SlideShare una empresa de Scribd logo
MANTENIMIENTO
DE
MOTORES ELECTRICOS
¿QUE ES MANTENIMIENTO?
El mantenimiento es un estado de
ánimo, una conciencia, una
sistematización de operaciones
de conservación de las
instalaciones y Maquinaria
productivas.
Mantenimiento es toda acción
necesaria para que una máquina ó
equipo sea conservado o
restaurado de modo de poder
permanecer a una condición
especificada.
El objetivo del mantenimiento es
lograr con el mínimo coste el
mayor tiempo de servicio de las
Instalaciones y Maquinaria
productiva.
El mantenimiento ideal es aquel que
consigue que, en los años que una
unidad de producción esta en
servicio, y dé su pleno
rendimiento.
MOTORES DE CORRIENTE
CONTINUA
MANTENIMIENTO
DE
En un mantenimiento de los motores de corriente continua,
adecuadamente aplicados, sé debe inspeccionar
periódicamente los niveles de aislamiento, lubricación de los
rodamientos, vida útil de los cojinetes, niveles de vibración,
desgaste de las escobas o carbones, conmutador y
condiciones de los porta escobas. La carcaza debe ser
mantenida limpia, sin acumulo de aceite o polvo en su parte
externa para facilitar el intercambio de calor con el medio. La
no observación de una de los ítens anteriormente relacionados
pueden significar paradas no deseadas del equipo. La
frecuencia con que se deben hacer las inspecciones, depende
del tipo de motor y de las condiciones locales de aplicación.
ATENCIÓN: Antes de cambiar cualquier parte interna de la
máquina, esté seguro de que está desactivada.
MOTORES DE CORRIENTEMOTORES DE CORRIENTE
CONTINUACONTINUA
COMPONENTESCOMPONENTES
ESTATORROTOR
PIEZAS DEL ROTORPIEZAS DEL ROTOR
EL ESTATOREL ESTATOR
 ARMAZONARMAZON
 IMANIMAN
PERMANENTEPERMANENTE
 ESCOBILLASESCOBILLAS
ESCOBILLAS CARBONES
Son piezas conductoras destinadas a
asegurar, por contacto Deslizante, la
conexión eléctrica de un órgano móvil
con un órgano fijo.
PORTA ESCOBAS o CARBONES Los alojamientos deben
permitir el libre movimiento de las escobas o carbones, pero
holguras excesivas provocan temblores y consecuentes
chispazos. La presión de los resortes deberá variar entre 00
y 250 g/cm, salvo casos especiales. La distancia entre los
porta escobas y la superficie del conmutador deberá ser
aproximadamente 2mm, para evitar quiebra de las escobas y
daños al conmutador.
Revise el colector para ver si esta sucio, si tiene roturas,
irregulares, etc.
El polvo se puede sacar con una gamusa. Si tiene irregularidades
puede
Pasarle papel de lija. Jamas use tela esmeril.
CONMUTACION CORRECTA
ESCOBILLAS
Las escobillas usadas corrientemente son electrografiticas y
metalografiticas. En los motores de anillos de arranque se
emplean escobillas metálica de cobre o latón, preparadas en
láminas o tela metálica bien comprimida.
Las escobillas electrografiticas están construidas de carbón y
un aglomerante, los cuales, mediante un recosido al horno
eléctrico, se transforman en grafito artificial.
Las escobillas metalografiticas son una mezcla de carbón,
grafito, cobre y otro metales, todos son finamente
pulverizados y aglomerados en un proceso al horno eléctrico.
Se distinguen de los otros por ser de color más rojizo y tener
mayor brillo metálico.
GENERADORES DE
CORRIENTE ALTERNA
MANTENIMIENTO
DE
POLVO
ACUMULADO
CARBONES
(ESCOBAS)
MAQUINAS DE CORRIENTE
ALTERNA
MOTORES
MONOFASICOS
Síntomas Causas posibles Verificación y soluciones
1.- El motor no
arranca
- No le llega corriente al
motor
- Si el motor ronca y no llega
a arrancar, le falta una fase
- Tensión insuficiente o carga
excesiva
- Si el motor es de anillos y el
ruido es normal y no arranca,
el circuito rotórico esta mal.
Circuito exterior o devanado
cortado
- Devanado a masa
- Verificar tensiones en la red,
fusibles, contactos, conexiones
del motor
- Verificar la correcta conexión,
estrella o triángulo, en su placa
de bornes y la carga del motor
- Verificar tensiones rotóricas,
contacto de las escobillas y
circuito de las resistencias de
arranque (conductores y
resistencias)
- Verificar aislamiento de los
devanados
RESUMEN DE LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
2.- El motor arranca,
pero no alcanza la
velocidad nominal
- Tensión insuficiente o caída
de tensión excesiva
- Fase del estator cortada
- Si el motor es de anillos, han
quedado resistencias
intercaladas
- Si el motor es de anillos
ruptura del circuito de
arranque rotórico
- Cortocircuito o devanado a
masa
- Verificar tensión de red y
sección de línea
- Verificar tensión y
devanado
- Verificar circuitos de
arranque
- Verificar conexiones,
resistencias, escobillas y
devanado
- Verificar devanados y
reparar
3.- La corriente absorbida
en funcionamiento es
excesiva
- Maquina accionada
agarrotada o carga
excesiva
- Si el motor ronca y las
intensidades de las tres
fases son desiguales,
cortocircuito en el estator
- Si el motor es de anillos,
cortocircuito en el circuito
rotórico
- Verificar carga y sustituir
motor si este es pequeño
- Verificar aislamiento y
reparar o rebobinar el
motor
- Verificar anillos,
escobillas y circuito de
resistencias. Verificar
devanado rotórico y
reparar
