SlideShare una empresa de Scribd logo
L.E Magaly Aragón Sánchez
SEGURIDAD
LABORAL
• La seguridad laboral es imprescindible para las organizaciones ya que
todos los días suceden incidentes, accidentes, enfermedades
laborales, perdidas humanas y materiales con altísimos impactos
sociales, económicos, y ambientales, mermando la productividad,
calidad y utilidades de las organizaciones.
¿Qué es la Seguridad Laboral?
• Es una ciencia que analiza un conjunto de acciones para
comprender los factores de riesgo y las causas de los
accidentes durante el ejercicio del trabajador. Además, también
define medidas preventivas en el ambiente de trabajo.
Objetivo
• Es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para
la prevención de riesgos derivados del trabajo. Se trata de un conjunto de
técnicas y procedimientos que tienen como resultado eliminar o disminuir el
riesgo de que se produzcan accidentes.
• La seguridad en el trabajo es la disciplina encuadrada en la prevención de
riesgos laborales.
• “Su principal objetivo es la prevención de accidentes,
enfermedades profesionales y otras formas de problemas de
salud para el profesional. Llega a su propósito cuando logra
proporcionar tanto al funcionario como al empleador un
ambiente de trabajo saludable y seguro”
• De esta forma, la seguridad laboral sirve para promover las condiciones de
salud y seguridad en el ambiente de trabajo. Así, tanto los funcionarios como
las empresas se benefician, ya que se reduce el riesgo de accidentes.
¿Cuáles son los tipos de riesgos
laborales?
• Los riesgos laborales se clasifican en 5 grupos, según su naturaleza:
• Físicos
• Químicos
• Biológicos
• Ergonómicos
• Accidentes
Físicos
• Los riesgos físicos se refieren a ruidos, vibraciones, presiones anormales,
humedad, entre otros. En este caso, es necesario evaluar las medidas
preventivas efectivas, exposición por tiempo limitado, turnos alternos, etc.
Químicos
• En relación a este tipo de riesgo, involucran polvos, gases, vapores,
sustancias y químicos en general. Para este tipo de contacto,
el entrenamiento en seguridad laboral de los funcionarios es fundamental.
Biológicos
• En el caso de los riesgos biológicos, que incluyen virus, bacterias, protozoos,
parásitos, etc., es muy importante promover la higiene y la salud en el trabajo.
Este tipo de acción desinfectará el ambiente, reduciendo el riesgo de
contagio.
Ergonómicos
• El esfuerzo físico, el transporte de peso, el requisito de una postura
inadecuada, las largas jornadas de trabajo, la imposición de un ritmo excesivo
son ejemplos de riesgos ergonómicos. Para este elemento, la empresa debe
proporcionar equipamientos adecuados a la rutina del trabajador.
• Además, en los casos de requisitos inadecuados por parte de la empresa, el
funcionario debe informar de las irregularidades a los órganos competentes.
Accidentes
Ejemplos de riesgos de accidentes son:
• Maquinaria
• Equipamientos sin protección
• Electricidad
• Herramientas defectuosas o gastadas
• Almacenamiento inadecuado
• Probabilidad de incendio o explosión.
• Cada empresa debe evaluar el ambiente y la actividad, con el fin de tomar
todas las medidas posibles para prevenir accidentes. Esto implica todo,
desde la infraestructura hasta la especialización continua de los funcionarios.
¿Cuáles son las principales actividades en
seguridad laboral?
Hay tres frentes:
• Medicina ocupacional: Se refiere a aspectos de la salud física y mental
de los trabajadores
• Higiene ocupacional: A la comodidad y eficiencia de los funcionarios
• Seguridad ocupacional: Las acciones de seguridad laboral están
directamente relacionadas con las medidas técnicas, médicas y
psicológicas. En otras palabras, aborda todas las precauciones
necesarias para prevenir accidentes.
Las actividades de seguridad laboral implican:
• Educación y entrenamiento de trabajadores
• Orientación sobre el uso y limpieza de EPI (equipamientos de protección
individual)
• Planificación de sistemas de trabajo que anticipen riesgos
• Prevención de accidentes
