SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECCIÓN DEL PROCESO ÓPTIMO
Ante la gran variedad de procesos posibles y lo difícil de su comparación, es
conveniente hacer una selección previa de los factores a tener en cuenta, lo que
plantea el problema de establecer criterios y métodos para hacer esta selección.
Es necesario destacar que, lógicamente, uno de los factores más importantes es el
económico.
Los criterios de selección de los procesos posibles deben considerarse como
sugerencias, y por lo tanto habrá que readaptar cada uno de ellos a las
circunstancias particulares del problema a resolver.
Los pasos a seguir en este ítem son:
1) Breve descripción de los distintos procesos.
2) Confección de un cuadro de ventajas y desventajas.
3) Selección del proceso óptimo.
4) Descripción detallada del proceso elegido.
1) Breve descripción de los distintos procesos
En su forma más simple un proceso es esencialmente un método para lograr
efectuar una cierta etapa de fabricación o series de etapas.
En cada uno de estos procesos se deberá detallar un Diagrama de Flujo, en el que
constarán las operaciones que se realizan. Además se deberán aclarar los distintos
equipos, formulaciones de catalizador y datos de operación o manuales.
Puede incluir información sobre:
a) Materiales de construcción si no son standard (es decir acero al carbono).
b) Arreglos y disposiciones de los equipos así como tuberías especiales.
c) Técnicas de control e instrumentación.
d) Procedimientos analíticos.
Y todos aquellos datos que se crean necesarios para tener una buena idea de los
procesos, aclarando que el contenido de esto debe ser lo más escueto posible.
2) Confección de un cuadro de ventajas y desventajas
Conocidas las características de los distintos procesos existentes, se deberá
condensar toda la información en un cuadro de ventajas y desventajas que
facilitará la comparación de los mismos.
A continuación se da una guía general sobre las distintas características de mayor
incidencia a la hora de decidir cual es el Proceso óptimo.
Materias Primas:
 Facilidad de adquisición.
 Disponibilidad.
 Pureza.
 Precios.
 Condiciones de trasporte y almacenaje
 Otras.
Equipos utilizados
 Standard o especiales.
 Importados o nacionales
 Continuos o discontinuos.
 Conveniencia entre un equipo grande o varios pequeños, a igual capacidad
de producción.
 Precios.
 Repuestos.
 Otras.
Catalizadores e insumos químicos usados
 Rendimientos.
 Facilidad de adquisición.
 Disponibilidad.
 Precios.
 Disposición final - reuso
 Otras.
Consumos de servicios auxiliares: Distintos tipos – Calidad - Cantidad
 EE
 Agua
 Aire Instrumentos
 Gases (por ejemplo Nitrógeno)
 Sistema de Antorcha
 Vapor
 Otros
Condiciones de Operación:
 Comparación de parámetros (Presión, temperatura, etc.).
 Nivel de ruidos
 Otras.
Seguridad:
 Incendio.
 Explosión.
 Toxicidad.
 Otras.
Producto final:
 Calidad.
 Precios.
 Producción.
 Condiciones de almacenaje
 Otras.
Información sobre los procesos:
 Know-How.
 Facilidad de adquisición de patentes.
 Duración de la patente
 Datos para el diseño.
 Tiempo entre paradas. Complejidad de las mismas.
 Servicio Técnico
 Capacidad Instalada
 Otras.
Inversión necesaria para igual capacidad.
Materiales de construcción:
 Comunes o especiales.
 Otras.
Producción de desechos y efluentes (líquidos-sólidos-gaseosos)
 Cantidad producida
 Tipo
 Usos y mercados potenciales
 Procesamiento para su descarga
 Aspectos gubernamentales – declaración de pasivos
3) Selección del proceso óptimo
Como resultado del análisis del cuadro anterior se obtendrá un proceso cuyas
características son las óptimas.
Se redactará a continuación una conclusión final donde se deben enumerar,
concreta y sintéticamente, las razones de dicha elección.

Más contenido relacionado

Similar a Seleccion de Tecnologia.docx

UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
UNIDAD 1 -      FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdfUNIDAD 1 -      FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
Jovanny Duque
 
Analisisdelaoperacion 110607163112-phpapp01
Analisisdelaoperacion 110607163112-phpapp01Analisisdelaoperacion 110607163112-phpapp01
Analisisdelaoperacion 110607163112-phpapp01Angelina Arias Aguilar
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Rigoberto Rojas Anaya
 
Metodos estadisticos en los sistemas de gestion de calidad
Metodos estadisticos en los sistemas de gestion de calidadMetodos estadisticos en los sistemas de gestion de calidad
Metodos estadisticos en los sistemas de gestion de calidad
Loumar Rodriguez salazar
 
