SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD Y CUIDADO DEL
   MEDIO AMBIENTE.

 M.C. Eligio Espinoza Ojeda.

 Basado en apuntes de M. C.
   Clara Rosalía Álvarez.
Desde la era de la alquimia las
     sustancias químicas han
   demostrado sus propiedades
            peligrosas.
   Durante la “era heróica” de la
química, el científico aceptaba ser
             un mártir.
Los médicos se autocontaminaban.
 Los químicos probaban en ellos
    mismos sus experimentos.
“Si deseas ser un químico, tienes
  que estar dispuesto a arruinar tu
salud. Quien no lo haga a causa de
 sus investigaciones, no llegará a
  ocupar un lugar en la qluímica.
        August Kekulé. 1890
Una bata sucia y llena de hoyos era
     símbolo de buen químico.
   Una bata llena de sangre era
   símbolo de un buen médico.
Las sustancias químicas han
          ocasionado accidentes:
Bhopal (India,1984): un derrame de metil
  isocianato mató a miles de personas.
En Love Canal (New York), se cubrió un
 tiradero de residuos peligrosos (1892),
 se construyó una colonia residencial y
    en la década de los 90 se clausuró
    después de muchos problemas de
      salud. Fallas en la legislación.
Se han dictado leyes y
establecido normas que no se
 han actualizado. Provocarán
         problemas.
Las sustancias químicas son de gran utilidad,
 pero muchas de ellas tienen el potencial de
 causar daño a la salud humana y al medio
ambiente. Por tanto, se ve afectada la actitud
    pública con respecto al uso de estas
 sustancias, de las cuales tanto depende la
                humanidad.
                 Pesticidas.
                Fertilizantes
            Gases refrigerantes.
                     CO2
                 Hormonas.
       Alimentos transgénicos.
Avances en seguridad:
     Entendimiento de riesgos
 Mejoramiento de análisis Químicos
       Equipo de seguridad
            Legislación
           Salud laboral
   Protección al medio ambiente
         Dan origen a la
NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD.
 La seguridad es un concepto muy amplio, e
  incluye:

 Seguridad Personal.

 Seguridad del grupo.

 Seguridad en el trabajo.

 Seguridad del medio ambiente.
La cultura de seguridad incluye:

Desarrollar técnicas seguras… y
           aplicarlas.
Lo más importante: un cambio de
        actitud mental.
 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
 SUSTANCIA QUÍMICA.
Es cualquier elemento, compuesto químico o
  mezcla de elementos o compuestos (norma
  009-STPS).
SUSTANCIA PELIGROSA:
Es la que representa un alto riesgo para la
  salud, por ser: corrosiva, irritante, tóxica,
  radioactiva, inflamable, explosiva, peróxido
  orgánico, gas comprimido, oxidante,
  pirofórica o inestable o cualquiera otra que
  puede causar daño a la salud.
Almacenamiento
Transportación.




        Sustancia química: Peligro




 Utilización
                           Eliminación
 No es lo mismo Peligro que Riesgo.

 Peligro: Una sustancia es peligrosa por sí
  misma, por sus características (HNO 3)

 Riesgo: Una sustancia es riesgosa por su
  situación. (HNO3 en la luna).
 REGLAS DE ORO EN EL MANEJO DE
  SUSTANCIAS QUÍMICAS:
 Asumir que todos los productos químicos
  son potencialmente tóxicos.
 Considerar a todas las sustancias como
  inflamables, corrosivas y explosivas.

 La dosis hace al veneno: todas las
  sustancias son venenosas.
Primera ecuación del peligro:




  Sustancia
  química     +     equipo      - Actitud personal =


                  PELIGRO
 CAUSALES DE ACCIDENTES:
   DESCUIDO
   CARENCIA DE EQUIPO
   IGNORANCIA
   FALLAS DEL EQUIPO =



             Accidentes en el laboratorio
Conocimiento


Sustancias      Reglas de         Uso del equipo
Químicas        seguridad          de laboratorio

             Trabajo con orden
               y precaución.

             Trabajo seguro

              Evita accidentes.
 EVALUACIÓN DE UNA SUSTANCIA
  QUÍMICA.
 Nombre.
 Características físicas: estado físico,
  densidad, densidad de vapor, punto de
  inflamación, solubilidad en agua, toxicidad,
  incompatibilidad, reactividad e inestabilidad.
 Características químicas. (ácido, base,
  óxido…).
 REGLAS BÁSICAS A SEGUIR PARA UN
  TRABAJO SEGURO EN EL
  LABORATORIO.

 Si respetas estas reglas evitarás accidentes
  y evitarás ser amonestado.

 Todos los maestros estarán pendientes de
  que sigas este reglamento y te corregirán si
  es necesario.
 Todos deben de usar bata de laboratorio ya
  que es protección, aparte de un distintivo de
  orgullo de los estudiantes y maestros de
  QUÍMICA.

 El instructor de la práctica debe permanecer
  en el laboratorio vigilando el buen desarrollo
  de la práctica.

 Se suspenderá toda práctica en la que no
  se encuentre presente el maestro.
 El laboratorio es un lugar de trabajo. No
  bromee ni grite dentro del laboratorio.

 Use el equipo de seguridad apropiado. Pida
  indicaciones al maestro.

 Vista correctamente:
  No use gorra de beisbol ni pantalones
  cortos. Es preferible perder un pantalón que
  recibir una quemadura.
Señoritas: No usar lápiz labial.
INDICACIONES
1    Siga todas las indicaciones que le han
     sido dadas.
2    ESTUDIE CADA PRÁCTICA EN CLASE.
     Ahorrará tiempo y evitará errores, accidentes
     y retrasos.
     Asegúrese de tener todos los materiales y
     reactivos antes de comenzar a trabajar.
3    SEGURIDAD DE SUS COMPAÑEROS
     El laboratorio es un lugar para trabajar con
     seriedad.
4    COMUNICAR LOS ACCIDENTES
     Al profesor o ayudante de laboratorio.
5 VERTIDO DE SUSTANCIAS
  Trabaje con precaución. Avisar al profesor o
   ayudante de laboratorio si algo se derrama.

6   CALENTAMIENTO DE TUBOS DE
    ENSAYO.
    Precaliente con precaución.
    No mirar al interior del tubo durante
    el calentamiento, ni apuntar durante el
    calentamiento la boca del tubo de ensayo
    hacia otro compañero.
 7 CALENTAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TUBOS
  DE ENSAYO
 Asegúrese de que no sea una sustancia
  explosiva o inflamable.

 Al calentarlo hágalo a partir de las porciones
  superiores hacia abajo. Si no se toma esta
  precaución el vapor que asciende, cuando se
  encuentra con la capa superior de líquido
  (fría), puede causar proyecciones del
  contenido fuera del tubo.
 8 OLOR DE LAS SUSTANCIAS GASEOSAS
 Hágalo si la práctica así lo indica, ya que en ese caso
  seguramente se trata de sustancia no peligrosa o es
  una prueba cualitativa. Para percibirlo mueva
  lentamente la mano acercando los vapores hacia su
  nariz y aspire con precaución.

