SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.academia.edu/4390357/01_Presas_Introduccion_Historia_Tipo
s
http://es.slideshare.net/ardromeda/presa-42111791
Clasificación de presas
1. Según la función
1.1 Presas de embalse
1.2 Presas de derivación
Estos dos tipos de presas sirven para elevar el nivel del agua y hacer posible su
derivación. Las presas de embalse tienen principalmente el objeto de almacenar agua
para regular el caudal de un río. Usualmente no están construidas para permitir el
vertimiento de las aguas por encima sino que tienen aliviaderos laterales que sirven para
descargar el agua excedente. Esta disposición separada de presa y vertedero se usa
usualmente en el caso de que la presa esté construida por materiales sueltos. Las presas
rígidas facilitan combinar en una sola estructura la sección sorda y la sección vertedora,
lo cual resulta más económico. Las presas de derivación se disponen preferentemente
para elevar el nivel del agua contribuyendo a incrementar la carga; el almacenamiento
de agua es un objetivo secundario.
1.3 Presas de retención
Las Presas de Retención sirven par a atenuar las aguas pluviales, particularmente
durante tormentas. Esencialmente, el agua se retiene en la pequeña cuenca mientras que
los contaminantes son eliminados por procesos naturales. El agua puede infiltrarse al
subsuelo o salir lentamente de la cuenca. Durante la época de lluvias, la tormenta
siguiente desplaza el agua tratada. La calidad del agua mejora puesto que los sedimentos
y nutrientes excesivos que lleva el agua son depositados o absorbidos en la Presa de
Retención.
2 Según materiales empleados
Presas de suelo: son los más comunes, utiliza para suconstrucción material enestado natural, puede
ser homogéneos, heterogéneos y de pantalla
Presas de hormigón: son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste
material se pueden elaborar construcciones más estables y duraderas; debido a que su
cálculo es del todo fiable frente a las producidas en otros materiales. Normalmente,
todas las presas de tipo gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material.
Algunas presas pequeñas y las más antiguas son de ladrillo, de sillería y de
mampostería.
Presa de arco-gravedad: combina características de las presas de arco y las presas de
gravedad y se considera una solución de compromiso entre los dos tipos. Tiene forma
curva para dirigir la mayor parte del esfuerzo contra las paredes de un cañón o un valle,
que sirven de apoyo al arco de la presa. Además, el muro de contención tiene más
espesor en la base y el peso de la presa permite soportar parte del empuje del agua. Este
tipo de presa precisa menor volumen de relleno que una presa de gravedad.
Presa de gravedad: es aquella en la que su propio peso es el encargado de resistir el
empuje del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que éste
debe ser suficientemente estable para soportar el peso de la presa y del embalse.
Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren.
Dentro de las presas de gravedad se puede tener:
 Escollera o materiales sueltos: de tierra o suelo homogéneo, tierra zonificada,
CFRD (enrocado con losa de hormigón) y otros.
 De hormigón: tipo HCR (hormigón compactado con rodillos) y hormigón
convencional.
Presas homogéneas, con un solo material en contacto con el filtro.
Presas heterogéneas, en las que el cuerpo se compone de dos o más clases de suelos.
Las presas heterogéneas a su vez se dividen según la colocación del elemento anti
filtrante, así:
•Presas con núcleo vertical
•Presas con núcleo inclinado
•Presas con pantalla impermeable aguas arriba
Características
 Como se selecciona el tipo de presa
La elección del tipo de presa depende de los siguientes factores:
Características hidrológicas de la hoya (caudal de aportes, sedimentos).
Topografía.
Geología del sitio.
Facilidad de obtención de materiales de construcción.
Seguridad de la estructura.
Tamaño y ubicación del vertedero de demasías. La capacidad del vertedero de
demasías la dictan las características del escurrimiento independientemente del
tipo y tamaño de la presa. El costo de la estructura de vertimiento es muy alto y
puede determinar el tipo de presa que se seleccione. La solución más económica
resulta combinando la presa y el vertedero en una sola estructura, lo que se
conoce como presa hidroaliviadora.
Disponibilidad de equipo y mano de obra calificada.
Tiempo y época de construcción.
Economía y presupuesto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
COLPOS
 
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
Roland Romeo
 
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
Juan Soto
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
Giovene Pérez
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
Jose Diaz Arias
 
