SlideShare una empresa de Scribd logo
S E Q U O I A C L U B
Ciencia de los Orígenes
 www.grisda.org
 1
Examinando la
Selección Natural
Examinamos la
evidencia para el
principal argumento de
la teoría de la evolución
y los problemas de su
aplicación de la mano
de algunos de sus más
importantes figuras.
Página 2
Las Falacias de la
Selección Natural
¿Es la selección natural
realmente el motor de la
evolucion biológica o un
razonamiento circular?
¿No parece que la
selección natural
explica todo y por tanto
no explica nada?
Página 4
¿Adaptación o
Diseño?
¿Qué conclusiones se
obtienen de una
evaluación crítica de
algunos de los
ejemplos clásicos y
más mencionados de
selección natural?
Página 5
El Razonamiento
Evolucionista de la
Adaptación
El proceso de
razonamiento
‘adaptacionista’ en
la teoría de la
evolución y sus
problemas lógicos y
científicos.
Página 4
¿Es razonable Creer
en una Creación
Reciente en Seis
Días?
Cinco puntos por los
que la creencia en
una semana de la
creación es sostenible
tanto bíblica como
científicamente.
Página 7
Actividades del
GRI
Algunas de las
actividades en las
que el GRI ha
participado en el
año 2010.
Simposios,
Investigación, y
Enseñanza.
Página 11
Publicación Bi-Anual
 Número 80 - Diciembre 2010
Ciencia de los
Una publicación del Geoscience Research Institute, Loma Linda, California
Orígenes
G E O S C I E N C E R E S E A R C H I N S T I T U T E
SELECCIÓN NATURAL
¿Es Realmente
tan Poderosa?
Una Mirada Crítica al Principal
Argumento de la Teoría de la
Evolución
P I E N S A E N E S T A S C O S A S
2
 www.grisda.org
 Ciencia de los Orígenes
Darwin articuló su teoría de la
evolución alrededor de una idea
central: que las comunidades de
organismos luchaban por sobrevivir
en un mundo competitivo donde en
ciertos momentos había escasez de
ciertos recursos (alimento, aire, luz,
oxígeno, etc.) y que sólo los más
fuertes o aventajados sobrevivían esa
lucha, siendo los más débiles
eventualmente eliminados.
Este concepto central en el
Darwinismo se conoce como selección
natural o supervivencia del más
fuerte (o más apto), y se ha
convertido desde Darwin en un
presupuesto indiscutible dentro de la
comunidad científica evolucionista.
Es el proceso que Darwin propuso
como responsable del origen de las
especies y la adaptación de los
organismos a sus ambientes. Dentro
de la teoría evolucionista, la selección
natural explica el surgimiento
(especiación) y extinción de ciertas
especies, el comportamiento de todas
ellas, y la aparición de los diversos
órganos y su funcionamiento, tanto a
nivel macroscópico como molecular.
La selección natural se ha convertido
en la herramienta que virtualmente
resuelve todo en el mundo biológico.
En este artículo examinamos la
validez de los presupuestos
evolucionistas en cuanto a la
selección natural a través de algunos
ejemplos concretos.
¿Qué se entiende por Selección Natural?
Empecemos
por
indicar
qué
entienden
los
naturalistas
por
selección
natural.
Este
concepto

se
puede
de5inir
de
varia
maneras.
Una
de5inición
hace
énfasis
en
la
genética:
“La
supervivencia

y
reproducción
diferencial
de
organismos
con
características
genéticas
que
les
permiten
utili‐
zar
 mejor
 los
 recursos
 del
 medio
 ambiente.”
 (www.accessexcellence.org/AE/AEPC/WWC/
1994/glossary.php).
Un
 segundo
 tipo
 de
 de5inición
 hace
 énfasis
 en
 la
 capacidad
 relativa
 de
 reproducción
y

supervivencia
de
 las
 sucesivas
 generaciones:
 “La
 selección
natural
 es
 el
 proceso
 en
el
cual

algunos
 organismos
 viven
y
 se
 reproducen
 y
 otros
 mueren
antes
 de
 reproducirse.
 Algunas

formas
 de
 vida
 sobreviven
y
 se
 reproducen
 porque
 están
mejor
 adaptadas
 a
 las
 presiones

ambientales,
 asegurando
 que
 sus
 genes
 se
 perpetúen
 en
 el
 conjunto
 de

genes…”
(www.enchantedlearning.com/subjects/dinosaurs/glossary/indexn.shtml).
Algunos
 de5inen
 la
 selección
 natural
 como
 “la
 fuerza
 conductora
 del
 proceso
 de
 la

evolución”
(www.pbs.org/strangedays/glossary/N.html),
sin
explicar
lo
que
signi5ica
“fuerza”.
Vernon
 L.
 Avila
 dice
 que
 la
 selección
 natural
 es
 la
 “teoría
 de
 que
 los
 organismos
 que

expresan
variaciones
mejor
adaptadas
a
su
ambiente
sobreviven
y
se
reproducen,
 y
aquellos

que
 expresan
 variaciones
 pobremente
 adaptadas
 al
 ambiente
 eventualmente

desaparecen”
(Avila
1995).
Problemas con la Selección Natural
Problemas Lógicos
El
Darwinismo
asume
que
todo
es
(biológicamente)
bueno
y
que
vivimos
en
el
mejor
de
los

mundos
 posibles,
 porque
de
otra
manera
la
selección
natural
habría
 eliminado
 lo
que
no
es

bueno.
Es
una
manera
de
!inalismo.
El
primer
problema
de
la
selección
natural
es
que
comienza

asumiendo
la
mismas
cosas
cuya
existencia
trata
de
explicar:
los
organismos
vivos.
Es
decir,
los

organismos
tuvieron
su
origen
en
variaciones
al
azar
de
los
genes
(cuyo
origen
también
nece‐
sita
una
explicación)
mediadas
por
la
selección
natural,
la
cual
necesita
de
los
organismos
para

poder
 actuar.
 En
cierta
manera
es
 un
concepto
 que
 se
 basa
 en
un
razonamiento
 circular:
el

darwinismo
postula
la
supervivencia
del
más
apto,
y
el
más
apto
es
el
que
sobrevive.
Por
tanto,

el
darwinismo
 postula
la
supervivencia
de
 los
superviventes.
 Una
tautología.
Otros
postulan

que
la
muerte
elimina
a
los
menos
aptos.
Pero
esto
también
es
una
tautología.

El
 fallecido
 eminente
 paleontólogo
 Stephen
Jay
 Gould
se
 dio
 cuenta
 de
 este
 problema

cuando
a5irmó
que
“el
principio
de
la
selección
natural
se
basa
en
una
analogía
con
la
selección

arti!icial.
Debemos
ser
capaces
[...]
de
reconocer
inmediatamente
los
ejemplares
mejor
 adapta­
dos,
y
no
sólo
por
el
hecho
de
que
sobrevian
[...].
ciertas
características
morfológicas,
!isiológicas
y

psicológicas
 son
 superiores
 a
 priori
en
 nuevos
entornos.
 Estas
características
 con!ieren
 a
 sus

poseedores
la
aptitud
para
sobrevivir
porque
están
adecuadas
a
su
función,
no
porque
los
ejem­
plares
que
las
presentan
tiendan
a

ser
más
numerosos
en
la
población.”

¿ S E L E C C I O N A A L G O
L A S E L E C C I Ó N
N A T U R A L ?
Un examen crítico a la idea principal de la teoría darwinista
Por Raúl Esperante
P I E N S A E N E S T A S C O S A S
Ciencia de los Orígenes
 www.grisda.org
 3
¿Qué
debemos
entender
por
“ciertas

características”?
Si
se
trata
de
“rasgos”

particulares
aislados
del
resto
del
orga‐
nismo,
entonces
es
una
grave
presuposi‐
ción
porque
lo
que
es
o
será
un
organismo

no
se
determina
por
un
rasgo
u
otro,
sino

por
el
conjunto
de
rasgos
que
lo
confor‐
man.

Lo
que
le
permite
al
halcón
cazar
a
sus

presas
de
noche
no
son
sólo
sus
ojos,
sino

también
sus
alas,
su
musculatura,
su

sistema
nervioso,
su
sistema
respiratorio,

etc.
El
halcón
no
caza
mejor
porque
haya

desarrollado
visión
nocturna,
sino
porque

es
un
halcón.
¿Cómo
determinar
a
simple
vista
los

caracteres
“adaptados”
al
entorno
y
que

proporcionan
una
ventaja
al
organismo
de

los
que
no
lo
están
o
de
los
que
están
peor

adaptados?
En
otro
lugar,
Gould
indica
que
“la
selec­
ción
natural
es
el
concepto
central
de
la

teoría
Darwiniana

—los
más
aptos
sobre­
viven
y
esparcen
sus
rasgos
favorecidos
a
la

población.
La
selección
natural
es
de!inida

por
la
frase
de
Spencer
“supervivencia
del

más
apto”,
pero
¿qué
signi!ica
esta
famosa

frase?
¿Quienes
son
los
más
aptos?
¿Y
cómo

se
de!inen
“adaptación”?
A
menudo
leemos

que
la
adaptación
involucra
nada
más
que

el
“éxito
reproductivo
diferencial”
—la
pro­
ducción
de
más
descendencia
superviviente

exitosa
que
otros
miembros
competidores

de
la
población.
[...]
Esta
formulación
de!ine

adaptación
en
términos
de
supervivencia

solamente.”
Gould
se
da
cuenta
de
que
en
éste
razo‐
namiento
hay
una
evidente
falacia,
y

a5irma
que
“La
frase
crucial
de
la
selección

natural
no
signi!ica
más
que
la
“superviven­
cia
de
aquellos
que
sobreviven”—
una
tau­
tología
vacía.
[...]
Las
tautologías
son
cor­
rectas
como
de!iniciones,
pero
no
como
de­
claraciones
cientí!icas
testables
—no
hay

nada
que
se
pueda
comprobar
en
una
de­
claración
que
es
verdad
por
de!inición”

(Gould
1976).

Descripciones, no Explicaciones
Se
supone
que
la
selección
natural
tra‐
baja
en
pequeños
incrementos
sobre
el

material
genético
de
los
organismos
pro‐
duciendo
cambios
adaptativos
fenotípicos

y
de
comportamiento.

El
problema
es
que
esto
no
es
lo
que
ve‐
mos
cuando
hacemos
análisis
y
observa‐
ción
detallados.
Incluso
los
organismos

más
simples
consisten
en
partes
que
nece‐
sitaron
estar
presentes
y
ser
correctas
de

inmediato,
o
de
lo
contrario
habrían
sido

eliminadas.
Las
cualidades
ventajosas

tienen
que
estar
allí
antes
de
que
la
selec‐
ción
natural
pueda
favorecerles.
Según
Lewontin
(1978),
la
selección

natural
es
“el
mecanismo
por
el
que
se
cree

que
los
organismos
se
adaptan
al
ambi­
ente.”
En
otras

palabras,
los
organismos

evolucionan

adaptándose

al
medio
am‐
biente,
y
se

adaptan
a

medida
que

evolucionan.

Aparte
del

razonamiento

circular
que

esto
repre‐
senta,
¿cómo
consiguen
esto
los
organis‐
mos?
Lewontin
indica
que
“la
evolución
por

selección
natural
descansa
en
tres
prin­
cipios
necesarios:
Los
diferentes
individuos

dentro
de
una
especie
di!ieren
unos
de
otros

en
la
!isiología,
morfología
y
comporta­
miento
(el
principio
de
la
variación);
la

variación
es
de
alguna
manera
heredable
de

modo
que
generalmente
la
descendencia
se

asemeja
a
sus
padres
más
que
a
otros
indi­
viduos
(principio
de
la
herencia);
diferentes

variantes
de
las
especies
dejan
diferentes

cantidades
de
descendencia
[...](principio
de

la
selección
natural)”.
El
problema
con
este
escenario
tan

sugerente
es
que
es
simplemente
una
des­
cripción
de
los
hechos
que
se
dan
en
la
na‐
turaleza,
pero
no
es
una
explicación
de
por

qué
son
así.
Es
la
supervivencia
del
que

sobrevive.
Esto
es
como
si
dijéramos
que

una
descripción
de
los
componentes
bio‐
químicos
de
la
célula
explica
cómo
se
pro‐
duce
la
evolución,
o
que
la
descripción
de

los
elementos
de
un
motor
explica
cómo

funciona
un
automóvil.
Argumentando
de

esta
manera,
se
pretende
demostrar
que
la

evolución
existe
porque
se
observan
los

resultados,
pero
en
realidad
no
se
explica

cómo
funciona.
¿La Selección Natural Incrementa
la Información?
Los
ejemplos
clásicos
de
selección

natural
en
acción
implican
sólo
variaciones

cíclicas
en
poblaciones
fundamentalmente

estables.
No
muestran
una
población
en‐
caminada
a
convertirse
en
algo
más.
Por

tanto,
es
absurdo
describir
la
selección

natural
como
generación
de
información.
La Ecología y la Selección
Natural
Según
Darwin,
el
motor
de
la
evolu‐
ción
es
la
competencia
y
la
supervivencia

del
más
fuerte.
Sin
embargo,
algunos
estu‐
dios
ecológicos
modernos
cuestionan
este

postulado,
pues
se
observa
que
la
compe‐
tencia
real
entre
especies
es
rara
o
no
exis‐
tente
y
que
las
poblaciones
regulan
su
ta‐
maño
sin
recurrir
al
desastre,
la
predación

o
la
enfermedad
como
Darwin
postuló

(Kormondy
1978,
Eldredge
1985).
Según
Wynne‐Edwards
(1965),
“Es

practicamente
evidente
que
una
gran
parte

de
la
regulación
del
número
[de
individuos]

depende
no
de
las
fuerzas
hostiles
de
Dar­
win
sino
en
la
iniciativa
emprendida
por
los

propios
animales;
es
decir,
en
gran
manera

es
un
fenómeno
intrínsico.”
Eldredge

(1985)
indica
que
“…tam­
bién
es
cierto
que
muchos
ecólogos
estos

días
dudamos
mucho
de
que
realmente
se

produce
la
exclusión
competitiva.
Algunos

ecólogos
incluso
dudan
de
que
la
competen­
cia
entre
las
especies
ocurra
alguna
vez

―una
conclusión
no
demasiado
irrazonable

dada
la
escasez
de
buenos
ejemplos
a
los

que
podemos
señalar
en
la
naturaleza.”
Los

ecólogos
escépticos
del
concepto
mismo
de

la
competencia
entre
las
especies,
los
que

dicen
que
simplemente
no
pueden
ver
nin­
guna
evidencia
de
tales
luchas
ocurriendo

hoy
en
día
en
la
naturaleza,
son
plenamente

conscientes
de
que
muchas
especies
estre­
chamente
relacionadas
parecen
estar

evitándose
unas
otras”.

Lo
que
uno
puede
observar
en
la
natu‐
raleza
es
que
las
especies
regulan
el
ta‐
maño
de
sus
poblaciones
sin
recurrir
al

desastre,
la
predación
y
la
enfermedad

como
Darwin
y
los
evolucionistas
postu‐
laron.
Los ejemplos clásicos de selección natural
en acción implican solo variaciones cíclicas
en poblaciones fundamentalmente estables
S E Q U O I A C L U B
4
 www.grisda.org
 Ciencia de los Orígenes
Las Falacias de la Selección
Natural
Cuando
uno
lee
las
a5irmaciones
de
los
evolucionistas
llega
a

la
conclusión
de
que
la
selección
natural
es
una
fuerza
capaz

de
obtener
cualquier
resultado.
Fijémonos
en
la
declaración

del
zoólogo
francés
Michel
Delsol,
quien
a5irma
que
“al
ase­
gurar
a
cada
generación
[…]
el
mantenimiento
de
una
compo­
sición
genética
rigurosamente
adaptada
a
las
condiciones
del

medio,
la
selección
natural
es
por
completo
conservadora
si

este
medio
se
mantiene
constante
a
lo
largo
del
tiempo.”

¿Y

qué
ocurre
cuando
las
condiciones
cambian?
Pues
fácil,
la

selección
natural
“actúa
sobre
los
diversos
equilibrios
genéti­
cos
de
la
población
para
modi!icarlos
y
llegar
a
un
nuevo

equilibrio
con
las
condiciones
ambiente;
entonces
se
comporta

de
manera
innovadora.”.(Delsol
1991)”
Parece
convincente,

pero
¿es
viable?


En
esta
a5irmación
encontramos
un
doble
error.
En
primer

lugar
no
podemos
medir
la
adaptación
al
medio.
Podemos

decir
que
hay
especies
“adaptadas”
a
su
medio
porque
viven

en
él,
pero
entonces
entramos
de
nuevo
en
una
tautología:

para
vivir
en
un
medio
hay
que
estar
adaptado
a
ese
medio,

y
si
se
vive
en
un
medio
es
porque
se
está
adaptado
a
él.