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptx
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptxUnidad Tematica N°procesos industriales.pptx
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptx
VanessaSoledadZurko
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacionbencastillo13
 
Social Science From Mexico Unam 003
Social Science From Mexico Unam 003Social Science From Mexico Unam 003
Social Science From Mexico Unam 003guestb23700
 
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptxDISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
YaninaTorres28
 
Hazop 3.5
Hazop 3.5Hazop 3.5
Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
Jonathan Chavez
 
APQP CAPITULO VI
APQP CAPITULO VIAPQP CAPITULO VI
APQP CAPITULO VI
Karina Navar
 
11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf
11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf
11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf
fralmeya2
 
Guia matriz riesgo
Guia matriz riesgoGuia matriz riesgo
Guia matriz riesgo
Vane Olivera
 
Hazop
HazopHazop
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Ros Rangel
 
Cuestionario tecnico
Cuestionario tecnicoCuestionario tecnico
Cuestionario tecnicoup
 
Control Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docx
Control Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docxControl Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docx
Control Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docx
Sergio Velazquez
 
hazop
hazophazop
Clase 2 desarrollo de pml
Clase 2 desarrollo de pmlClase 2 desarrollo de pml
Clase 2 desarrollo de pmlErick Vásquez
 

Similar a Seleccion de Tecnologia.docx (20)

UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
UNIDAD 1 -      FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdfUNIDAD 1 -      FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
 
Analisisdelaoperacion 110607163112-phpapp01
Analisisdelaoperacion 110607163112-phpapp01Analisisdelaoperacion 110607163112-phpapp01
Analisisdelaoperacion 110607163112-phpapp01
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Metodos estadisticos en los sistemas de gestion de calidad
Metodos estadisticos en los sistemas de gestion de calidadMetodos estadisticos en los sistemas de gestion de calidad
Metodos estadisticos en los sistemas de gestion de calidad
 
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptx
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptxUnidad Tematica N°procesos industriales.pptx
Unidad Tematica N°procesos industriales.pptx
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacion
 
Cartas de control
Cartas de controlCartas de control
Cartas de control
 
Social Science From Mexico Unam 003
Social Science From Mexico Unam 003Social Science From Mexico Unam 003
Social Science From Mexico Unam 003
 
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptxDISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
DISEÑO DE UN PROCESO-GRUPO 3- (IQ) (1).pptx
 
Hazop 3.5
Hazop 3.5Hazop 3.5
Hazop 3.5
 
Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
 
APQP CAPITULO VI
APQP CAPITULO VIAPQP CAPITULO VI
APQP CAPITULO VI
 
11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf
11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf
11 ASME - Analisis Costo Ciclo de Vida.pdf
 
Guia matriz riesgo
Guia matriz riesgoGuia matriz riesgo
Guia matriz riesgo
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Cuestionario tecnico
Cuestionario tecnicoCuestionario tecnico
Cuestionario tecnico
 
Control Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docx
Control Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docxControl Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docx
Control Estadistico de Proceso_Sergio Alberto Carlos Velázquez. docx
 
hazop
hazophazop
hazop
 
Clase 2 desarrollo de pml
Clase 2 desarrollo de pmlClase 2 desarrollo de pml
Clase 2 desarrollo de pml
 

Más de Wil pariachi

14_Condensadores_2° Parte.pptx
14_Condensadores_2° Parte.pptx14_Condensadores_2° Parte.pptx
14_Condensadores_2° Parte.pptx
Wil pariachi
 
Guía Problemas TUB-2023.pptx
Guía Problemas TUB-2023.pptxGuía Problemas TUB-2023.pptx
Guía Problemas TUB-2023.pptx
Wil pariachi
 
Presentación_Victoria Ovelar.pdf
Presentación_Victoria Ovelar.pdfPresentación_Victoria Ovelar.pdf
Presentación_Victoria Ovelar.pdf
Wil pariachi
 
1Examen 3.pdf
1Examen 3.pdf1Examen 3.pdf
1Examen 3.pdf
Wil pariachi
 
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
SLP para Distribucion en Planta  2019.pdfSLP para Distribucion en Planta  2019.pdf
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
Wil pariachi
 
secundaria2.pdf
secundaria2.pdfsecundaria2.pdf
secundaria2.pdf
Wil pariachi
 
Bombas ii
Bombas iiBombas ii
Bombas ii
Wil pariachi
 
Agitacion y mezclado
Agitacion y mezcladoAgitacion y mezclado
Agitacion y mezclado
Wil pariachi
 

Más de Wil pariachi (8)

14_Condensadores_2° Parte.pptx
14_Condensadores_2° Parte.pptx14_Condensadores_2° Parte.pptx
14_Condensadores_2° Parte.pptx
 