4.- La corriente absorbida
en el arranque es excesiva
- Par resistente muy
grande
- Si el motor es de anillos,
resistencias rotóricas mal
calculadas o
cortocircuitadas
- Verificar la carga del
motor
- Verificar resistencias y
posibles cortocircuitos en
resistencias y devanado
rotórico
5.- El motor se calienta
exageradamente
- Motor sobrecargado
- Ventilación incorrecta
- Si el motor se calienta en
vacío, conexión
defectuosa
- Cortocircuito en el estator
- Tensión de red excesiva
- Verificar carga
- Verificar y limpiar rejillas
y ranuras de ventilación
- Verificar las conexiones
de la placa de bornes
- Verificar devanado
estatórico
- Verificar tensión y
corregir
6.- El motor humea y se
quema
- Cortocircuito directo o de
un número excesivo de
espiras en cualquiera
de sus devanados
- Mala ventilación del
motor
- Verificar devanados y
reparar o rebobinar
- Mantener siempre
limpios los circuitos de
ventilación
7.- El motor produce
demasiado ruido
- Vibraciones de ciertos
órganos
- Si el ruido es
solamente en reposo y
no en marcha,
cortocircuito en el rotor
- Si el ruido cesa al
cortar la corriente,
entrehierro irregular
- Barra del rotor desoldada
o rota
- Lanzar y desconectar el
motor y si el ruido
persiste, verificar
fijaciones y cojinetes
- Verificar devanado
rotórico y reparar
- Verificar cojinetes y
rotor
- Verificar barras del
rotor
MONTAJE DE LOS
MOTORES ELECTRICOS
Problemas por bajo factor
de potencia
Problemas técnicos:
• Mayor consumo de corriente.
• Aumento de las pérdidas en conductores.
• Sobrecarga de transformadores,
generadores y líneas de distribución.
• Incremento de las caídas de voltaje.
Seleccionar el motor de acuerdo con su ciclo de
trabajo. Operar un motor para servicio continuo,
en accionamientos de operación intermitente, con
frecuentes arranques y paros, ocasiona una
depreciación de sus características de operación y
eficiencia. Además de que se puede dañar el
aislamiento de los devanados por la elevación de la
temperatura.
Seleccionar el armazón del motor, de acuerdo con
el ambiente en que va a estar trabajando. Los
motores abiertos son más sencillos y por lo tanto
menos costosos, además de operar con mayor
factor de potencia. Sin embargo, en condiciones
adversas del medio, los motores cerrados serán
los indicados.
Seleccionar correctamente la velocidad del
motor. Si la carga lo permite prefiera
motores de alta velocidad, son más eficientes
y si se trata de motores de corriente
alterna, trabajan con un mejor factor de
potencia.
Utilizar motores de inducción trifásicos en Lugar de
monofásicos. En motores de potencia equivalente, su
eficiencia es de 3 a 5% mayor y su factor de
potencia mejora notablemente.
Utilizar motores síncronos en lugar de motores de
inducción. Cuando se requieren motores de gran
potencia y baja velocidad la elección de un motor
síncrono debe ser considerada.
Compite en costo con uno de inducción de
características similares, su eficiencia es de 1 al 3%
mayor, su velocidad es constante y contribuye a
mejorar el factor de potencia de la instalación.
Sustituir los motores antiguos o de uso intenso. Los
costos de operación y mantenimiento de motores
viejos o de motores que por su uso han depreciado
sus características de operación, pueden justificar
su sustitución por motores normalizados y de alta
eficiencia.
Efectuar correctamente la instalación eléctrica y
el montaje de los motores y su carga. Las Normas
Técnicas de Instalaciones Eléctricas en su capítulo
referente a motores, y las recomendaciones de los
fabricantes son consulta obligada para asegurar el
funcionamiento adecuado de los equipos.
Realizar en forma correcta la conexión a tierra de
los motores. Una conexión defectuosa o la ausencia
de ésta, puede poner en peligro la vida de los
operarios si se presenta una falla a tierra. Además
de ocasionar corrientes de fuga que no son
liberadas por el equipo de protección con un
dispendio de energía.
Evitar concentrar motores en locales reducidos o
en lugares que puedan dificultar su ventilación.
Un sobrecalentamiento del motor se traduce en
una disminución de su eficiencia.
Corregir la caída de tensión en los alimentadores.
Una tensión reducida en las terminales del motor,
acarrea entre otros, un incremento de la corriente,
sobrecalentamiento y disminución de su eficiencia.
Las normas permiten una caída máxima del 3% (o
del 5% en la combinación de alimentador y circuito
derivado) pero es recomendable que no rebase el
1%.
Balancear la tensión de alimentación en los
motores trifásicos de corriente alterna. El
desequilibrio entre fases no debe excederse en
ningún caso del 5%, pero mientras menor sea el
desbalance, los motores operan con mayor
eficiencia.
Compensar la energía reactiva demandada por los
motores de corriente alterna más importantes o
con mayor número de horas de funcionamiento,
mejorando el factor de potencia de la instalación,
con lo que se reducen las pérdidas de la potencia y
de la tensión en los conductores.
Procurar que los motores síncronos funcionen con
un factor de potencia cercano a la unidad, para
mejorar el factor de potencia de la instalación.