• Investigación de causas y relaciones en enfermedades ocupacionales o
relacionadas con el trabajo
• Inspecciones de condiciones laborales
• Cumplimiento de normas regulatorias
¿Qué es un accidente de trabajo?
• Es el suceso eventual o la acción que, involuntariamente, durante o a
consecuencia del trabajo, genere desde una lesión física que le impida
a la persona realizar sus labores por un tiempo breve o permanente,
hasta la muerte no deseada.
• Los accidentes de trabajo afectan al accidentado, su familia, los
amigos, los compañeros de trabajo, la empresa, las instituciones y el
país; también repercuten en la economía y en la productividad de las
empresas.
Se consideran accidentes de trabajo los
siguientes:
• El que puede ocurrir durante el trayecto que hace todos los días el
trabajador, de su casa al centro de trabajo, y del centro de trabajo a su
casa.
• El que pasa cuando el trabajador efectúa una actividad bajo la
responsabilidad de la empresa, sin importar que sea dentro o fuera del
lugar y las horas de trabajo.
• El que ocurra por descuidos de las personas trabajadoras.
• El que ocurra al ayudar a otro trabajador que está en peligro y está
relacionado con el trabajo.
Por el contrario, no se considerarán accidentes
de trabajo:
• El que ocurra cuando la persona se encuentre en estados de ebriedad
o bajo los efectos de drogas ilegales.
• El que suceda cuando las lesiones sufridas hayan sido ocasionadas
intencionalmente o por intentos suicidas.
• El que sea producto de agresiones o riñas personales.
• El que suceda cuando la persona esté realizando labores ajenas a la
empresa, en el lugar y horas de trabajo.
Identificación de Peligros y Riesgos
• Existen diferentes métodos para identificar los peligros presentes en
los lugares de trabajo y que pueden provocar accidentes laborales.
¿Qué es la Inspección de Seguridad?
• Es una revisión frecuente de los equipos, instalaciones y materiales de
trabajo, para identificar peligros que puedan convertirse en riesgos y
provocar accidentes. Esto puede ser realizado por un representante
de la empresa, el encargado de seguridad, o representantes de la
comisión mixta de la empresa.
¿Qué hacer en una inspección de seguridad?
En una inspección de seguridad se deben realizar al menos dos
acciones:
• Elaborar una lista de actividades que se efectúan en el puesto de
trabajo, de los equipos que se utilizan, de la materia prima y de otros
materiales que se emplean.
• Identificar los peligros, haciendo uso de una lista de verificación de
los que se presentan en el puesto de trabajo.
¿Qué es la Investigación de Accidentes?
• Consiste en analizar los hechos que llevaron a la ocurrencia de uno o
más accidentes, con el objetivo de determinar sus causas y establecer
medidas correctivas que los eviten. Se deben investigar todos los
accidentes, poniendo mayor atención en los mortales, graves y
moderados
¿Cuáles son las causas de los accidentes?
Acto inseguro
• Es cuando existe violación a normas y procedimientos de trabajo,
motivados por prácticas incorrectas que ocasionan el accidente. Es la
causa relacionada directamente con el trabajador o trabajadora,
debido a falta de conocimiento o capacidad (usar un equipo para el
cual no ha sido entrenado), motivación incorrecta (no usar el equipo
de protección para hacer el trabajo más rápido), problemas físicos
(lesiones previas, incapacidad) o incluso mentales.
Condición Insegura:
Es todo factor de riesgo que depende única y exclusivamente de las
condiciones existentes en el ambiente de trabajo:
• Maquinarias o herramientas con desgastes anormales por el uso
• Instalaciones muy pequeñas o que no fueron diseñadas para soportar
el peso de las máquinas instaladas
• Iluminación inadecuada o insuficiente
• Falta de equipo de protección personal
• Ausencia de señalización
• Falta de orden y limpieza
• Las causas son: normas inadecuadas de compras (se compra el
equipo más barato, sin considerar las necesidades específicas de los
trabajadores), mantenimiento inadecuado de equipos y
herramientas, y normas de trabajo inadecuadas.
