento predictivo y seguridad industrial en inspeccion...Optimización en mantenimiento predictivo y seguridad industrial en inspeccion...
Optimización en mantenimiento predictivo y seguridad industrial en inspeccion...
 
TAREA1_MTTO_JUAN PRADO.pdf
TAREA1_MTTO_JUAN PRADO.pdfTAREA1_MTTO_JUAN PRADO.pdf
TAREA1_MTTO_JUAN PRADO.pdf
 
anc3a1lisis-sistemc3a1ticos-de-fallas.pptx
anc3a1lisis-sistemc3a1ticos-de-fallas.pptxanc3a1lisis-sistemc3a1ticos-de-fallas.pptx
anc3a1lisis-sistemc3a1ticos-de-fallas.pptx
 
MP_MC_Mantenimiento_centrado_en_confiabilidad_Docente_Kenny_Melendres.pdf
MP_MC_Mantenimiento_centrado_en_confiabilidad_Docente_Kenny_Melendres.pdfMP_MC_Mantenimiento_centrado_en_confiabilidad_Docente_Kenny_Melendres.pdf
MP_MC_Mantenimiento_centrado_en_confiabilidad_Docente_Kenny_Melendres.pdf
 
MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ROCIADORES EN TUBERIA HUMEDA
MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ROCIADORES EN TUBERIA HUMEDAMANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ROCIADORES EN TUBERIA HUMEDA
MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE ROCIADORES EN TUBERIA HUMEDA
 
CLASE N° 1 Y 2 LOS SISTEMAS PRODUCCIÓN 2022.pptx
CLASE N° 1 Y 2  LOS  SISTEMAS PRODUCCIÓN 2022.pptxCLASE N° 1 Y 2  LOS  SISTEMAS PRODUCCIÓN 2022.pptx
CLASE N° 1 Y 2 LOS SISTEMAS PRODUCCIÓN 2022.pptx
 

Más de EstuArdo Calderòn

ROMBO DE LA NFPA DE PRODUCTOS QUÍMICOS
 ROMBO DE LA NFPA DE PRODUCTOS QUÍMICOS ROMBO DE LA NFPA DE PRODUCTOS QUÍMICOS
ROMBO DE LA NFPA DE PRODUCTOS QUÍMICOSEstuArdo Calderòn
 
Guia de practicas de laboratorios 06
Guia de practicas de laboratorios 06Guia de practicas de laboratorios 06
Guia de practicas de laboratorios 06EstuArdo Calderòn
 
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inercia
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inerciaEmbragues, frenos, Acoples y volantes de inercia
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inerciaEstuArdo Calderòn
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.EstuArdo Calderòn
 

Más de EstuArdo Calderòn (8)

ROMBO DE LA NFPA DE PRODUCTOS QUÍMICOS
 ROMBO DE LA NFPA DE PRODUCTOS QUÍMICOS ROMBO DE LA NFPA DE PRODUCTOS QUÍMICOS
ROMBO DE LA NFPA DE PRODUCTOS QUÍMICOS
 
Escrito desgranadora maíz
Escrito desgranadora maízEscrito desgranadora maíz
Escrito desgranadora maíz
 
Guia de practicas de laboratorios 06
Guia de practicas de laboratorios 06Guia de practicas de laboratorios 06
Guia de practicas de laboratorios 06
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inercia
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inerciaEmbragues, frenos, Acoples y volantes de inercia
Embragues, frenos, Acoples y volantes de inercia
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.
 
superficies extendidas aletas
superficies extendidas aletassuperficies extendidas aletas
superficies extendidas aletas
 

Último

TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNJAIRGUZ
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxJUANABELLIMALLICAHUA
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxmabelm8597
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxKlauVuad1
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsValeriaSintuiter
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfJosé María
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxJUANABELLIMALLICAHUA
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdflizbetpegue
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docxmaritzasanchez89
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloTiendaSanMartin
 

Último (11)

TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 

MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD (RCM)