Evitar hasta donde sea posible el arranque y la
operación simultánea de motores, sobre todo los de
mediana y gran capacidad, para disminuir el valor
máximo de la demanda.
Utilizar arrancadores a tensión reducida, en
aquellos motores que realicen un número elevado de
arranques. Con esto se evita un calentamiento
excesivo en los conductores y se logra disminuir las
pérdidas durante la aceleración.
Utilizar arrancadores estrella-delta o de devanado
partido, como alternativa de los arrancadores a
tensión reducida cuando la carga impulsada no
requiera de alto par de arranque. Son más
económicos y eficientes en términos de energía,
pero tienen el inconveniente de que el par de
arranque se reduce notoriamente.
Instalar arrancadores electrónicos en lugar de los
reóstatos convencionales para el arranque de los
motores de corriente directa. Permiten una mayor
eficiencia en el arranque con el consiguiente ahorro
de energía.
Instalar motores de velocidad ajustable con
reguladores electrónicos, en aquellos
accionamientos, en donde la carga sea variable y se
pueda controlar ajustando la velocidad. Por ejemplo
en sistemas de bombeo o compresión que deben
suministrar caudales variables y que para hacerlo
utilicen válvulas u otros dispositivos de control. La
eficiencia total del motor y su carga se eleva
notablemente con ahorros importantes de energía.
Instalar equipos de control de la temperatura del
aceite de lubricación de cojinetes de motores de
gran capacidad a fin de minimizar las pérdidas por
fricción y elevar la eficiencia.
Mantener en buen estado y correctamente
ajustados los equipos de protección contra
sobrecalentamientos o sobrecargas en los
motores. Los protegen de daños mayores y
evitan que operen con baja eficiencia.
Revisar periódicamente las conexiones del motor,
junto con las de su arrancador y demás accesorios.
Conexiones flojas o mal realizadas con frecuencia
originan un mal funcionamiento del motor y
ocasionan pérdidas por disipación de calor.
Mantener en buen estado los portaescobillas,
escobillas, conmutadores y anillos colectores en
motores de corriente directa, síncronos y de rotor
devanado. Un asentamiento incorrecto de las
escobillas sobre el conmutador en los anillos
colectores, provoca sobrecalentamientos y pérdidas
de energía.
Mantener bien ajustado y en óptimas condiciones el
interruptor de arranque de los motores
monofásicos de fase partida. El mal funcionamiento
de este accesorio que se emplea para desconectar
el devanado de arranque (y el condensador en los
motores de arranque por condensador) provoca un
sobrecalentamiento en los conductores con una
pérdida de energía y en caso extremo la falla del
motor.
Mantener en óptimas condiciones los sistemas de
ventilación y enfriamiento de los motores, para
evitar sobrecalentamientos que puedan aumentar
las pérdidas en los conductores del motor y dañar
los aislamientos.
Verificar periódicamente la alineación del motor
con la carga impulsada. Una alineación defectuosa
puede incrementar las pérdidas por rozamiento y en
caso extremo ocasionar daños mayores en el motor
y en la carga.
Reparar o cambiar los ejes del motor y de la
transmisión, si se han doblado por sobrecarga o por
mal uso. Un eje en mal estado incrementa las
pérdidas por fricción y puede ocasionar daños
severos sobre todo en los cojinetes del motor.
Mantener en buen estado los medios de transmisión
entre el motor y la carga, tales como: poleas,
engranes, bandas y cadenas. Si estos no se
encuentran en condiciones apropiadas o su
instalación es incorrecta, pueden ocasionar daños
importantes, además de representar una carga
inútil para el motor.
Mantener en óptimas condiciones los cojinetes del
motor. Una cantidad considerable de energía se
pierde en cojinetes en mal estado o si su lubricación
es inadecuada (insuficiente o excesiva). Repárelos o
sustitúyalos si tienen algún desperfecto y siga las
instrucciones del fabricante para lograr una
correcta lubricación.
Realizar la inspección periódica del motor,
incluyendo lecturas de corriente, potencia (kW),
velocidad (rpm), resistencia de aislamiento, etc.,
con objeto de verificar si se mantienen en
condiciones apropiadas de funcionamiento y
eficiencia, y poder tomar acciones correctivas,
cuando se requieran.
Efectuar rutinariamente la limpieza del motor, con
el propósito de eliminar la suciedad, el polvo y
objetos extraños, que impidan su óptimo
funcionamiento. La regularidad con que ésta se
realice dependerá de las condiciones en las que el
motor este trabajando, pero es recomendable
desmontarlo al menos una vez al año para realizar la
limpieza completa de todos sus componentes.
ATENCIÓN: Siga paso a paso las
indicaciones especificadas y beneficiara la
vida útil del motor y evitara gastos en un
mantenimiento correctivo que es muy costoso
y genera paradas innecesarias que podemos
evitar con un buen seguimiento periódico para
así lograr su óptimo funcionamiento
MANTENIMIENTO DE
MOTORES
Alejandro Ramírez Salazar
Sebastián Alberto Galvis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasJonathan Ramírez
 