¿Cómo prevenir los accidentes en el trabajo?
Suceden debido a las condiciones peligrosas que existen en los equipos,
maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones, así como por la
actitud o actos inseguros de los trabajadores al realizar sus actividades.
causas:
• Condiciones peligrosas
• Métodos de trabajo y procedimientos de trabajo incorrectos
• Defectos en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e
instalaciones
• Incorrecta colocación de los materiales o productos en las áreas de
trabajo
• Maquinarias y herramientas en mal estado
• Instalaciones con deficiente mantenimiento
• Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo
El método de las 5S
• Las cinco eses de la calidad y disciplina son una técnica de gestión
japonesa basada en cinco simples principios, todos los cuales
comienzan, en japonés, con la letra S.
Seiri (organización)
• Eliminar del espacio de trabajo lo que no es útil. Es mantener solo lo
necesario en el área de trabajo; se debe guardar en una bodega las
herramientas o equipos que se utilizan muy poco y desechar lo que
no es necesario.
Seiton (orden)
• Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz; es decir, arreglar el
lugar y las herramientas de trabajo, para lo cual además es
importante delimitar bien el área de trabajo.
Seiso (limpieza)
• Mejorar los estándares de limpieza de los lugares. Una vez despejado
(Seiri) y ordenado (Seiton) el espacio de trabajo, es mucho más fácil
limpiarlo, establecer estándares y mantenerlo así, con el fin de evitar
anomalías o el malfuncionamiento de la maquinaria.
• La limpieza del puesto de trabajo es necesaria, pues ayuda a
identificar desperfectos en el espacio, en las herramientas o
máquinas, o en las instalaciones, como goteras, cables rotos, tomas
de corriente en mal estado, entre otros. Todo esto contribuye a
disminuir el riesgo de sufrir accidentes.
Seiketsu (limpieza estandarizada)
• Consiste en anticipar la posible aparición de suciedad y desorden.
Una vez implementados los tres pasos anteriores, es preciso que se
mantenga el orden y limpieza cada día, mediante un protocolo o
estándar de limpieza.
Shitsuke (disciplina)
• Todo lo anterior se engloba mediante el fomento de los esfuerzos y la
disciplina del orden y la limpieza del lugar de trabajo, con el objetivo
de seguir mejorando y asegurar el cumplimiento de los principios de
este método. Es una etapa de constante entrenamiento y aprendizaje.
Señalizaciones
Plan de emergencia
• Un plan de emergencia es la respuesta integral que involucra a toda la
empresa con el compromiso de directivos y trabajadores, para
responder oportuna y eficazmente con las actividades necesarias,
antes, durante y después de una emergencia.
Objetivo del plan de emergencia
• Definir procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva, y
desarrollar en las personas destrezas y condiciones que les permitan responder
rápida y coordinadamente frente a una emergencia.
Las situaciones de emergencia que pueden ocurrir son:
• Incendios
• Accidentes graves y fatales
• Explosiones
• Derrames o fugas
• Inundaciones
Componentes de un plan de emergencia:
Identificación de amenazas:
• En esta etapa se identifican los peligros a los cuales están expuestos
quienes trabajan, para lo cual se debe hacer un estudio detallado de
los procesos, actividades y entorno, indicando los sucesos que
pueden llegar a generar una situación de emergencia.
• Componente administrativo: relacionado con las políticas de salud
ocupacional, objetivos, aspecto legal, capacitación, presupuesto, y
demás competencias administrativas.
• Componente operativo: se refiere a la organización operativa del plan,
identificar las zonas de impacto, puesto de mando, coordinadores de
evacuación, brigadas de emergencia, grupos de apoyo, etc.
TAREA
• Plan de evacuación: conjunto de acciones y procedimientos definidos
para proteger la vida de las personas que pueden verse amenazadas
por un peligro, mediante su desplazamiento hacia los lugares de
menor riesgo