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA DE INGENIERIA MÉCANICA “MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD POR: -DIEGO BETÚN -ESTUARDO CALDERÓN -DIEGO CANDO -PABLO CUMBICUS
  • 2. MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD (RCM) • EL MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD (MCC), O RELIABILITY-CENTRED MAINTENANCE (RCM), HA SIDO DESARROLLADO PARA LA INDUSTRIA DE LA AVIACIÓN CIVIL HACE MÁS DE 30 AÑOS. • EL RCM SURGIÓ EN LA TERCERA GENERACIÓN DEL MANTENIMIENTO, ES DECIR A COMIENZOS DE LOS AÑOS 80. A DIFERENCIA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, EL OBJETIVO DEL RCM NO ES CONSERVAR LA CONDICIÓN OPERATIVA DE LOS EQUIPO • GARANTIZA QUE EL EQUIPO CUMPLA LA FUNCIÓN O FUNCIONES PARA LAS CUALES HA SIDO INTRODUCIDO EN UN PROCESO PRODUCTIVO.
  • 3. RCM -CONCEPTO • EL RCM ES UNA HERRAMIENTA DE PARA IMPLANTAR Y/O OPTIMIZAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO. • EL PROCESO PERMITE DETERMINAR CUÁLES SON LAS TAREAS DE MANTENIMIENTO ADECUADAS PARA CUALQUIER ACTIVO FÍSICO. • EL RCM HA SIDO UTILIZADO EN MILES DE EMPRESAS DE TODO EL MUNDO: DESDE GRANDES EMPRESAS PETROQUÍMICAS HASTA LAS PRINCIPALES FUERZAS ARMADAS DEL MUNDO UTILIZAN RCM PARA DETERMINAR LAS TAREAS DE MANTENIMIENTO DE SUS EQUIPOS, INCLUYENDO LA GRAN MINERÍA, GENERACIÓN ELÉCTRICA, PETRÓLEO Y DERIVADOS, METAL-MECÁNICA, ETC
  • 4. PRINCIPIOS Y OBJETIVOS QUE RIGEN EL RCM • PRESERVAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. • IDENTIFICAR MODOS DE FALLO QUE PUEDEN AFECTAR EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. • PRIORIZAR LOS MODOS DE FALLO • SELECCIONAR TÁCTICAS APROPIADAS Y EFICACES PARA CONTROLAR LOS MODOS DE FALLO • MAXIMIZAR LA FIABILIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LOS EQUIPOS MINIMIZANDO LA PROBABILIDAD DE FALLO DEL SISTEMA • SELECCIONAR LAS TÁCTICAS DE MANTENIMIENTO CON UN MENOR COSTE/BENEFICIO PARA CADA MODO DE FALLO
  • 5. SEGÚN LA NORMA SAE JA1011 , LAS 7 PREGUNTAS BÁSICAS DEL PROCESO RCM SON: • 1. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DESEADAS PARA EL EQUIPO QUE SE ESTÁ ANALIZANDO? • 2. ¿CUÁLES SON LOS ESTADOS DE FALLA (FALLAS FUNCIONALES) ASOCIADOS CON ESTAS FUNCIONES? • 3. ¿CUÁLES SON LAS POSIBLES CAUSAS DE CADA UNO DE ESTOS ESTADOS DE FALLA? • 4. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE CADA UNA DE ESTAS FALLAS? • 5. ¿CUÁL ES LA CONSECUENCIA DE CADA FALLA? • 6. ¿QUÉ PUEDE HACERSE PARA PREDECIR O PREVENIR LA FALLA? • 7. ¿QUÉ HACER SI NO PUEDE ENCONTRARSE UNA TAREA PREDICTIVA O PREVENTIVA