Para
salir
de
ese
círculo
sería
necesario
medir
la
adaptación,

lo
cual

no
sa‐
bemos
hacer.
En
segundo

lugar
se
supo‐
nen
dos
papeles

distintos
y

opuestos
para
el

mismo
factor.
De

este
modo
po‐
demos
explicar

cualquier
cosa

en
biología,
pero

sólo
teórica‐
mente,
y
sola‐
mente
porque
el

término
adapta‐
ción
no
está
bien

de5inido.
▼
REFERENCIAS
Avila, V. L. 1995. Biol-
ogy: investigating life on
earth. Jones and Bartlett Publishers, Boston.
Gould, S. J. 1976. Darwin's Untimely Burial. Natural History 85(October):24-30.
Lewontin, R. C. 1978. Adaptation. Scientific American 239(3):213-230.
Kormondy, E. J. 1978. Concepts of Ecology. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ.
Eldredge, N. 1985. Time Frames: The Rethinking of Darwinian Evolution and the Theory
of Punctuated Equilibria. Simon and Schuster, New York.
Wynne-Edwards, V. C. 1965. Self-regulating systems in populations of animals. Science
147:1543.
Delsol, M. 1991. L'évolution biologique en vingt propositions - Essai d'analyse
épistémologique de la théorie synthétique de l'évolution. Vrin.
El Razonamiento
Evolucionista
de la Adaptación
Los científicos evolucionistas hacen uso de la selección
natural y la adaptación para explicar cualquier aspecto de
la biología, ecología y comportamiento de los organismos
vivientes y de los pasados. esto queda evidente cuando
uno lee la literatura científica popular y escucha las expli-
caciones en los documentales de la televisión. Un análisis
detallado de las prácticas comunes entre los científicos
evolucionistas nos indica que siguen las siguientes pautas:
1) Se fragmenta el organismo en “rasgos” distintos o es-
tructuras individualmente optimizadas para la selección
natural.
2) Cuando se ve que la optimización de esos rasgos
separados no funciona para explicar su origen se admite
que un rasgo no puede variar demasiado sin repercutir
en el resto del organismo.
3) Cuando una parte no resulta óptima, se interpreta como
la mejor adaptación posible dadas las circunstancias y
teniendo en cuenta todos los factores. En otras
palabras, se admite que el mundo no es perfecto, pero
es el mejor que se podría obtener por medio de los me-
canismos de la evolución al azar (mutación y selección
natural).
¿Cuáles son los problemas con este razonamiento?
1) Se toma el organismo como una colección de rasgos
aislados. Pero el organismo no se puede atomizar en
partes independientes cuyo origen y funcionamiento se
pueda explicar aparte del conjunto.
2) Se consideran solo unos pocos rasgos
3) Se utiliza la técnica de todo vale (si un argumento adap-
tativo fracasa, ¡prueba otro!). Esto es una falacia.
4) N se admite que los postulados o presuposiciones pue-
dan ser falsos, sino que se invoca la ignorancia (“no sa-
bemos lo suficiente”, “hay que investigar más”, etc.).
5) Se insiste en la utilidad inmediata del rasgo u órgano o
en aquella que más aparente resulta a los ojos del ob-
servador, sin profundizar en los detalles o en la inter-
relaciones desconocidas del órgano.
6) No existen estimaciones de adaptación a lo largo de
toda la vida de un organismo o de una población. Por
otro lado, ¿cómo se mide la adaptación?
En la práctica, el modelo evolucionista basado en mutacio-
nes, selección natural y adaptación tiene poca solidez y no
sirve para explicar la historia de la vida en la tierra. La se-
lección natural podría explicar como mucho la variación a
nivel de especie o género, pero no la aparición de nuevas
formas de organismos que implican nuevas estructuras o
nueva información.
E X A M I N A N D O L A E V I D E N C I A
Ciencia de los Orígenes
 www.grisda.org
 5
¿Adaptación o Diseño?
La teoría evolucionista afirma que los organismos vivientes son el resultado de millones de años de
evolución por medio de la selección natural de los mejores caracteres. La competencia ha seleccionado
los caracteres más adecuados para las diversas circunstancias ambientales, los cuales han favorecido la
supervivencia de los mejores organismos. ¿Es esta idea realmente sostenible? Examinemos algunos de
los principales ejemplos que se suelen presentar de selección natural.
Batracios anuros
Postulado Evolucionista
Estos animales son “pancróni-
cos”: llevan millones de años
sin sufrir cambios evolutivos.
Observaciones
•Viven en parajes pantanosos
•Sin embargo, algunos viven
en desiertos, sin ninguna varia-
ción notable en su estructura.
•Las ranas del desierto se en-
tierran en el fango y permane-
cen allí durante muchos meses
hasta que llegan las lluvias.
Explicación Evolucionista
•El hábitat predilecto de los
anuros, la ciénaga, existe desde
siempre. Ciertos cambios am-
bientales han obligado a las
ranas a vivir en otras condicio-
nes y se han adaptado conser-
vando la estructura con sola-
mente ligeras modificaciones.
Implicaciones
•Los anuros que vivían en las
charcas podían vivir perfecta-
mente en los desiertos.
•Si vivían en las charcas, ¿por
qué se fueron al desierto?
•Quizá se adaptaron a un
cambio de gradual del ambi-
ente de zona húmeda a de-
sierto, pero eso solo refleja el
extraordinario margen de
maniobra de los organismos,
capaces de “adaptarse” real-
mente, sin necesidad de evo-
lucionar.
Ichtyostega versus Pe-
riophthalmus
Postulado Evolucionista
Ichtyostega es un intermedi-
ario entre peces y anfibios del
Devónico. Vivía en zonas pan-
tanosas y salió del agua para
colonizar el medio terrestre.
Similares a los dipneos ac-
tuales que viven en la Amazo-
nia, pero en la actualidad estos
peces no pueden salir del
agua, quizá porque la superfi-
cie terrestre ya está ocupada
por otros vertebrados.
Observaciones
•Comparemos Ichtyostega con
Periophthalmus, otro pez díp-
neo moderno que tiene hábitos
anfibios.
•Los Periophthalmi tampoco
pueden salir del agua, aunque
parezcan perfectamente adap-
tados a su vida anfibia; no
podrían ir lejos sin morir.
Implicaciones
•¿Es cierto que los dípneos no
pueden abandonar el agua
porque la superficie terrestre
ya está ocupada por otros
vertebrados?
•¿No queda ningún lugar
donde la conquista de la tierra
sea posible?
•¿Es cierto que los dípneos no
pueden ir lejos en tierra firme
sin morir?
•Si esto es cierto, es una obser-
vación, no una explicación de
porqué no evolucionan.
•Si los animales acuáticos no
pueden colonizar los medios
terrestres porque ya existen
predadores allí, ¿por qué en-
tonces se postula que las bal-
lenas procedieron de animales
terrestres que colonizaron el
agua, cuando en el agua ya
había tiburones?
•La selección natural se aplica
a conveniencia y pretende
explicar casos opuestos.
Ballenas. ¿De la tierra al
mar?
Postulado Evolucionista
Se postula que las ballenas
evolucionaron de organismos
cuadrúpedos terrestres que
colonizaron los medios acuáti-
cos hace unos 40 millones de
años.
Observaciones
•En realidad la evidencia
para tal afirmación no es
sólida y se basa en restos muy
fragmentarios.
•Lo que se ha encontrado es
restos de vertebrados con
estructuras que les permitían
caminar en tierra seca y tam-
bién nadar.
•Estos restos aparecen en
capas inferiores a los restos
de ballenas fósiles.
•Por tanto, se asume que
tales criaturas fueron gradu-
almente colonizando el me-
dio acuático y convirtiéndose
en ballenas.
Implicaciones
•Las nutrias también son
criaturas semiacuáticas, y no
se cree que estén evolucion-
ando a acuáticas
•¿Por qué esos restos fósiles
necesariamente sugieren un
evolución de organismo ter-
restre a acuático?
•Quizá las interpretaciones
estén influenciadas por el
modelo evolutivo preestable-
cido.
Las orejas externas
Postulado Evolucionista
Las orejas externas se han
desarrollado porque eran
ventajosas para favorecer la
localización de la fuente
acústica y mejorar la adapta-
ción y la supervivencia.
¿Es Esta Afirmación una
Falacia?
Es posible que las orejas
grandes no tengan nada que
ver con la audición, porque
los pájaros oyen mejor que
muchos otros animales y
carecen de pabellón audi-
tivo, y no parecen tener
problemas de adaptación o
supervivencia.
Localización acústica
Postulado Evolucionista
El murciélago, que se guía
exclusivamente por la locali-
zación acústica (sonar) tiene
grandes orejas desarrolladas
para la emisión y recepción
de ultrasonidos.
Implicaciones
¿Por qué las golondrinas,
que también utilizan un
sistema de sonar para atra-
par insectos, no necesitan
orejas externas? Este es un
¿De verdad la selección Natural Consiguió Eso?
E X A M I N A N D O L A E V I D E N C I A
6
 www.grisda.org
 Ciencia de los Orígenes
ejemplo de los problemas que
se presentan cuando se expli-
can las características y capa-
cidades anomales como resul-
tado de la evolución por se-
lección natural.
Monogamia en Aves
Postulado Evolucionista
Crook (The rites of Spring. En:
Allen, The marvels of animal
behavior, National Geo-
graphic Society, Washington,
1972, pp. 207-208) afirma que
ciertas especies de aves paseri-
formes son monógamas
porque el alimento escasea, y
otras especies del mismo tipo
también son monógamas
porque el alimento abunda.
Probando todo y nada
Estos ejemplos son absurdos y
no prueban nada. Es una fala-
cia que la selección natural
pueda explicar rasgos o com-
portamientos opuestos. Si
fuera realmente así se podría
decir que tiene poderes propios
de la Providencia divina. Uno
puede decir que la selección
natural y la adaptación expli-
can un determinado aspecto de
la fisiología o el comporta-
miento, pero eso no se puede
probar.
El Perezoso
Postulado Evolucionista
El perezoso sólo baja del árbol
para depositar sus excremen-
tos y enterrarlos al pie del
árbol.
•Debido a su lentitud innata,
esta acción constituye un pe-
ligro para él, ya que se expone
a los predadores.
•Sin embargo tiene la ventaja
de fertilizar el árbol.
•Como consecuencia, su ali-
mento vegetal será más rico y
tendrá más descendientes que
un congénere que deposite sus
excrementos en cualquier sitio.
Implicaciones
•¿Cómo podemos saber que eso
es así? ¿Cómo podemos saber
que el bajar del árbol es más
ventajoso porque favorece tener
más descendientes?
•¿Hay alguna manera inde-
pendiente de medir esta adap-
tación supuestamente venta-
josa, aparte de asumir que así
es basándose en la teoría evolu-
cionista?
¿Caracteres adaptativos in-
necesarios?
Postulado Evolucionista
Algunos caracteres que se
consideran ‘adaptativos’ pue-
den revelarse innecesarios.
Por ejemplo, las plumas rígi-
das de la cola del pájaro carp-
intero le permiten apoyarse en
el tronco para trepar. Pero
muchas aves trepadoras care-
cen de estas plumas y sin
embargo pueden trepar con la
misma agilidad. La explica-
ción evolucionista sugiere que,
aunque se man-tiene la pres-
encia de la cola en numerosas
aves, su utilidad se perdió en
algunas expecies en el curso
evolutivo.
Implicaciones
•¿Como podemos saber esto
con independencia de la teoría
que lo pretende explicar?
•¿Existen caracteres adaptati-
vos innecesarios o es que no
conocemos la función de di-
chos caracteres?
La pezuña de los caballos
Postulado Evolucionista
Parece que la pezuña de los
caballos está adaptada para
correr y ha sido el resultado de
la selección natural y la adap-
tación a ambientes abiertos, de
llanura o planicie.
Implicaciones
•Antílopes, caballos y bóvidos
viven en llanuras y tienen los
mismos enemigos. Sin em-
bargo esta pezuña también se
da en los bóvidos, que no co-
rren muy rápido.
•¿Por qué explicar que la pe-
zuña de los caballos está adap-
tada para correr (cosa que
habría que demostrar de
manera independiente),
cuando los ciervos, que corren
igual de rápido, no la necesi-
tan?
•Cualquier observador im-
parcial sacaría la conclusión de
que la estructura del pie no
tiene demasiada importancia
en la supervivencia.
El cronómetro de las or-
quídeas
Postulado Evolucionista
Ciertas orquídeas no segregan
néctar, en su lugar fabrican
una sustancia muy similar a la
sustancia atractiva de un tipo
de avispa llamada Gorytes.
Las hembras de Gorytes nacen
un mes después de los
machos. El macho, que to-
davía no puede encontrar
hembras, se siente fuerte-
mente atraído por esa flor,
introduce sus óganos genita-
les en la corola de la flor, y al
hacerlo arrastra el polen hace
el pistilo, fecundando así la
flor.
La sustancia que segrega la
orquídea no es exactamente la
sustancia aromática del com-
pañero sexual, sino una sus-
tancia químicamente cercana.
Si un diseñador inteligente
hubiera producido esa flor,
habría hecho que fabricara la
misma sustancia que la hem-
bra de la avispa y no una
similar.
Implicaciones
•Un caso más en el que los
darwinistas deciden cuál
debería ser la capacidad de un
diseñador superior.
•Y también determinan que,
puesto que las sustancias
producidas por la orquídea no
son iguales sino parecidas a la
de la hembra de Gorytes, de-
ben haber sido originadas al
azar.
•Los darwinistas se olvidan
de que aunque la sustancia no
es igual a la de la hembra, es
suficiente para engañar a la
avispa macho, lo cual la hace
plenamente funcional.
•Pero hay más: Gorytes no es
necesaria para la fecundación
de la flor. Si la avispa no
aparece, la flor se marchita y
los estambres entran en con-
tacto con el pistilo, de tal
forma que ocurre la fecunda-
ción.
•Conclusión: la naturaleza
presenta muchas particulari-
dades que no pueden ex-
plicarse con hipótesis adap-
tacionistas simples.
El Papel de la Selección Natural
La selección natural indudablemente ocurre, pero sólo selecciona rasgos favorables a partir de información ya existente. Lo que
en estas páginas hemos cuestionado es su capacidad de producir nueva información, nuevas características en los organismos y
sobre todo de crear nuevas formas vivientes. Sin embargo, reconocemos que la selección natural puede desempeñar un papel
específico en el proceso de microevolución, que es la modificación de los organismos a pequeña escala. La selección natural
sería una fuerza conservadora, manteniendo la especie por medio de la eliminación de los individuos débiles sin que eso lleve a la
aparición de nuevos patrones corporales. Los cambios evolutivos ocurren dentro de unos límites muy limitados y reducidos y no
originan nueva información genética o un aumento de la complejidad.
E X A M I N A N D O L A E S C R I T U R A
iencia de los Orígenes
 www.grisda.org
 7
¿Es Razonable Creer en
una Creación Reciente
en Seis Días?
GHEORGHE RAZMERITA
Por la palabra del SEÑOR
fueron hechos los cielos,
y todo su ejército por el aliento
de su boca. (Gén 33:6)
E X A M I N A N D O L A E S C R I T U R A
8
 www.grisda.org
 Ciencia de los Orígenes
Antes de contestar la pregunta de si es razonable
creer en una creación en seis días, reciente, es impor-
tante definir sus elementos claves: “razonable” y
“creación en seis días, reciente”.
Definiciones
En tanto que la ciencia ha sido relacionada con la
"razón" y por lo tanto se espera que sea razonable, el
creacionismo ha sido asociado por muchos con la "fe" y
por lo tanto parece ser incompatible con algo
"razonable".1
Pero la fe bíblica, en este caso fe en la creación, es
"razonable" en el sentido de que no es mítica y/o irra-
cional; por el contrario, presenta evidencias históricas
(la Biblia es también un documento histórico), natura-
les y sensatas para sus plantea-
mientos. Aunque es cierto que la
Biblia no es un registro científico
moderno del proceso de la crea-
ción sino que más bien espera
que nosotros aceptemos su re-
gistro de la creación por fe (Heb
11:3, 6), no espera que nosotros
ejercitemos una fe ciega o
simplista.2
Por el contrario, la
Biblia brinda un marco y sufi-
cientes argumentos para que a
través de esta fe quedemos con-
vencidos de que los eventos y elementos presentados
por ella son ciertos cosmológica e históricamente.
Leonard Brand y David C. James resumen las evi-
dencias judaico-cristianas sobre la “razonabilidad” (ra-
cionalidad) de las Escrituras relacionando los siguientes
argumentos: (1) el cumplimiento histórico de las pre-
dicciones de las profecías bíblicas; (2) la confirmación
arqueológica para las localidades, personas o eventos
históricos bíblicos; (3) las ordenanzas de salud mosai-
cas que eran radicalmente diferentes a las de Egipto,
apuntando a una revelación sobrenatural. Estas tres
fuentes bíblicas de evidencias pueden ser sometidas a
prueba y por tanto refuerzan nuestra consideración de
la Biblia como razonable también en aquellas partes de
las Escrituras que no son comprobables - una caracte-
rística atribuible no al carácter pre-científico de la Bi-
blia, sino a las limitaciones de la ciencia.3
Justo Gonzales definió el "creacionismo" como "la
respuesta de algunos cristianos conservadores a la teo-
ría de la evolución, que ven como una amenaza para la
doctrina cristiana de la creación... De acuerdo con los
creacionistas, la historia bíblica... de la creación es
científicamente defendible, y hay una diferencia irre-
conciliable entre la doctrina cristiana de la creación y la
teoría científica de la evolución…"4
Una forma de crea-
cionismo, el "creacionismo de seis días recientes", en-
fatiza que la vida y la organización de este planeta se
originaron sobrenaturalmente en el espacio de seis
días, y recientemente (algunos miles en vez de millo-
nes de años atrás).5
Por lo tanto, mientras se admita
que el planeta Tierra podría haber sido creado en un
momento anterior (anterior a Gén 1: 2), se evita adhe-
rirse ya sea al creacionismo de una tierra joven, que
insiste en que no sólo el planeta
rocoso mismo, si no todo el uni-
verso, tiene aproximadamente
6,000 años de edad, postulando,
por lo tanto, que no hay ningún
hiato temporal entre Gén 1:1 y
1:2;6
o a la teoría del "hiato acti-
vo", que inserta una descripción
especulativa de lo que podría ha-
ber ocurrido en el hiato temporal
entre los eventos de Gén 1:1 y
1: 2.7
Evidencia Proveniente de Estudios Bíblicos-
Teológicos
Entonces, ¿es razonable defender una creación reciente
en seis días? Creemos que sí, por varias razones. Las
primeras tres serán persuasivas principalmente para
aquellos que ya creen en la Biblia, en tanto que las
otras podrían ser más pertinentes para los que aún no
creen.
1. El creacionismo de seis días recientes es razo-
nable del mismo modo y en el mismo grado en
que la fe en la Biblia es razonable. Es tan razonable
creer en el carácter histórico, factual y no mítico del
registro de la creación como es razonable creer en
otros registros bíblicos, tales como la descripción de la
encarnación, resurrección, ascensión, y promesa del
segundo advenimiento de Cristo.8
En otras palabras, el
creacionismo de seis días recientes es un asunto de fe,
pero una fe apoyada por evidencias. El evolucionismo
naturalista también es en última instancia fundado
Mientras que la ciencia ha