Parte 01 (Contactores Reles Sobrecarga Guardamotores)
Parte 01 (Contactores Reles Sobrecarga Guardamotores)Parte 01 (Contactores Reles Sobrecarga Guardamotores)
Parte 01 (Contactores Reles Sobrecarga Guardamotores)Ing. Electromecanica
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.carlos perez
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoLuis Felipe Quevedo Avila
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paraleloEdgar Lliguin
 
EEID_EEID-418_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_INSTALACIÓN Y ACOPLAMIENTO DE TRANSFO...
EEID_EEID-418_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_INSTALACIÓN Y ACOPLAMIENTO DE TRANSFO...EEID_EEID-418_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_INSTALACIÓN Y ACOPLAMIENTO DE TRANSFO...
EEID_EEID-418_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_INSTALACIÓN Y ACOPLAMIENTO DE TRANSFO...EnocngelArcentalesVa
 
T4 regulación motores CC
T4 regulación motores CCT4 regulación motores CC
T4 regulación motores CCNuria_Cavaller
 
1. maquinas electricas asincronas
1.  maquinas electricas asincronas1.  maquinas electricas asincronas
1. maquinas electricas asincronasmaggmahtm
 
Substation Maintenance
Substation MaintenanceSubstation Maintenance
Substation Maintenancekarikalan123
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas ICuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
 
Máquinas eléctricas
Máquinas eléctricasMáquinas eléctricas
Máquinas eléctricas
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Manual de la unidad 2
Manual de la unidad 2Manual de la unidad 2
Manual de la unidad 2
 
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmisionejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
 
Parte 01 (Contactores Reles Sobrecarga Guardamotores)
Parte 01 (Contactores Reles Sobrecarga Guardamotores)Parte 01 (Contactores Reles Sobrecarga Guardamotores)
Parte 01 (Contactores Reles Sobrecarga Guardamotores)
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
 
Motor Universal
Motor UniversalMotor Universal
Motor Universal
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
Control de-motores-electricos
Control de-motores-electricosControl de-motores-electricos
Control de-motores-electricos
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
EEID_EEID-418_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_INSTALACIÓN Y ACOPLAMIENTO DE TRANSFO...
EEID_EEID-418_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_INSTALACIÓN Y ACOPLAMIENTO DE TRANSFO...EEID_EEID-418_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_INSTALACIÓN Y ACOPLAMIENTO DE TRANSFO...
EEID_EEID-418_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_INSTALACIÓN Y ACOPLAMIENTO DE TRANSFO...
 
T4 regulación motores CC
T4 regulación motores CCT4 regulación motores CC
T4 regulación motores CC
 
1. maquinas electricas asincronas
1.  maquinas electricas asincronas1.  maquinas electricas asincronas
1. maquinas electricas asincronas
 
Substation Maintenance
Substation MaintenanceSubstation Maintenance
Substation Maintenance
 
Mantenimiento a Motor Electrico
Mantenimiento a Motor ElectricoMantenimiento a Motor Electrico
Mantenimiento a Motor Electrico
 
Generador
Generador Generador
Generador
 
Bobinas
BobinasBobinas
Bobinas
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
 

Destacado

Transformadores puestatierra
Transformadores puestatierraTransformadores puestatierra
Transformadores puestatierraCasi G Morales
 
Puestatierra en general
Puestatierra en generalPuestatierra en general
Puestatierra en generalCasi G Morales
 
Arístegui (2008). La conversacion del sí mismo como centro del proyecto de fo...
Arístegui (2008). La conversacion del sí mismo como centro del proyecto de fo...Arístegui (2008). La conversacion del sí mismo como centro del proyecto de fo...
Arístegui (2008). La conversacion del sí mismo como centro del proyecto de fo...Ignacio Fernández
 
Manual bombas centrifugas
Manual bombas centrifugasManual bombas centrifugas
Manual bombas centrifugasCasi G Morales
 
Variadoresdefrecuencia
Variadoresdefrecuencia Variadoresdefrecuencia
Variadoresdefrecuencia Casi G Morales
 
18460581 curso-de-capacitacion-de-bombas
18460581 curso-de-capacitacion-de-bombas18460581 curso-de-capacitacion-de-bombas
18460581 curso-de-capacitacion-de-bombasjayalanoblecilla
 

Destacado (9)

Transformadores puestatierra
Transformadores puestatierraTransformadores puestatierra
Transformadores puestatierra
 
Puestaatierra
Puestaatierra Puestaatierra
Puestaatierra
 
Puestatierra en general
Puestatierra en generalPuestatierra en general
Puestatierra en general
 
Arístegui (2008). La conversacion del sí mismo como centro del proyecto de fo...
Arístegui (2008). La conversacion del sí mismo como centro del proyecto de fo...Arístegui (2008). La conversacion del sí mismo como centro del proyecto de fo...
Arístegui (2008). La conversacion del sí mismo como centro del proyecto de fo...
 
Puesta atierra
Puesta atierraPuesta atierra
Puesta atierra
 
Manual bombas centrifugas
Manual bombas centrifugasManual bombas centrifugas
Manual bombas centrifugas
 
Variadoresdefrecuencia
Variadoresdefrecuencia Variadoresdefrecuencia
Variadoresdefrecuencia
 
18460581 curso-de-capacitacion-de-bombas
18460581 curso-de-capacitacion-de-bombas18460581 curso-de-capacitacion-de-bombas
18460581 curso-de-capacitacion-de-bombas
 
Aplicacion bomba 1° final.final
Aplicacion bomba 1° final.finalAplicacion bomba 1° final.final
Aplicacion bomba 1° final.final
 

Similar a Motores mantenimientos

Los motores universales son motores en serie de potencia fraccional
Los motores universales son motores en serie de potencia fraccionalLos motores universales son motores en serie de potencia fraccional
Los motores universales son motores en serie de potencia fraccional23298173
 
vinculacion-2015.ppt
vinculacion-2015.pptvinculacion-2015.ppt
vinculacion-2015.pptBrettTorres1
 
Cambio y diagnostico de bujías
Cambio y diagnostico de bujíasCambio y diagnostico de bujías
Cambio y diagnostico de bujíasAvelino Santiago
 
Maquinas electricas 1
Maquinas electricas 1Maquinas electricas 1
Maquinas electricas 1selts
 
CUADERNILLO 1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
CUADERNILLO  1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docxCUADERNILLO  1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
CUADERNILLO 1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docxEspecialidad Indus
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloFred Quispe
 