  • 6. APLICACIÓN RCM EL COMPRESOR DE AIRE FINI ADVANCED MK • 1.-FUNCIONES: EL COMPRESOR DE AIRE FINI ADVANCED MK ES UNA MÁQUINA DE FLUIDO QUE ESTÁ CONSTRUIDA PARA AUMENTAR LA PRESIÓN DESDE MÍN.: 600.000 PA (87,02 PSI) Y MÁX.: 800.000 PA (116,03 PSI) Y DESPLAZAR EL FLUIDO (AIRE) ESTO SE REALIZA A TRAVÉS DE UN INTERCAMBIO DE ENERGÍA ENTRE LA MÁQUINA Y EL FLUIDO
  • 7. • FUNCIONES PRIMARIAS • TRANSFORMAR ENERGÍA ELÉCTRICA EN ENERGÍA MECÁNICA. LA ENERGÍA ELÉCTRICA SE GENERA POR UN MOTOR ELÉCTRICO O DE COMBUSTIÓN, Y LA ENERGÍA MECÁNICA (RESULTADO DEL PROCESO) PASA ANTES POR SER ENERGÍA NEUMÁTICA, QUE SE DA AL COMPRIMIR EL AIRE A UNA PRESIÓN CONCRETA (LA QUE NECESITE LA HERRAMIENTA O MÁQUINA). • FUNCIONES SECUNDARIAS • EL COMPRESOR QUE ES LA PIEZA FUNDAMENTAL EN EL FUNCIONAMIENTO DE COMPRESORES DE AIRE PORQUE ES EL CILINDRO CON PISTÓN IMPULSADO POR UN MOTOR ELÉCTRICO, QUE LE PERMITE TOMAR EL AIRE DEL AMBIENTE Y COMPRIMIRLO PARA SUS SUBSIGUIENTES USOS. • EL TANQUE DE DEPÓSITO TAMBIÉN LLAMADO CALDERÍN, QUE COMO SU NOMBRE LO INDICA ES UN RECIPIENTE DONDE SE ALMACENA EL AIRE COMPRIMIDO PARA SER UTILIZADO LUEGO. • EL EQUIPO DE CONTROL Y SUMINISTRO QUE ES EL ENCARGADO DE TOMAR EL AIRE COMPRIMIDO POR EL PISTÓN DEL COMPRESOR QUE SE HA ALMACENADO EN EL CALDERÍN Y MEDIANTE UN PRESOSTATO CONTROLAR LA PRESIÓN CON LA QUE ESTE SALDRÁ A TRAVÉS DE UN TUBO FLEXIBLE CON UN MANÓMETRO EN SU EXTREMO.
  • 8. 2.-FALLAS FUNCIONALES FUNCION FALLA FUNCIONAL Refrigeración Falta de refrigerante: si al embobinado no le llega vapor de refrigerante suficiente para eliminar el calor que desprende, el compresor se sobrecalentará evaporador y ventilación  Obstrucciones en el evaporador y falta de ventilación: bajo estas condiciones el sistema tendrá baja presión de succión o muy alta presión en la cabeza del compresor, con lo que la temperatura de descarga del compresor resulta excesiva temperatura del gas  Sobrecalentamiento: éste se produce cuando la temperatura del gas de succión al compresor resulta elevada
  • 9. lubricación La falta le lubricante en áreas importantes está relacionada con el desgaste excesivo de las piezas. Los problemas que afectan comúnmente la lubricación son: Dilución del aceite, Pérdida de aceite Avance del liquido Retorno de líquido Sucede cuando se presenta un sobrecalentamiento del gas en la succión del compresor refrigerante líquido o de aceite golpe de líquido por la ruptura repentina de las bielas instalación Humedad en la instalación. Formación del copper plating (revestimiento de cobre) tanto en las partes móviles como en las calientes del compresor, provocado por la mezcla de humedad