Más contenido relacionado

Similar a Seguridad Laboral I.pptx

seguridad-higiene-parte1.pdf
seguridad-higiene-parte1.pdfseguridad-higiene-parte1.pdf
seguridad-higiene-parte1.pdf
AlexMontesDeOcaLara
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higienehugochuyito
 
Tema 5 prevención riesgos laborales
Tema 5 prevención riesgos laboralesTema 5 prevención riesgos laborales
Tema 5 prevención riesgos laborales
María José Jiménez Sánchez
 
Riesgo laboral jorge hernando 1
Riesgo laboral jorge hernando 1Riesgo laboral jorge hernando 1
Riesgo laboral jorge hernando 1
JORGE HERNANDO MENDOZA ALVAREZ
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
Shamir Daniel Parra Cañas
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
cmartinez22
 
intro.pptx
intro.pptxintro.pptx
intro.pptx
GogoStar1
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
AndrickVilla
 
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
DanielaEstefana2
 
seguridad industrial
seguridad industrialseguridad industrial
seguridad industrialedwinduvan
 
Higiene y seguridad, satisfaccion laboral
Higiene y seguridad, satisfaccion laboralHigiene y seguridad, satisfaccion laboral
Higiene y seguridad, satisfaccion laboral
Wilmer Ricardo Castellanos Dubon
 
Peligros laborales iader trujillo
Peligros laborales iader trujilloPeligros laborales iader trujillo
Peligros laborales iader trujillo
IaderEduardoTrujillo
 
Seguridad E Higiene Industrial
Seguridad E Higiene IndustrialSeguridad E Higiene Industrial
Seguridad E Higiene Industrialnelvaperez
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
FatimaPaliz1
 
13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx
Raulhernandezlorenza
 
Prevenció de riesgos laborales
Prevenció de riesgos laboralesPrevenció de riesgos laborales
Prevenció de riesgos laborales
chilemix
 
Dilan bocanegra seguridad laboral
Dilan bocanegra seguridad laboralDilan bocanegra seguridad laboral
Dilan bocanegra seguridad laboralDiilan Boknegra
 
Administracion de la seguridad ocupacional
Administracion de la seguridad ocupacionalAdministracion de la seguridad ocupacional
Administracion de la seguridad ocupacionalErick Ramirez
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS�IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS�
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
neirabiomedico
 
UNIDAD 2 Maco Legal
UNIDAD 2 Maco LegalUNIDAD 2 Maco Legal
UNIDAD 2 Maco Legal
Diana Berumen
 

Similar a Seguridad Laboral I.pptx (20)

seguridad-higiene-parte1.pdf
seguridad-higiene-parte1.pdfseguridad-higiene-parte1.pdf
seguridad-higiene-parte1.pdf
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Tema 5 prevención riesgos laborales
Tema 5 prevención riesgos laboralesTema 5 prevención riesgos laborales
Tema 5 prevención riesgos laborales
 
Riesgo laboral jorge hernando 1
Riesgo laboral jorge hernando 1Riesgo laboral jorge hernando 1
Riesgo laboral jorge hernando 1
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
intro.pptx
intro.pptxintro.pptx
intro.pptx
 
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
identificacion-de-areas-de-riesgo-en-el-trabajo-prevencion-y-seguridad-labora...
 
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptxSeguridad Laboral-Grupo 5.pptx
Seguridad Laboral-Grupo 5.pptx
 
seguridad industrial
seguridad industrialseguridad industrial
seguridad industrial
 
Higiene y seguridad, satisfaccion laboral
Higiene y seguridad, satisfaccion laboralHigiene y seguridad, satisfaccion laboral
Higiene y seguridad, satisfaccion laboral
 
Peligros laborales iader trujillo
Peligros laborales iader trujilloPeligros laborales iader trujillo
Peligros laborales iader trujillo
 
Seguridad E Higiene Industrial
Seguridad E Higiene IndustrialSeguridad E Higiene Industrial
Seguridad E Higiene Industrial
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
 
13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx13. Seguridad e higiene.pptx
13. Seguridad e higiene.pptx
 
Prevenció de riesgos laborales
Prevenció de riesgos laboralesPrevenció de riesgos laborales
Prevenció de riesgos laborales
 