 9   LIQUIDOS VOLÁTILES
      No caliente si hay llamas cerca. Hágalo      dentro
  de la campana de extracción.

 10 RECIPIENTES CON GRANDES VOLÚMENES DE
  SUSTANCIAS PELIGROSAS
 Deben ser manipulados por el profesor o ayudante de
  laboratorio.
 11 PREPARACIÓN DE ÁCIDOS DILUIDOS
 Nunca agregue agua sobre un ácido. Agregue siempre
  el ácido concentrado, en pequeñas cantidades, sobre
  el agua y agite continuamente. Hágalo en matraces
  apropiados (no use matraces volumétricos)
 No guarde reactivos preparados en los matraces,
  éstos son sólo para manejo, y pueden ser necesarios
  para que otros estudiantes desarrollen sus prácticas.
  Guarde los reactivos y etiquételos debidamente en
  frascos apropiados.

 12 SUSTANCIAS CORROSIVAS
 Manipule las mismas con máximo cuidado. Utilice
  guantes y anteojos de seguridad. No lo haga si hay
  aglomeración o personas en tránsito rápido.
 13 TRABAJO CON VIDRIO
 Al acodar vidrio (usando la región azul de la llama)
  permita que se enfríe antes de cualquier manipulación
  posterior (el vidrio caliente tiene el mismo color que el
  vidrio frío) pues te puedes quemar.

 14 TAPONES Y NEXOS DE GOMA EN MATERIAL
  QUEBRADIZO
 Nunca fuerce dentro o fuera los nexos de goma, de los
  tubos de vidrio o cualquier otro material que se pueda
  quebrar. La glicerina o el detergente facilitan la tarea
  de quitar dichos nexos.

 15 NUNCA COMER, BEBER O FUMAR
  NI APOYAR COMIDA SOBRE LA MESA DE
  LABORATORIO.
 16 VENTILACIÓN
 Conviene trabajar siempre en un lugar bien ventilado.

 17 ACCESO AL LABORATORIO
 La puerta de acceso al laboratorio debe abrir hacia afuera.

 18 PELO LARGO
 Atarse el pelo largo o utilizar gorro protector para evitar
  accidentes con la llama del mechero.

 19 NUNCA CALENTAR
 Sistemas cerrados ya que aumentará la presión y estallará.

 20 ARMADO DE EQUIPOS
 Usar soportes que se apoyen bien en la mesa. Vigilar
  continuamente los aparatos con centro de gravedad alto.
   21 PRIMEROS AUXILIOS
   Localice el botiquín de primeros auxilios antes de
    iniciar el trabajo. Si hay accidente y no sabes qué
    hacer, no actúes. Avisa al profesor encargado.

 22 SUSTANCIAS CORROSIVAS EN CONTACTO CON
  PIEL y/u OJOS
 Lavar inmediatamente con abundante agua. Durante
  aprox. 10 minutos.

 23 LIMPIEZA DEL MATERIAL
 Todo el material que se utiliza debe ser limpiado al
  finalizar la práctica a fin de evitar contaminaciones y/o
  reacciones no deseadas en posteriores experimentos.
 Tu presencia en el laboratorio sólo se
  justifica si estás haciendo alguna práctica o
  si vas a sacar algo de tu casillero. En este
  caso no entables plática con los
  compañeros que están trabajando.
 Una vez terminado el trabajo, entre todos
  deben de limpiar el área de trabajo, juntar
  los desechos e inactivarlos y finalmente
  entregarlos al profesor o pedir indicaciones.
  Sólo después de este paso se considera
  que la práctica se ha terminado.
 No arrojes nada al drenaje sin autorización.
Accidentes.
 Es la ocurrencia inesperada de daño a una
  estructura animada o inanimada.
 Quemaduras
 Intoxicación
 Incendio
 Explosión
 Salpicaduras
 Derrames.
Quemaduras.
 Por electricidad o calor. Por Líquidos
  calientes
 Por agentes químicos, electricidad o luz UV.
 Alejarse de la fuente de calor o cortar el
  suministro de corriente eléctrica.
 Pueden ser de:
 Primer grado. Sólo causan enrojecimiento
  de la piel o hinchazón.
   B) Segundo grado. Ampollas y escoriaciones
   C) Tercer grado. Afecta tejidos profundos.
   Las de primer y segundo grado sin ampollas, se
    enjuagan con agua fría y se protegen con gasa
    linera no ajustada.
   Las de tercer grado no deben tratarse. Remita al
    paciente al hospital.
   Quemaduras Químicas: Las producen oxidantes,
    reductores e irritantes. Deshidratan la piel.
   Enjuague con abundante agua, cúbrala con gasa.
   CORTADURAS:
   Aplique gasa estéril y ejerza presión para detener
    la hemorragia. Puede aplicar polvo de sulfatiazol.
 INTOXICACIÓN.
 Es el resultado de la exposición a un tóxico.
 Síntomas: Dolor, ardor en la garganta,
  decoloración de los labios, contracción de
  los músculos del estómago, nauseas,
  vómitos, confusión o pérdida del
  conocimiento.
 Pida una ambulancia. Saque al accidentado
  del laboratorio.
 Investigue cual fue el veneno y prenda la
  hoja de seguridad en la ropa del paciente.
En caso de tener que actuar:
 A) si fue por ingestión, y el paciente está
  conciente, provoque emesis, administre o
  carbón activado.
 El mejor emético es: sal de Epson (sulfato
  de sodio o sulfato de magnesio).
 B) Si el paciente está inconciente no actúe.
Ojos.
 Por golpe: Aplique venda seca y remita al paciente al
  hospital.
 Por sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas:
  Aplique lavado abundante con agua.

 INCENDIO:
 Conceptos: Extintor: es el aparato para combatir incendios.
 Extinguidor. Es la mezcla para sofocar un incendio.
 Clase A) Por materiales normalmente combustibles. Se
  extingue con agua.
 Clase B) Por líquidos, grasas o ceras inflamables. Utilice
  polvos secos, espuma, CO2. o líquidos vaporizantes.
 C) Por materiales combustibles. Magensio,
  titanio, estroncio, sodio, litio etc. Utilice
  polvos especiales. Vea la hoja de
  seguridad.

   SALPICADURAS Y DERRAMES.
   Utilice absorbentes o adsorbentes:
   Polvo, serrín de madera.
   Polvo inhibido. Util para aceites y líquidos.
    Es inflamable.
   Arena.
   Silicatos amorfos.
   Minerales absorbentes: vermiculita, tierra
    de diatomeas, carabón, plástico poroso,
    bicarbonato de sodio, etc.
 CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS
  QUÍMICAS
 Inflamables
 Tóxicas.
 Explosivas
 Oxidantes o reactivas.
 PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS
  INFLAMABLES
 Punto de inflamación.
 Temperatura de autoinflamación.
 Densidad de vapor.
 Punto de inflamación: Temperatura a la
  cual, bajo condiciones definidas, la
  concentración de gases emitidos por un
  sólido o por un líquido combustible es tal,
  que alcanza el límite inferior de
  inflamación.
 Límite inferior de inflamación:
 Es la mínima concentración del vapor en el
  aire, bajo la cual una flama no se propaga
  cuando está presente una fuente de
  ignición.
 Límite superior de inflamación.
  Es la máxima concentración del vapor en el
  aire, bajo la cual ulna flama no se propaga
  cuando está presente una fuente de
  ignición.