CatalogoGeneral-TRANSFORMADORES.pdf
CatalogoGeneral-TRANSFORMADORES.pdfCatalogoGeneral-TRANSFORMADORES.pdf
CatalogoGeneral-TRANSFORMADORES.pdfJulioPinoMiranda1
 
Catalogo general epli-2020
Catalogo general epli-2020Catalogo general epli-2020
Catalogo general epli-2020JhonathanST
 
CatalogoGeneral-EPLI-2020.pdf
CatalogoGeneral-EPLI-2020.pdfCatalogoGeneral-EPLI-2020.pdf
CatalogoGeneral-EPLI-2020.pdfJhonathanST
 
CatalogoGeneral-EPLI-2020.pdf
CatalogoGeneral-EPLI-2020.pdfCatalogoGeneral-EPLI-2020.pdf
CatalogoGeneral-EPLI-2020.pdfROLAN TRAVIS LIPS
 
Plantas electricas
Plantas electricasPlantas electricas
Plantas electricasluis ramirez
 
Motor trifasico
Motor trifasico Motor trifasico
Motor trifasico domasm
 

Similar a Motores mantenimientos (20)

Mantenimiento de motores_eléctricos
Mantenimiento de motores_eléctricosMantenimiento de motores_eléctricos
Mantenimiento de motores_eléctricos
 
Motores, transformadores y aplicaciones
Motores, transformadores y aplicacionesMotores, transformadores y aplicaciones
Motores, transformadores y aplicaciones
 
Los motores universales son motores en serie de potencia fraccional
Los motores universales son motores en serie de potencia fraccionalLos motores universales son motores en serie de potencia fraccional
Los motores universales son motores en serie de potencia fraccional
 
Mantenimiento a centros de control de motores
Mantenimiento a centros de control de motoresMantenimiento a centros de control de motores
Mantenimiento a centros de control de motores
 
vinculacion-2015.ppt
vinculacion-2015.pptvinculacion-2015.ppt
vinculacion-2015.ppt
 
Cambio y diagnostico de bujías
Cambio y diagnostico de bujíasCambio y diagnostico de bujías
Cambio y diagnostico de bujías
 
Maquinas electricas 1
Maquinas electricas 1Maquinas electricas 1
Maquinas electricas 1
 
CUADERNILLO 1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
CUADERNILLO  1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docxCUADERNILLO  1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
CUADERNILLO 1-3-AUTOMATISMO-MOTORES DC-2023.docx
 
Motores
MotoresMotores
Motores
 
Electrotecnia
ElectrotecniaElectrotecnia
Electrotecnia
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranqueDiagnóstico y reparacion del sistema de arranque
Diagnóstico y reparacion del sistema de arranque
 
CatalogoGeneral-TRANSFORMADORES.pdf
CatalogoGeneral-TRANSFORMADORES.pdfCatalogoGeneral-TRANSFORMADORES.pdf
CatalogoGeneral-TRANSFORMADORES.pdf
 
Catalogo general epli-2020
Catalogo general epli-2020Catalogo general epli-2020
Catalogo general epli-2020
 
CatalogoGeneral-EPLI-2020.pdf
CatalogoGeneral-EPLI-2020.pdfCatalogoGeneral-EPLI-2020.pdf
CatalogoGeneral-EPLI-2020.pdf
 
CatalogoGeneral-EPLI-2020.pdf
CatalogoGeneral-EPLI-2020.pdfCatalogoGeneral-EPLI-2020.pdf
CatalogoGeneral-EPLI-2020.pdf
 
Plantas electricas
Plantas electricasPlantas electricas
Plantas electricas
 
Utt Unidad 1
Utt Unidad 1Utt Unidad 1
Utt Unidad 1
 
Motor trifasico
Motor trifasico Motor trifasico
Motor trifasico
 
Conexion de motores
Conexion de motoresConexion de motores
Conexion de motores
 

Más de Casi G Morales

Metodosdemediciondepuestaatierra
MetodosdemediciondepuestaatierraMetodosdemediciondepuestaatierra
MetodosdemediciondepuestaatierraCasi G Morales
 
Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Casi G Morales
 
Maquinasdecorrientealterna
MaquinasdecorrientealternaMaquinasdecorrientealterna
MaquinasdecorrientealternaCasi G Morales
 
Sistemas de-puesta-a-tierra-
Sistemas de-puesta-a-tierra-Sistemas de-puesta-a-tierra-
Sistemas de-puesta-a-tierra-Casi G Morales
 
Manualdemotoreselectricoscomplet 130512210208-phpapp02
Manualdemotoreselectricoscomplet 130512210208-phpapp02Manualdemotoreselectricoscomplet 130512210208-phpapp02
Manualdemotoreselectricoscomplet 130512210208-phpapp02Casi G Morales
 
Instalaciones trifasicas
Instalaciones trifasicasInstalaciones trifasicas
Instalaciones trifasicasCasi G Morales
 
Ct152m 121024192008-phpapp01
Ct152m 121024192008-phpapp01Ct152m 121024192008-phpapp01
Ct152m 121024192008-phpapp01Casi G Morales
 
Calculodecorrientesdecortocircuito
CalculodecorrientesdecortocircuitoCalculodecorrientesdecortocircuito
CalculodecorrientesdecortocircuitoCasi G Morales
 
Bus ele tech_lib_electrical_formulas
Bus ele tech_lib_electrical_formulasBus ele tech_lib_electrical_formulas
Bus ele tech_lib_electrical_formulasCasi G Morales
 
Analisisderedesconcomponentessimtricas
Analisisderedesconcomponentessimtricas Analisisderedesconcomponentessimtricas
Analisisderedesconcomponentessimtricas Casi G Morales
 