  • 10. FALLAS OCULTAS • BAJO VOLTAJE: SI EL COMPRESOR TRABAJA CON BAJO VOLTAJE SE GENERA UN AUMENTO DE CORRIENTE ELÉCTRICA (AMPERAJE), PROVOCANDO CALENTAMIENTO EN LOS DEVANADOS Y DAÑO DEL AISLAMIENTO • FALLAS POR CONTAMINANTES. PUEDE ESTAR CONTAMINADO CON ACIDEZ O CON AGUA Y, POR LO GENERAL, LA CONTAMINACIÓN QUEMA LOS COMPRESORES. • AIRE Y HUMEDAD: AL ORIGINARSE POR UN VACÍO INEXISTENTE, ESTOS ELEMENTOS REACCIONAN CON EL ACEITE Y EL REFRIGERANTE PROVOCANDO ENLODADURA Y FORMACIÓN DE ÁCIDOS DENTRO DEL SISTEMA, CARACTERÍSTICA QUE LOS HACE MUY DAÑINOS. LA HUMEDAD ES CAPAZ DE FORMAR CONGELACIÓN Y TAPONAMIENTO DE LA VÁLVULA DE EXPANSIÓN O DEL TUBO CAPILAR • CERAS Y RESINAS: OBSTRUYEN LA VÁLVULA DE EXPANSIÓN Y TUBO CAPILAR, OCASIONANDO LA PÉRDIDA DE COMPRESIÓN Y QUE SE TAPEN LOS ORIFICIOS CON EL ACEITE • SUCIEDAD Y BRISAS DE METAL: SE INSTALAN EN LAS VÁLVULAS DE EXPANSIÓN, LO QUE OBSTRUYE LA CIRCULACIÓN DEL REFRIGERANTE; TAMBIÉN DAÑAN EL MATERIAL AISLANTE DEL EMBOBINADO, SE DEPOSITAN EN ÉSTE Y PROVOCAN CORTOCIRCUITO • FUNDENTES DE SOLDADURA: SON COMPUESTOS QUÍMICOS MUY ACTIVOS Y SU USO DEBE SER LIMITADO. AL REALIZAR SOLDADURAS ES RECOMENDABLE PASAR UNA CORRIENTE DE NITRÓGENO DE 2 A 5 PSIG POR LA PARTE INTERNA DE LA TUBERÍA PARA EVITAR QUE INGRESE ESCORIA AL SISTEMA
  • 11. ¿CUÁL ES EL MODO DE FALLA? • UNA VEZ IDENTIFICADO CADA UNA DE LAS FALLAS FUNCIONALES, SE PROCEDE A IDENTIFICAR TODOS LOS HECHOS QUE HAYAN CONLLEVADO AL ESTADO DE FALLA DE CADA UNA DE ELLAS. EN LOS MODOS DE FALLA TAMBIÉN SE PUEDEN INCLUIR LAS FALLAS QUE HAYAN OCURRIDO EN EQUIPOS IGUALES OPERADOS BAJO LAS MISMAS CONDICIONES. CON ESTO ACTUALMENTE SE PUEDEN PREVENIR LAS FALLAS EXISTENTES Y TAMBIÉN LAS FALLAS QUE AÚN NO HAN OCURRIDO.
  • 12. ¿CUÁL ES EL EFECTO DE LA FALLA? EN ESTE PASO SE TIENE QUE HACER UN LISTADO DE LOS EFECTOS QUE OCURREN EN CADA MODO DE FALLA, EN ESTE LISTADO DEBE ESTAR TODA LA INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LAS FALLAS TALES COMO: • EVIDENCIAS DE LA FALLA OCURRIDA. • AMENAZA PARA LA SEGURIDAD O EL MEDIO AMBIENTE (SI EXISTE) • DE QUÉ MANERA PUEDE AFECTAR A LA PRODUCCIÓN. • DAÑOS FÍSICOS OCURRIDOS DEBIDO A LA FALLA. • QUE SE PUEDE HACER PARA REPARAR LA FALLA.
  • 13. ¿CUÁL ES LA CONSECUENCIA DE LA FALLA? • UN ANÁLISIS DETALLADO DEL EQUIPO ES PROBABLE QUE SE ENCUENTRE UN SINFÍN DE POSIBLES MODOS DE FALLA. CADA UNA DE ESTAS FALLAS AFECTAN DE ALGUNA FORMA A TODO EL EQUIPO, PUEDEN AFECTAR OPERACIONES, A LA CALIDAD DEL PRODUCTO, SERVICIO AL CLIENTE, SEGURIDAD O AL MEDIO AMBIENTE. • UNO DE LOS PROPÓSITOS PRINCIPALES DEL RCM ES RECONOCER LAS CONSECUENCIAS DE LAS FALLAS SON MÁS IMPORTANTES QUE SUS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. DE HECHO CUALQUIER TIPO DE MANTENIMIENTO NO ES EVITAR LAS FALLAS, SI NO TAMBIÉN REDUCIR LAS CONSECUENCIAS DE LAS FALLAS. EL PROCESO DE RCM CLASIFICA ESTAS CONSECUENCIAS EN CUATRO GRUPOS COMO: • CONSECUENCIAS DE FALLAS OCULTAS: ESTE TIPO DE FALLAS NO TIENEN UN IMPACTO DIRECTO EN SÍ, PERO EXPONEN A FALLAS