Solventes altamente inflamables:
Son líquidos que poseen un punto de
 inflamación más bajo o cercano a la
 temperatura ambiente.
 TEMPERATURA DE AUTOINFLAMACIÓN
  (AUTOIGNICIÓN).
 Es la temperatura mínima requerida para
  que una sustancia inicie una combustión
  por sí misma, sin necesidad de que esté en
  contacto con una fuente de ignición,
  ejemplos: CSs (80°C), éter etílico, etc.
Sustancias tóxicas.
    Son sustancias capaces de
    alterar o dañar, temporal o
       permanentemente, el
    funcionamiento normal del
    hombre o de los animales.
 Tienen diferente ruta de entrada:
ingestión, inhalación o absorción.
TOXICIDAD.
Es la capacidad de una sustancia de
     causar daño al tejido vivo.
Dependiendo de la dosis y el tiempo
            de exposición.
      “La dosis hace al veneno”
    Local: daña el área afectada.
  Sistémica: Afecta el órganismo
  después de ser absorbida por el
        torrente sanguíneo.
 SUSTANCIAS PELIGROSAS:
 Corrosivos o irritantes:
  afectan la piel y membranas mucosas de ojos,
  nariz, boca, garganta y pulmones. Por contacto
  causan dermatitis. Ejemplos: amoníaco, fósgeno,
  cloro, ácidos, álcalis, etc.
 Asfixiantes.
 Reducen la cantidad de oxígeno en el aire que se
  respira. La persona recibe menos oxígeno y
  puede colapsarse o morir. Ej. Metano, etano,
  nitrógeno, cianuro, etc.
  Importante: agua mineral.
 Embriotóxicas:
 Sustancias que actúan durante el embarazo
  causando efectos adversos en el feto tales como
  malformaciones y déficits fulncionales postnatales.
  Ej: Hg, Pb, NaCL en altas concentraciones, etanol,
  formamida, etc.

 Partículas:

 Presentan varios efectos fisiológicos ya que se
  depositan en la superficie pulmonar y reducen el
  área de estos órganos. Ej: sílica, carbon, asbesto.
 Carcinógenos:
 Provocan cáncer, representan un peligro
  especial pues no están bien definidos ni
  controlados. Debido a que no pueden
  hacerse experimentos en seres humanos,
  se experimenta con animales y se hace una
  extrapolación. Los datos utilizados son
  estadísticos y por lo tanto difícilmente
  concluyentes. La última clasificación de
  cancerígenos es la siguiente:
Grupos de cancerigencidad. I.A.R.C. 1999
A    El agente (o derivados) es cancerígeno
     a humanos.
2A   El agente (o derivados) es probable
     cancerígeno a humanos.
2B   El agente (o derivados) es posiblemente
     cancerígeno.
3    El agente (o derivados) no es
     clasificable como cancerígeno.
4    El agente (o derivados) probablemente
     no es cancerígeno.
 Anestésicos.
Muchos de estos compuestos inicialmente
  causan hilaridad o estimulación seguida de
  somnolencia, colapso, depreción del
  sistema nervioso y muerte. Ej. Eter etílico,
  etanol, gasolina.

Alergenos:
Una gran variedad de sustancias pueden
  producir hipersensibilidad en la piel,
  mucosas y pulmones.
 DL50: significa DOSIS LETAL 50. Es la
  cantidad de una sustancia que provoca
  la muerte del 50% de los animales que ha
  sido sometido a dicha sustancia.

 CL50: significa CONCENTRACIÓN
  LETAL 50. Concentración de una
  sustancia en el aire que por inhalación
  provoca la muerte del 50% de los
  animales.
DL50            DL50            CL50
              ORAL            CUTÁNEA         INHALACIÓN
              Rata            Rata            Rata.
              Mg/Kg           Mg/Kg           Mg/dm3


Muy tóxicas     Menos de 25     Menos de 50    Menos de 0.50


    Tóxicas      25 a 200        50 a 400         0.50 a 2


    Nocivas     200 a 2000      400 a 2000        2 a 20
 SISTEMA DOT (Department of Transport):
Utiliza un código en forma de diamante a colores
  con símbolos alusivos y un término que describe
  el riesgo principal. Se usa internacionalmente.
OTROS:
Pictogramas de J.T. Baker Inc., Merk, Aldrich,
Chem Alerat: Código de Fisher.
Colores de Almacenamiento.
MSDS (Material Safety Data Sheets):
Incluye el CAS, riesgos, datos físicos, reactividad,
  tipos de extinguidores a usar, protección personal,
  primeros auxilios, impurezas, indicaciones en
  caso de derrame y eliminación de los residuos.
 SISTEMAS Y CÓDIGOS DE
  IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS
  SUSTANCIAS QUÍMICAS.
 SISTEMA CAS. (Chemical Abstract
  Service). Le aplica un número de código a
  cada sustancia.
 CCl4    CAS: 000056235
 CHCl3    CAS: 000067663
Para conocer las características del
 compuesto se consulta el manual.
 ETIQUETAS.
Las etiquetas sirven para identificar una
  sustancia química, y dan información sobre
  las precauciones de manejo.
Desecha cualquier frasco que no tenga
  etiqueta.
Etiqueta correctamente los reactivos que
  hagas para tus prácticas.
Sin preguntar, cualquier profesor puede
  eliminar un frasco sin etiqueta.
 Usa los frascos adecuados para guardar los
  reactivos que hayas preparado.
 No los dejes en el recipiente en el cual lo
  preparaste, como por ejemplo, matraz
  aforado, matraz Erlenmeyer, etc.
 Esta cristalería es para preparar reactivos, y
  deben quedar limpios para que otra
  persona los utilice.
 SISTEMA NFPA (Ndational Fire Protection
  Association).

Es un sistema que utiliza el símbolo de lun
 diamante que indica los riesgos y la
 severidad de éstos.
    Producto peligroso por ser oxidante fuerte,
     esto implica que en contacto con sustancias
    reductoras o combustibles produce
    reacciones violentas o fuego.




    Sustancia orgánica peróxido
    inestable que puede entrar en
    combustión
 Producto que por un contacto prolongado con piel y/o
  mucosas puede provocar una reacción inflamatoria.

 Es una sustancia venenosa o tóxica
EXPLOSIVOS.
 Identifica a aquellas sustancias que
  pueden hacer explosión por efecto de una
 llama, choque o fricción.




Identifica a aquellas sustancias que
producen una fuerte reacción exotérmica
especialmente en contacto con sustancias
inflamables.
 Identifica a aquellas sustancias que por
  inhalación, ingestión o penetración cutánea
  pueden entrañar graves riesgos para la salud e
  incluso la muerte si no se las manipula con las
  adecuadas medidas de seguridad.
 INFLAMABLES.
 Son sustancias que fácilmente arden y que
  tienen una gran velocidad de propagación
  de flama. Etiqueta:




    Identifica a aquellas sustancias que se inflaman por
    un contacto breve con una fuente de ignición y
    después de haberse separado de dicha fuente de
    ignición continúan quemándose.
Identifica a aquellas sustancias
que producen acción destructiva
sobre los tejidos vivos al entrar en
contacto con ellos.