Más de Casi G Morales (12)

Presentacin1
Presentacin1Presentacin1
Presentacin1
 
Metodosdemediciondepuestaatierra
MetodosdemediciondepuestaatierraMetodosdemediciondepuestaatierra
Metodosdemediciondepuestaatierra
 
Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico Motorelectricotrifasico
Motorelectricotrifasico
 
Maquinasdecorrientealterna
MaquinasdecorrientealternaMaquinasdecorrientealterna
Maquinasdecorrientealterna
 
Sistemas de-puesta-a-tierra-
Sistemas de-puesta-a-tierra-Sistemas de-puesta-a-tierra-
Sistemas de-puesta-a-tierra-
 
Manualdemotoreselectricoscomplet 130512210208-phpapp02
Manualdemotoreselectricoscomplet 130512210208-phpapp02Manualdemotoreselectricoscomplet 130512210208-phpapp02
Manualdemotoreselectricoscomplet 130512210208-phpapp02
 
Instalaciones trifasicas
Instalaciones trifasicasInstalaciones trifasicas
Instalaciones trifasicas
 
Ct152m 121024192008-phpapp01
Ct152m 121024192008-phpapp01Ct152m 121024192008-phpapp01
Ct152m 121024192008-phpapp01
 
Calculodecorrientesdecortocircuito
CalculodecorrientesdecortocircuitoCalculodecorrientesdecortocircuito
Calculodecorrientesdecortocircuito
 
Bus ele tech_lib_electrical_formulas
Bus ele tech_lib_electrical_formulasBus ele tech_lib_electrical_formulas
Bus ele tech_lib_electrical_formulas
 
Analisisderedesconcomponentessimtricas
Analisisderedesconcomponentessimtricas Analisisderedesconcomponentessimtricas
Analisisderedesconcomponentessimtricas
 
Variador de velocidad
Variador de velocidadVariador de velocidad
Variador de velocidad
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Motores mantenimientos