Dilan bocanegra seguridad laboral
Dilan bocanegra seguridad laboralDilan bocanegra seguridad laboral
Dilan bocanegra seguridad laboral
 
Administracion de la seguridad ocupacional
Administracion de la seguridad ocupacionalAdministracion de la seguridad ocupacional
Administracion de la seguridad ocupacional
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS�IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS�
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
 
UNIDAD 2 Maco Legal
UNIDAD 2 Maco LegalUNIDAD 2 Maco Legal
UNIDAD 2 Maco Legal
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Seguridad Laboral I.pptx

  • 3. • La seguridad laboral es imprescindible para las organizaciones ya que todos los días suceden incidentes, accidentes, enfermedades laborales, perdidas humanas y materiales con altísimos impactos sociales, económicos, y ambientales, mermando la productividad, calidad y utilidades de las organizaciones.
  • 4. ¿Qué es la Seguridad Laboral? • Es una ciencia que analiza un conjunto de acciones para comprender los factores de riesgo y las causas de los accidentes durante el ejercicio del trabajador. Además, también define medidas preventivas en el ambiente de trabajo.
  • 5. Objetivo • Es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Se trata de un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como resultado eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes. • La seguridad en el trabajo es la disciplina encuadrada en la prevención de riesgos laborales.
  • 6. • “Su principal objetivo es la prevención de accidentes, enfermedades profesionales y otras formas de problemas de salud para el profesional. Llega a su propósito cuando logra proporcionar tanto al funcionario como al empleador un ambiente de trabajo saludable y seguro”
  • 7. • De esta forma, la seguridad laboral sirve para promover las condiciones de salud y seguridad en el ambiente de trabajo. Así, tanto los funcionarios como las empresas se benefician, ya que se reduce el riesgo de accidentes.
  • 8. ¿Cuáles son los tipos de riesgos laborales? • Los riesgos laborales se clasifican en 5 grupos, según su naturaleza: • Físicos • Químicos • Biológicos • Ergonómicos • Accidentes
  • 9. Físicos • Los riesgos físicos se refieren a ruidos, vibraciones, presiones anormales, humedad, entre otros. En este caso, es necesario evaluar las medidas preventivas efectivas, exposición por tiempo limitado, turnos alternos, etc.
  • 10. Químicos • En relación a este tipo de riesgo, involucran polvos, gases, vapores, sustancias y químicos en general. Para este tipo de contacto, el entrenamiento en seguridad laboral de los funcionarios es fundamental.
  • 11. Biológicos • En el caso de los riesgos biológicos, que incluyen virus, bacterias, protozoos, parásitos, etc., es muy importante promover la higiene y la salud en el trabajo. Este tipo de acción desinfectará el ambiente, reduciendo el riesgo de contagio.
  • 12. Ergonómicos • El esfuerzo físico, el transporte de peso, el requisito de una postura inadecuada, las largas jornadas de trabajo, la imposición de un ritmo excesivo son ejemplos de riesgos ergonómicos. Para este elemento, la empresa debe proporcionar equipamientos adecuados a la rutina del trabajador. • Además, en los casos de requisitos inadecuados por parte de la empresa, el funcionario debe informar de las irregularidades a los órganos competentes.
  • 13. Accidentes Ejemplos de riesgos de accidentes son: • Maquinaria • Equipamientos sin protección • Electricidad • Herramientas defectuosas o gastadas • Almacenamiento inadecuado • Probabilidad de incendio o explosión.
  • 14. • Cada empresa debe evaluar el ambiente y la actividad, con el fin de tomar todas las medidas posibles para prevenir accidentes. Esto implica todo, desde la infraestructura hasta la especialización continua de los funcionarios.
  • 15. ¿Cuáles son las principales actividades en seguridad laboral? Hay tres frentes: • Medicina ocupacional: Se refiere a aspectos de la salud física y mental de los trabajadores • Higiene ocupacional: A la comodidad y eficiencia de los funcionarios • Seguridad ocupacional: Las acciones de seguridad laboral están directamente relacionadas con las medidas técnicas, médicas y psicológicas. En otras palabras, aborda todas las precauciones necesarias para prevenir accidentes.