  Identifica a aquellas
  sustancias
   que a temperatura ambiente
  Y en contacto con el aire
  arden espontáneamente
Identifica a aquellas sustancias que por
un contacto prolongado con piel y/o
mucosas
pueden provocar una reacción inflamatoria.




Identifica a aquellas sustancias
que afectan de manera irreversible nuestro
 medio ambiente.
 Producto que produce acción destructiva sobre los
  tejidos vivos al entrar en contacto con ellos.




Es una sustancia radiactiva, o sea que emite radiación
Alfa, Beta, Gama, Rayos X, etc. (nociva sin protección
adecuada)
 Cilindros o envases que contienen oxígeno, muy
  peligroso si entra en contacto con grasas o
  combustibles.




  El Cloro es un gas muy tóxico. Se está indicando
   que lo rotulado con este pictograma lo contiene
  en alguna forma, y lo hace peligroso.
 Cilindro o envase que contiene gas inflamable.




   Cilindro o envase que contiene gas no inflamable.
 Lo rotulado contiene un líquido inflamable de tercer
  grado.




  Indica sólidos inflamables
 Producto combustible




   Lo rotulado tiene sustancias que en contacto con
   humedad, producen reacciones exotérmicas y fuego.
“FRASES R”. Indican RIESGOS ESPECÍFICOS de cada
  sustancia. Tabla (parcial).
R1    Explosivo en estado seco.
R 24 Tóxico en contacto con la piel.
R 47 Puede causar malformaciones congénitas.
R 2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego o
      cualquier otra fuente de ignición.
R 25 Tóxico por ingestión.
R 48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de
      exposición prolongada.
R 3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción,
  fuego o cualquier otra fuente de explosión.
R 26 Muy tóxico por inhalación.
R 49 Puede causar cáncer por inhalación.
 “FRASES S” indican CONSEJOS DE PRUDENCIA con
  cada producto. Tabla parcial.
   S1   Consérvese bajo llave.

   S 22 No respirar el polvo.

   S 43 En caso de incendio, úsese (o úsense) ... (medios de extinción       a
         especificar por el fabricante). Si el agua aumenta el riesgo se debe
         añadir: "No usar nunca agua").

   S 2 Manténgase fuera del alcance de los niños.
   S 23 No respirar los gases / humos / vapores / aerosoles
    (Denominaciónes adecuada(s) a especificar por el       fabricante).
   S 44 En caso de malestar, acuda al médico (si es posible
    muéstrele la etiqueta).
   S 3 Consérvese en lugar fresco.
   S 24 Evítese el contacto con la piel.
   S 45 En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al
    médico (si es posible muéstrele la etiqueta).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad en los laboratorios.
Seguridad en los laboratorios.Seguridad en los laboratorios.
Seguridad en los laboratorios.
Alexandra Alcántara
 
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
Euglena Baez
 
Manual del Laboratorio de Ciencias y Robótica
Manual del Laboratorio de Ciencias y RobóticaManual del Laboratorio de Ciencias y Robótica
Manual del Laboratorio de Ciencias y RobóticaPriscila Velázquez
 
Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)
Universidad del Cauca
 
Practica 0.Seguridad en el laboratorio
Practica 0.Seguridad en el laboratorioPractica 0.Seguridad en el laboratorio
Practica 0.Seguridad en el laboratorio
daniel
 
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informesEl trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informespato_2011
 
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioNormas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioJose Camacaro
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioEliana Sanchez
 
Seguridad y material de laboratorio 1
Seguridad y material de laboratorio 1Seguridad y material de laboratorio 1
Seguridad y material de laboratorio 1Pedro Astudillo
 
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínicoAlgunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínicoNayeli Martinez
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
Yimmy HZ
 
Seguridad en los laboratorios de química
Seguridad en los laboratorios de químicaSeguridad en los laboratorios de química
Seguridad en los laboratorios de química
quimica2012
 
Laboratorio quimica inórganica
Laboratorio quimica inórganicaLaboratorio quimica inórganica
Laboratorio quimica inórganica
Nilton Castillo
 
Manual quimica-3
Manual quimica-3Manual quimica-3
Manual quimica-3
JEDANNIE Apellidos
 
Laboratorio de química 1
Laboratorio de química 1Laboratorio de química 1
Laboratorio de química 1
Jose Palacios
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad en los laboratorios.
Seguridad en los laboratorios.Seguridad en los laboratorios.
Seguridad en los laboratorios.
 
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
 
Manual del Laboratorio de Ciencias y Robótica
Manual del Laboratorio de Ciencias y RobóticaManual del Laboratorio de Ciencias y Robótica
Manual del Laboratorio de Ciencias y Robótica
 
Reglas de Seguridad
Reglas de SeguridadReglas de Seguridad
Reglas de Seguridad
 
Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Practica 0.Seguridad en el laboratorio
Practica 0.Seguridad en el laboratorioPractica 0.Seguridad en el laboratorio
Practica 0.Seguridad en el laboratorio
 
Normas de seguridad en laboratorios
Normas de seguridad en laboratoriosNormas de seguridad en laboratorios
Normas de seguridad en laboratorios
 
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informesEl trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
 
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioNormas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Seguridad y material de laboratorio 1
Seguridad y material de laboratorio 1Seguridad y material de laboratorio 1
Seguridad y material de laboratorio 1
 
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínicoAlgunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
Algunas reglas básicas de higiene y seguridad en laboratorio clínico
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Manualcursos100
Manualcursos100Manualcursos100
Manualcursos100
 
Señales de laboratorio
Señales de laboratorioSeñales de laboratorio
Señales de laboratorio
 
Seguridad en los laboratorios de química
Seguridad en los laboratorios de químicaSeguridad en los laboratorios de química
Seguridad en los laboratorios de química
 
Laboratorio quimica inórganica
Laboratorio quimica inórganicaLaboratorio quimica inórganica
Laboratorio quimica inórganica
 
Manual quimica-3
Manual quimica-3Manual quimica-3
Manual quimica-3
 
Laboratorio de química 1
Laboratorio de química 1Laboratorio de química 1
Laboratorio de química 1
 

Similar a Seguridad y cuidado del medio ambiente

Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioEliana Sanchez
 
Seguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioSeguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioEliana Sanchez
 
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiamillosdaniellombana
 
GUIA 1.pdf
GUIA 1.pdfGUIA 1.pdf
GUIA 1.pdf
hache11
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
KeVin509408
 
Seguridad en el lab
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el lab
cake-123
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
SofiEspinozaCarpio
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De MuestrasProcedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestrasyolichavez
 
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdfManual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
JairoFarell
 
Como trabajan los científicos
Como trabajan los científicosComo trabajan los científicos
Como trabajan los científicosies añaza
 
Tarea manual impreso modúlo 2 noelia carrasco
Tarea manual impreso modúlo 2 noelia carrascoTarea manual impreso modúlo 2 noelia carrasco
Tarea manual impreso modúlo 2 noelia carrasco
noelia carrasco redondo
 