sido asociada con la “razón”
y por ende se espera que sea
razonable, el creacionismo
ha sido asociado por muchos
con la “fe” y por ende in-
compatible con algo que sea
razonable
E X A M I N A N D O L A E S C R I T U R A
Ciencia de los Orígenes
 www.grisda.org
 9
sobre presuposiciones filosóficas (tales como la eterni-
dad de la materia/energía, abiogénesis, uniformitaria-
nismo total, y naturalismo reduccionista). Y así, tam-
bién busca evidencias para establecer su “razonabili-
dad” (racionalidad). Por consiguiente, un aspecto im-
portante de esta discusión sobre la racionalidad con-
cierne al grado de autoridad que debe darse a los fun-
damentos que subyacen al evolucionismo y al creacio-
nismo respectivamente.
¿Son las presuposiciones
y/o conclusiones de los
científicos evolucionistas
más dignas de confianza
que las Escrituras? Brand
y James, habiendo descri-
to la relatividad de las teorías científicas por un lado, y
la razonabilidad de la fe en la Biblia por la otra, conclu-
yen que “si el naturalismo es falso y en realidad Dios se
comunicó con los escritores de la Biblia, tendríamos ra-
zón para creer que es más digna de confianza que las
autoridades humanas”.9
2. Hay una conexión entre una interpretación
franca del registro de la creación en Génesis y la
fecha postulada de la creación. Richard Davidson
argumenta de manera convincente que la descripción
bíblica de la creación apunta evidentemente a un regis-
tro literal e histórico de los eventos descritos, implican-
do un proceso de creación breve que abarca sólo seis
días de 24 horas. Muestra que incluso los eruditos his-
tórico-críticos más cautelosos
han insistido en que el escritor
de Génesis quería que sus lec-
tores interpretaran el proceso
completo de creación de la vida
en la Tierra dentro de ese mar-
co de tiempo. La historia de la
creación no presenta ninguna
señal de lenguaje alegórico o
mitológico, por lo tanto no
permite la interpretación de “un
día-una era” de la semana de la
creación.10
También, el cuarto
mandamiento del Decálogo
(Éxodo 20:8-11) demanda que los días de la creación
sean días de 24 horas literales, conectando insepara-
blemente la celebración del Sabbath o Sábado (y su le-
gitimidad) con esa semana original.11
Por lo tanto, cual-
quier intento de reconciliar la creación con una visión
de la evolución sobre la base de una historia prolonga-
da de la vida sobre la Tierra, tal como la evolución teís-
ta y el creacionismo de la creación progresiva de una
Tierra antigua, es ajena al claro propósito de las
Escrituras.12
La prolongación de la historia de la vida sobre la
Tierra para adherirse a la evolución teísta o al creacio-
nismo de una Tierra anti-
gua está basada en la pre-
suposición de que las ge-
nealogías de Génesis son
o bien simbólicas o repre-
sentativas. B. B. Warfield
sentó las bases para este
enfoque planteando que podemos confiar hasta cierto
punto en las genealogías bíblicas que empiezan con
Abraham porque tenemos información adicional además
de estas genealogías, pero que no podemos hacer lo
mismo con las genealogías más tempranas porque "de-
pendemos por completo de inferencias extraídas de las
genealogías registradas en los capítulos quinto y deci-
moprimero de Génesis. Y si las genealogías bíblicas no
proporcionan bases sólidas para las inferencias cronoló-
gicas, está claro que nos quedamos sin datos bíblicos
para estimar la duración de estas edades." Aplicando el
estilo de las genealogías de Mateo y Lucas a las genea-
logías en Génesis 5 y 11, Warfield explicó que "no hay
razón inherente en la naturaleza de las genealogías bí-
blicas de por qué a menudo una
genealogía de diez vínculos...
no pueda representar un des-
cendiente real de cien, mil o
diez mil vínculos".13
Sin embar-
go, Davidson argumenta con-
cluyentemente que las genea-
logías de Génesis 5 y 11 con-
tienen dos características espe-
ciales que hacen un esfuerzo
adicional por demostrar lo con-
trario, esto es, "que no hay
ningún hiato entre los patriar-
cas individuales mencionados
en esas genealogías": (1) “las características entrelaza-
doras únicas” del texto ("Un patriarca vivió x años, en-
tonces engendró un hijo; después de que engendró a
este hijo, vivió y años más, y engendró más hijos e
La Biblia nos demanda a aceptar su
registro de la creación por fe, pero no
por una fe ciega o simplista
La aparición del neo-catastro-
fismo, que añade un nuevo
apoyo a los modelos del diluvio
que explican los depósitos geo-
lógicos en términos de desarro-
llos rápidos y recientes, tam-
bién ha dado apoyo adicional a
una creación reciente
E X A M I N A N D O L A E S C R I T U R A
10
 www.grisda.org
 Ciencia de los Orígenes
hijas; y todos los años de este patriarca fueron z años")
hacen "imposible argumentar que haya hiatos genera-
cionales importantes"; y (2) a diferencia de otras ge-
nealogías bíblicas que usan la forma Qal de "engen-
drar", en Génesis 5 y 11 se usa la forma Hiphil (yalad),
que “es la forma causativa especial que siempre en
otras partes en el Viejo Testamento hace referencia a la
descendencia física directa real, es decir, una relación
padre biológico - hijo (Gén 6: 10; Jue. 11:1; 1Crón.
8:9; 14: 3; 2Crón. 11:21; 13:21; 24:3).”14
Por lo tanto,
estas genealogías bíblicas excluyen la historia prolon-
gada de la vida tan necesitada por aquellos que quieren
conciliar la Biblia con la evolución, y representan una
herramienta histórica razonable para postular una edad
reciente de la vida en la Tierra.15
3. Una creación reciente de seis días es consisten-
te con los conceptos bíblico-teológicos de la om-
nipotencia, la justicia, y el amor divinos. La "desi-
lusión" de Darwin con la noción de un Dios justo y amo-
roso estaba basada en su rechazo (y evidente mal en-
tendimiento) de la teodicea (teología natural) tradicio-
nal que atribuye los sufrimientos actuales de nuestro
planeta al abuso de la libertad de la voluntad.16
Pero, si
Dios es efectivamente no sólo omnipotente sino tam-
bién amoroso y justo, entonces es perfectamente razo-
nable que cree y organice la vida en este planeta a tra-
vés de un proceso corto, inofensivo, y ordenado, por-
que cualquier cosa menos, como la evolución violenta
de la vida durante las prolongadas edades descritas por
la teoría de la evolución, sería repugnante a Su natura-
leza.
Evidencias Provenientes de Estudios Cientí-
ficos
4. La racionalidad de un creación reciente de seis
días resulta evidente por el debate sostenido que
hace siglos entablaron la ciencia y el cristianismo.
El postulado de una historia prolongada para la vida so-
bre la Tierra surge de los conceptos de la geología uni-
formista y de la evolución biológica desde un origen
común sobre la base de las probabilidades percibidas y
la selección natural, desarrollados entre los siglos XVIII
y XIX.17
Sin embargo, Ariel Roth demuestra cómo los
desarrollos recientes en la ciencia han desafiado cada
vez más al uniformitarianismo a favor del catastrofismo
global, destacando que la partida comenzó con las ob-
servaciones de fenómenos globales como las corrientes
de turbidez que causan deposición rápida; aún más re-
velador es el aumento de teorías recientes que explican
la extinción de los dinosaurios a través de una catástro-
fe global resultado de un asteroide o cometa.18
El sur-
gimiento del neo-catastrofismo, que añade apoyo adi-
cional a los modelos del diluvio explicando los depósitos
geológicos en términos de desarrollos rápidos y recien-
tes, ha suministrado el apoyo adicional a favor de una
creación reciente.19
5. La evolución biológica ha tropezado incluso con
importantes desafíos de sus propios defensores.
Curiosamente, científicos como Stephen J. Gould y Niles
Eldredge han promulgado el concepto de equilibrio pun-
tuado para explicar la falta de evidencias para los fósi-
les de transición.20
Y Michael Denton, sobre una base
puramente científica, ha desafiado la validez de los evo-
lucionistas con argumentos que van desde la paleonto-
logía hasta la biología molecular.21
En pocas palabras, la teoría de la evolución está
lejos de ser un hecho probado, habiendo lugar para la
descripción bíblica de la creación como una alternativa
razonable.22
Un viejo proverbio rumano dice: “No cambies el
gorrión en tu mano por el que ves libre en la cerca”.
Tomando en consideración el peso combinado de las
razones antes mencionadas, es claramente razonable
creer en una creación reciente de seis días.
Georghe Razmerita es Profesor Asistente de Historia
Eclesiástica y Teología Sistemática en la Universidad
Adventista de África.
REFERENCES
1Cf. Leonard Brand y David C. James. Beginnings: Are Science and Scripture Partners in the
Search far Origins? (Nampa, Id.: Pacific Press, 2005), 25, 27; también Norman R. Gulley, "Basic
Issues between Science and Scripture: Theological Implications of Alternative Models and the
Necessary Basis for the Sabbath in Génesis 1-2," Journal of the Adventist Theological Society (en
lo sucesivo JATS) 14 (2003): 195-228, esp. 203-204.
2Véase también Norman L. Geisler, "Faith and Reason," Baker Encyclopedia of Christian Apolo-
getics (Grand Rapids, Mich.: Baker), 239-243.
3Brand y James, Beginnings, 30-32.
4Justo L. Gonzales, Essential Theological Terms (Louisville, Ky.: Westminster John Knox, 2005),
42.
5Ariel Roth, Origins: Linking Science and Scripture (Hagerstown, Ml: Review and Herald, 1998),
316; Richard M. Davidson, "In the Beginning: How to Interpret Génesis 1," Dialogue 6/3 (1994): 9-
12. citado el 26 de agosto del 2009, en línea:
http://dialogue,adventist.org/articles/06_3_davidson_e.htm.
6Jim Gibson, "Issues in ‘Intermediate’ Models of Origins," JATS 15 (2004): 74-75; Roth, Origins,
341-342.
7Roth, Origins, 316-318, 340-341. Los eruditos adventistas continúan debatiendo la existencia de
un “hiato pasivo” entre Gén. 1:1 y 1:2. Marco T. Terreros, "What Is an Adventist? Someone Who
Upholds Creation," JATS 7 (1996): 147-149 acepta el hiato pasivo sólo en teoría, pero tiene
algunas reservas teológicas, arguyendo que la teoría es impuesta por la ciencia y que no hay
necesidad de hiatos en la creación divina. Sin embargo, de acuerdo con Richard M. Davidson,
"The Biblical Account of Origins," JATS 14 (2003): 5-10, Gén 1:1 debe ser traducido como una
oración independiente, la que entonces no excluye la teoría del hiato pasivo hacia la que él se
inclina, aunque sin ser dogmático (Ibíd.., 19-25). Continúa en p. 11...
A C T I V I D A D E S D E L G R I
Ciencia de los Orígenes
 www.grisda.org
 11
...proviene de p. 10
8Brand y Jarnes, Beginnings, 30-32, 27.
9Lamech Liyayo, Ted Peters’ Proleptic Theory of the Creation of
Humankind in God's Image: Critical Evaluation (
tesis de doctorado; Silang, Cavite, Philippines: Instituto Adventista
Internacional de Estudios Avanzados, 1998) destaca que Ted Peters
acepta la posibilidad de un segundo advenimiento histórico de
Cristo a base de su fe en la historicidad del primer advenimiento de
Cristo, pero que también rechaza infundadamente como no históri-
co el relato de la creación de Génesis, a pesar de pertenecer a las
mismas Escrituras; ver también, Gulley, "Basic Issues," 213. Randall
W. Younker, "Consequences of Moving Away from a Recent Six-Day
Creation," JATS 15 (2004): 64-65, plantea que para los eruditos
"neo-evangélicos" (quienes reinterpretan Génesis en modo no
literal) "para ser consecuentes, también deben negar un período
patriarcal histórico (Abraham), la estancia en Egipto (Israel en
Egipto), el Éxodo (Mar Rojo), Monte Sinaí (Los Diez Mandamientos
- el Sábado), la conquista (Jericó), y probablemente la existencia de
la monarquía (Salomón y David); incluso la resurrección de Cristo
podría ser negada" (el énfasis es suyo).
10Davidson, "The Biblical Account of Origins," 10-19; véase también
Gerhard F. Hasel, “The ‘Days’ of Creation in Génesis 1: Literal
‘Days’ or Figurative ‘Periods’/‘Epochs’ of Time?" Origins 21 (1994):
5-38; Jacques B. Doukhan, “The Génesis Creation Story: Text,
Issues, and Truth," Origins 55 (2004): 12-33.
11Véase Gulley, "Basic Issues," 212-216, 221-224.
12Para una descripción de esos modelos, véase Gibson, "Issues,"
73-87; Roth, Origins, 342-344.
13Véase B. B. Warfield, "On the Antiquity and the Unity of the Hu-
man Race," en Biblical and Theological Studies (ed. Samuel G
Craig; Philadelphia, Penn.: The Presbyterian & Reformed Publish-
ing, 1968), 240-241.
14Davidson, "The Biblical Account of Origins," 26; consúltese tam-
bién Gerhard F. Hasel, "Genesis 5 and 11: Chronogenealogies in
the Biblical History of Beginnings," Origins 7 (1980): 23-37.
15La aparente discrepancia en la mención de Cainán en Lucas 3:36,
un nombre no encontrado en el texto hebreo de Gén 11: 12, puede
ser explicada sobre la base del empleo por parte de Lucas de la
versión Septuaginta en este punto de la genealogía (Francis D.
Nichol, ed., Seventh-day Adventist Bible Commentary [7 vols.;
Washington, D.C.: Review and Herald, 1956], 5:723).
16Véase Nigel M. de S. Cameron, Evolution and the Authority of the
Bible (Exeter, L.K.: Paternoster, 1983), 50-63. Sobre los problemas
de Darwin con el diseño, véase Carta de Charles Darwin a Asa
Gray, 22 de mayo de 1860, en Francis Darwin (ed), The Life and
Letters of Charles Darwin (2 vols.; New York: Appleton, 1905),
2:105, citado en Neil Messer, Selfish Genes and Christian Ethics:
Theological and Ethical Reflections on Evolutionary Biology (Lon-
don: SCM, 2007), 39.
17Roth, Origins, 197-198.
18Roth, Origins, 199-200; véase también, L. James Gibson. "Contri-
butions to Creation Theory from the Study of Nature," JATS 14
(2003): 147; Harold G. Coffin, Robert H. Brown, y R. James Gibson,
Origin by Design (rev. ed.; Hagerstown, Md.: Review and Herald,
2005), 394.
19Roth, Origins, 200-230; véase también, Coffin et al., Origin by
Design, 37-43,72-103, 183-194.
20The Columbia Encyclopedia (6th ed.; s.v. "Gould, Stephen Jay");
citada el 23 de agosto de 2009, en línea:
http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=112861604. Aunque la idea
del equilibrio puntuado fue introducida con anterioridad, empezó a
ser muy influyente con la publicación del histórico artículo de Niles
Eldredge y Stephen Jay Gould, "Punctuated Equilibria: An Alternati-
ve to Phyletic Gradualism," en T. J. M. Schopf, ed., Models In Pa-
leobiology (San Francisco: Freeman Cooper, 1972), 82-115, esp.
85-90; citado 26 agosto de 2009, en línea:
http://www.blackwell-publishing.com/ridley/classictexts/eldredge.pdf;
véase también, Coffin et al., Origin by Design, 258-271.
21Michael Denton, Evolution: A Theory in Crisis (3d rev. ed.; Be-
thesda, Md.: Adler & Adler, 1986).
22Véase Roth, Origins, 332-333; Jonathan Wells, Icons of Evolution:
Science or Myth? (Washington, D.C.: Regnery, 2000); Coffin y col.,
Origin by Design, 393-394; Bert Thompson, Creation Compromises
(2d ed.; Montgomery, Ala.: Apologetics, 2000), 50-71; citado el 25
de agosto de 2009, en línea:
http://www.apologeticspress.org/pdfs/e-books_pdf/cre_comp.pdf
El GRI en las
Jornadas de Actualización
en Paleontología
2010 de la UNNE, Corrientes
Argentina
Roberto E. Biaggi, PhD.
Profesor de Ciencias Naturales
Instituto de Investigaciones en Geociencia (GRI)
Universidad Adventista del Plata
Organizadas por el Dr. Oscar Gallego, paleontólogo de la UNNE y del CECOAL
y con el patrocinio del Grupo Diversidad Biótica Permo-Triásica y Mesozoica, la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA) y el Centro
de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) de la Universidad Na-
cional del Nordeste (UNNE) las jornadas se realizaron del 30 de Agosto al 3 de
Septiembre del 2010, en la ciudad de Corrientes. Estas jornadas se desarro-
llaron en el marco del Año Internacional de la Diversidad Biológica.
A este evento fueron invitados el Dr. Raúl Esperante (GRI/LLU) y el Dr. Roberto
Biaggi (UAP/GRI), quienes presentaron conferencias sobre sus recientes inves-
tigaciones en ciencias de la Tierra, respectivamente: "Una visita guiada al mayor
cementerio mundial de cetáceos (fósiles), Formación Pisco, Perú" y "Orfebres
del Eoceno: espectacular actividad de larvas de tricópteros en el fondo de
grandes lagos del pasado (Formación Green River, Wyoming)". A su vez fueron
invitados a exponer sobre filosofía de la ciencia con sendas presentaciones:
"Evidencias de diseño en las apariencias de los organismos" (RB) y "Tiempo y
forma en geología ¿Es la evolución el único paradigma válido?" (RE).
También expusieron sus investigaciones en curso los alumnos de postrado
(UNNE, CECOAL-CONICET), Ms. Lara Vaz Tassi (insectos Paleozoicos y Meso-
zoicos de Argentina y Brasil), Lic. Mateo D. Monferrán (conchostracos y tricóp-
teros del Jurásico de Chubut), Lic. María Belén Lara (entomofauna triásica de la
Cuenca Cuyana), Carolina Blanco (maderas petrificadas del Pérmico de Uru-
guay), y Valeria Leiva Verón (paleofloras del Pérmico-Triásico sudamericano).
Los paleontólogos anfitriones a su vez presentaron los resultados de sus últimas
investigaciones: Dra. Alexandra Crisafulli (Maderas pérmicas gondwánicas…
¿Novedades?), Dra. Silvia C. Gnaedinger (El Bosque Petrificado Jurásico de la
Patagonia Argentina), y el Dr. Oscar Gallego (Evolución y biodiversidad en el
registro fósil: del plan evolución-diversidad creciente al de evolución-
diezmación).
Tanto las visitas como los docentes y alumnos locales pudieron disfrutar de los
interesantes descubrimientos e interpretaciones del pasado biológico y geológico
que las investigaciones han ido generando, así como muy provechosas dis-
cusiones y visitas a los laboratorios de investigación de la UNNE-CECOAL,
donde se albergan importantes colecciones paleontológicas del país. In-
dudablemente fue una excelente oportunidad de interacción entre las institucio-
nes representadas y una ocasión para generar entusiasmo en el estudio de la
historia de la Tierra y las interpretaciones del registro geológico y paleontológico,
así como de la naturaleza de la ciencia.
A C T I V I D A D E S D E L G R I
12
 www.grisda.org
 Ciencia de los Orígenes
Dr.
Benjamin
Clausen
Durante
el
año
2010
el
Dr.
Benjamin
Clausen

ha
expandido
su
inves;gación
sobre
las
rocas

ígneas
del
sur
de
California
estudiando
rocas

similares
en
las
colinas
andinas
de
Perú.
Allí

tomó
muestras
de
las
rocas
graní;cas
para
el

análisis
geoquímico
con
el
fin
de
comparar
la

ac;vidad
magmá;ca
en
dos
zonas
tectónicas

del
subduc;on
de
placas
diferentes.
En
el

mes
de
mayo
presentó
sus
inves;gaciones
en

la
reunión
de
la
Sociedad
Geológica
de

Americana
(GSA)
(área
de
Los
Ángeles)
y
en

diciembre
en
el
congreso
de
la
Unión
Ameri‐
cana
de

GeoSsica

celebrado
en

San
Fran‐
cisco.
El
Dr.