  • 16. Las actividades de seguridad laboral implican: • Educación y entrenamiento de trabajadores • Orientación sobre el uso y limpieza de EPI (equipamientos de protección individual) • Planificación de sistemas de trabajo que anticipen riesgos • Prevención de accidentes • Investigación de causas y relaciones en enfermedades ocupacionales o relacionadas con el trabajo • Inspecciones de condiciones laborales • Cumplimiento de normas regulatorias
  • 17. ¿Qué es un accidente de trabajo? • Es el suceso eventual o la acción que, involuntariamente, durante o a consecuencia del trabajo, genere desde una lesión física que le impida a la persona realizar sus labores por un tiempo breve o permanente, hasta la muerte no deseada.
  • 18. • Los accidentes de trabajo afectan al accidentado, su familia, los amigos, los compañeros de trabajo, la empresa, las instituciones y el país; también repercuten en la economía y en la productividad de las empresas.
  • 19. Se consideran accidentes de trabajo los siguientes: • El que puede ocurrir durante el trayecto que hace todos los días el trabajador, de su casa al centro de trabajo, y del centro de trabajo a su casa. • El que pasa cuando el trabajador efectúa una actividad bajo la responsabilidad de la empresa, sin importar que sea dentro o fuera del lugar y las horas de trabajo. • El que ocurra por descuidos de las personas trabajadoras. • El que ocurra al ayudar a otro trabajador que está en peligro y está relacionado con el trabajo.
  • 20. Por el contrario, no se considerarán accidentes de trabajo: • El que ocurra cuando la persona se encuentre en estados de ebriedad o bajo los efectos de drogas ilegales. • El que suceda cuando las lesiones sufridas hayan sido ocasionadas intencionalmente o por intentos suicidas. • El que sea producto de agresiones o riñas personales. • El que suceda cuando la persona esté realizando labores ajenas a la empresa, en el lugar y horas de trabajo.
  • 21. Identificación de Peligros y Riesgos • Existen diferentes métodos para identificar los peligros presentes en los lugares de trabajo y que pueden provocar accidentes laborales.
  • 22. ¿Qué es la Inspección de Seguridad? • Es una revisión frecuente de los equipos, instalaciones y materiales de trabajo, para identificar peligros que puedan convertirse en riesgos y provocar accidentes. Esto puede ser realizado por un representante de la empresa, el encargado de seguridad, o representantes de la comisión mixta de la empresa.
  • 23. ¿Qué hacer en una inspección de seguridad? En una inspección de seguridad se deben realizar al menos dos acciones: • Elaborar una lista de actividades que se efectúan en el puesto de trabajo, de los equipos que se utilizan, de la materia prima y de otros materiales que se emplean. • Identificar los peligros, haciendo uso de una lista de verificación de los que se presentan en el puesto de trabajo.
  • 24. ¿Qué es la Investigación de Accidentes? • Consiste en analizar los hechos que llevaron a la ocurrencia de uno o más accidentes, con el objetivo de determinar sus causas y establecer medidas correctivas que los eviten. Se deben investigar todos los accidentes, poniendo mayor atención en los mortales, graves y moderados
  • 25. ¿Cuáles son las causas de los accidentes? Acto inseguro • Es cuando existe violación a normas y procedimientos de trabajo, motivados por prácticas incorrectas que ocasionan el accidente. Es la causa relacionada directamente con el trabajador o trabajadora, debido a falta de conocimiento o capacidad (usar un equipo para el cual no ha sido entrenado), motivación incorrecta (no usar el equipo de protección para hacer el trabajo más rápido), problemas físicos (lesiones previas, incapacidad) o incluso mentales.
  • 26. Condición Insegura: Es todo factor de riesgo que depende única y exclusivamente de las condiciones existentes en el ambiente de trabajo: • Maquinarias o herramientas con desgastes anormales por el uso • Instalaciones muy pequeñas o que no fueron diseñadas para soportar el peso de las máquinas instaladas • Iluminación inadecuada o insuficiente • Falta de equipo de protección personal • Ausencia de señalización • Falta de orden y limpieza