6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico
Juniorz Zavaleta
 
Método de deformaciones angulares
Método de deformaciones angularesMétodo de deformaciones angulares
Método de deformaciones angulares
Bryan Abrahan Castro Ferrin
 
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Toño MF
 
Fallas de Pavimentos Rigidos
Fallas de Pavimentos RigidosFallas de Pavimentos Rigidos
Fallas de Pavimentos Rigidos
Robert Revollo
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas
WQRS23
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
manuelgerman35
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
Henry Trejo
 
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
john rojas
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 

La actualidad más candente (20)

Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
 
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
04.00 esfuerzos y deformaciones en pavimentos flexibles
 
Diseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillasDiseño hidraulico de alcantarillas
Diseño hidraulico de alcantarillas
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico6 planeamiento hidraulico
6 planeamiento hidraulico
 
Método de deformaciones angulares
Método de deformaciones angularesMétodo de deformaciones angulares
Método de deformaciones angulares
 
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
Capitulo 3: Exploracion y Muestreo.
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Fallas de Pavimentos Rigidos
Fallas de Pavimentos RigidosFallas de Pavimentos Rigidos
Fallas de Pavimentos Rigidos
 
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carreteraDiseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
 
-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas-presas-general-y-fallas
-presas-general-y-fallas
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Diseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCADiseño de pavimentos PCA
Diseño de pavimentos PCA
 
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
Aguaenelsuelo 130730001154-phpapp01
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 

Similar a Clasificación de presas

TIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESASTIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESAS
Dtolo Pinto
 
TIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESAS TIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESAS
Dtolo Pinto
 
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESASESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
Dtolo Pinto
 
PRESAS.pptx
PRESAS.pptxPRESAS.pptx
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
zandocan
 
Estructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicasEstructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicas
jhonathan
 
Presa
PresaPresa
Presas
PresasPresas
UBICACION DE PRESAS DE ACUERDO AL VALLE-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
UBICACION DE PRESAS DE ACUERDO AL VALLE-OBRAS HIDRAULICAS.pptxUBICACION DE PRESAS DE ACUERDO AL VALLE-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
UBICACION DE PRESAS DE ACUERDO AL VALLE-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
YitoLion
 
Presas. elección de la ubicación y la tipología
Presas. elección de la ubicación y la tipologíaPresas. elección de la ubicación y la tipología
Presas. elección de la ubicación y la tipología
Félix Bandrés Domínguez
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
Proceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacionProceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacion
yonatanezequilla
 
Embalses
EmbalsesEmbalses
Embalses
aldars
 
Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
abroe
 
Utilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclajeUtilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclaje
Guido Salazar
 
Cimentacion profunda
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profunda
Xtian Svd
 
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptxDEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
KarlaPuican
 
Represa vanesa rosales
Represa vanesa rosalesRepresa vanesa rosales
Represa vanesa rosales
vanesarosales
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
Obedsinho Pimentel
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Juanito Hernandez
 

Similar a Clasificación de presas (20)

TIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESASTIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESAS
 
TIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESAS TIPOS DE PRESAS
TIPOS DE PRESAS
 
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESASESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
 
PRESAS.pptx
PRESAS.pptxPRESAS.pptx
PRESAS.pptx
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Estructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicasEstructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicas
 
Presa
PresaPresa
Presa
 
Presas
PresasPresas
Presas
 
UBICACION DE PRESAS DE ACUERDO AL VALLE-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
UBICACION DE PRESAS DE ACUERDO AL VALLE-OBRAS HIDRAULICAS.pptxUBICACION DE PRESAS DE ACUERDO AL VALLE-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
UBICACION DE PRESAS DE ACUERDO AL VALLE-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
 
Presas. elección de la ubicación y la tipología
Presas. elección de la ubicación y la tipologíaPresas. elección de la ubicación y la tipología
Presas. elección de la ubicación y la tipología
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Proceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacionProceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacion
 
Embalses
EmbalsesEmbalses
Embalses
 
Cimentaciones
Cimentaciones Cimentaciones
Cimentaciones
 
Utilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclajeUtilidad de los pernos de anclaje
Utilidad de los pernos de anclaje
 
Cimentacion profunda
Cimentacion profundaCimentacion profunda
Cimentacion profunda
 