Clausen
tam‐
bién
ha
es‐
crito
un

capítulo
so‐
bre
la

tectónica
de

placas
para

un
libro




acerca
de
los

orígenes.
En
el
úl;mo
año
ha
enseñado
clases
de

petrología
ígnea
y
metamórfica,
así
como
de

ciencia
y
religión
en
la
Universidad
de
Loma

Linda.
Ha
impar;do
conferencias
sobre
orí‐
genes
en
la
Universidad
de
Walla
Walla,
la

Universidad
de
Andrews,
la
Universidad
de

Loma
Linda,
la
Universidad
de
La
Sierra,
la

Universidad
Unión
Canadiense,
la
Universi‐
dad
Adven;sta
de
Washington,
el
Ins;tuto

Hartland
en
Virginia,
en
Salvador,
Brasil,
y
a

un
club
de
estudio
de
la
Biblia
en
el
Centro
de

Vuelo
Espacial
Goddard
de
la
NASA
en
Mary‐
land.

Dr.
Ronny
Nalin
Este
año
el
Dr.
Ronny
Nalin
ha
con;nuado
sus

inves;gaciones
en
Norteamérica,
concreta‐
mente
en
los
estratos
sedimentarios
del

Cámbrico
del
oeste
de
Utah,
intentando
ex‐
plicar
el
ambiente
de
su
formación.
También

terminó
un
estudio
de
las
estructuras
de
de‐
formación
de
los
estratos
del
Pennsylvani‐
ense
de
Colorado,
sobre
lo
cual
presentó
un

póster
en
la
reunión
anual
de
GSA
en
Denver.
El
Dr.
Nalin
ha
par;cipado
en
la
celebración

de
eventos
educa;vos
relacionados
con
cien‐
cia
y
fe.
En
el
mes
de
julio
impar;ó
una
con‐
ferencia
en
la
serie
“YES,
CREATION!”,
cele‐
brada
en
el
Congreso
Quinquenal
de
la
Iglesia

Adven;sta
en
Atlanta.
en

el
mes
de
octubre

par;cipó
en
la
serie
de
conferencias
“Cele‐
bra;on
of
Crea;on”
auspiciada
por
la
Univer‐
sidad
de
Andrews
en
Michigan,
las
cuales

serán
porteriormente
emi;das
por
Hope

Channel
Television.
En
noviembre
impar;ó

cuatro
conferencias
en
dos
simposios
educa‐
;vos
celebrados
en
el
estado
de
Bahía,
Brasil.

En
cuanto
a
publicaciones,
señalamos
su


contribución
importante
de
un
capítulo
sobre

el
registro
fósil
de
los
humanos
en
un
libro

con
preguntas
y
respuestas
sobre
la
relación

entre
ciencia
y
fe.
Dr.
Raúl
Esperante
El
Dr.
Raúl
Esperante
ha
con;nuado
con
sus

inves;gaciones
en
la
Formación
Pisco,
Perú,

donde
sigue
estudiando
los
depósitos
mari‐
nos
con
abundantes
cetáceos
fosilizados.
Su

interés
en
los
mamíferos
marinos
(tanto

fósiles
como
modernos)
le
ha
llevado
tam‐
bién
de
visita
profesional
a
la
Península

Valdés
en
Argen;na,
en
donde
estudió
el

comportamiento
de
la
ballena
franca
austral,

y
al
Museo
Paleontológico
de
Trelew,
también

en
Argen;na,
donde
examinó
los
especíme‐
nes
de
la
colección
de
ballenas
fósiles.
Durante
el
año
2010,
el
Dr.
Esperante
ha
par‐
;cipado
en
varios
eventos
educa;vos
en

Perú,
Brasil
y
Argen;na,
en
donde
impar;ó

clases
y
conferencias
en
diversas
universi‐
dades
(ver
pág.
11).
En
Norteamérica
par;‐
cipó
de
diversos
eventos
eventos
educa;vos

en
la
Universidad
de
Andrews,
en
Michigan,
y

en
la
serie
de
conferencias
“Yes,
Crea;on!”

en
Atlanta.

Al
igual
que
el
Dr
Clausen
y
el
Dr.
Nalin,
ha

escrito
un
capítulo
sobre
los
dinosaurios
y
su

ex;nción
para
un
libro
de
preguntas
sobre

orígenes.
Dr.
Roberto
Biaggi
El
Dr.
Roberto
Biaggi,
actual
director
del
Ins;‐
tuto
de
Geociencia
‐sede
en
la
Universidad

Adven;sta
del
Plata,
ha
enseñado
varias

clases
en
dicha
universidad
a
alumnos
de

diversas
carreras.
Además
ha
visitado
nume‐
rosas
iglesias,
y
escuelas
dentro
del
territorio

de
la
Unión
Austral
impar;endo
seminarios
y

conferencias
sobre
orígenes.
En
el
mes
de

julio
par;cipó
en
las
inves;gaciones
de

campo
en
la
Formación
Pisco,
interesándose

en
los
estratos
ricos
en
diatomeas
marinas.

En
el
mes
de
julio
también
par;cipó
de
las

inves;gaciones
que
desde
hace
muchos
años

lleva
a
cabo
la
Universidad
de
Loma
Linda
en

Wyoming,
estudiando
estratos
de
lagos
an‐
;guos.

Sus
conocimientos
fueron
muy
bien
recibidos

en
varias
conferencias
educa;vas
en
Argen‐
;na,
Perú,
Estados
Unidos
y
Brasil,
a
las
que

han
asis;do
gran
número
de
profesores
y

estudiantes
de
ciencias
naturales.
El Dr. Nalin estudiando las rocas del Paleozoico en
las Montañas Rocosas, cerca de Colorado Springs,
en el estado de Colorado
El Dr. Clausen impartiendo una de sus
conferencias en Salvador, Brasil
El Dr. Esperante, en viaje de investigación en la
Península Valdés, Argentina, donde estudió el com-
portamiento de la ballena franca del sur y de los
elefantes marinos
Los temas relacionados con la geología y la paleon-
tología fueron de especial interés para el público
asistente a la conferencia sobre orígenes celebrada
en la ciudad de Salvador, Brasil, donde el Dr. Biaggi
habló sobre el registro fósil de los dinosaurios y su
extinción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creacionismo y evolucionismo
Creacionismo y evolucionismoCreacionismo y evolucionismo
Creacionismo y evolucionismoPablo Rubio Burga
 
Panorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USA
Panorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USAPanorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USA
Panorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USA
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Presentación de algunos capítulos de «El gen egoísta» de R. Dawkins. Noviembr...
Presentación de algunos capítulos de «El gen egoísta» de R. Dawkins. Noviembr...Presentación de algunos capítulos de «El gen egoísta» de R. Dawkins. Noviembr...
Presentación de algunos capítulos de «El gen egoísta» de R. Dawkins. Noviembr...filolacabrera
 
Ensayo el evolucionismo vs el creacionismo
Ensayo el evolucionismo vs el creacionismo Ensayo el evolucionismo vs el creacionismo
Ensayo el evolucionismo vs el creacionismo
Magda Sarahí Rodríguez
 
Creacionismo vs. evolución: Digamos la verdad
Creacionismo vs. evolución: Digamos la verdadCreacionismo vs. evolución: Digamos la verdad
Creacionismo vs. evolución: Digamos la verdad
Universidad Teológica Del Caribe
 
Teorías evolutivas
Teorías evolutivasTeorías evolutivas
Teorías evolutivas
ordoquisebastian
 
Creacionismo y Diseño inteligente
Creacionismo y Diseño inteligenteCreacionismo y Diseño inteligente
Creacionismo y Diseño inteligenteManuel Luque
 
Teorias evolutivas
Teorias evolutivasTeorias evolutivas
Teorias evolutivasDaniel Avila
 
Darwin vs. Diseño inteligente
Darwin vs. Diseño inteligenteDarwin vs. Diseño inteligente
Darwin vs. Diseño inteligenteIES Floridablanca
 
4C-BIO-WQ Creacionista
4C-BIO-WQ Creacionista4C-BIO-WQ Creacionista
4C-BIO-WQ CreacionistaMaribelCarmen
 
CAP 2 EVOLUCION Y GENETICA.pdf
CAP 2 EVOLUCION Y GENETICA.pdfCAP 2 EVOLUCION Y GENETICA.pdf
CAP 2 EVOLUCION Y GENETICA.pdf
PaulaFernanda152423
 
02 Darwin en BURGO DE OSMA
02 Darwin en BURGO DE OSMA02 Darwin en BURGO DE OSMA
02 Darwin en BURGO DE OSMA
Leandro Sequeiros
 
La evolución
La evoluciónLa evolución
La evolución
Beatriz Sanz
 
Teorias de la_evolucion.
Teorias de la_evolucion.Teorias de la_evolucion.
Teorias de la_evolucion.
gabrielacasasola1
 

La actualidad más candente (20)

Creacionismo y evolucionismo
Creacionismo y evolucionismoCreacionismo y evolucionismo
Creacionismo y evolucionismo
 
Panorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USA
Panorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USAPanorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USA
Panorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USA
 
Diseño inteligente
Diseño inteligenteDiseño inteligente
Diseño inteligente
 
Presentación de algunos capítulos de «El gen egoísta» de R. Dawkins. Noviembr...
Presentación de algunos capítulos de «El gen egoísta» de R. Dawkins. Noviembr...Presentación de algunos capítulos de «El gen egoísta» de R. Dawkins. Noviembr...
Presentación de algunos capítulos de «El gen egoísta» de R. Dawkins. Noviembr...
 
Ensayo el evolucionismo vs el creacionismo
Ensayo el evolucionismo vs el creacionismo Ensayo el evolucionismo vs el creacionismo
Ensayo el evolucionismo vs el creacionismo
 
Richard dawkins
Richard dawkinsRichard dawkins
Richard dawkins
 
Creacionismo vs. evolución: Digamos la verdad
Creacionismo vs. evolución: Digamos la verdadCreacionismo vs. evolución: Digamos la verdad
Creacionismo vs. evolución: Digamos la verdad
 
Teorías evolutivas
Teorías evolutivasTeorías evolutivas
Teorías evolutivas
 
Creacionismo y Diseño inteligente
Creacionismo y Diseño inteligenteCreacionismo y Diseño inteligente
Creacionismo y Diseño inteligente
 
Teorias evolutivas
Teorias evolutivasTeorias evolutivas
Teorias evolutivas
 
Trabajo finalwebquest
Trabajo finalwebquestTrabajo finalwebquest
Trabajo finalwebquest
 
Darwin vs. Diseño inteligente
Darwin vs. Diseño inteligenteDarwin vs. Diseño inteligente
Darwin vs. Diseño inteligente
 
4C-BIO-WQ Creacionista
4C-BIO-WQ Creacionista4C-BIO-WQ Creacionista
4C-BIO-WQ Creacionista
 
Teorías evolutivas.
Teorías evolutivas.Teorías evolutivas.
Teorías evolutivas.
 
Evolucion 2010 - 4
Evolucion 2010 - 4Evolucion 2010 - 4
Evolucion 2010 - 4
 
CAP 2 EVOLUCION Y GENETICA.pdf
CAP 2 EVOLUCION Y GENETICA.pdfCAP 2 EVOLUCION Y GENETICA.pdf
CAP 2 EVOLUCION Y GENETICA.pdf
 
02 Darwin en BURGO DE OSMA
02 Darwin en BURGO DE OSMA02 Darwin en BURGO DE OSMA
02 Darwin en BURGO DE OSMA
 
La evolución
La evoluciónLa evolución
La evolución
 
Teorias de la_evolucion.
Teorias de la_evolucion.Teorias de la_evolucion.
Teorias de la_evolucion.
 
Diseño inteligente
Diseño inteligenteDiseño inteligente
Diseño inteligente
 

Similar a SELECCIÓN NATURAL - ¿Es Realmente tan Poderosa?

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
JosLuisRiveraRodrigu
 
Teorias De La Evolucion
Teorias De La EvolucionTeorias De La Evolucion
Teorias De La Evolucionguest5e31b0e1
 
18. CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA
18. CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA18. CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA
18. CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA
williams katari
 
Supuestos e inferencias de la evolución por selección.pptx
Supuestos e inferencias de la evolución por selección.pptxSupuestos e inferencias de la evolución por selección.pptx
Supuestos e inferencias de la evolución por selección.pptx
MarcoAndrPomaHuarach
 
Teorías de la evolución - Monografías
Teorías de la evolución - MonografíasTeorías de la evolución - Monografías
Teorías de la evolución - Monografías
MariafeET
 
Evolución vs creación
Evolución vs creaciónEvolución vs creación
Evolución vs creación
Ministerio Viva y Eficaz
 
Diapositivas de la evolucion
Diapositivas de la evolucionDiapositivas de la evolucion
Diapositivas de la evolucion
Angelik Yaneth Leon Santacruz
 
Seleccion natural (dr. barbadilla)
Seleccion natural (dr. barbadilla)Seleccion natural (dr. barbadilla)
Seleccion natural (dr. barbadilla)
CiberGeneticaUNAM
 
Antropologia informee
Antropologia informeeAntropologia informee
Antropologia informee
Brayan Linares Díaz
 
Charles Robert Darwin (Teorias)
Charles Robert Darwin (Teorias)Charles Robert Darwin (Teorias)
Charles Robert Darwin (Teorias)
Nallely Sandoval
 
Antecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa I
Antecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa IAntecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa I
Antecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa I
Oscar Zamora Arevalo
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
Evolucionismo
baltube
 
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docxLos tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
MCARRANZA2
 
Cuello de botella
Cuello de botellaCuello de botella
Cuello de botella
VladimirGuasgua
 

Similar a SELECCIÓN NATURAL - ¿Es Realmente tan Poderosa? (20)

Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Teorias De La Evolucion
Teorias De La EvolucionTeorias De La Evolucion
Teorias De La Evolucion
 
18. CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA
18. CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA18. CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA
18. CHARLES DARWIN APORTES A LA ETOLOGIA
 
Tema 2: La evolución
Tema 2: La evolución Tema 2: La evolución
Tema 2: La evolución
 
Tema 2: La evolución
Tema 2: La evoluciónTema 2: La evolución
Tema 2: La evolución
 
Supuestos e inferencias de la evolución por selección.pptx
Supuestos e inferencias de la evolución por selección.pptxSupuestos e inferencias de la evolución por selección.pptx
Supuestos e inferencias de la evolución por selección.pptx
 
Teorías de la evolución - Monografías
Teorías de la evolución - MonografíasTeorías de la evolución - Monografías
Teorías de la evolución - Monografías
 
Evolución vs creación
Evolución vs creaciónEvolución vs creación
Evolución vs creación
 
Diapositivas de la evolucion
Diapositivas de la evolucionDiapositivas de la evolucion
Diapositivas de la evolucion
 
Evolucion 2010 - 8
Evolucion 2010 - 8Evolucion 2010 - 8
Evolucion 2010 - 8
 
Tay Xata
Tay XataTay Xata
Tay Xata
 
Seleccion natural (dr. barbadilla)
Seleccion natural (dr. barbadilla)Seleccion natural (dr. barbadilla)
Seleccion natural (dr. barbadilla)
 
Antropologia informee
Antropologia informeeAntropologia informee
Antropologia informee
 
Charles Robert Darwin (Teorias)
Charles Robert Darwin (Teorias)Charles Robert Darwin (Teorias)
Charles Robert Darwin (Teorias)
 
Antecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa I
Antecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa IAntecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa I
Antecedentes de teoria adaptativa Aprendizaje y Conducta Adaptativa I
 
Evolucionismo
EvolucionismoEvolucionismo
Evolucionismo
 
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docxLos tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
Los tres puntos clave para entender la Teoría de la Evolución de Darwin.docx
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
La evolución de las especies
La evolución de las especiesLa evolución de las especies
La evolución de las especies
 
Cuello de botella
Cuello de botellaCuello de botella
Cuello de botella
 

Más de Ricardo Villa

116 MILLONES DE MUERTOS POR LA “UTOPÍA” MARXISTA. Y va Camino de su 2da. Op...
116 MILLONES DE   MUERTOS POR LA “UTOPÍA” MARXISTA. Y va Camino de su 2da. Op...116 MILLONES DE   MUERTOS POR LA “UTOPÍA” MARXISTA. Y va Camino de su 2da. Op...
116 MILLONES DE MUERTOS POR LA “UTOPÍA” MARXISTA. Y va Camino de su 2da. Op...
Ricardo Villa
 