Guía No 1 para grado 6°
Guía No 1 para grado 6°Guía No 1 para grado 6°
Guía No 1 para grado 6°
CARMENZA2016
 
1. MATERIA.pdf
1. MATERIA.pdf1. MATERIA.pdf
1. MATERIA.pdf
carolinacasascardena
 
Buenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorioBuenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorio
Cesar Samuel Gastelo Casal
 
Medidas de seguridad laboratorio
Medidas de seguridad laboratorioMedidas de seguridad laboratorio
Medidas de seguridad laboratorioAlejandroTabal
 
Medidas de seguridad laboratorio
Medidas de seguridad laboratorioMedidas de seguridad laboratorio
Medidas de seguridad laboratorioAlejandroTabal
 
Normas bioseguridad
 Normas bioseguridad Normas bioseguridad
10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt
Yulissa70
 

Similar a Seguridad y cuidado del medio ambiente (20)

Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Seguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioSeguridad en el Laboratorio
Seguridad en el Laboratorio
 
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copiaGuia laboratorio biologia 2012 1 - copia
Guia laboratorio biologia 2012 1 - copia
 
GUIA 1.pdf
GUIA 1.pdfGUIA 1.pdf
GUIA 1.pdf
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pdf
 
Seguridad en el lab
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el lab
 
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
1Medidas-de-seguridad-en-el-laboratorio-8-03-18.pptx
 
Laboratorio 1
Laboratorio 1Laboratorio 1
Laboratorio 1
 
Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)
 
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De MuestrasProcedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
 
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdfManual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
Manual de buenas prácticas en laboratorios.pdf
 
Como trabajan los científicos
Como trabajan los científicosComo trabajan los científicos
Como trabajan los científicos
 
Tarea manual impreso modúlo 2 noelia carrasco
Tarea manual impreso modúlo 2 noelia carrascoTarea manual impreso modúlo 2 noelia carrasco
Tarea manual impreso modúlo 2 noelia carrasco
 
Guía No 1 para grado 6°
Guía No 1 para grado 6°Guía No 1 para grado 6°
Guía No 1 para grado 6°
 
1. MATERIA.pdf
1. MATERIA.pdf1. MATERIA.pdf
1. MATERIA.pdf
 
Buenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorioBuenas prácticas de_laboratorio
Buenas prácticas de_laboratorio
 
Medidas de seguridad laboratorio
Medidas de seguridad laboratorioMedidas de seguridad laboratorio
Medidas de seguridad laboratorio
 
Medidas de seguridad laboratorio
Medidas de seguridad laboratorioMedidas de seguridad laboratorio
Medidas de seguridad laboratorio
 
Normas bioseguridad
 Normas bioseguridad Normas bioseguridad
Normas bioseguridad
 
10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt10597420 (1).ppt
10597420 (1).ppt
 

Más de Omar Mendez

Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesOmar Mendez
 
Capitulo i. sesion 1 biologia general
Capitulo i. sesion 1 biologia generalCapitulo i. sesion 1 biologia general
Capitulo i. sesion 1 biologia generalOmar Mendez
 
Seguridad riesgo quimico1
Seguridad riesgo quimico1Seguridad riesgo quimico1
Seguridad riesgo quimico1
Omar Mendez
 
Seguridad de laboratorio de química
Seguridad de laboratorio de químicaSeguridad de laboratorio de química
Seguridad de laboratorio de química
Omar Mendez
 
Localizacion cimari
Localizacion cimariLocalizacion cimari
Localizacion cimari
Omar Mendez
 
Lluvia ácida
Lluvia ácidaLluvia ácida
Lluvia ácida
Omar Mendez
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
Omar Mendez
 
Hoja de seguridad completa.
Hoja de seguridad completa.Hoja de seguridad completa.
Hoja de seguridad completa.
Omar Mendez
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
Omar Mendez
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
Omar Mendez
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
Omar Mendez
 
Contaminación 1974
Contaminación 1974Contaminación 1974
Contaminación 1974
Omar Mendez
 
Bioseguridad caborca 2012
Bioseguridad caborca 2012Bioseguridad caborca 2012
Bioseguridad caborca 2012
Omar Mendez
 
Aire limpio
Aire limpioAire limpio
Aire limpio
Omar Mendez
 
Sensibilizacion 2
Sensibilizacion 2Sensibilizacion 2
Sensibilizacion 2
Omar Mendez
 

Más de Omar Mendez (15)

Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
 
Capitulo i. sesion 1 biologia general
Capitulo i. sesion 1 biologia generalCapitulo i. sesion 1 biologia general
Capitulo i. sesion 1 biologia general
 
Seguridad riesgo quimico1
Seguridad riesgo quimico1Seguridad riesgo quimico1
Seguridad riesgo quimico1
 
Seguridad de laboratorio de química
Seguridad de laboratorio de químicaSeguridad de laboratorio de química
Seguridad de laboratorio de química
 
Localizacion cimari
Localizacion cimariLocalizacion cimari
Localizacion cimari
 
Lluvia ácida
Lluvia ácidaLluvia ácida
Lluvia ácida
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
 
Hoja de seguridad completa.
Hoja de seguridad completa.Hoja de seguridad completa.
Hoja de seguridad completa.
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosféricaContaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Contaminación 1974
Contaminación 1974Contaminación 1974
Contaminación 1974
 
Bioseguridad caborca 2012
Bioseguridad caborca 2012Bioseguridad caborca 2012
Bioseguridad caborca 2012
 