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptxDEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
DEFENSAS RIBEREÑAS .pptx
 
Represa vanesa rosales
Represa vanesa rosalesRepresa vanesa rosales
Represa vanesa rosales
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 

Clasificación de presas

  • 1. http://www.academia.edu/4390357/01_Presas_Introduccion_Historia_Tipo s http://es.slideshare.net/ardromeda/presa-42111791 Clasificación de presas 1. Según la función 1.1 Presas de embalse 1.2 Presas de derivación Estos dos tipos de presas sirven para elevar el nivel del agua y hacer posible su derivación. Las presas de embalse tienen principalmente el objeto de almacenar agua para regular el caudal de un río. Usualmente no están construidas para permitir el vertimiento de las aguas por encima sino que tienen aliviaderos laterales que sirven para descargar el agua excedente. Esta disposición separada de presa y vertedero se usa usualmente en el caso de que la presa esté construida por materiales sueltos. Las presas rígidas facilitan combinar en una sola estructura la sección sorda y la sección vertedora, lo cual resulta más económico. Las presas de derivación se disponen preferentemente para elevar el nivel del agua contribuyendo a incrementar la carga; el almacenamiento de agua es un objetivo secundario. 1.3 Presas de retención Las Presas de Retención sirven par a atenuar las aguas pluviales, particularmente durante tormentas. Esencialmente, el agua se retiene en la pequeña cuenca mientras que los contaminantes son eliminados por procesos naturales. El agua puede infiltrarse al subsuelo o salir lentamente de la cuenca. Durante la época de lluvias, la tormenta siguiente desplaza el agua tratada. La calidad del agua mejora puesto que los sedimentos y nutrientes excesivos que lleva el agua son depositados o absorbidos en la Presa de Retención. 2 Según materiales empleados Presas de suelo: son los más comunes, utiliza para suconstrucción material enestado natural, puede ser homogéneos, heterogéneos y de pantalla Presas de hormigón: son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste material se pueden elaborar construcciones más estables y duraderas; debido a que su cálculo es del todo fiable frente a las producidas en otros materiales. Normalmente, todas las presas de tipo gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material. Algunas presas pequeñas y las más antiguas son de ladrillo, de sillería y de mampostería.
  • 2. Presa de arco-gravedad: combina características de las presas de arco y las presas de gravedad y se considera una solución de compromiso entre los dos tipos. Tiene forma curva para dirigir la mayor parte del esfuerzo contra las paredes de un cañón o un valle, que sirven de apoyo al arco de la presa. Además, el muro de contención tiene más espesor en la base y el peso de la presa permite soportar parte del empuje del agua. Este tipo de presa precisa menor volumen de relleno que una presa de gravedad. Presa de gravedad: es aquella en la que su propio peso es el encargado de resistir el empuje del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que éste debe ser suficientemente estable para soportar el peso de la presa y del embalse. Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren. Dentro de las presas de gravedad se puede tener:  Escollera o materiales sueltos: de tierra o suelo homogéneo, tierra zonificada, CFRD (enrocado con losa de hormigón) y otros.  De hormigón: tipo HCR (hormigón compactado con rodillos) y hormigón convencional. Presas homogéneas, con un solo material en contacto con el filtro. Presas heterogéneas, en las que el cuerpo se compone de dos o más clases de suelos. Las presas heterogéneas a su vez se dividen según la colocación del elemento anti filtrante, así: •Presas con núcleo vertical •Presas con núcleo inclinado •Presas con pantalla impermeable aguas arriba Características  Como se selecciona el tipo de presa La elección del tipo de presa depende de los siguientes factores: Características hidrológicas de la hoya (caudal de aportes, sedimentos). Topografía. Geología del sitio.
  • 3. Facilidad de obtención de materiales de construcción. Seguridad de la estructura. Tamaño y ubicación del vertedero de demasías. La capacidad del vertedero de demasías la dictan las características del escurrimiento independientemente del tipo y tamaño de la presa. El costo de la estructura de vertimiento es muy alto y puede determinar el tipo de presa que se seleccione. La solución más económica resulta combinando la presa y el vertedero en una sola estructura, lo que se conoce como presa hidroaliviadora. Disponibilidad de equipo y mano de obra calificada. Tiempo y época de construcción. Economía y presupuesto.