CRISIS GLOBAL. El fin de una era – Manuel Galiana
CRISIS GLOBAL. El fin de una era – Manuel GalianaCRISIS GLOBAL. El fin de una era – Manuel Galiana
CRISIS GLOBAL. El fin de una era – Manuel Galiana
Ricardo Villa
 
Conoce nuestra Constitución
Conoce nuestra ConstituciónConoce nuestra Constitución
Conoce nuestra Constitución
Ricardo Villa
 
Neoliberalismo. Lo que es realmente – Salvador Borrego
Neoliberalismo. Lo que es realmente – Salvador BorregoNeoliberalismo. Lo que es realmente – Salvador Borrego
Neoliberalismo. Lo que es realmente – Salvador Borrego
Ricardo Villa
 
Breve historia del Himno Nacional Mexicano
Breve historia del Himno Nacional Mexicano Breve historia del Himno Nacional Mexicano
Breve historia del Himno Nacional Mexicano
Ricardo Villa
 
DESIGUALDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Mitos y Sofismas – Luis Pazos
DESIGUALDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Mitos y Sofismas – Luis PazosDESIGUALDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Mitos y Sofismas – Luis Pazos
DESIGUALDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Mitos y Sofismas – Luis Pazos
Ricardo Villa
 
Ciencia y-teoria-economica
Ciencia y-teoria-economicaCiencia y-teoria-economica
Ciencia y-teoria-economica
Ricardo Villa
 
MEXICANOS – PREMEXICANOS – ANTIMEXICANOS
MEXICANOS – PREMEXICANOS – ANTIMEXICANOSMEXICANOS – PREMEXICANOS – ANTIMEXICANOS
MEXICANOS – PREMEXICANOS – ANTIMEXICANOS
Ricardo Villa
 
EL ESTATUS CIENTÍFICO DEL DISEÑO INTELIGENTE. La Equivalencia Metodológica de...
EL ESTATUS CIENTÍFICO DEL DISEÑO INTELIGENTE. La Equivalencia Metodológica de...EL ESTATUS CIENTÍFICO DEL DISEÑO INTELIGENTE. La Equivalencia Metodológica de...
EL ESTATUS CIENTÍFICO DEL DISEÑO INTELIGENTE. La Equivalencia Metodológica de...
Ricardo Villa
 
VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y González
VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y GonzálezVIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y González
VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y González
Ricardo Villa
 
CORRECCIÓN FILIAL POR LA PROPAGACIÓN DE HEREJÍAS (CORRECTIO FILIALIS DE HAERE...
CORRECCIÓN FILIAL POR LA PROPAGACIÓN DE HEREJÍAS (CORRECTIO FILIALIS DE HAERE...CORRECCIÓN FILIAL POR LA PROPAGACIÓN DE HEREJÍAS (CORRECTIO FILIALIS DE HAERE...
CORRECCIÓN FILIAL POR LA PROPAGACIÓN DE HEREJÍAS (CORRECTIO FILIALIS DE HAERE...
Ricardo Villa
 
EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...
EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...
EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...
Ricardo Villa
 
¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez
¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez
¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez
Ricardo Villa
 
TRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles Christi
TRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles ChristiTRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles Christi
TRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles Christi
Ricardo Villa
 
EL EVOLUCIONISMO HA MUERTO. Y DARWIN NO HA ESTADO EN EL ENTIERRO
EL EVOLUCIONISMO HA MUERTO. Y DARWIN NO HA ESTADO EN EL ENTIERROEL EVOLUCIONISMO HA MUERTO. Y DARWIN NO HA ESTADO EN EL ENTIERRO
EL EVOLUCIONISMO HA MUERTO. Y DARWIN NO HA ESTADO EN EL ENTIERRO
Ricardo Villa
 
LAS LEYES DE ADOCTRINAMIENTO SEXUAL. ¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hij...
LAS LEYES DE ADOCTRINAMIENTO SEXUAL. ¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hij...LAS LEYES DE ADOCTRINAMIENTO SEXUAL. ¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hij...
LAS LEYES DE ADOCTRINAMIENTO SEXUAL. ¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hij...
Ricardo Villa
 
DARWINISMO. EL FIN DE UN MITO – Rémy Chauvin
DARWINISMO. EL FIN DE UN MITO – Rémy ChauvinDARWINISMO. EL FIN DE UN MITO – Rémy Chauvin
DARWINISMO. EL FIN DE UN MITO – Rémy Chauvin
Ricardo Villa
 
Los derechos de la niñez y la adolescencia en México, una revisión crítica - ...
Los derechos de la niñez y la adolescencia en México, una revisión crítica - ...Los derechos de la niñez y la adolescencia en México, una revisión crítica - ...
Los derechos de la niñez y la adolescencia en México, una revisión crítica - ...
Ricardo Villa
 
TEORÍA SINTÉTICA: CRISIS Y REVOLUCIÓN - Máximo Sandín
TEORÍA SINTÉTICA: CRISIS Y REVOLUCIÓN - Máximo SandínTEORÍA SINTÉTICA: CRISIS Y REVOLUCIÓN - Máximo Sandín
TEORÍA SINTÉTICA: CRISIS Y REVOLUCIÓN - Máximo Sandín
Ricardo Villa
 
IDEOLOGÍA DE GÉNERO Y NUEVO ORDEN MUNDIAL
IDEOLOGÍA DE GÉNERO Y NUEVO ORDEN MUNDIALIDEOLOGÍA DE GÉNERO Y NUEVO ORDEN MUNDIAL
IDEOLOGÍA DE GÉNERO Y NUEVO ORDEN MUNDIAL
Ricardo Villa
 

Más de Ricardo Villa (20)

116 MILLONES DE MUERTOS POR LA “UTOPÍA” MARXISTA. Y va Camino de su 2da. Op...
116 MILLONES DE   MUERTOS POR LA “UTOPÍA” MARXISTA. Y va Camino de su 2da. Op...116 MILLONES DE   MUERTOS POR LA “UTOPÍA” MARXISTA. Y va Camino de su 2da. Op...
116 MILLONES DE MUERTOS POR LA “UTOPÍA” MARXISTA. Y va Camino de su 2da. Op...
 
CRISIS GLOBAL. El fin de una era – Manuel Galiana
CRISIS GLOBAL. El fin de una era – Manuel GalianaCRISIS GLOBAL. El fin de una era – Manuel Galiana
CRISIS GLOBAL. El fin de una era – Manuel Galiana
 
Conoce nuestra Constitución
Conoce nuestra ConstituciónConoce nuestra Constitución
Conoce nuestra Constitución
 
Neoliberalismo. Lo que es realmente – Salvador Borrego
Neoliberalismo. Lo que es realmente – Salvador BorregoNeoliberalismo. Lo que es realmente – Salvador Borrego
Neoliberalismo. Lo que es realmente – Salvador Borrego
 
Breve historia del Himno Nacional Mexicano
Breve historia del Himno Nacional Mexicano Breve historia del Himno Nacional Mexicano
Breve historia del Himno Nacional Mexicano
 
DESIGUALDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Mitos y Sofismas – Luis Pazos
DESIGUALDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Mitos y Sofismas – Luis PazosDESIGUALDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Mitos y Sofismas – Luis Pazos
DESIGUALDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA. Mitos y Sofismas – Luis Pazos
 
Ciencia y-teoria-economica
Ciencia y-teoria-economicaCiencia y-teoria-economica
Ciencia y-teoria-economica
 
MEXICANOS – PREMEXICANOS – ANTIMEXICANOS
MEXICANOS – PREMEXICANOS – ANTIMEXICANOSMEXICANOS – PREMEXICANOS – ANTIMEXICANOS
MEXICANOS – PREMEXICANOS – ANTIMEXICANOS
 
EL ESTATUS CIENTÍFICO DEL DISEÑO INTELIGENTE. La Equivalencia Metodológica de...
EL ESTATUS CIENTÍFICO DEL DISEÑO INTELIGENTE. La Equivalencia Metodológica de...EL ESTATUS CIENTÍFICO DEL DISEÑO INTELIGENTE. La Equivalencia Metodológica de...
EL ESTATUS CIENTÍFICO DEL DISEÑO INTELIGENTE. La Equivalencia Metodológica de...
 
VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y González
VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y GonzálezVIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y González
VIAJE POR LA HISTORIA DE MÉXICO – Luis González y González
 
CORRECCIÓN FILIAL POR LA PROPAGACIÓN DE HEREJÍAS (CORRECTIO FILIALIS DE HAERE...
CORRECCIÓN FILIAL POR LA PROPAGACIÓN DE HEREJÍAS (CORRECTIO FILIALIS DE HAERE...CORRECCIÓN FILIAL POR LA PROPAGACIÓN DE HEREJÍAS (CORRECTIO FILIALIS DE HAERE...
CORRECCIÓN FILIAL POR LA PROPAGACIÓN DE HEREJÍAS (CORRECTIO FILIALIS DE HAERE...
 
EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...
EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...
EL DRAMA ANGLICANO del clero católico postconciliar. El Rito postconciliar de...
 
¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez
¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez
¿EVOLUCIONISMO... O “FEVOLUCIONISMO”?... - Dr. Ing. Raúl C. Pérez
 
TRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles Christi
TRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles ChristiTRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles Christi
TRES AÑOS CON FRANCISCO. La impostura bergogliana. (Extracto) - Miles Christi
 
EL EVOLUCIONISMO HA MUERTO. Y DARWIN NO HA ESTADO EN EL ENTIERRO
EL EVOLUCIONISMO HA MUERTO. Y DARWIN NO HA ESTADO EN EL ENTIERROEL EVOLUCIONISMO HA MUERTO. Y DARWIN NO HA ESTADO EN EL ENTIERRO
EL EVOLUCIONISMO HA MUERTO. Y DARWIN NO HA ESTADO EN EL ENTIERRO
 
LAS LEYES DE ADOCTRINAMIENTO SEXUAL. ¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hij...
LAS LEYES DE ADOCTRINAMIENTO SEXUAL. ¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hij...LAS LEYES DE ADOCTRINAMIENTO SEXUAL. ¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hij...
LAS LEYES DE ADOCTRINAMIENTO SEXUAL. ¿Sabes lo que quieren enseñarle a tu hij...
 
DARWINISMO. EL FIN DE UN MITO – Rémy Chauvin
DARWINISMO. EL FIN DE UN MITO – Rémy ChauvinDARWINISMO. EL FIN DE UN MITO – Rémy Chauvin
DARWINISMO. EL FIN DE UN MITO – Rémy Chauvin
 
Los derechos de la niñez y la adolescencia en México, una revisión crítica - ...
Los derechos de la niñez y la adolescencia en México, una revisión crítica - ...Los derechos de la niñez y la adolescencia en México, una revisión crítica - ...
Los derechos de la niñez y la adolescencia en México, una revisión crítica - ...
 
TEORÍA SINTÉTICA: CRISIS Y REVOLUCIÓN - Máximo Sandín
TEORÍA SINTÉTICA: CRISIS Y REVOLUCIÓN - Máximo SandínTEORÍA SINTÉTICA: CRISIS Y REVOLUCIÓN - Máximo Sandín
TEORÍA SINTÉTICA: CRISIS Y REVOLUCIÓN - Máximo Sandín
 
IDEOLOGÍA DE GÉNERO Y NUEVO ORDEN MUNDIAL
IDEOLOGÍA DE GÉNERO Y NUEVO ORDEN MUNDIALIDEOLOGÍA DE GÉNERO Y NUEVO ORDEN MUNDIAL
IDEOLOGÍA DE GÉNERO Y NUEVO ORDEN MUNDIAL
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

SELECCIÓN NATURAL - ¿Es Realmente tan Poderosa?

  • 1. S E Q U O I A C L U B Ciencia de los Orígenes www.grisda.org 1 Examinando la Selección Natural Examinamos la evidencia para el principal argumento de la teoría de la evolución y los problemas de su aplicación de la mano de algunos de sus más importantes figuras. Página 2 Las Falacias de la Selección Natural ¿Es la selección natural realmente el motor de la evolucion biológica o un razonamiento circular? ¿No parece que la selección natural explica todo y por tanto no explica nada? Página 4 ¿Adaptación o Diseño? ¿Qué conclusiones se obtienen de una evaluación crítica de algunos de los ejemplos clásicos y más mencionados de selección natural? Página 5 El Razonamiento Evolucionista de la Adaptación El proceso de razonamiento ‘adaptacionista’ en la teoría de la evolución y sus problemas lógicos y científicos. Página 4 ¿Es razonable Creer en una Creación Reciente en Seis Días? Cinco puntos por los que la creencia en una semana de la creación es sostenible tanto bíblica como científicamente. Página 7 Actividades del GRI Algunas de las actividades en las que el GRI ha participado en el año 2010. Simposios, Investigación, y Enseñanza. Página 11 Publicación Bi-Anual Número 80 - Diciembre 2010 Ciencia de los Una publicación del Geoscience Research Institute, Loma Linda, California Orígenes G E O S C I E N C E R E S E A R C H I N S T I T U T E SELECCIÓN NATURAL ¿Es Realmente tan Poderosa? Una Mirada Crítica al Principal Argumento de la Teoría de la Evolución
  • 2. P I E N S A E N E S T A S C O S A S 2 www.grisda.org Ciencia de los Orígenes Darwin articuló su teoría de la evolución alrededor de una idea central: que las comunidades de organismos luchaban por sobrevivir en un mundo competitivo donde en ciertos momentos había escasez de ciertos recursos (alimento, aire, luz, oxígeno, etc.) y que sólo los más fuertes o aventajados sobrevivían esa lucha, siendo los más débiles eventualmente eliminados. Este concepto central en el Darwinismo se conoce como selección natural o supervivencia del más fuerte (o más apto), y se ha convertido desde Darwin en un presupuesto indiscutible dentro de la comunidad científica evolucionista. Es el proceso que Darwin propuso como responsable del origen de las especies y la adaptación de los organismos a sus ambientes. Dentro de la teoría evolucionista, la selección natural explica el surgimiento (especiación) y extinción de ciertas especies, el comportamiento de todas ellas, y la aparición de los diversos órganos y su funcionamiento, tanto a nivel macroscópico como molecular. La selección natural se ha convertido en la herramienta que virtualmente resuelve todo en el mundo biológico. En este artículo examinamos la validez de los presupuestos evolucionistas en cuanto a la selección natural a través de algunos ejemplos concretos. ¿Qué se entiende por Selección Natural? Empecemos
por
indicar
qué
entienden
los
naturalistas
por
selección
natural.
Este
concepto
 se
puede
de5inir
de
varia
maneras.
Una
de5inición
hace
énfasis
en
la
genética:
“La
supervivencia
 y
reproducción
diferencial
de
organismos
con
características
genéticas
que
les
permiten
utili‐ zar
 mejor
 los
 recursos
 del
 medio
 ambiente.”
 (www.accessexcellence.org/AE/AEPC/WWC/ 1994/glossary.php). Un
 segundo
 tipo
 de
 de5inición
 hace
 énfasis
 en
 la
 capacidad
 relativa
 de
 reproducción
y
 supervivencia
de
 las
 sucesivas
 generaciones:
 “La
 selección
natural
 es
 el
 proceso
 en
el
cual
 algunos
 organismos
 viven
y
 se
 reproducen
 y
 otros
 mueren
antes
 de
 reproducirse.
 Algunas
 formas
 de
 vida
 sobreviven
y
 se
 reproducen
 porque
 están
mejor
 adaptadas
 a
 las
 presiones
 ambientales,
 asegurando
 que
 sus
 genes
 se
 perpetúen
 en
 el
 conjunto
 de
 genes…”
(www.enchantedlearning.com/subjects/dinosaurs/glossary/indexn.shtml). Algunos
 de5inen
 la
 selección
 natural
 como
 “la
 fuerza
 conductora
 del
 proceso
 de
 la
 evolución”
(www.pbs.org/strangedays/glossary/N.html),
sin
explicar
lo
que
signi5ica
“fuerza”. Vernon
 L.
 Avila
 dice
 que
 la
 selección
 natural
 es
 la
 “teoría
 de
 que
 los
 organismos
 que
 expresan
variaciones
mejor
adaptadas
a
su
ambiente
sobreviven
y
se
reproducen,
 y
aquellos
 que
 expresan
 variaciones
 pobremente
 adaptadas
 al
 ambiente
 eventualmente
 desaparecen”
(Avila
1995). Problemas con la Selección Natural Problemas Lógicos El
Darwinismo
asume
que
todo
es
(biológicamente)
bueno
y
que
vivimos
en
el
mejor
de
los
 mundos
 posibles,
 porque
de
otra
manera
la
selección
natural
habría
 eliminado
 lo
que
no
es
 bueno.
Es
una
manera
de
!inalismo.
El
primer
problema
de
la
selección
natural
es
que
comienza
 asumiendo
la
mismas
cosas
cuya
existencia
trata
de
explicar:
los
organismos
vivos.
Es
decir,
los
 organismos
tuvieron
su
origen
en
variaciones
al
azar
de
los
genes
(cuyo
origen
también
nece‐ sita
una
explicación)
mediadas
por
la
selección
natural,
la
cual
necesita
de
los
organismos
para
 poder
 actuar.
 En
cierta
manera
es
 un
concepto
 que
 se
 basa
 en
un
razonamiento
 circular:
el
 darwinismo
postula
la
supervivencia
del
más
apto,
y
el
más
apto
es
el
que
sobrevive.
Por
tanto,
 el
darwinismo
 postula
la
supervivencia
de
 los
superviventes.
 Una
tautología.
Otros
postulan
 que
la
muerte
elimina
a
los
menos
aptos.
Pero
esto
también
es
una
tautología.
 El
 fallecido
 eminente
 paleontólogo
 Stephen
Jay
 Gould
se
 dio
 cuenta
 de
 este
 problema
 cuando
a5irmó
que
“el
principio
de
la
selección
natural
se
basa
en
una
analogía
con
la
selección
 arti!icial.
Debemos
ser
capaces
[...]
de
reconocer
inmediatamente
los
ejemplares
mejor
 adapta­ dos,
y
no
sólo
por
el
hecho
de
que
sobrevian
[...].
ciertas
características
morfológicas,
!isiológicas
y
 psicológicas
 son
 superiores
 a
 priori
en
 nuevos
entornos.
 Estas
características
 con!ieren
 a
 sus
 poseedores
la
aptitud
para
sobrevivir
porque
están
adecuadas
a
su
función,
no
porque
los
ejem­ plares
que
las
presentan
tiendan
a

ser
más
numerosos
en
la
población.”
 ¿ S E L E C C I O N A A L G O L A S E L E C C I Ó N N A T U R A L ? Un examen crítico a la idea principal de la teoría darwinista Por Raúl Esperante
  • 3. P I E N S A E N E S T A S C O S A S Ciencia de los Orígenes www.grisda.org 3 ¿Qué
debemos
entender
por
“ciertas
 características”?
Si
se
trata
de
“rasgos”
 particulares
aislados
del
resto
del
orga‐ nismo,
entonces
es
una
grave
presuposi‐ ción
porque
lo
que
es
o
será
un
organismo
 no
se
determina
por
un
rasgo
u
otro,
sino
 por
el
conjunto
de
rasgos
que
lo
confor‐ man.
 Lo
que
le
permite
al
halcón
cazar
a
sus
 presas
de
noche
no
son
sólo
sus
ojos,
sino
 también
sus
alas,
su
musculatura,
su
 sistema
nervioso,
su
sistema
respiratorio,
 etc.
El
halcón
no
caza
mejor
porque
haya
 desarrollado
visión
nocturna,
sino
porque
 es
un
halcón. ¿Cómo
determinar
a
simple
vista
los
 caracteres
“adaptados”
al
entorno
y
que
 proporcionan
una
ventaja
al
organismo
de
 los
que
no
lo
están
o
de
los
que
están
peor
 adaptados? En
otro
lugar,
Gould
indica
que
“la
selec­ ción
natural
es
el
concepto
central
de
la
 teoría
Darwiniana