Aire limpio
Aire limpioAire limpio
Aire limpio
 
Sensibilizacion 2
Sensibilizacion 2Sensibilizacion 2
Sensibilizacion 2
 

Seguridad y cuidado del medio ambiente

  • 1. SEGURIDAD Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. M.C. Eligio Espinoza Ojeda. Basado en apuntes de M. C. Clara Rosalía Álvarez.
  • 2. Desde la era de la alquimia las sustancias químicas han demostrado sus propiedades peligrosas. Durante la “era heróica” de la química, el científico aceptaba ser un mártir. Los médicos se autocontaminaban. Los químicos probaban en ellos mismos sus experimentos.
  • 3. “Si deseas ser un químico, tienes que estar dispuesto a arruinar tu salud. Quien no lo haga a causa de sus investigaciones, no llegará a ocupar un lugar en la qluímica. August Kekulé. 1890 Una bata sucia y llena de hoyos era símbolo de buen químico. Una bata llena de sangre era símbolo de un buen médico.
  • 4. Las sustancias químicas han ocasionado accidentes: Bhopal (India,1984): un derrame de metil isocianato mató a miles de personas. En Love Canal (New York), se cubrió un tiradero de residuos peligrosos (1892), se construyó una colonia residencial y en la década de los 90 se clausuró después de muchos problemas de salud. Fallas en la legislación.
  • 5. Se han dictado leyes y establecido normas que no se han actualizado. Provocarán problemas.
  • 6. Las sustancias químicas son de gran utilidad, pero muchas de ellas tienen el potencial de causar daño a la salud humana y al medio ambiente. Por tanto, se ve afectada la actitud pública con respecto al uso de estas sustancias, de las cuales tanto depende la humanidad. Pesticidas. Fertilizantes Gases refrigerantes. CO2 Hormonas. Alimentos transgénicos.
  • 7. Avances en seguridad: Entendimiento de riesgos Mejoramiento de análisis Químicos Equipo de seguridad Legislación Salud laboral Protección al medio ambiente Dan origen a la NUEVA CULTURA DE SEGURIDAD.
  • 8.  La seguridad es un concepto muy amplio, e incluye:  Seguridad Personal.  Seguridad del grupo.  Seguridad en el trabajo.  Seguridad del medio ambiente.
  • 9. La cultura de seguridad incluye: Desarrollar técnicas seguras… y aplicarlas. Lo más importante: un cambio de actitud mental.
  • 10.  SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.  SUSTANCIA QUÍMICA. Es cualquier elemento, compuesto químico o mezcla de elementos o compuestos (norma 009-STPS). SUSTANCIA PELIGROSA: Es la que representa un alto riesgo para la salud, por ser: corrosiva, irritante, tóxica, radioactiva, inflamable, explosiva, peróxido orgánico, gas comprimido, oxidante, pirofórica o inestable o cualquiera otra que puede causar daño a la salud.
  • 11. Almacenamiento Transportación. Sustancia química: Peligro Utilización Eliminación
  • 12.  No es lo mismo Peligro que Riesgo.  Peligro: Una sustancia es peligrosa por sí misma, por sus características (HNO 3)  Riesgo: Una sustancia es riesgosa por su situación. (HNO3 en la luna).
  • 13.  REGLAS DE ORO EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS:  Asumir que todos los productos químicos son potencialmente tóxicos.  Considerar a todas las sustancias como inflamables, corrosivas y explosivas.  La dosis hace al veneno: todas las sustancias son venenosas.
  • 14. Primera ecuación del peligro: Sustancia química + equipo - Actitud personal = PELIGRO
  • 15.  CAUSALES DE ACCIDENTES:  DESCUIDO  CARENCIA DE EQUIPO  IGNORANCIA  FALLAS DEL EQUIPO = Accidentes en el laboratorio
  • 16. Conocimiento Sustancias Reglas de Uso del equipo Químicas seguridad de laboratorio Trabajo con orden y precaución. Trabajo seguro Evita accidentes.
  • 17.  EVALUACIÓN DE UNA SUSTANCIA QUÍMICA.  Nombre.  Características físicas: estado físico, densidad, densidad de vapor, punto de inflamación, solubilidad en agua, toxicidad, incompatibilidad, reactividad e inestabilidad.  Características químicas. (ácido, base, óxido…).
  • 18.  REGLAS BÁSICAS A SEGUIR PARA UN TRABAJO SEGURO EN EL LABORATORIO.  Si respetas estas reglas evitarás accidentes y evitarás ser amonestado.  Todos los maestros estarán pendientes de que sigas este reglamento y te corregirán si es necesario.
  • 19.  Todos deben de usar bata de laboratorio ya que es protección, aparte de un distintivo de orgullo de los estudiantes y maestros de QUÍMICA.  El instructor de la práctica debe permanecer en el laboratorio vigilando el buen desarrollo de la práctica.  Se suspenderá toda práctica en la que no se encuentre presente el maestro.
  • 20.  El laboratorio es un lugar de trabajo. No bromee ni grite dentro del laboratorio.  Use el equipo de seguridad apropiado. Pida indicaciones al maestro.  Vista correctamente: No use gorra de beisbol ni pantalones cortos. Es preferible perder un pantalón que recibir una quemadura. Señoritas: No usar lápiz labial.
  • 21. INDICACIONES 1 Siga todas las indicaciones que le han sido dadas. 2 ESTUDIE CADA PRÁCTICA EN CLASE. Ahorrará tiempo y evitará errores, accidentes y retrasos. Asegúrese de tener todos los materiales y reactivos antes de comenzar a trabajar. 3 SEGURIDAD DE SUS COMPAÑEROS El laboratorio es un lugar para trabajar con seriedad. 4 COMUNICAR LOS ACCIDENTES Al profesor o ayudante de laboratorio.
  • 22. 5 VERTIDO DE SUSTANCIAS Trabaje con precaución. Avisar al profesor o ayudante de laboratorio si algo se derrama. 6 CALENTAMIENTO DE TUBOS DE ENSAYO. Precaliente con precaución. No mirar al interior del tubo durante el calentamiento, ni apuntar durante el calentamiento la boca del tubo de ensayo hacia otro compañero.
  • 23.  7 CALENTAMIENTO DE LÍQUIDOS EN TUBOS DE ENSAYO  Asegúrese de que no sea una sustancia explosiva o inflamable.  Al calentarlo hágalo a partir de las porciones superiores hacia abajo. Si no se toma esta precaución el vapor que asciende, cuando se encuentra con la capa superior de líquido (fría), puede causar proyecciones del contenido fuera del tubo.
  • 24.  8 OLOR DE LAS SUSTANCIAS GASEOSAS  Hágalo si la práctica así lo indica, ya que en ese caso seguramente se trata de sustancia no peligrosa o es una prueba cualitativa. Para percibirlo mueva lentamente la mano acercando los vapores hacia su nariz y aspire con precaución.  9 LIQUIDOS VOLÁTILES No caliente si hay llamas cerca. Hágalo dentro de la campana de extracción.  10 RECIPIENTES CON GRANDES VOLÚMENES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS  Deben ser manipulados por el profesor o ayudante de laboratorio.
  • 25.  11 PREPARACIÓN DE ÁCIDOS DILUIDOS  Nunca agregue agua sobre un ácido. Agregue siempre el ácido concentrado, en pequeñas cantidades, sobre el agua y agite continuamente. Hágalo en matraces apropiados (no use matraces volumétricos)  No guarde reactivos preparados en los matraces, éstos son sólo para manejo, y pueden ser necesarios para que otros estudiantes desarrollen sus prácticas. Guarde los reactivos y etiquételos debidamente en frascos apropiados.  12 SUSTANCIAS CORROSIVAS  Manipule las mismas con máximo cuidado. Utilice guantes y anteojos de seguridad. No lo haga si hay aglomeración o personas en tránsito rápido.