  • 3. El mantenimiento es un estado de ánimo, una conciencia, una sistematización de operaciones de conservación de las instalaciones y Maquinaria productivas.
  • 4. Mantenimiento es toda acción necesaria para que una máquina ó equipo sea conservado o restaurado de modo de poder permanecer a una condición especificada.
  • 5. El objetivo del mantenimiento es lograr con el mínimo coste el mayor tiempo de servicio de las Instalaciones y Maquinaria productiva.
  • 6. El mantenimiento ideal es aquel que consigue que, en los años que una unidad de producción esta en servicio, y dé su pleno rendimiento.
  • 8. En un mantenimiento de los motores de corriente continua, adecuadamente aplicados, sé debe inspeccionar periódicamente los niveles de aislamiento, lubricación de los rodamientos, vida útil de los cojinetes, niveles de vibración, desgaste de las escobas o carbones, conmutador y condiciones de los porta escobas. La carcaza debe ser mantenida limpia, sin acumulo de aceite o polvo en su parte externa para facilitar el intercambio de calor con el medio. La no observación de una de los ítens anteriormente relacionados pueden significar paradas no deseadas del equipo. La frecuencia con que se deben hacer las inspecciones, depende del tipo de motor y de las condiciones locales de aplicación. ATENCIÓN: Antes de cambiar cualquier parte interna de la máquina, esté seguro de que está desactivada.
  • 9. MOTORES DE CORRIENTEMOTORES DE CORRIENTE CONTINUACONTINUA
  • 12. EL ESTATOREL ESTATOR  ARMAZONARMAZON  IMANIMAN PERMANENTEPERMANENTE  ESCOBILLASESCOBILLAS
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ESCOBILLAS CARBONES Son piezas conductoras destinadas a asegurar, por contacto Deslizante, la conexión eléctrica de un órgano móvil con un órgano fijo.
  • 19. PORTA ESCOBAS o CARBONES Los alojamientos deben permitir el libre movimiento de las escobas o carbones, pero holguras excesivas provocan temblores y consecuentes chispazos. La presión de los resortes deberá variar entre 00 y 250 g/cm, salvo casos especiales. La distancia entre los porta escobas y la superficie del conmutador deberá ser aproximadamente 2mm, para evitar quiebra de las escobas y daños al conmutador.
  • 20. Revise el colector para ver si esta sucio, si tiene roturas, irregulares, etc. El polvo se puede sacar con una gamusa. Si tiene irregularidades puede Pasarle papel de lija. Jamas use tela esmeril.
  • 22. ESCOBILLAS Las escobillas usadas corrientemente son electrografiticas y metalografiticas. En los motores de anillos de arranque se emplean escobillas metálica de cobre o latón, preparadas en láminas o tela metálica bien comprimida. Las escobillas electrografiticas están construidas de carbón y un aglomerante, los cuales, mediante un recosido al horno eléctrico, se transforman en grafito artificial. Las escobillas metalografiticas son una mezcla de carbón, grafito, cobre y otro metales, todos son finamente pulverizados y aglomerados en un proceso al horno eléctrico. Se distinguen de los otros por ser de color más rojizo y tener mayor brillo metálico.
  • 24.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Síntomas Causas posibles Verificación y soluciones 1.- El motor no arranca - No le llega corriente al motor - Si el motor ronca y no llega a arrancar, le falta una fase - Tensión insuficiente o carga excesiva - Si el motor es de anillos y el ruido es normal y no arranca, el circuito rotórico esta mal. Circuito exterior o devanado cortado - Devanado a masa - Verificar tensiones en la red, fusibles, contactos, conexiones del motor - Verificar la correcta conexión, estrella o triángulo, en su placa de bornes y la carga del motor - Verificar tensiones rotóricas, contacto de las escobillas y circuito de las resistencias de arranque (conductores y resistencias) - Verificar aislamiento de los devanados RESUMEN DE LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS
  • 39. 2.- El motor arranca, pero no alcanza la velocidad nominal - Tensión insuficiente o caída de tensión excesiva - Fase del estator cortada - Si el motor es de anillos, han quedado resistencias intercaladas - Si el motor es de anillos ruptura del circuito de arranque rotórico - Cortocircuito o devanado a masa - Verificar tensión de red y sección de línea - Verificar tensión y devanado - Verificar circuitos de arranque - Verificar conexiones, resistencias, escobillas y devanado - Verificar devanados y reparar
  • 40. 3.- La corriente absorbida en funcionamiento es excesiva - Maquina accionada agarrotada o carga excesiva - Si el motor ronca y las intensidades de las tres fases son desiguales, cortocircuito en el estator - Si el motor es de anillos, cortocircuito en el circuito rotórico - Verificar carga y sustituir motor si este es pequeño - Verificar aislamiento y reparar o rebobinar el motor - Verificar anillos, escobillas y circuito de resistencias. Verificar devanado rotórico y reparar
  • 41. 4.- La corriente absorbida en el arranque es excesiva - Par resistente muy grande - Si el motor es de anillos, resistencias rotóricas mal calculadas o cortocircuitadas - Verificar la carga del motor - Verificar resistencias y posibles cortocircuitos en resistencias y devanado rotórico 5.- El motor se calienta exageradamente - Motor sobrecargado - Ventilación incorrecta - Si el motor se calienta en vacío, conexión defectuosa - Cortocircuito en el estator - Tensión de red excesiva - Verificar carga - Verificar y limpiar rejillas y ranuras de ventilación - Verificar las conexiones de la placa de bornes - Verificar devanado estatórico - Verificar tensión y corregir
  • 42. 6.- El motor humea y se quema - Cortocircuito directo o de un número excesivo de espiras en cualquiera de sus devanados - Mala ventilación del motor - Verificar devanados y reparar o rebobinar - Mantener siempre limpios los circuitos de ventilación 7.- El motor produce demasiado ruido - Vibraciones de ciertos órganos - Si el ruido es solamente en reposo y no en marcha, cortocircuito en el rotor - Si el ruido cesa al cortar la corriente, entrehierro irregular - Barra del rotor desoldada o rota - Lanzar y desconectar el motor y si el ruido persiste, verificar fijaciones y cojinetes - Verificar devanado rotórico y reparar - Verificar cojinetes y rotor - Verificar barras del rotor
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Problemas por bajo factor de potencia Problemas técnicos: • Mayor consumo de corriente. • Aumento de las pérdidas en conductores. • Sobrecarga de transformadores, generadores y líneas de distribución. • Incremento de las caídas de voltaje.
  • 67. Seleccionar el motor de acuerdo con su ciclo de trabajo. Operar un motor para servicio continuo, en accionamientos de operación intermitente, con frecuentes arranques y paros, ocasiona una depreciación de sus características de operación y eficiencia. Además de que se puede dañar el aislamiento de los devanados por la elevación de la temperatura.
  • 68. Seleccionar el armazón del motor, de acuerdo con el ambiente en que va a estar trabajando. Los motores abiertos son más sencillos y por lo tanto menos costosos, además de operar con mayor factor de potencia. Sin embargo, en condiciones adversas del medio, los motores cerrados serán los indicados.
  • 69. Seleccionar correctamente la velocidad del motor. Si la carga lo permite prefiera motores de alta velocidad, son más eficientes y si se trata de motores de corriente alterna, trabajan con un mejor factor de potencia.
  • 70. Utilizar motores de inducción trifásicos en Lugar de monofásicos. En motores de potencia equivalente, su eficiencia es de 3 a 5% mayor y su factor de potencia mejora notablemente.