—los
más
aptos
sobre­ viven
y
esparcen
sus
rasgos
favorecidos
a
la
 población.
La
selección
natural
es
de!inida
 por
la
frase
de
Spencer
“supervivencia
del
 más
apto”,
pero
¿qué
signi!ica
esta
famosa
 frase?
¿Quienes
son
los
más
aptos?
¿Y
cómo
 se
de!inen
“adaptación”?
A
menudo
leemos
 que
la
adaptación
involucra
nada
más
que
 el
“éxito
reproductivo
diferencial”
—la
pro­ ducción
de
más
descendencia
superviviente
 exitosa
que
otros
miembros
competidores
 de
la
población.
[...]
Esta
formulación
de!ine
 adaptación
en
términos
de
supervivencia
 solamente.” Gould
se
da
cuenta
de
que
en
éste
razo‐ namiento
hay
una
evidente
falacia,
y
 a5irma
que
“La
frase
crucial
de
la
selección
 natural
no
signi!ica
más
que
la
“superviven­ cia
de
aquellos
que
sobreviven”—
una
tau­ tología
vacía.
[...]
Las
tautologías
son
cor­ rectas
como
de!iniciones,
pero
no
como
de­ claraciones
cientí!icas
testables
—no
hay
 nada
que
se
pueda
comprobar
en
una
de­ claración
que
es
verdad
por
de!inición”
 (Gould
1976).
 Descripciones, no Explicaciones Se
supone
que
la
selección
natural
tra‐ baja
en
pequeños
incrementos
sobre
el
 material
genético
de
los
organismos
pro‐ duciendo
cambios
adaptativos
fenotípicos
 y
de
comportamiento.
 El
problema
es
que
esto
no
es
lo
que
ve‐ mos
cuando
hacemos
análisis
y
observa‐ ción
detallados.
Incluso
los
organismos
 más
simples
consisten
en
partes
que
nece‐ sitaron
estar
presentes
y
ser
correctas
de
 inmediato,
o
de
lo
contrario
habrían
sido
 eliminadas.
Las
cualidades
ventajosas
 tienen
que
estar
allí
antes
de
que
la
selec‐ ción
natural
pueda
favorecerles. Según
Lewontin
(1978),
la
selección
 natural
es
“el
mecanismo
por
el
que
se
cree
 que
los
organismos
se
adaptan
al
ambi­ ente.”
En
otras

palabras,
los
organismos
 evolucionan
 adaptándose
 al
medio
am‐ biente,
y
se
 adaptan
a
 medida
que
 evolucionan.
 Aparte
del
 razonamiento
 circular
que
 esto
repre‐ senta,
¿cómo
consiguen
esto
los
organis‐ mos?
Lewontin
indica
que
“la
evolución
por
 selección
natural
descansa
en
tres
prin­ cipios
necesarios:
Los
diferentes
individuos
 dentro
de
una
especie
di!ieren
unos
de
otros
 en
la
!isiología,
morfología
y
comporta­ miento
(el
principio
de
la
variación);
la
 variación
es
de
alguna
manera
heredable
de
 modo
que
generalmente
la
descendencia
se
 asemeja
a
sus
padres
más
que
a
otros
indi­ viduos
(principio
de
la
herencia);
diferentes
 variantes
de
las
especies
dejan
diferentes
 cantidades
de
descendencia
[...](principio
de
 la
selección
natural)”. El
problema
con
este
escenario
tan
 sugerente
es
que
es
simplemente
una
des­ cripción
de
los
hechos
que
se
dan
en
la
na‐ turaleza,
pero
no
es
una
explicación
de
por
 qué
son
así.
Es
la
supervivencia
del
que
 sobrevive.
Esto
es
como
si
dijéramos
que
 una
descripción
de
los
componentes
bio‐ químicos
de
la
célula
explica
cómo
se
pro‐ duce
la
evolución,
o
que
la
descripción
de
 los
elementos
de
un
motor
explica
cómo
 funciona
un
automóvil.
Argumentando
de
 esta
manera,
se
pretende
demostrar
que
la
 evolución
existe
porque
se
observan
los
 resultados,
pero
en
realidad
no
se
explica
 cómo
funciona. ¿La Selección Natural Incrementa la Información? Los
ejemplos
clásicos
de
selección
 natural
en
acción
implican
sólo
variaciones
 cíclicas
en
poblaciones
fundamentalmente
 estables.
No
muestran
una
población
en‐ caminada
a
convertirse
en
algo
más.
Por
 tanto,
es
absurdo
describir
la
selección
 natural
como
generación
de
información. La Ecología y la Selección Natural Según
Darwin,
el
motor
de
la
evolu‐ ción
es
la
competencia
y
la
supervivencia
 del
más
fuerte.
Sin
embargo,
algunos
estu‐ dios
ecológicos
modernos
cuestionan
este
 postulado,
pues
se
observa
que
la
compe‐ tencia
real
entre
especies
es
rara
o
no
exis‐ tente
y
que
las
poblaciones
regulan
su
ta‐ maño
sin
recurrir
al
desastre,
la
predación
 o
la
enfermedad
como
Darwin
postuló
 (Kormondy
1978,
Eldredge
1985). Según
Wynne‐Edwards
(1965),
“Es
 practicamente
evidente
que
una
gran
parte
 de
la
regulación
del
número
[de
individuos]
 depende
no
de
las
fuerzas
hostiles
de
Dar­ win
sino
en
la
iniciativa
emprendida
por
los
 propios
animales;
es
decir,
en
gran
manera
 es
un
fenómeno
intrínsico.” Eldredge

(1985)
indica
que
“…tam­ bién
es
cierto
que
muchos
ecólogos
estos
 días
dudamos
mucho
de
que
realmente
se
 produce
la
exclusión
competitiva.
Algunos
 ecólogos
incluso
dudan
de
que
la
competen­ cia
entre
las
especies
ocurra
alguna
vez
 ―una
conclusión
no
demasiado
irrazonable
 dada
la
escasez
de
buenos
ejemplos
a
los
 que
podemos
señalar
en
la
naturaleza.”
Los
 ecólogos
escépticos
del
concepto
mismo
de
 la
competencia
entre
las
especies,
los
que
 dicen
que
simplemente
no
pueden
ver
nin­ guna
evidencia
de
tales
luchas
ocurriendo
 hoy
en
día
en
la
naturaleza,
son
plenamente
 conscientes
de
que
muchas
especies
estre­ chamente
relacionadas
parecen
estar
 evitándose
unas
otras”.
 Lo
que
uno
puede
observar
en
la
natu‐ raleza
es
que
las
especies
regulan
el
ta‐ maño
de
sus
poblaciones
sin
recurrir
al
 desastre,
la
predación
y
la
enfermedad
 como
Darwin
y
los
evolucionistas
postu‐ laron. Los ejemplos clásicos de selección natural en acción implican solo variaciones cíclicas en poblaciones fundamentalmente estables
  • 4. S E Q U O I A C L U B 4 www.grisda.org Ciencia de los Orígenes Las Falacias de la Selección Natural Cuando
uno
lee
las
a5irmaciones
de
los
evolucionistas
llega
a
 la
conclusión
de
que
la
selección
natural
es
una
fuerza
capaz
 de
obtener
cualquier
resultado.
Fijémonos
en
la
declaración
 del
zoólogo
francés
Michel
Delsol,
quien
a5irma
que
“al
ase­ gurar
a
cada
generación
[…]
el
mantenimiento
de
una
compo­ sición
genética
rigurosamente
adaptada
a
las
condiciones
del
 medio,
la
selección
natural
es
por
completo
conservadora
si
 este
medio
se
mantiene
constante
a
lo
largo
del
tiempo.”

¿Y
 qué
ocurre
cuando
las
condiciones
cambian?
Pues
fácil,
la
 selección
natural
“actúa
sobre
los
diversos
equilibrios
genéti­ cos
de
la
población
para
modi!icarlos
y
llegar
a
un
nuevo
 equilibrio
con
las
condiciones
ambiente;
entonces
se
comporta
 de
manera
innovadora.”.(Delsol
1991)”
Parece
convincente,
 pero
¿es
viable?

 En
esta
a5irmación
encontramos
un
doble
error.
En
primer
 lugar
no
podemos
medir
la
adaptación
al
medio.
Podemos
 decir
que
hay
especies
“adaptadas”
a
su
medio
porque
viven
 en
él,
pero
entonces
entramos
de
nuevo
en
una
tautología:
 para
vivir
en
un
medio
hay
que
estar
adaptado
a
ese
medio,
 y
si
se
vive
en
un
medio
es
porque
se
está
adaptado
a
él.