  • 26.  13 TRABAJO CON VIDRIO  Al acodar vidrio (usando la región azul de la llama) permita que se enfríe antes de cualquier manipulación posterior (el vidrio caliente tiene el mismo color que el vidrio frío) pues te puedes quemar.  14 TAPONES Y NEXOS DE GOMA EN MATERIAL QUEBRADIZO  Nunca fuerce dentro o fuera los nexos de goma, de los tubos de vidrio o cualquier otro material que se pueda quebrar. La glicerina o el detergente facilitan la tarea de quitar dichos nexos.  15 NUNCA COMER, BEBER O FUMAR NI APOYAR COMIDA SOBRE LA MESA DE LABORATORIO.
  • 27.  16 VENTILACIÓN  Conviene trabajar siempre en un lugar bien ventilado.  17 ACCESO AL LABORATORIO  La puerta de acceso al laboratorio debe abrir hacia afuera.  18 PELO LARGO  Atarse el pelo largo o utilizar gorro protector para evitar accidentes con la llama del mechero.  19 NUNCA CALENTAR  Sistemas cerrados ya que aumentará la presión y estallará.  20 ARMADO DE EQUIPOS  Usar soportes que se apoyen bien en la mesa. Vigilar continuamente los aparatos con centro de gravedad alto.
  • 28. 21 PRIMEROS AUXILIOS  Localice el botiquín de primeros auxilios antes de iniciar el trabajo. Si hay accidente y no sabes qué hacer, no actúes. Avisa al profesor encargado.  22 SUSTANCIAS CORROSIVAS EN CONTACTO CON PIEL y/u OJOS  Lavar inmediatamente con abundante agua. Durante aprox. 10 minutos.  23 LIMPIEZA DEL MATERIAL  Todo el material que se utiliza debe ser limpiado al finalizar la práctica a fin de evitar contaminaciones y/o reacciones no deseadas en posteriores experimentos.
  • 29.  Tu presencia en el laboratorio sólo se justifica si estás haciendo alguna práctica o si vas a sacar algo de tu casillero. En este caso no entables plática con los compañeros que están trabajando.  Una vez terminado el trabajo, entre todos deben de limpiar el área de trabajo, juntar los desechos e inactivarlos y finalmente entregarlos al profesor o pedir indicaciones. Sólo después de este paso se considera que la práctica se ha terminado.  No arrojes nada al drenaje sin autorización.
  • 30. Accidentes.  Es la ocurrencia inesperada de daño a una estructura animada o inanimada.  Quemaduras  Intoxicación  Incendio  Explosión  Salpicaduras  Derrames.
  • 31. Quemaduras.  Por electricidad o calor. Por Líquidos calientes  Por agentes químicos, electricidad o luz UV.  Alejarse de la fuente de calor o cortar el suministro de corriente eléctrica.  Pueden ser de:  Primer grado. Sólo causan enrojecimiento de la piel o hinchazón.
  • 32. B) Segundo grado. Ampollas y escoriaciones  C) Tercer grado. Afecta tejidos profundos.  Las de primer y segundo grado sin ampollas, se enjuagan con agua fría y se protegen con gasa linera no ajustada.  Las de tercer grado no deben tratarse. Remita al paciente al hospital.  Quemaduras Químicas: Las producen oxidantes, reductores e irritantes. Deshidratan la piel.  Enjuague con abundante agua, cúbrala con gasa.  CORTADURAS:  Aplique gasa estéril y ejerza presión para detener la hemorragia. Puede aplicar polvo de sulfatiazol.
  • 33.  INTOXICACIÓN.  Es el resultado de la exposición a un tóxico.  Síntomas: Dolor, ardor en la garganta, decoloración de los labios, contracción de los músculos del estómago, nauseas, vómitos, confusión o pérdida del conocimiento.  Pida una ambulancia. Saque al accidentado del laboratorio.  Investigue cual fue el veneno y prenda la hoja de seguridad en la ropa del paciente.
  • 34. En caso de tener que actuar:  A) si fue por ingestión, y el paciente está conciente, provoque emesis, administre o carbón activado.  El mejor emético es: sal de Epson (sulfato de sodio o sulfato de magnesio).  B) Si el paciente está inconciente no actúe.
  • 35. Ojos.  Por golpe: Aplique venda seca y remita al paciente al hospital.  Por sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas: Aplique lavado abundante con agua.  INCENDIO:  Conceptos: Extintor: es el aparato para combatir incendios.  Extinguidor. Es la mezcla para sofocar un incendio.  Clase A) Por materiales normalmente combustibles. Se extingue con agua.  Clase B) Por líquidos, grasas o ceras inflamables. Utilice polvos secos, espuma, CO2. o líquidos vaporizantes.
  • 36.  C) Por materiales combustibles. Magensio, titanio, estroncio, sodio, litio etc. Utilice polvos especiales. Vea la hoja de seguridad.  SALPICADURAS Y DERRAMES.  Utilice absorbentes o adsorbentes:  Polvo, serrín de madera.  Polvo inhibido. Util para aceites y líquidos. Es inflamable.
  • 37. Arena.  Silicatos amorfos.  Minerales absorbentes: vermiculita, tierra de diatomeas, carabón, plástico poroso, bicarbonato de sodio, etc.
  • 38.
  • 39.  CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS  Inflamables  Tóxicas.  Explosivas  Oxidantes o reactivas.
  • 40.  PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS INFLAMABLES  Punto de inflamación.  Temperatura de autoinflamación.  Densidad de vapor.
  • 41.  Punto de inflamación: Temperatura a la cual, bajo condiciones definidas, la concentración de gases emitidos por un sólido o por un líquido combustible es tal, que alcanza el límite inferior de inflamación.  Límite inferior de inflamación:  Es la mínima concentración del vapor en el aire, bajo la cual una flama no se propaga cuando está presente una fuente de ignición.
  • 42.  Límite superior de inflamación. Es la máxima concentración del vapor en el aire, bajo la cual ulna flama no se propaga cuando está presente una fuente de ignición. Solventes altamente inflamables: Son líquidos que poseen un punto de inflamación más bajo o cercano a la temperatura ambiente.
  • 43.  TEMPERATURA DE AUTOINFLAMACIÓN (AUTOIGNICIÓN).  Es la temperatura mínima requerida para que una sustancia inicie una combustión por sí misma, sin necesidad de que esté en contacto con una fuente de ignición, ejemplos: CSs (80°C), éter etílico, etc.
  • 44. Sustancias tóxicas. Son sustancias capaces de alterar o dañar, temporal o permanentemente, el funcionamiento normal del hombre o de los animales. Tienen diferente ruta de entrada: ingestión, inhalación o absorción.
  • 45. TOXICIDAD. Es la capacidad de una sustancia de causar daño al tejido vivo. Dependiendo de la dosis y el tiempo de exposición. “La dosis hace al veneno” Local: daña el área afectada. Sistémica: Afecta el órganismo después de ser absorbida por el torrente sanguíneo.
  • 46.  SUSTANCIAS PELIGROSAS:  Corrosivos o irritantes:  afectan la piel y membranas mucosas de ojos, nariz, boca, garganta y pulmones. Por contacto causan dermatitis. Ejemplos: amoníaco, fósgeno, cloro, ácidos, álcalis, etc.  Asfixiantes.  Reducen la cantidad de oxígeno en el aire que se respira. La persona recibe menos oxígeno y puede colapsarse o morir. Ej. Metano, etano, nitrógeno, cianuro, etc. Importante: agua mineral.
  • 47.  Embriotóxicas:  Sustancias que actúan durante el embarazo causando efectos adversos en el feto tales como malformaciones y déficits fulncionales postnatales. Ej: Hg, Pb, NaCL en altas concentraciones, etanol, formamida, etc.  Partículas:  Presentan varios efectos fisiológicos ya que se depositan en la superficie pulmonar y reducen el área de estos órganos. Ej: sílica, carbon, asbesto.