  • 71. Utilizar motores síncronos en lugar de motores de inducción. Cuando se requieren motores de gran potencia y baja velocidad la elección de un motor síncrono debe ser considerada. Compite en costo con uno de inducción de características similares, su eficiencia es de 1 al 3% mayor, su velocidad es constante y contribuye a mejorar el factor de potencia de la instalación.
  • 72. Sustituir los motores antiguos o de uso intenso. Los costos de operación y mantenimiento de motores viejos o de motores que por su uso han depreciado sus características de operación, pueden justificar su sustitución por motores normalizados y de alta eficiencia.
  • 73. Efectuar correctamente la instalación eléctrica y el montaje de los motores y su carga. Las Normas Técnicas de Instalaciones Eléctricas en su capítulo referente a motores, y las recomendaciones de los fabricantes son consulta obligada para asegurar el funcionamiento adecuado de los equipos.
  • 74. Realizar en forma correcta la conexión a tierra de los motores. Una conexión defectuosa o la ausencia de ésta, puede poner en peligro la vida de los operarios si se presenta una falla a tierra. Además de ocasionar corrientes de fuga que no son liberadas por el equipo de protección con un dispendio de energía.
  • 75. Evitar concentrar motores en locales reducidos o en lugares que puedan dificultar su ventilación. Un sobrecalentamiento del motor se traduce en una disminución de su eficiencia.
  • 76. Corregir la caída de tensión en los alimentadores. Una tensión reducida en las terminales del motor, acarrea entre otros, un incremento de la corriente, sobrecalentamiento y disminución de su eficiencia. Las normas permiten una caída máxima del 3% (o del 5% en la combinación de alimentador y circuito derivado) pero es recomendable que no rebase el 1%.
  • 77. Balancear la tensión de alimentación en los motores trifásicos de corriente alterna. El desequilibrio entre fases no debe excederse en ningún caso del 5%, pero mientras menor sea el desbalance, los motores operan con mayor eficiencia.
  • 78. Compensar la energía reactiva demandada por los motores de corriente alterna más importantes o con mayor número de horas de funcionamiento, mejorando el factor de potencia de la instalación, con lo que se reducen las pérdidas de la potencia y de la tensión en los conductores.
  • 79. Procurar que los motores síncronos funcionen con un factor de potencia cercano a la unidad, para mejorar el factor de potencia de la instalación.
  • 80. Evitar hasta donde sea posible el arranque y la operación simultánea de motores, sobre todo los de mediana y gran capacidad, para disminuir el valor máximo de la demanda.
  • 81. Utilizar arrancadores a tensión reducida, en aquellos motores que realicen un número elevado de arranques. Con esto se evita un calentamiento excesivo en los conductores y se logra disminuir las pérdidas durante la aceleración.
  • 82. Utilizar arrancadores estrella-delta o de devanado partido, como alternativa de los arrancadores a tensión reducida cuando la carga impulsada no requiera de alto par de arranque. Son más económicos y eficientes en términos de energía, pero tienen el inconveniente de que el par de arranque se reduce notoriamente.
  • 83. Instalar arrancadores electrónicos en lugar de los reóstatos convencionales para el arranque de los motores de corriente directa. Permiten una mayor eficiencia en el arranque con el consiguiente ahorro de energía.
  • 84. Instalar motores de velocidad ajustable con reguladores electrónicos, en aquellos accionamientos, en donde la carga sea variable y se pueda controlar ajustando la velocidad. Por ejemplo en sistemas de bombeo o compresión que deben suministrar caudales variables y que para hacerlo utilicen válvulas u otros dispositivos de control. La eficiencia total del motor y su carga se eleva notablemente con ahorros importantes de energía.
  • 85. Instalar equipos de control de la temperatura del aceite de lubricación de cojinetes de motores de gran capacidad a fin de minimizar las pérdidas por fricción y elevar la eficiencia.
  • 86. Mantener en buen estado y correctamente ajustados los equipos de protección contra sobrecalentamientos o sobrecargas en los motores. Los protegen de daños mayores y evitan que operen con baja eficiencia.
  • 87. Revisar periódicamente las conexiones del motor, junto con las de su arrancador y demás accesorios. Conexiones flojas o mal realizadas con frecuencia originan un mal funcionamiento del motor y ocasionan pérdidas por disipación de calor.
  • 88. Mantener en buen estado los portaescobillas, escobillas, conmutadores y anillos colectores en motores de corriente directa, síncronos y de rotor devanado. Un asentamiento incorrecto de las escobillas sobre el conmutador en los anillos colectores, provoca sobrecalentamientos y pérdidas de energía.
  • 89. Mantener bien ajustado y en óptimas condiciones el interruptor de arranque de los motores monofásicos de fase partida. El mal funcionamiento de este accesorio que se emplea para desconectar el devanado de arranque (y el condensador en los motores de arranque por condensador) provoca un sobrecalentamiento en los conductores con una pérdida de energía y en caso extremo la falla del motor.
  • 90. Mantener en óptimas condiciones los sistemas de ventilación y enfriamiento de los motores, para evitar sobrecalentamientos que puedan aumentar las pérdidas en los conductores del motor y dañar los aislamientos.
  • 91. Verificar periódicamente la alineación del motor con la carga impulsada. Una alineación defectuosa puede incrementar las pérdidas por rozamiento y en caso extremo ocasionar daños mayores en el motor y en la carga.
  • 92. Reparar o cambiar los ejes del motor y de la transmisión, si se han doblado por sobrecarga o por mal uso. Un eje en mal estado incrementa las pérdidas por fricción y puede ocasionar daños severos sobre todo en los cojinetes del motor.
  • 93. Mantener en buen estado los medios de transmisión entre el motor y la carga, tales como: poleas, engranes, bandas y cadenas. Si estos no se encuentran en condiciones apropiadas o su instalación es incorrecta, pueden ocasionar daños importantes, además de representar una carga inútil para el motor.
  • 94. Mantener en óptimas condiciones los cojinetes del motor. Una cantidad considerable de energía se pierde en cojinetes en mal estado o si su lubricación es inadecuada (insuficiente o excesiva). Repárelos o sustitúyalos si tienen algún desperfecto y siga las instrucciones del fabricante para lograr una correcta lubricación.
  • 95. Realizar la inspección periódica del motor, incluyendo lecturas de corriente, potencia (kW), velocidad (rpm), resistencia de aislamiento, etc., con objeto de verificar si se mantienen en condiciones apropiadas de funcionamiento y eficiencia, y poder tomar acciones correctivas, cuando se requieran.
  • 96. Efectuar rutinariamente la limpieza del motor, con el propósito de eliminar la suciedad, el polvo y objetos extraños, que impidan su óptimo funcionamiento. La regularidad con que ésta se realice dependerá de las condiciones en las que el motor este trabajando, pero es recomendable desmontarlo al menos una vez al año para realizar la limpieza completa de todos sus componentes.
  • 97. ATENCIÓN: Siga paso a paso las indicaciones especificadas y beneficiara la vida útil del motor y evitara gastos en un mantenimiento correctivo que es muy costoso y genera paradas innecesarias que podemos evitar con un buen seguimiento periódico para así lograr su óptimo funcionamiento
  • 98. MANTENIMIENTO DE MOTORES Alejandro Ramírez Salazar Sebastián Alberto Galvis