 Para
salir
de
ese
círculo
sería
necesario
medir
la
adaptación,
 lo
cual

no
sa‐ bemos
hacer. En
segundo
 lugar
se
supo‐ nen
dos
papeles
 distintos
y
 opuestos
para
el
 mismo
factor.
De
 este
modo
po‐ demos
explicar
 cualquier
cosa
 en
biología,
pero
 sólo
teórica‐ mente,
y
sola‐ mente
porque
el
 término
adapta‐ ción
no
está
bien
 de5inido.
▼ REFERENCIAS Avila, V. L. 1995. Biol- ogy: investigating life on earth. Jones and Bartlett Publishers, Boston. Gould, S. J. 1976. Darwin's Untimely Burial. Natural History 85(October):24-30. Lewontin, R. C. 1978. Adaptation. Scientific American 239(3):213-230. Kormondy, E. J. 1978. Concepts of Ecology. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ. Eldredge, N. 1985. Time Frames: The Rethinking of Darwinian Evolution and the Theory of Punctuated Equilibria. Simon and Schuster, New York. Wynne-Edwards, V. C. 1965. Self-regulating systems in populations of animals. Science 147:1543. Delsol, M. 1991. L'évolution biologique en vingt propositions - Essai d'analyse épistémologique de la théorie synthétique de l'évolution. Vrin. El Razonamiento Evolucionista de la Adaptación Los científicos evolucionistas hacen uso de la selección natural y la adaptación para explicar cualquier aspecto de la biología, ecología y comportamiento de los organismos vivientes y de los pasados. esto queda evidente cuando uno lee la literatura científica popular y escucha las expli- caciones en los documentales de la televisión. Un análisis detallado de las prácticas comunes entre los científicos evolucionistas nos indica que siguen las siguientes pautas: 1) Se fragmenta el organismo en “rasgos” distintos o es- tructuras individualmente optimizadas para la selección natural. 2) Cuando se ve que la optimización de esos rasgos separados no funciona para explicar su origen se admite que un rasgo no puede variar demasiado sin repercutir en el resto del organismo. 3) Cuando una parte no resulta óptima, se interpreta como la mejor adaptación posible dadas las circunstancias y teniendo en cuenta todos los factores. En otras palabras, se admite que el mundo no es perfecto, pero es el mejor que se podría obtener por medio de los me- canismos de la evolución al azar (mutación y selección natural). ¿Cuáles son los problemas con este razonamiento? 1) Se toma el organismo como una colección de rasgos aislados. Pero el organismo no se puede atomizar en partes independientes cuyo origen y funcionamiento se pueda explicar aparte del conjunto. 2) Se consideran solo unos pocos rasgos 3) Se utiliza la técnica de todo vale (si un argumento adap- tativo fracasa, ¡prueba otro!). Esto es una falacia. 4) N se admite que los postulados o presuposiciones pue- dan ser falsos, sino que se invoca la ignorancia (“no sa- bemos lo suficiente”, “hay que investigar más”, etc.). 5) Se insiste en la utilidad inmediata del rasgo u órgano o en aquella que más aparente resulta a los ojos del ob- servador, sin profundizar en los detalles o en la inter- relaciones desconocidas del órgano. 6) No existen estimaciones de adaptación a lo largo de toda la vida de un organismo o de una población. Por otro lado, ¿cómo se mide la adaptación? En la práctica, el modelo evolucionista basado en mutacio- nes, selección natural y adaptación tiene poca solidez y no sirve para explicar la historia de la vida en la tierra. La se- lección natural podría explicar como mucho la variación a nivel de especie o género, pero no la aparición de nuevas formas de organismos que implican nuevas estructuras o nueva información.
  • 5. E X A M I N A N D O L A E V I D E N C I A Ciencia de los Orígenes www.grisda.org 5 ¿Adaptación o Diseño? La teoría evolucionista afirma que los organismos vivientes son el resultado de millones de años de evolución por medio de la selección natural de los mejores caracteres. La competencia ha seleccionado los caracteres más adecuados para las diversas circunstancias ambientales, los cuales han favorecido la supervivencia de los mejores organismos. ¿Es esta idea realmente sostenible? Examinemos algunos de los principales ejemplos que se suelen presentar de selección natural. Batracios anuros Postulado Evolucionista Estos animales son “pancróni- cos”: llevan millones de años sin sufrir cambios evolutivos. Observaciones •Viven en parajes pantanosos •Sin embargo, algunos viven en desiertos, sin ninguna varia- ción notable en su estructura. •Las ranas del desierto se en- tierran en el fango y permane- cen allí durante muchos meses hasta que llegan las lluvias. Explicación Evolucionista •El hábitat predilecto de los anuros, la ciénaga, existe desde siempre. Ciertos cambios am- bientales han obligado a las ranas a vivir en otras condicio- nes y se han adaptado conser- vando la estructura con sola- mente ligeras modificaciones. Implicaciones •Los anuros que vivían en las charcas podían vivir perfecta- mente en los desiertos. •Si vivían en las charcas, ¿por qué se fueron al desierto? •Quizá se adaptaron a un cambio de gradual del ambi- ente de zona húmeda a de- sierto, pero eso solo refleja el extraordinario margen de maniobra de los organismos, capaces de “adaptarse” real- mente, sin necesidad de evo- lucionar. Ichtyostega versus Pe- riophthalmus Postulado Evolucionista Ichtyostega es un intermedi- ario entre peces y anfibios del Devónico. Vivía en zonas pan- tanosas y salió del agua para colonizar el medio terrestre. Similares a los dipneos ac- tuales que viven en la Amazo- nia, pero en la actualidad estos peces no pueden salir del agua, quizá porque la superfi- cie terrestre ya está ocupada por otros vertebrados. Observaciones •Comparemos Ichtyostega con Periophthalmus, otro pez díp- neo moderno que tiene hábitos anfibios. •Los Periophthalmi tampoco pueden salir del agua, aunque parezcan perfectamente adap- tados a su vida anfibia; no podrían ir lejos sin morir. Implicaciones •¿Es cierto que los dípneos no pueden abandonar el agua porque la superficie terrestre ya está ocupada por otros vertebrados? •¿No queda ningún lugar donde la conquista de la tierra sea posible? •¿Es cierto que los dípneos no pueden ir lejos en tierra firme sin morir? •Si esto es cierto, es una obser- vación, no una explicación de porqué no evolucionan. •Si los animales acuáticos no pueden colonizar los medios terrestres porque ya existen predadores allí, ¿por qué en- tonces se postula que las bal- lenas procedieron de animales terrestres que colonizaron el agua, cuando en el agua ya había tiburones? •La selección natural se aplica a conveniencia y pretende explicar casos opuestos. Ballenas. ¿De la tierra al mar? Postulado Evolucionista Se postula que las ballenas evolucionaron de organismos cuadrúpedos terrestres que colonizaron los medios acuáti- cos hace unos 40 millones de años. Observaciones •En realidad la evidencia para tal afirmación no es sólida y se basa en restos muy fragmentarios. •Lo que se ha encontrado es restos de vertebrados con estructuras que les permitían caminar en tierra seca y tam- bién nadar. •Estos restos aparecen en capas inferiores a los restos de ballenas fósiles. •Por tanto, se asume que tales criaturas fueron gradu- almente colonizando el me- dio acuático y convirtiéndose en ballenas. Implicaciones •Las nutrias también son criaturas semiacuáticas, y no se cree que estén evolucion- ando a acuáticas •¿Por qué esos restos fósiles necesariamente sugieren un evolución de organismo ter- restre a acuático? •Quizá las interpretaciones estén influenciadas por el modelo evolutivo preestable- cido. Las orejas externas Postulado Evolucionista Las orejas externas se han desarrollado porque eran ventajosas para favorecer la localización de la fuente acústica y mejorar la adapta- ción y la supervivencia. ¿Es Esta Afirmación una Falacia? Es posible que las orejas grandes no tengan nada que ver con la audición, porque los pájaros oyen mejor que muchos otros animales y carecen de pabellón audi- tivo, y no parecen tener problemas de adaptación o supervivencia. Localización acústica Postulado Evolucionista El murciélago, que se guía exclusivamente por la locali- zación acústica (sonar) tiene grandes orejas desarrolladas para la emisión y recepción de ultrasonidos. Implicaciones ¿Por qué las golondrinas, que también utilizan un sistema de sonar para atra- par insectos, no necesitan orejas externas? Este es un ¿De verdad la selección Natural Consiguió Eso?
  • 6. E X A M I N A N D O L A E V I D E N C I A 6 www.grisda.org Ciencia de los Orígenes ejemplo de los problemas que se presentan cuando se expli- can las características y capa- cidades anomales como resul- tado de la evolución por se- lección natural. Monogamia en Aves Postulado Evolucionista Crook (The rites of Spring. En: Allen, The marvels of animal behavior, National Geo- graphic Society, Washington, 1972, pp. 207-208) afirma que ciertas especies de aves paseri- formes son monógamas porque el alimento escasea, y otras especies del mismo tipo también son monógamas porque el alimento abunda. Probando todo y nada Estos ejemplos son absurdos y no prueban nada. Es una fala- cia que la selección natural pueda explicar rasgos o com- portamientos opuestos. Si fuera realmente así se podría decir que tiene poderes propios de la Providencia divina. Uno puede decir que la selección natural y la adaptación expli- can un determinado aspecto de la fisiología o el comporta- miento, pero eso no se puede probar. El Perezoso Postulado Evolucionista El perezoso sólo baja del árbol para depositar sus excremen- tos y enterrarlos al pie del árbol. •Debido a su lentitud innata, esta acción constituye un pe- ligro para él, ya que se expone a los predadores. •Sin embargo tiene la ventaja de fertilizar el árbol. •Como consecuencia, su ali- mento vegetal será más rico y tendrá más descendientes que un congénere que deposite sus excrementos en cualquier sitio. Implicaciones •¿Cómo podemos saber que eso es así? ¿Cómo podemos saber que el bajar del árbol es más ventajoso porque favorece tener más descendientes? •¿Hay alguna manera inde- pendiente de medir esta adap- tación supuestamente venta- josa, aparte de asumir que así es basándose en la teoría evolu- cionista? ¿Caracteres adaptativos in- necesarios? Postulado Evolucionista Algunos caracteres que se consideran ‘adaptativos’ pue- den revelarse innecesarios. Por ejemplo, las plumas rígi- das de la cola del pájaro carp- intero le permiten apoyarse en el tronco para trepar. Pero muchas aves trepadoras care- cen de estas plumas y sin embargo pueden trepar con la misma agilidad. La explica- ción evolucionista sugiere que, aunque se man-tiene la pres- encia de la cola en numerosas aves, su utilidad se perdió en algunas expecies en el curso evolutivo. Implicaciones •¿Como podemos saber esto con independencia de la teoría que lo pretende explicar? •¿Existen caracteres adaptati- vos innecesarios o es que no conocemos la función de di- chos caracteres? La pezuña de los caballos Postulado Evolucionista Parece que la pezuña de los caballos está adaptada para correr y ha sido el resultado de la selección natural y la adap- tación a ambientes abiertos, de llanura o planicie. Implicaciones •Antílopes, caballos y bóvidos viven en llanuras y tienen los mismos enemigos. Sin em- bargo esta pezuña también se da en los bóvidos, que no co- rren muy rápido. •¿Por qué explicar que la pe- zuña de los caballos está adap- tada para correr (cosa que habría que demostrar de manera independiente), cuando los ciervos, que corren igual de rápido, no la necesi- tan? •Cualquier observador im- parcial sacaría la conclusión de que la estructura del pie no tiene demasiada importancia en la supervivencia. El cronómetro de las or- quídeas Postulado Evolucionista Ciertas orquídeas no segregan néctar, en su lugar fabrican una sustancia muy similar a la sustancia atractiva de un tipo de avispa llamada Gorytes. Las hembras de Gorytes nacen un mes después de los machos. El macho, que to- davía no puede encontrar hembras, se siente fuerte- mente atraído por esa flor, introduce sus óganos genita- les en la corola de la flor, y al hacerlo arrastra el polen hace el pistilo, fecundando así la flor. La sustancia que segrega la orquídea no es exactamente la sustancia aromática del com- pañero sexual, sino una sus- tancia químicamente cercana. Si un diseñador inteligente hubiera producido esa flor, habría hecho que fabricara la misma sustancia que la hem- bra de la avispa y no una similar. Implicaciones •Un caso más en el que los darwinistas deciden cuál debería ser la capacidad de un diseñador superior. •Y también determinan que, puesto que las sustancias producidas por la orquídea no son iguales sino parecidas a la de la hembra de Gorytes, de- ben haber sido originadas al azar. •Los darwinistas se olvidan de que aunque la sustancia no es igual a la de la hembra, es suficiente para engañar a la avispa macho, lo cual la hace plenamente funcional. •Pero hay más: Gorytes no es necesaria para la fecundación de la flor. Si la avispa no aparece, la flor se marchita y los estambres entran en con- tacto con el pistilo, de tal forma que ocurre la fecunda- ción. •Conclusión: la naturaleza presenta muchas particulari- dades que no pueden ex- plicarse con hipótesis adap- tacionistas simples. El Papel de la Selección Natural La selección natural indudablemente ocurre, pero sólo selecciona rasgos favorables a partir de información ya existente. Lo que en estas páginas hemos cuestionado es su capacidad de producir nueva información, nuevas características en los organismos y sobre todo de crear nuevas formas vivientes. Sin embargo, reconocemos que la selección natural puede desempeñar un papel específico en el proceso de microevolución, que es la modificación de los organismos a pequeña escala. La selección natural sería una fuerza conservadora, manteniendo la especie por medio de la eliminación de los individuos débiles sin que eso lleve a la aparición de nuevos patrones corporales. Los cambios evolutivos ocurren dentro de unos límites muy limitados y reducidos y no originan nueva información genética o un aumento de la complejidad.
  • 7. E X A M I N A N D O L A E S C R I T U R A iencia de los Orígenes www.grisda.org 7 ¿Es Razonable Creer en una Creación Reciente en Seis Días? GHEORGHE RAZMERITA Por la palabra del SEÑOR fueron hechos los cielos, y todo su ejército por el aliento de su boca. (Gén 33:6)
  • 8. E X A M I N A N D O L A E S C R I T U R A 8 www.grisda.org Ciencia de los Orígenes Antes de contestar la pregunta de si es razonable creer en una creación en seis días, reciente, es impor- tante definir sus elementos claves: “razonable” y “creación en seis días, reciente”. Definiciones En tanto que la ciencia ha sido relacionada con la "razón" y por lo tanto se espera que sea razonable, el creacionismo ha sido asociado por muchos con la "fe" y por lo tanto parece ser incompatible con algo "razonable".1 Pero la fe bíblica, en este caso fe en la creación, es "razonable" en el sentido de que no es mítica y/o irra- cional; por el contrario, presenta evidencias históricas (la Biblia es también un documento histórico), natura- les y sensatas para sus plantea- mientos. Aunque es cierto que la Biblia no es un registro científico moderno del proceso de la crea- ción sino que más bien espera que nosotros aceptemos su re- gistro de la creación por fe (Heb 11:3, 6), no espera que nosotros ejercitemos una fe ciega o simplista.2 Por el contrario, la Biblia brinda un marco y sufi- cientes argumentos para que a través de esta fe quedemos con- vencidos de que los eventos y elementos presentados por ella son ciertos cosmológica e históricamente. Leonard Brand y David C. James resumen las evi- dencias judaico-cristianas sobre la “razonabilidad” (ra- cionalidad) de las Escrituras relacionando los siguientes argumentos: (1) el cumplimiento histórico de las pre- dicciones de las profecías bíblicas; (2) la confirmación arqueológica para las localidades, personas o eventos históricos bíblicos; (3) las ordenanzas de salud mosai- cas que eran radicalmente diferentes a las de Egipto, apuntando a una revelación sobrenatural. Estas tres fuentes bíblicas de evidencias pueden ser sometidas a prueba y por tanto refuerzan nuestra consideración de la Biblia como razonable también en aquellas partes de las Escrituras que no son comprobables - una caracte- rística atribuible no al carácter pre-científico de la Bi- blia, sino a las limitaciones de la ciencia.3 Justo Gonzales definió el "creacionismo" como "la respuesta de algunos cristianos conservadores a la teo- ría de la evolución, que ven como una amenaza para la doctrina cristiana de la creación... De acuerdo con los creacionistas, la historia bíblica... de la creación es científicamente defendible, y hay una diferencia irre- conciliable entre la doctrina cristiana de la creación y la teoría científica de la evolución…"4 Una forma de crea- cionismo, el "creacionismo de seis días recientes", en- fatiza que la vida y la organización de este planeta se originaron sobrenaturalmente en el espacio de seis días, y recientemente (algunos miles en vez de millo- nes de años atrás).5 Por lo tanto, mientras se admita que el planeta Tierra podría haber sido creado en un momento anterior (anterior a Gén 1: 2), se evita adhe- rirse ya sea al creacionismo de una tierra joven, que insiste en que no sólo el planeta rocoso mismo, si no todo el uni- verso, tiene aproximadamente 6,000 años de edad, postulando, por lo tanto, que no hay ningún hiato temporal entre Gén 1:1 y 1:2;6 o a la teoría del "hiato acti- vo", que inserta una descripción especulativa de lo que podría ha- ber ocurrido en el hiato temporal entre los eventos de Gén 1:1 y 1: 2.7 Evidencia Proveniente de Estudios Bíblicos- Teológicos Entonces, ¿es razonable defender una creación reciente en seis días? Creemos que sí, por varias razones. Las primeras tres serán persuasivas principalmente para aquellos que ya creen en la Biblia, en tanto que las otras podrían ser más pertinentes para los que aún no creen. 1. El creacionismo de seis días recientes es razo- nable del mismo modo y en el mismo grado en que la fe en la Biblia es razonable. Es tan razonable creer en el carácter histórico, factual y no mítico del registro de la creación como es razonable creer en otros registros bíblicos, tales como la descripción de la encarnación, resurrección, ascensión, y promesa del segundo advenimiento de Cristo.8 En otras palabras, el creacionismo de seis días recientes es un asunto de fe, pero una fe apoyada por evidencias. El evolucionismo naturalista también es en última instancia fundado Mientras que la ciencia ha sido asociada con la “razón” y por ende se espera que sea razonable, el creacionismo ha sido asociado por muchos con la “fe” y por ende in- compatible con algo que sea razonable
  • 9. E X A M I N A N D O L A E S C R I T U R A Ciencia de los Orígenes www.grisda.org 9 sobre presuposiciones filosóficas (tales como la eterni- dad de la materia/energía, abiogénesis, uniformitaria- nismo total, y naturalismo reduccionista). Y así, tam- bién busca evidencias para establecer su “razonabili- dad” (racionalidad). Por consiguiente, un aspecto im- portante de esta discusión sobre la racionalidad con- cierne al grado de autoridad que debe darse a los fun- damentos que subyacen al evolucionismo y al creacio- nismo respectivamente. ¿Son las presuposiciones y/o conclusiones de los científicos evolucionistas más dignas de confianza que las Escrituras? Brand y James, habiendo descri- to la relatividad de las teorías científicas por un lado, y la razonabilidad de la fe en la Biblia por la otra, conclu- yen que “si el naturalismo es falso y en realidad Dios se comunicó con los escritores de la Biblia, tendríamos ra- zón para creer que es más digna de confianza que las autoridades humanas”.9 2. Hay una conexión entre una interpretación franca del registro de la creación en Génesis y la fecha postulada de la creación. Richard Davidson argumenta de manera convincente que la descripción bíblica de la creación apunta evidentemente a un regis- tro literal e histórico de los eventos descritos, implican- do un proceso de creación breve que abarca sólo seis días de 24 horas. Muestra que incluso los eruditos his- tórico-críticos más cautelosos han insistido en que el escritor de Génesis quería que sus lec- tores interpretaran el proceso completo de creación de la vida en la Tierra dentro de ese mar- co de tiempo. La historia de la creación no presenta ninguna señal de lenguaje alegórico o mitológico, por lo tanto no permite la interpretación de “un día-una era” de la semana de la creación.10 También, el cuarto mandamiento del Decálogo (Éxodo 20:8-11) demanda que los días de la creación sean días de 24 horas literales, conectando insepara- blemente la celebración del Sabbath o Sábado (y su le- gitimidad) con esa semana original.11 Por lo tanto, cual- quier intento de reconciliar la creación con una visión de la evolución sobre la base de una historia prolonga- da de la vida sobre la Tierra, tal como la evolución teís- ta y el creacionismo de la creación progresiva de una Tierra antigua, es ajena al claro propósito de las Escrituras.12 La prolongación de la historia de la vida sobre la Tierra para adherirse a la evolución teísta o al creacio- nismo de una Tierra anti- gua está basada en la pre- suposición de que las ge- nealogías de Génesis son o bien simbólicas o repre- sentativas. B. B. Warfield sentó las bases para este enfoque planteando que podemos confiar hasta cierto punto en las genealogías bíblicas que empiezan con Abraham porque tenemos información adicional además de estas genealogías, pero que no podemos hacer lo mismo con las genealogías más tempranas porque "de- pendemos por completo de inferencias extraídas de las genealogías registradas en los capítulos quinto y deci- moprimero de Génesis. Y si las genealogías bíblicas no proporcionan bases sólidas para las inferencias cronoló- gicas, está claro que nos quedamos sin datos bíblicos para estimar la duración de estas edades." Aplicando el estilo de las genealogías de Mateo y Lucas a las genea- logías en Génesis 5 y 11, Warfield explicó que "no hay razón inherente en la naturaleza de las genealogías bí- blicas de por qué a menudo una genealogía de diez vínculos... no pueda representar un des- cendiente real de cien, mil o diez mil vínculos".13 Sin embar- go, Davidson argumenta con- cluyentemente que las genea- logías de Génesis 5 y 11 con- tienen dos características espe- ciales que hacen un esfuerzo adicional por demostrar lo con- trario, esto es, "que no hay ningún hiato entre los patriar- cas individuales mencionados en esas genealogías": (1) “las características entrelaza- doras únicas” del texto ("Un patriarca vivió x años, en- tonces engendró un hijo; después de que engendró a este hijo, vivió y años más, y engendró más hijos e La Biblia nos demanda a aceptar su registro de la creación por fe, pero no por una fe ciega o simplista La aparición del neo-catastro- fismo, que añade un nuevo apoyo a los modelos del diluvio que explican los depósitos geo- lógicos en términos de desarro- llos rápidos y recientes, tam- bién ha dado apoyo adicional a una creación reciente
  • 10. E X A M I N A N D O L A E S C R I T U R A 10 www.grisda.org Ciencia de los Orígenes hijas; y todos los años de este patriarca fueron z años") hacen "imposible argumentar que haya hiatos genera- cionales importantes"; y (2) a diferencia de otras ge- nealogías bíblicas que usan la forma Qal de "engen- drar", en Génesis 5 y 11 se usa la forma Hiphil (yalad), que “es la forma causativa especial que siempre en otras partes en el Viejo Testamento hace referencia a la descendencia física directa real, es decir, una relación padre biológico - hijo (Gén 6: 10; Jue. 11:1; 1Crón. 8:9; 14: 3; 2Crón. 11:21; 13:21; 24:3).”14 Por lo tanto, estas genealogías bíblicas excluyen la historia prolon- gada de la vida tan necesitada por aquellos que quieren conciliar la Biblia con la evolución, y representan una herramienta histórica razonable para postular una edad reciente de la vida en la Tierra.15 3. Una creación reciente de seis días es consisten- te con los conceptos bíblico-teológicos de la om- nipotencia, la justicia, y el amor divinos. La "desi- lusión" de Darwin con la noción de un Dios justo y amo- roso estaba basada en su rechazo (y evidente mal en- tendimiento) de la teodicea (teología natural) tradicio- nal que atribuye los sufrimientos actuales de nuestro planeta al abuso de la libertad de la voluntad.16 Pero, si Dios es efectivamente no sólo omnipotente sino tam- bién amoroso y justo, entonces es perfectamente razo- nable que cree y organice la vida en este planeta a tra- vés de un proceso corto, inofensivo, y ordenado, por- que cualquier cosa menos, como la evolución violenta de la vida durante las prolongadas edades descritas por la teoría de la evolución, sería repugnante a Su natura- leza. Evidencias Provenientes de Estudios Cientí- ficos 4. La racionalidad de un creación reciente de seis días resulta evidente por el debate sostenido que hace siglos entablaron la ciencia y el cristianismo. El postulado de una historia prolongada para la vida so- bre la Tierra surge de los conceptos de la geología uni- formista y de la evolución biológica desde un origen común sobre la base de las probabilidades percibidas y la selección natural, desarrollados entre los siglos XVIII y XIX.17 Sin embargo, Ariel Roth demuestra cómo los desarrollos recientes en la ciencia han desafiado cada vez más al uniformitarianismo a favor del catastrofismo global, destacando que la partida comenzó con las ob- servaciones de fenómenos globales como las corrientes de turbidez que causan deposición rápida; aún más re- velador es el aumento de teorías recientes que explican la extinción de los dinosaurios a través de una catástro- fe global resultado de un asteroide o cometa.18 El sur- gimiento del neo-catastrofismo, que añade apoyo adi- cional a los modelos del diluvio explicando los depósitos geológicos en términos de desarrollos rápidos y recien- tes, ha suministrado el apoyo adicional a favor de una creación reciente.19 5. La evolución biológica ha tropezado incluso con importantes desafíos de sus propios defensores. Curiosamente, científicos como Stephen J. Gould y Niles Eldredge han promulgado el concepto de equilibrio pun- tuado para explicar la falta de evidencias para los fósi- les de transición.20 Y Michael Denton, sobre una base puramente científica, ha desafiado la validez de los evo- lucionistas con argumentos que van desde la paleonto- logía hasta la biología molecular.21 En pocas palabras, la teoría de la evolución está lejos de ser un hecho probado, habiendo lugar para la descripción bíblica de la creación como una alternativa razonable.22 Un viejo proverbio rumano dice: “No cambies el gorrión en tu mano por el que ves libre en la cerca”. Tomando en consideración el peso combinado de las razones antes mencionadas, es claramente razonable creer en una creación reciente de seis días. Georghe Razmerita es Profesor Asistente de Historia Eclesiástica y Teología Sistemática en la Universidad Adventista de África. REFERENCES 1Cf. Leonard Brand y David C. James. Beginnings: Are Science and Scripture Partners in the Search far Origins? (Nampa, Id.: Pacific Press, 2005), 25, 27; también Norman R. Gulley, "Basic Issues between Science and Scripture: Theological Implications of Alternative Models and the Necessary Basis for the Sabbath in Génesis 1-2," Journal of the Adventist Theological Society (en lo sucesivo JATS) 14 (2003): 195-228, esp. 203-204. 2Véase también Norman L. Geisler, "Faith and Reason," Baker Encyclopedia of Christian Apolo- getics (Grand Rapids, Mich.: Baker), 239-243. 3Brand y James, Beginnings, 30-32. 4Justo L. Gonzales, Essential Theological Terms (Louisville, Ky.: Westminster John Knox, 2005), 42. 5Ariel Roth, Origins: Linking Science and Scripture (Hagerstown, Ml: Review and Herald, 1998), 316; Richard M. Davidson, "In the Beginning: How to Interpret Génesis 1," Dialogue 6/3 (1994): 9- 12. citado el 26 de agosto del 2009, en línea: http://dialogue,adventist.org/articles/06_3_davidson_e.htm. 6Jim Gibson, "Issues in ‘Intermediate’ Models of Origins," JATS 15 (2004): 74-75; Roth, Origins, 341-342. 7Roth, Origins, 316-318, 340-341. Los eruditos adventistas continúan debatiendo la existencia de un “hiato pasivo” entre Gén. 1:1 y 1:2. Marco T. Terreros, "What Is an Adventist? Someone Who Upholds Creation," JATS 7 (1996): 147-149 acepta el hiato pasivo sólo en teoría, pero tiene algunas reservas teológicas, arguyendo que la teoría es impuesta por la ciencia y que no hay necesidad de hiatos en la creación divina. Sin embargo, de acuerdo con Richard M. Davidson, "The Biblical Account of Origins," JATS 14 (2003): 5-10, Gén 1:1 debe ser traducido como una oración independiente, la que entonces no excluye la teoría del hiato pasivo hacia la que él se inclina, aunque sin ser dogmático (Ibíd.., 19-25). Continúa en p. 11...
  • 11. A C T I V I D A D E S D E L G R I Ciencia de los Orígenes www.grisda.org 11 ...proviene de p. 10 8Brand y Jarnes, Beginnings, 30-32, 27. 9Lamech Liyayo, Ted Peters’ Proleptic Theory of the Creation of Humankind in God's Image: Critical Evaluation ( tesis de doctorado; Silang, Cavite, Philippines: Instituto Adventista Internacional de Estudios Avanzados, 1998) destaca que Ted Peters acepta la posibilidad de un segundo advenimiento histórico de Cristo a base de su fe en la historicidad del primer advenimiento de Cristo, pero que también rechaza infundadamente como no históri- co el relato de la creación de Génesis, a pesar de pertenecer a las mismas Escrituras; ver también, Gulley, "Basic Issues," 213. Randall W. Younker, "Consequences of Moving Away from a Recent Six-Day Creation," JATS 15 (2004): 64-65, plantea que para los eruditos "neo-evangélicos" (quienes reinterpretan Génesis en modo no literal) "para ser consecuentes, también deben negar un período patriarcal histórico (Abraham), la estancia en Egipto (Israel en Egipto), el Éxodo (Mar Rojo), Monte Sinaí (Los Diez Mandamientos - el Sábado), la conquista (Jericó), y probablemente la existencia de la monarquía (Salomón y David); incluso la resurrección de Cristo podría ser negada" (el énfasis es suyo). 10Davidson, "The Biblical Account of Origins," 10-19; véase también Gerhard F. Hasel, “The ‘Days’ of Creation in Génesis 1: Literal ‘Days’ or Figurative ‘Periods’/‘Epochs’ of Time?" Origins 21 (1994): 5-38; Jacques B. Doukhan, “The Génesis Creation Story: Text, Issues, and Truth," Origins 55 (2004): 12-33. 11Véase Gulley, "Basic Issues," 212-216, 221-224. 12Para una descripción de esos modelos, véase Gibson, "Issues," 73-87; Roth, Origins, 342-344. 13Véase B. B. Warfield, "On the Antiquity and the Unity of the Hu- man Race," en Biblical and Theological Studies (ed. Samuel G Craig; Philadelphia, Penn.: The Presbyterian & Reformed Publish- ing, 1968), 240-241. 14Davidson, "The Biblical Account of Origins," 26; consúltese tam- bién Gerhard F. Hasel, "Genesis 5 and 11: Chronogenealogies in the Biblical History of Beginnings," Origins 7 (1980): 23-37. 15La aparente discrepancia en la mención de Cainán en Lucas 3:36, un nombre no encontrado en el texto hebreo de Gén 11: 12, puede ser explicada sobre la base del empleo por parte de Lucas de la versión Septuaginta en este punto de la genealogía (Francis D. Nichol, ed., Seventh-day Adventist Bible Commentary [7 vols.; Washington, D.C.: Review and Herald, 1956], 5:723). 16Véase Nigel M. de S. Cameron, Evolution and the Authority of the Bible (Exeter, L.K.: Paternoster, 1983), 50-63. Sobre los problemas de Darwin con el diseño, véase Carta de Charles Darwin a Asa Gray, 22 de mayo de 1860, en Francis Darwin (ed), The Life and Letters of Charles Darwin (2 vols.; New York: Appleton, 1905), 2:105, citado en Neil Messer, Selfish Genes and Christian Ethics: Theological and Ethical Reflections on Evolutionary Biology (Lon- don: SCM, 2007), 39. 17Roth, Origins, 197-198. 18Roth, Origins, 199-200; véase también, L. James Gibson. "Contri- butions to Creation Theory from the Study of Nature," JATS 14 (2003): 147; Harold G. Coffin, Robert H. Brown, y R. James Gibson, Origin by Design (rev. ed.; Hagerstown, Md.: Review and Herald, 2005), 394. 19Roth, Origins, 200-230; véase también, Coffin et al., Origin by Design, 37-43,72-103, 183-194. 20The Columbia Encyclopedia (6th ed.; s.v. "Gould, Stephen Jay"); citada el 23 de agosto de 2009, en línea: http://www.questia.com/PM.qst?a=o&d=112861604. Aunque la idea del equilibrio puntuado fue introducida con anterioridad, empezó a ser muy influyente con la publicación del histórico artículo de Niles Eldredge y Stephen Jay Gould, "Punctuated Equilibria: An Alternati- ve to Phyletic Gradualism," en T. J. M. Schopf, ed., Models In Pa- leobiology (San Francisco: Freeman Cooper, 1972), 82-115, esp. 85-90; citado 26 agosto de 2009, en línea: http://www.blackwell-publishing.com/ridley/classictexts/eldredge.pdf; véase también, Coffin et al., Origin by Design, 258-271. 21Michael Denton, Evolution: A Theory in Crisis (3d rev. ed.; Be- thesda, Md.: Adler & Adler, 1986). 22Véase Roth, Origins, 332-333; Jonathan Wells, Icons of Evolution: Science or Myth? (Washington, D.C.: Regnery, 2000); Coffin y col., Origin by Design, 393-394; Bert Thompson, Creation Compromises (2d ed.; Montgomery, Ala.: Apologetics, 2000), 50-71; citado el 25 de agosto de 2009, en línea: http://www.apologeticspress.org/pdfs/e-books_pdf/cre_comp.pdf El GRI en las Jornadas de Actualización en Paleontología 2010 de la UNNE, Corrientes Argentina Roberto E. Biaggi, PhD. Profesor de Ciencias Naturales Instituto de Investigaciones en Geociencia (GRI) Universidad Adventista del Plata Organizadas por el Dr. Oscar Gallego, paleontólogo de la UNNE y del CECOAL y con el patrocinio del Grupo Diversidad Biótica Permo-Triásica y Mesozoica, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA) y el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) de la Universidad Na- cional del Nordeste (UNNE) las jornadas se realizaron del 30 de Agosto al 3 de Septiembre del 2010, en la ciudad de Corrientes. Estas jornadas se desarro- llaron en el marco del Año Internacional de la Diversidad Biológica. A este evento fueron invitados el Dr. Raúl Esperante (GRI/LLU) y el Dr. Roberto Biaggi (UAP/GRI), quienes presentaron conferencias sobre sus recientes inves- tigaciones en ciencias de la Tierra, respectivamente: "Una visita guiada al mayor cementerio mundial de cetáceos (fósiles), Formación Pisco, Perú" y "Orfebres del Eoceno: espectacular actividad de larvas de tricópteros en el fondo de grandes lagos del pasado (Formación Green River, Wyoming)". A su vez fueron invitados a exponer sobre filosofía de la ciencia con sendas presentaciones: "Evidencias de diseño en las apariencias de los organismos" (RB) y "Tiempo y forma en geología ¿Es la evolución el único paradigma válido?" (RE). También expusieron sus investigaciones en curso los alumnos de postrado (UNNE, CECOAL-CONICET), Ms. Lara Vaz Tassi (insectos Paleozoicos y Meso- zoicos de Argentina y Brasil), Lic. Mateo D. Monferrán (conchostracos y tricóp- teros del Jurásico de Chubut), Lic. María Belén Lara (entomofauna triásica de la Cuenca Cuyana), Carolina Blanco (maderas petrificadas del Pérmico de Uru- guay), y Valeria Leiva Verón (paleofloras del Pérmico-Triásico sudamericano). Los paleontólogos anfitriones a su vez presentaron los resultados de sus últimas investigaciones: Dra. Alexandra Crisafulli (Maderas pérmicas gondwánicas… ¿Novedades?), Dra. Silvia C. Gnaedinger (El Bosque Petrificado Jurásico de la Patagonia Argentina), y el Dr. Oscar Gallego (Evolución y biodiversidad en el registro fósil: del plan evolución-diversidad creciente al de evolución- diezmación). Tanto las visitas como los docentes y alumnos locales pudieron disfrutar de los interesantes descubrimientos e interpretaciones del pasado biológico y geológico que las investigaciones han ido generando, así como muy provechosas dis- cusiones y visitas a los laboratorios de investigación de la UNNE-CECOAL, donde se albergan importantes colecciones paleontológicas del país. In- dudablemente fue una excelente oportunidad de interacción entre las institucio- nes representadas y una ocasión para generar entusiasmo en el estudio de la historia de la Tierra y las interpretaciones del registro geológico y paleontológico, así como de la naturaleza de la ciencia.
  • 12. A C T I V I D A D E S D E L G R I 12 www.grisda.org Ciencia de los Orígenes Dr.
Benjamin
Clausen Durante
el
año
2010
el
Dr.
Benjamin
Clausen
 ha
expandido
su
inves;gación
sobre
las
rocas
 ígneas
del
sur
de
California
estudiando
rocas
 similares
en
las
colinas
andinas
de
Perú.
Allí
 tomó
muestras
de
las
rocas
graní;cas
para
el
 análisis
geoquímico
con
el
fin
de
comparar
la
 ac;vidad
magmá;ca
en
dos
zonas
tectónicas
 del
subduc;on
de
placas
diferentes.
En
el
 mes
de
mayo
presentó
sus
inves;gaciones
en
 la
reunión
de
la
Sociedad
Geológica
de
 Americana
(GSA)
(área
de
Los
Ángeles)
y
en
 diciembre
en
el
congreso
de
la
Unión
Ameri‐ cana
de
 GeoSsica
 celebrado
en
 San
Fran‐ cisco.
El
Dr.
 Clausen
tam‐ bién
ha
es‐ crito
un
 capítulo
so‐ bre
la
 tectónica
de
 placas
para
 un
libro