  • 48.  Carcinógenos:  Provocan cáncer, representan un peligro especial pues no están bien definidos ni controlados. Debido a que no pueden hacerse experimentos en seres humanos, se experimenta con animales y se hace una extrapolación. Los datos utilizados son estadísticos y por lo tanto difícilmente concluyentes. La última clasificación de cancerígenos es la siguiente:
  • 49. Grupos de cancerigencidad. I.A.R.C. 1999 A El agente (o derivados) es cancerígeno a humanos. 2A El agente (o derivados) es probable cancerígeno a humanos. 2B El agente (o derivados) es posiblemente cancerígeno. 3 El agente (o derivados) no es clasificable como cancerígeno. 4 El agente (o derivados) probablemente no es cancerígeno.
  • 50.  Anestésicos. Muchos de estos compuestos inicialmente causan hilaridad o estimulación seguida de somnolencia, colapso, depreción del sistema nervioso y muerte. Ej. Eter etílico, etanol, gasolina. Alergenos: Una gran variedad de sustancias pueden producir hipersensibilidad en la piel, mucosas y pulmones.
  • 51.  DL50: significa DOSIS LETAL 50. Es la cantidad de una sustancia que provoca la muerte del 50% de los animales que ha sido sometido a dicha sustancia.  CL50: significa CONCENTRACIÓN LETAL 50. Concentración de una sustancia en el aire que por inhalación provoca la muerte del 50% de los animales.
  • 52. DL50 DL50 CL50 ORAL CUTÁNEA INHALACIÓN Rata Rata Rata. Mg/Kg Mg/Kg Mg/dm3 Muy tóxicas Menos de 25 Menos de 50 Menos de 0.50 Tóxicas 25 a 200 50 a 400 0.50 a 2 Nocivas 200 a 2000 400 a 2000 2 a 20
  • 53.  SISTEMA DOT (Department of Transport): Utiliza un código en forma de diamante a colores con símbolos alusivos y un término que describe el riesgo principal. Se usa internacionalmente. OTROS: Pictogramas de J.T. Baker Inc., Merk, Aldrich, Chem Alerat: Código de Fisher. Colores de Almacenamiento. MSDS (Material Safety Data Sheets): Incluye el CAS, riesgos, datos físicos, reactividad, tipos de extinguidores a usar, protección personal, primeros auxilios, impurezas, indicaciones en caso de derrame y eliminación de los residuos.
  • 54.  SISTEMAS Y CÓDIGOS DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS.  SISTEMA CAS. (Chemical Abstract Service). Le aplica un número de código a cada sustancia.  CCl4 CAS: 000056235 CHCl3 CAS: 000067663 Para conocer las características del compuesto se consulta el manual.
  • 55.  ETIQUETAS. Las etiquetas sirven para identificar una sustancia química, y dan información sobre las precauciones de manejo. Desecha cualquier frasco que no tenga etiqueta. Etiqueta correctamente los reactivos que hagas para tus prácticas. Sin preguntar, cualquier profesor puede eliminar un frasco sin etiqueta.
  • 56.  Usa los frascos adecuados para guardar los reactivos que hayas preparado.  No los dejes en el recipiente en el cual lo preparaste, como por ejemplo, matraz aforado, matraz Erlenmeyer, etc.  Esta cristalería es para preparar reactivos, y deben quedar limpios para que otra persona los utilice.
  • 57.  SISTEMA NFPA (Ndational Fire Protection Association). Es un sistema que utiliza el símbolo de lun diamante que indica los riesgos y la severidad de éstos.
  • 58. Producto peligroso por ser oxidante fuerte,  esto implica que en contacto con sustancias  reductoras o combustibles produce  reacciones violentas o fuego. Sustancia orgánica peróxido inestable que puede entrar en combustión
  • 59.  Producto que por un contacto prolongado con piel y/o mucosas puede provocar una reacción inflamatoria.  Es una sustancia venenosa o tóxica
  • 60. EXPLOSIVOS. Identifica a aquellas sustancias que pueden hacer explosión por efecto de una llama, choque o fricción. Identifica a aquellas sustancias que producen una fuerte reacción exotérmica especialmente en contacto con sustancias inflamables.
  • 61.  Identifica a aquellas sustancias que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden entrañar graves riesgos para la salud e incluso la muerte si no se las manipula con las adecuadas medidas de seguridad.
  • 62.  INFLAMABLES.  Son sustancias que fácilmente arden y que tienen una gran velocidad de propagación de flama. Etiqueta:  Identifica a aquellas sustancias que se inflaman por un contacto breve con una fuente de ignición y después de haberse separado de dicha fuente de ignición continúan quemándose.
  • 63. Identifica a aquellas sustancias que producen acción destructiva sobre los tejidos vivos al entrar en contacto con ellos. Identifica a aquellas sustancias que a temperatura ambiente Y en contacto con el aire arden espontáneamente
  • 64. Identifica a aquellas sustancias que por un contacto prolongado con piel y/o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria. Identifica a aquellas sustancias que afectan de manera irreversible nuestro medio ambiente.
  • 65.  Producto que produce acción destructiva sobre los tejidos vivos al entrar en contacto con ellos. Es una sustancia radiactiva, o sea que emite radiación Alfa, Beta, Gama, Rayos X, etc. (nociva sin protección adecuada)
  • 66.  Cilindros o envases que contienen oxígeno, muy peligroso si entra en contacto con grasas o combustibles. El Cloro es un gas muy tóxico. Se está indicando que lo rotulado con este pictograma lo contiene en alguna forma, y lo hace peligroso.
  • 67.  Cilindro o envase que contiene gas inflamable. Cilindro o envase que contiene gas no inflamable.
  • 68.  Lo rotulado contiene un líquido inflamable de tercer grado. Indica sólidos inflamables
  • 69.  Producto combustible Lo rotulado tiene sustancias que en contacto con humedad, producen reacciones exotérmicas y fuego.
  • 70. “FRASES R”. Indican RIESGOS ESPECÍFICOS de cada sustancia. Tabla (parcial). R1 Explosivo en estado seco. R 24 Tóxico en contacto con la piel. R 47 Puede causar malformaciones congénitas. R 2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego o cualquier otra fuente de ignición. R 25 Tóxico por ingestión. R 48 Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada. R 3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego o cualquier otra fuente de explosión. R 26 Muy tóxico por inhalación. R 49 Puede causar cáncer por inhalación.
  • 71.  “FRASES S” indican CONSEJOS DE PRUDENCIA con cada producto. Tabla parcial.  S1 Consérvese bajo llave.  S 22 No respirar el polvo.  S 43 En caso de incendio, úsese (o úsense) ... (medios de extinción a especificar por el fabricante). Si el agua aumenta el riesgo se debe añadir: "No usar nunca agua").  S 2 Manténgase fuera del alcance de los niños.  S 23 No respirar los gases / humos / vapores / aerosoles (Denominaciónes adecuada(s) a especificar por el fabricante).  S 44 En caso de malestar, acuda al médico (si es posible muéstrele la etiqueta).  S 3 Consérvese en lugar fresco.  S 24 Evítese el contacto con la piel.  S 45 En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico (si es posible muéstrele la etiqueta).