  • 27. • Las causas son: normas inadecuadas de compras (se compra el equipo más barato, sin considerar las necesidades específicas de los trabajadores), mantenimiento inadecuado de equipos y herramientas, y normas de trabajo inadecuadas.
  • 28. ¿Cómo prevenir los accidentes en el trabajo? Suceden debido a las condiciones peligrosas que existen en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones, así como por la actitud o actos inseguros de los trabajadores al realizar sus actividades. causas: • Condiciones peligrosas • Métodos de trabajo y procedimientos de trabajo incorrectos • Defectos en los equipos, maquinarias, herramientas de trabajo e instalaciones • Incorrecta colocación de los materiales o productos en las áreas de trabajo • Maquinarias y herramientas en mal estado • Instalaciones con deficiente mantenimiento • Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo
  • 29. El método de las 5S • Las cinco eses de la calidad y disciplina son una técnica de gestión japonesa basada en cinco simples principios, todos los cuales comienzan, en japonés, con la letra S.
  • 30. Seiri (organización) • Eliminar del espacio de trabajo lo que no es útil. Es mantener solo lo necesario en el área de trabajo; se debe guardar en una bodega las herramientas o equipos que se utilizan muy poco y desechar lo que no es necesario.
  • 31. Seiton (orden) • Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz; es decir, arreglar el lugar y las herramientas de trabajo, para lo cual además es importante delimitar bien el área de trabajo.
  • 32. Seiso (limpieza) • Mejorar los estándares de limpieza de los lugares. Una vez despejado (Seiri) y ordenado (Seiton) el espacio de trabajo, es mucho más fácil limpiarlo, establecer estándares y mantenerlo así, con el fin de evitar anomalías o el malfuncionamiento de la maquinaria. • La limpieza del puesto de trabajo es necesaria, pues ayuda a identificar desperfectos en el espacio, en las herramientas o máquinas, o en las instalaciones, como goteras, cables rotos, tomas de corriente en mal estado, entre otros. Todo esto contribuye a disminuir el riesgo de sufrir accidentes.
  • 33. Seiketsu (limpieza estandarizada) • Consiste en anticipar la posible aparición de suciedad y desorden. Una vez implementados los tres pasos anteriores, es preciso que se mantenga el orden y limpieza cada día, mediante un protocolo o estándar de limpieza.
  • 34. Shitsuke (disciplina) • Todo lo anterior se engloba mediante el fomento de los esfuerzos y la disciplina del orden y la limpieza del lugar de trabajo, con el objetivo de seguir mejorando y asegurar el cumplimiento de los principios de este método. Es una etapa de constante entrenamiento y aprendizaje.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Plan de emergencia • Un plan de emergencia es la respuesta integral que involucra a toda la empresa con el compromiso de directivos y trabajadores, para responder oportuna y eficazmente con las actividades necesarias, antes, durante y después de una emergencia.
  • 42. Objetivo del plan de emergencia • Definir procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva, y desarrollar en las personas destrezas y condiciones que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia. Las situaciones de emergencia que pueden ocurrir son: • Incendios • Accidentes graves y fatales • Explosiones • Derrames o fugas • Inundaciones
  • 43. Componentes de un plan de emergencia: Identificación de amenazas: • En esta etapa se identifican los peligros a los cuales están expuestos quienes trabajan, para lo cual se debe hacer un estudio detallado de los procesos, actividades y entorno, indicando los sucesos que pueden llegar a generar una situación de emergencia.
  • 44. • Componente administrativo: relacionado con las políticas de salud ocupacional, objetivos, aspecto legal, capacitación, presupuesto, y demás competencias administrativas. • Componente operativo: se refiere a la organización operativa del plan, identificar las zonas de impacto, puesto de mando, coordinadores de evacuación, brigadas de emergencia, grupos de apoyo, etc.
  • 45. TAREA
  • 46. • Plan de evacuación: conjunto de acciones y procedimientos definidos para proteger la vida de las personas que pueden verse amenazadas por un peligro, mediante su desplazamiento hacia los lugares de menor riesgo