 acerca
de
los
 orígenes. En
el
úl;mo
año
ha
enseñado
clases
de
 petrología
ígnea
y
metamórfica,
así
como
de
 ciencia
y
religión
en
la
Universidad
de
Loma
 Linda.
Ha
impar;do
conferencias
sobre
orí‐ genes
en
la
Universidad
de
Walla
Walla,
la
 Universidad
de
Andrews,
la
Universidad
de
 Loma
Linda,
la
Universidad
de
La
Sierra,
la
 Universidad
Unión
Canadiense,
la
Universi‐ dad
Adven;sta
de
Washington,
el
Ins;tuto
 Hartland
en
Virginia,
en
Salvador,
Brasil,
y
a
 un
club
de
estudio
de
la
Biblia
en
el
Centro
de
 Vuelo
Espacial
Goddard
de
la
NASA
en
Mary‐ land.
 Dr.
Ronny
Nalin Este
año
el
Dr.
Ronny
Nalin
ha
con;nuado
sus
 inves;gaciones
en
Norteamérica,
concreta‐ mente
en
los
estratos
sedimentarios
del
 Cámbrico
del
oeste
de
Utah,
intentando
ex‐ plicar
el
ambiente
de
su
formación.
También
 terminó
un
estudio
de
las
estructuras
de
de‐ formación
de
los
estratos
del
Pennsylvani‐ ense
de
Colorado,
sobre
lo
cual
presentó
un
 póster
en
la
reunión
anual
de
GSA
en
Denver. El
Dr.
Nalin
ha
par;cipado
en
la
celebración
 de
eventos
educa;vos
relacionados
con
cien‐ cia
y
fe.
En
el
mes
de
julio
impar;ó
una
con‐ ferencia
en
la
serie
“YES,
CREATION!”,
cele‐ brada
en
el
Congreso
Quinquenal
de
la
Iglesia
 Adven;sta
en
Atlanta.
en

el
mes
de
octubre
 par;cipó
en
la
serie
de
conferencias
“Cele‐ bra;on
of
Crea;on”
auspiciada
por
la
Univer‐ sidad
de
Andrews
en
Michigan,
las
cuales
 serán
porteriormente
emi;das
por
Hope
 Channel
Television.
En
noviembre
impar;ó
 cuatro
conferencias
en
dos
simposios
educa‐ ;vos
celebrados
en
el
estado
de
Bahía,
Brasil.
 En
cuanto
a
publicaciones,
señalamos
su

 contribución
importante
de
un
capítulo
sobre
 el
registro
fósil
de
los
humanos
en
un
libro
 con
preguntas
y
respuestas
sobre
la
relación
 entre
ciencia
y
fe. Dr.
Raúl
Esperante El
Dr.
Raúl
Esperante
ha
con;nuado
con
sus
 inves;gaciones
en
la
Formación
Pisco,
Perú,
 donde
sigue
estudiando
los
depósitos
mari‐ nos
con
abundantes
cetáceos
fosilizados.
Su
 interés
en
los
mamíferos
marinos
(tanto
 fósiles
como
modernos)
le
ha
llevado
tam‐ bién
de
visita
profesional
a
la
Península
 Valdés
en
Argen;na,
en
donde
estudió
el
 comportamiento
de
la
ballena
franca
austral,
 y
al
Museo
Paleontológico
de
Trelew,
también
 en
Argen;na,
donde
examinó
los
especíme‐ nes
de
la
colección
de
ballenas
fósiles. Durante
el
año
2010,
el
Dr.
Esperante
ha
par‐ ;cipado
en
varios
eventos
educa;vos
en
 Perú,
Brasil
y
Argen;na,
en
donde
impar;ó
 clases
y
conferencias
en
diversas
universi‐ dades
(ver
pág.
11).
En
Norteamérica
par;‐ cipó
de
diversos
eventos
eventos
educa;vos
 en
la
Universidad
de
Andrews,
en
Michigan,
y
 en
la
serie
de
conferencias
“Yes,
Crea;on!”
 en
Atlanta.
 Al
igual
que
el
Dr
Clausen
y
el
Dr.
Nalin,
ha
 escrito
un
capítulo
sobre
los
dinosaurios
y
su
 ex;nción
para
un
libro
de
preguntas
sobre
 orígenes. Dr.
Roberto
Biaggi El
Dr.
Roberto
Biaggi,
actual
director
del
Ins;‐ tuto
de
Geociencia
‐sede
en
la
Universidad
 Adven;sta
del
Plata,
ha
enseñado
varias
 clases
en
dicha
universidad
a
alumnos
de
 diversas
carreras.
Además
ha
visitado
nume‐ rosas
iglesias,
y
escuelas
dentro
del
territorio
 de
la
Unión
Austral
impar;endo
seminarios
y
 conferencias
sobre
orígenes.
En
el
mes
de
 julio
par;cipó
en
las
inves;gaciones
de
 campo
en
la
Formación
Pisco,
interesándose
 en
los
estratos
ricos
en
diatomeas
marinas.
 En
el
mes
de
julio
también
par;cipó
de
las
 inves;gaciones
que
desde
hace
muchos
años
 lleva
a
cabo
la
Universidad
de
Loma
Linda
en
 Wyoming,
estudiando
estratos
de
lagos
an‐ ;guos.
 Sus
conocimientos
fueron
muy
bien
recibidos
 en
varias
conferencias
educa;vas
en
Argen‐ ;na,
Perú,
Estados
Unidos
y
Brasil,
a
las
que
 han
asis;do
gran
número
de
profesores
y
 estudiantes
de
ciencias
naturales. El Dr. Nalin estudiando las rocas del Paleozoico en las Montañas Rocosas, cerca de Colorado Springs, en el estado de Colorado El Dr. Clausen impartiendo una de sus conferencias en Salvador, Brasil El Dr. Esperante, en viaje de investigación en la Península Valdés, Argentina, donde estudió el com- portamiento de la ballena franca del sur y de los elefantes marinos Los temas relacionados con la geología y la paleon- tología fueron de especial interés para el público asistente a la conferencia sobre orígenes celebrada en la ciudad de Salvador, Brasil, donde el Dr. Biaggi habló sobre el registro fósil de los dinosaurios y su extinción