MÚLTIPLES CON CONSECUENCIAS SERIAS. • CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y PARA LA SEGURIDAD: ESTE TIPO DE FALLAS PRESENTAN CONSECUENCIAS DE SEGURIDAD COMO DAÑO O PUEDEN LLEGAR HASTA LA MUERTE DE UNA PERSONA. TIENEN CONSECUENCIAS AMBIENTALES SI INFRINGEN ALGUNA NORMATIVA O REGLAMENTO AMBIENTAL. • CONSECUENCIAS OPERACIONALES: ESTE TIPO DE FALLAS TIENEN CONSECUENCIAS OPERACIONALES SI AFECTAN LA PRODUCCIÓN. • CONSECUENCIAS NO-OPERACIONALES: ESTE TIPO DE FALLAS TIENEN COMO CONSECUENCIA SOLO EL COSTO DIRECTO DE REPARACIÓN Y NO AFECTAN A LA PRODUCCIÓN NI A LA SEGURIDAD.
  • 14. EL RCM CLASIFICA EN CUATRO GRUPOS. • CONSECUENCIAS DE FALLAS OCULTAS (LA MAYORÍA DE ESTÁN ASOCIADAS A SISTEMAS DE PROTECCIÓN SIN SEGURIDAD INHERENTE). • CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y PARA LA SEGURIDAD (SI INFRINGE ALGUNA NORMATIVA O REGLAMENTO AMBIENTAL). • CONSECUENCIAS OPERACIONALES (AFECTADO CON CANTIDAD, CALIDAD DEL PRODUCTO, ATENCIÓN AL CLIENTE, O COSTOS DIRECTO DE LA OPERACIÓN). • CONSECUENCIAS NO-OPERACIONALES SOLO INFLIGEN COSTO DIRECTO DE LA REPARACIÓN.
  • 15. • LA PREVENCIÓN DE LOS MODOS DE FALLO TIENE QUE VER CON LA ELIMINACIÓN O REDUCCIÓN DE LOS MODOS DE FALLO, QUE CON LA PREVENCIÓN MISMA DE LOS MODOS DE FALLO. • EL IMPACTO QUE CUALQUIER MODO DE FALLO PUEDE TENER DEPENDERÁ DE BÁSICAMENTE: • CONTEXTO OPERACIONAL DONDE TRABAJE EL ACTIVO. • DE LOS EFECTOS O CONSECUENCIAS FÍSICAS QUE SE PUEDEN PROVOCAR LA OCURRENCIA DE FALLO
  • 16. • EL PROCESO RCM HACE UN TRABAJO ESTRATÉGICO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL MANTENIMIENTO. DE TAL MANERA QUE OBLIGA A REALIZAR UNA REVISIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE CADA MODO DE FALLO. ESTO CONSTITUYE A COLOCAR SEGURIDAD Y AL MEDIO AMBIENTE DENTRO DE LAS PRIORIDADES PRINCIPALES. • LAS TÉCNICAS DE MANEJO DE FALLAS SE DIVIDEN EN DOS CATEGORÍAS: • TAREAS PROACTIVAS (PREVENTIVO O PREDICTIVO) • ACCIONES A FALTA DE (REDISEÑO Y MANTENIMIENTO A ROTURA)
  • 17.
  • 19. DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL • La distribución de Weibull representa la curva de riesgo o la probabilidad de un elemento o equipo falle en un determinado intervalo de tiempo.
  • 20. • A partir de estos datos estadísticos es posible determinar la conocida curva de la bañera para un elemento. • La distribución de Weibull es muy versátil ya que permite representar los distintos mecanismos de falla, además permita cuantificar el riesgo de seguir operando un equipo que ya tiene un elevado tiempo de uso.
  • 21. BENEFICIOS: • AUMENTO DE DISPONIBILIDAD • PROTECCIÓN DE ACTIVOS (OPTIMIZACIÓN DE LA VIDA ÚTIL) • REDUCCIÓN DE COSTOS DE MANTENIMIENTO • DISMINUCIÓN DE RIESGOS ( EXPOSICIÓN ANTE IMPREVISTOS)