Guía Problemas TUB-2023.pptx
Guía Problemas TUB-2023.pptxGuía Problemas TUB-2023.pptx
Guía Problemas TUB-2023.pptx
 
Presentación_Victoria Ovelar.pdf
Presentación_Victoria Ovelar.pdfPresentación_Victoria Ovelar.pdf
Presentación_Victoria Ovelar.pdf
 
1Examen 3.pdf
1Examen 3.pdf1Examen 3.pdf
1Examen 3.pdf
 
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
SLP para Distribucion en Planta  2019.pdfSLP para Distribucion en Planta  2019.pdf
SLP para Distribucion en Planta 2019.pdf
 
secundaria2.pdf
secundaria2.pdfsecundaria2.pdf
secundaria2.pdf
 
Bombas ii
Bombas iiBombas ii
Bombas ii
 
Agitacion y mezclado
Agitacion y mezcladoAgitacion y mezclado
Agitacion y mezclado
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Seleccion de Tecnologia.docx

  • 1. ELECCIÓN DEL PROCESO ÓPTIMO Ante la gran variedad de procesos posibles y lo difícil de su comparación, es conveniente hacer una selección previa de los factores a tener en cuenta, lo que plantea el problema de establecer criterios y métodos para hacer esta selección. Es necesario destacar que, lógicamente, uno de los factores más importantes es el económico. Los criterios de selección de los procesos posibles deben considerarse como sugerencias, y por lo tanto habrá que readaptar cada uno de ellos a las circunstancias particulares del problema a resolver. Los pasos a seguir en este ítem son: 1) Breve descripción de los distintos procesos. 2) Confección de un cuadro de ventajas y desventajas. 3) Selección del proceso óptimo. 4) Descripción detallada del proceso elegido. 1) Breve descripción de los distintos procesos En su forma más simple un proceso es esencialmente un método para lograr efectuar una cierta etapa de fabricación o series de etapas. En cada uno de estos procesos se deberá detallar un Diagrama de Flujo, en el que constarán las operaciones que se realizan. Además se deberán aclarar los distintos equipos, formulaciones de catalizador y datos de operación o manuales. Puede incluir información sobre: a) Materiales de construcción si no son standard (es decir acero al carbono). b) Arreglos y disposiciones de los equipos así como tuberías especiales. c) Técnicas de control e instrumentación. d) Procedimientos analíticos. Y todos aquellos datos que se crean necesarios para tener una buena idea de los procesos, aclarando que el contenido de esto debe ser lo más escueto posible. 2) Confección de un cuadro de ventajas y desventajas Conocidas las características de los distintos procesos existentes, se deberá condensar toda la información en un cuadro de ventajas y desventajas que facilitará la comparación de los mismos.
  • 2. A continuación se da una guía general sobre las distintas características de mayor incidencia a la hora de decidir cual es el Proceso óptimo. Materias Primas:  Facilidad de adquisición.  Disponibilidad.  Pureza.  Precios.  Condiciones de trasporte y almacenaje  Otras. Equipos utilizados  Standard o especiales.  Importados o nacionales  Continuos o discontinuos.  Conveniencia entre un equipo grande o varios pequeños, a igual capacidad de producción.  Precios.  Repuestos.  Otras. Catalizadores e insumos químicos usados  Rendimientos.  Facilidad de adquisición.  Disponibilidad.  Precios.  Disposición final - reuso  Otras. Consumos de servicios auxiliares: Distintos tipos – Calidad - Cantidad  EE  Agua  Aire Instrumentos  Gases (por ejemplo Nitrógeno)  Sistema de Antorcha  Vapor  Otros Condiciones de Operación:  Comparación de parámetros (Presión, temperatura, etc.).  Nivel de ruidos  Otras.
  • 3. Seguridad:  Incendio.  Explosión.  Toxicidad.  Otras. Producto final:  Calidad.  Precios.  Producción.  Condiciones de almacenaje  Otras. Información sobre los procesos:  Know-How.  Facilidad de adquisición de patentes.  Duración de la patente  Datos para el diseño.  Tiempo entre paradas. Complejidad de las mismas.  Servicio Técnico  Capacidad Instalada  Otras. Inversión necesaria para igual capacidad. Materiales de construcción:  Comunes o especiales.  Otras. Producción de desechos y efluentes (líquidos-sólidos-gaseosos)  Cantidad producida  Tipo  Usos y mercados potenciales  Procesamiento para su descarga  Aspectos gubernamentales – declaración de pasivos 3) Selección del proceso óptimo Como resultado del análisis del cuadro anterior se obtendrá un proceso cuyas características son las óptimas. Se redactará a continuación una conclusión final donde se deben enumerar, concreta y sintéticamente, las razones de dicha elección.